La Guerra Civil de Siria - Katy

10
Antecedentes Desde 1963 el poder está en manos del secular Partido Baath. De 1970 a 2000 gobernó Hafez Al-Assad, sin permitir partidos de oposición y reprimiendo cualquier movimiento de protesta, como en 1982 cuando se produjo la masacre de Hama (murieron miles de musulmanes sunitas). En 2000 murió Hefez Al Assad, siendo sucedido por su hijo Bashar Al-Assad. Éste cuenta hasta hoy con el apoyo de los musulmanes chiítas, las Fuerzas Armadas y el respaldo de Rusia y China. En 2010 se inició la llamada Primavera Arabe, una serie de protestas contra la falta de democracia y empleo digno. En varios países del norte de Africa y Cercano Oriente estallaron rebeliones que provocaron la caída de los gobiernos de Túnez (2011), Egipto (2011), Libia (2011) y Yemen (2012). El actual presidente Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre, Hafez al- Asad,. Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos. La Guerra Civil En enero de 2011 se iniciaron las protestas en Damasco y otras ciudades de Siria. En junio y julio murieron cientos de manifestantes en Hama, a manos del ejército sirio. En setiembre un grupo rebelde se enfrentó al ejército en Al Rastan.

description

oki

Transcript of La Guerra Civil de Siria - Katy

Page 1: La Guerra Civil de Siria - Katy

Antecedentes

Desde 1963 el poder está en manos del secular Partido Baath. De 1970 a 2000 gobernó Hafez Al-Assad, sin permitir partidos de oposición y reprimiendo cualquier movimiento de protesta, como en 1982 cuando se produjo la masacre de Hama (murieron miles de musulmanes sunitas).

En 2000 murió Hefez Al Assad, siendo sucedido por su hijo Bashar Al-Assad. Éste cuenta hasta hoy con el apoyo de los musulmanes chiítas, las Fuerzas Armadas y el respaldo de Rusia y China.

En 2010 se inició la llamada Primavera Arabe, una serie de protestas contra la falta de democracia y empleo digno. En varios países del norte de Africa y Cercano Oriente estallaron rebeliones que provocaron la caída de los gobiernos de Túnez (2011), Egipto (2011), Libia (2011) y Yemen (2012).

El actual presidente Bashar al-Asad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000, tras el fallecimiento de su padre, Hafez al-Asad,. Su partido pertenece al Frente Nacional Progresista, con mayoría en el parlamento (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.

La Guerra Civil

En enero de 2011 se iniciaron las protestas en Damasco y otras ciudades de Siria. En junio y julio murieron cientos de manifestantes en Hama, a manos del ejército sirio. En setiembre un grupo rebelde se enfrentó al ejército en Al Rastan.

En junio – agosto del 2011, El primer enfrentamiento armado de gran calibre se dio en junio en la localidad de Ŷisr aš-Šuġūr, con el asalto al cuartel de policía de la localidad. Más tarde se formaron los dos principales grupos de la oposición siria:

El Ejército Libre de Siria, el cual estaba conformado por la población civil alzada en armas, pero sobre todo, por numerosos desertores del ejército. Eligió como líder a Riyad al-Asaad, un desertor suní.

El Consejo Nacional Sirio, una coalición de parte de las fuerzas políticas de Siria y del exilio contrarias al gobierno.

Mientras tanto, el conflicto empeoraba. Las deserciones del ejército aumentaron de forma masiva, sobre todo entre los suníes, y se formaron grandes batallones de la oposición.Por otro lado, seguían las protestas, las cuales crecieron en las dos mayores ciudades del país: Alepo y Damasco

Page 2: La Guerra Civil de Siria - Katy

A enero de 2012 los grupos opositores liderados por Riyad Al-Asaad formaron el Ejército Libre de Siria, que concentró fuerzas en Homs. Esta ciudad fue bombardeada en febrero por las fuerzas de Bashar Al-Assad. El choque produjo cerca de 500 muertos y provocó la condena de las potencias occidentales, encabezadas por EE.UU.

