La globalización_10º.ppt

15
La globalización La globalización Sociología de las Sociología de las Organizaciones Organizaciones Lic. Laura de Perini Lic. Laura de Perini Año 2005 Año 2005

Transcript of La globalización_10º.ppt

  • La globalizacinSociologa de las Organizaciones

    Lic. Laura de PeriniAo 2005

  • "COMIENZA TU DA CON UNA SONRISA, VERS LO DIVERTIDO QUE ES IR POR AHDESENTONANDO CON TODO EL MUNDO."

  • La globalizacin a travs de los tiempos

    Era mercantilista (Siglos XV-XIX)

    Ocupacin colonialEsclavitudDepredacin de recursos naturales.Acciones emprendidas por los Estados.

  • Era industrial (Siglo XX)

    Divisin internacional del trabajo.Trabajo en cadena. Produccin de bienes fsicos.Proletariado industrial. Nacimiento de los grandes capitalistas.

  • Era de la informacin (siglo XXI)

    Dependencia culturalDependencia tecnolgicaDependencia econmicaCondicionamiento polticoEmpresas multinacionales sin patria ni dueo

  • La GlobalizacinEs una nueva forma organizacional. Se define como el paradigma organizacional del siglo.

    No solo se termin el salario sino que adems la industria pas acaracterizarse por la acumulacin de capital y de propiedad fsica.

    Es una era donde gobiernan formas intangibles que se presentan en paquetes de informacin y activos intelectuales.

  • La globalizacin y la informacinEl contenido fusionado con los canales de distribucin hace que haya una masa de informacin disponible para el consumo.Pero el destinatario de esa informacin es el ser humano, que tiene un tiempo de atencin limitado.La economa de la atencin es parte de esta globalizacin de la informacin.

  • Conceptos que deben distinguirseDatosPueden permanecer archivados, no necesitamos saberlos, es suficiente con saber dnde obtenerlos.

    InformacinTiene vida efmera y se desactualiza rpidamente

    Conocimiento Es el Capital Intelectual, motor de la Nueva Economa.

  • La otra cara de la globalizacinFuerte crecimiento del desempleo.Precariedad laboral.Segmentacin del mercado de trabajo en trminos del nivel educativo.Segmentacin del ingreso laboral.Deterioro de la distribucin del ingresoDesempleo por perodos prolongados.

  • Nuestro contexto y los efectos de la globalizacinLa privatizacin de los servicios pblicos bsicos se ha convertido en un tema dominante en el discurso poltico. En los ltimos aos, las polticas que conciernen al agua, la electricidad, la salud, la educacin y la seguridad social, han generado tanta controversia poltica y movilizacin social, los impuestos, etc.

  • La seguridad social se encuentra en crisis.Existen crecientes dificultades para atender el cuidado de los mayores, particularmente porque no se cuenta con un adecuado sistema previsional o ese sistema ha colapsado.En nuestro pas el sistema de reparto sigue distribuyendo jubilaciones que muchas veces no alcanzan para la subsistencia de los mayores.

  • El Estado destina miles de millones de pesos a servicios sociales, pero la desnutricin se extiende y nios argentinos mueren de hambre.

    Los derechos de caracter universales se transformaron en derechos de pocos a travs de polticas focalizadas. La corrupcin y la ineficiencia burocrtica impiden que los fondos no sean suficientes para aliviar las consecuencias de la crisis.

    La clase poltica utiliza los fondos para consolidar su poder mediante el clientelismo.

  • La sociedad de la informacinLo ms importante para cualquier trabajador del conocimiento es que se informe. Debe continuar permanentemente la educacin en su especialidad.El conocimiento cambia a una velocidad increble; el conocimiento de hoy es la ignorancia de maana. sa es la gran diferencia entre habilidades y conocimiento. Las habilidades, histricamente, cambiaron siempre con mucha lentitud.

  • La sociedad del conocimientoEl conocimiento es la capacidad de analizar, de comprender y de saber hacer (que todos tenemos) es el recurso fundamental que nos permite generar espacios constructivos.

  • Giddens, Anthony. Sociologa Editorial Alianza. Madrid 1989.Bourdieu, Pierre. Cuestiones de Sociologa. Istmo, Madrid, 2000.Gutierrez, Alicia. Pierre Bourdieu. Las prcticas sociales. Editorial Universitaria de la Universidad de Crdoba Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.1995Giner, Salvador. Sociologa. Pennsula. Barcelona, 1996.Tezanos, Jos Felix. La Explicacin sociolgica: Una introduccin a la sociologa. UNED, Madrid, 1996Krieger, Mario. Sociologa de las Organizaciones. Una introduccin al comportamiento organizacional. Prentice Hall. 2001Etzioni, Amitai Etzioni, Eva. Los cambios sociales: fuentes, tipos y consecuencias. Fondo de Cultura Econmica. Tenti Fanfani, Emilio. Resonancias Polticas de la cuestin social en la Argentina Contempornea. Material de la Maestra en Polticas Sociales.UNaM.Etzioni, Amitai. Organizaciones Modernas. Mxico, Noriega Editores. Captulos 1 y 11. -1994Dr. Ricardo D. Blasco .Universitat De Barcelona. Departament De Psicologa Social -Psicologa De Las Organizaciones. Curso 1999 - 2000Mariano Fernndez Enguita. Empresas, Instituciones Y Asociaciones. Un estudio tipolgico de las organizaciones segn su objeto de actividad. Torrelodones, 3 de enero de 2000.Maiyntz Renate Sociologa de la Organizacin .Editorial Alianza .Madrid. 1972Vzquez Barquero, Antonio- Madoery, Oscar. Compiladores. Transformaciones globales, Instituciones y polticas de desarrollo local. Homosapiens Ediciones.Maestria en Desarrollo Econmico Local.2001.Arroyo, Daniel. Los ejes del desarrollo local en la Argentina. Trabajo de FLACSO. 2002Coraggio, Jos Luis. Economa Solidaria. Trabajo presentado en la Conferencia sobre economa solidaria en el Foro Social Mundial .Brasil. 2002Gallicchio, Enrique. El desarrollo local, sus retos y desafos. Programa del desarrollo local del centro Latinoamericano de economa humana. Uruguay. 2000Hernndez Sampieri, Roberto, Fernndez Collado Carlos, Baptista Lucio PilarMetodologa de la Investigacin Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores Mxico. 1991.Ander Egg, Ezequiel. Tcnicas de Investigacin social. Editorial Humanitas. 1985.Sierra Bravo, Restituto. Tcnicas de Investigacin. Madrid. 1997.Bunge, Mario. La ciencia. 1984.Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano: A la vuelta de la Antropologa Postmoderna. Reconstruccin del conocimiento social en el trabajo de campo". Editorial Legasa S.A. Buenos Aires.1990Garca Ferrando, M y colaboradores. El anlisis de la realidad Social. Alianza Universidad. Madrid. 1.996.-