La Globalización: características.

11

Click here to load reader

Transcript of La Globalización: características.

Page 1: La Globalización: características.

SESIÓN 4: LA GLOBALIZACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS

UNIDAD 2: GLOBALIZACIÓN Y GENERACIÓN DE CONFLICTOS.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE 2013PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.CURSO: ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Page 2: La Globalización: características.

Un comentario sobre la Globalización realizado por el diario La Vanguardia (Barcelona).

Y también veremos un debate entre el columnista Martin Wolf del Financial Times y Peter Singer de la Universidad Monash (Melbourne, Australia) auspiciado por Letras Libres.

Page 3: La Globalización: características.

GLOBALIZACIÓN, ¿QUÉ ES?

• Globalización – Internacionalización – Mundialización.

• Proceso de integración de la economía mundial.

• Impacto en la vida económica, política, social y cultural de los países.

Page 4: La Globalización: características.

POSTURAS: PESIMISTA

• Tesis: “La globalización es la encarnación y constatación del predominio del capital”

• Consecuencia: “la globalización socava el Estado de bienestar a consecuencia de la competencia en el mercado mundial”.

• Efectos:– Pérdida de poder de la sociedad civil– Despolitización– Dictadura del capital.

Page 5: La Globalización: características.

POSTURA: OPTIMISTA

• Tesis: “La globalización acompaña el surgimiento de una nueva era de riqueza y crecimiento con oportunidades para nuevos actores”.

• Consecuencia “crea oportunidades de desarrollo social y ecológicamente sostenibles sobre todo en países menos desarrollados”.

• Efectos: – Mayores inversiones.– Más oportunidades de trabajo.

Page 6: La Globalización: características.

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

• La globalización impacta con distinta fuerza en los siguientes campos:– La economía (campo prioritario)– La tecnología (campo prioritario)– La política (campo indirecto)– La cultura (campo sensible)

Page 7: La Globalización: características.

RELACIÓN GLOBALIZACIÓN-TECNOLOGÍA

• En los últimos veinte años el campo de la tecnología de las comunicaciones ha tenido un desarrollo espectacular.

• La globalización ha favorecido esta situación pero ha creado una brecha:– Los alfabetos/analfabetos digitales– La sociedad de la información– La información como poder

Page 8: La Globalización: características.

RELACIÓN GLOBALIZACIÓN-POLÍTICA

• La relación entre globalización y política se caracteriza por ser conflictiva, debido al impacto positivo-negativo que tiene.

• Los dilemas en los que se ha centrado el debate son:– Si la globalización está socavando la soberanía de

los Estados-nación.– Si la globalización impacta en el fortalecimiento de

la democracia al interior de un estado.

Page 9: La Globalización: características.

RELACIÓN GLOBALIZACIÓN - CULTURA

• Se recogen tres afirmación en las que se hace visible el impacto de la globalización en el campo cultural:– La globalización ha acelerado el derrumbe de las

utopías y ha generado la crisis de las ideologías;– La globalización ha universalizado el modo burgués

de ser en el mundo (paradigma de lo deseable)– La globalización es productora de culturas híbridas.

Page 10: La Globalización: características.

RELACIÓN GLOBALIZACIÓN - ECONOMÍA

• No una sino muchas globalizaciones en el tiempo.

• De los muchos planteamientos se señalan tres:– Globalización de las finanzas: capital globalizado– Globalización de la producción: producción con

base internacional (transnacionales)– Globalización del comercio: apertura de mercados

/ macWorld.

Page 11: La Globalización: características.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:– BODEMER, Klaus (1998), “La Globalización. Un concepto y

sus problemas. Nueva Sociedad, N° 156, 54 -69.– GARCÍA CANCLINI, Néstor, (2001), “La globalización:

¿productora de culturas híbridas?” Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular.

– GIDDENS, Anthony (2007), Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas. México.

– VIVAS AGÜERO, Pedro (2001), “Globalización de la economía y/o mundialización del capital. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas – UNMSM. Lima.