En julio de 2012 los rebeldes atacaron Damasco, pero fueron repelidos a sangre y fuego. El mismo mes tomaron Alepo y a pesar el contraataque del gobierno, buena parta de esta ciudad sigue bajo control rebelde. Desde entonces ocurren sangrientos combates casi todos los días, sobre todo en Damasco y Aleppo.

En enero de 2013 Bashar Al-Assad hizo un llamado a negociaciones y al alto al fuego, pero fue rechazado por los rebeldes y las potencias de Occidente. Mientras tanto, los civiles, especialmente mujeres y niños, vienes sufriendo una catástrofe humanitaria por la destrucción de sus ciudades y la falta de alimentos.

SIRIA, LA GUERRA QUE ASUSTA A UN EXPLOSIVO VECINDARIO

No solo el futuro de Siria se juega en esta guerra, sino también el de buena parte de la región.

¿Cómo se verá Oriente Medio una vez la guerra civil en Siria haya terminado generando el derrocamiento del presidente Bashar al Assad, cuyo clan ha gobernado el país con mano de hierro por más de 40 años? Debido al dramático giro en los eventos en Siria, que ha llevado la batalla por el control del país a un nuevo estadio, a una situación de guerra civil abierta, esta pregunta no puede seguir siendo evadida.

El exitoso ataque con bombas al círculo más cercano de Al Assad, la llegada de los combates a la capital, Damasco (y a las fronteras con Turquía e Irak), y el incremento del número de armas de artillería pesada y alta precisión en manos de los insurgentes del Ejército Sirio Libre (ESL) marca el principio del fin del conflicto. Sin embargo, nadie debería albergar falsas expectativas acerca del cambio que se avecina: el régimen de Al Assad no va a ser suplantado por un Estado de Derecho. Por el contrario, la era post Al Assad será probablemente aún más caótica y violenta, puesto que los opositores del régimen tratarán de saldar cuentas con sus opresores y el conflicto entre clanes y comunidades religiosas estallará. Al igual que en otros países árabes, una tiranía secular va a ser reemplazada por los Hermanos Musulmanes (sunitas), que en Siria, no menos que en Egipto y Túnez, representan a la mayoría de la población. Pero, a diferencia de lo sucedido en Túnez y Egipto, el cambio de régimen en Siria va a ser cocinado básicamente a través de una guerra civil, con el agravante de que la influencia de la comunidad internacional será probablemente mínima.

Lo claro es que la defunción del régimen de Al Assad va a traer consecuencias de largo alcance para la distribución del poder regional entre Turquía, Irán y Arabia

Page 3: La Guerra Civil de Siria - Katy

Saudita, y además para conflictos regionales, particularmente aquellos que involucran a Palestina, el rol de Hezbolá en el Líbano y el programa nuclear iraní. Asimismo, la caída del régimen de Assad va a tener amplias consecuencias en el ámbito internacional debido a la alianza de facto entre Rusia y Siria.

La oposición radical a Israel ha sido siempre un pilar del régimen sirio, lo que explica su estrecha colaboración con Hezbolá (chiítas), el más cercano aliado de Irán en esta parte del Medio Oriente, y con el mismo Irán. Pero el cambio de régimen en Siria no va a modificar los dos focos claves del conflicto de Israel con sus vecinos: la búsqueda de un estado Palestino viable y, sobre todo, la aceptación de la existencia del Estado de Israel.

A pesar de su radicalismo, el régimen de los Al Assad siempre fue predecible para Israel. El gobierno sirio sabía cuáles eran los límites y los aceptaba. En contraste, la incertidumbre de hoy implica un riesgo de guerra en la región que no puede menospreciarse, particularmente en vista del gran arsenal de armas químicas de Siria.

Una cosa es segura: Israel necesitará relacionarse más frecuente y seriamente con los Hermanos Musulmanes, y en particular con aquellos que han fortalecido significativamente al movimiento Hamas: los Hermanos Musulmanes palestinos.El conflicto árabe-israelí estará cada

día más influenciado por la religión, lo que dificultará aún más un acuerdo. El impacto en Jordania, aunque aún es impredecible, será también de gran importancia.

INFORME ESPECIAL: Los rebeldes sirios tenían a su disposición gas sarín y podrían haberlo usado, según revela un documento estadounidense clasificado.El documento, clasificado como 'No para distribución internacional', fue obtenido de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, precisa F.Michael Maloof de WND.

El informe secreto confirma que se confiscó gas sarín a los miembros de Frente al Nusra, una agrupación islamista de la oposición siria vinculada con la organización terrorista Al Qaeda. Al Qaeda transportaba sarín desde Irak a través de Turquía, señala el documento.

En mayo las autoridades turcas interceptaron el agente químico después de registrar las casas de los islamistas, y procedieron a detener a 12 miembros del Frente.

Los rebeldes podrían haber tenido reservas de sarín y es probable que lo hayan

Page 4: La Guerra Civil de Siria - Katy

usado durante un ataque contra el Ejército y los civiles en Alepo en marzo, se dice en el documento.

En el ataque de marzo 25 personas murieron y más de cien sufrieron varias heridas, según informó la agencia siria SANA.

Impacto en el tema nuclear

Esta inminente derrota y el aislamiento regional, afectarán la posición de Irán también en un punto muy sensible: su programa nuclear.En términos puramente racionales, el régimen de Mahmud Ahmadineyad debería comenzar a contemplar una salida negociada al conflicto por este tema. Pero lo que parece más probable es que las fuerzas radicales conservadoras iraníes se aferrarán más a su programa nuclear mientras la posición estratégica del país se debilita.

Hoy los líderes iraníes siguen albergando la esperanza de que la República Islámica sea la principal beneficiaria de las revueltas árabes contra dictaduras pro-occidentales, lo que es un enorme error. Y además de esto, los gobernantes iraníes deberían hacer frente a una realidad que los asecha: las consecuencias del despertar árabe van, tarde o temprano, a alcanzarlos, ya sea directa o indirectamente.

El caso de Siria nos deja otra lección importante: la alianza con Rusia ya no es suficiente para asegurar, por sí sola, la supervivencia de un régimen. Y las consecuencias estratégicas para el Kremlin también pueden ser profundas, porque la caída de Al Assad puede condenar desde un comienzo a la política exterior del presidente Vladimir Putin, quien pretende restaurar el poder ruso y su influencia global.

Así las cosas, la guerra civil siria va a tener consecuencias de largo alcance no solo para este país y su 22 millones de habitantes, sino también para la política regional y global, con Irán como principal afectado. Los líderes iraníes tienen mucho que agradecer a George W. Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld y sus partidarios por su alianza con Irak. Pero al final, sin embargo, esto no será suficiente.

Expectativa mundial por inminente gran batalla en Alepo

Alepo, la segunda ciudad de Siria, corazón económico del país y patrimonio de la humanidad por su magnífico centro histórico desde 1986, está a punto de convertirse en epicentro de una encarnizada batalla entre los rebeldes sirios y las tropas del Ejército que aún son leales al presidente Bashar al Assad.Las fuerzas del régimen de Damasco bombardean con artillería y helicópteros las posiciones de los rebeldes, que controlan una buena parte de la ciudad, mientras decenas de tanques toman posiciones en torno a esta urbe, habitada por unas 5 millones de personas.

Page 5: La Guerra Civil de Siria - Katy

El 'número dos' del rebelde Ejército Sirio Libre (ESL), Malek Kurdi, considera que el ataque es inminente, pero subrayó que sus hombres están preparados para defender la ciudad.

Washington, Londres, París y otros gobiernos occidentales han alertado sobre la posibilidad de que en Alepo se produzca una masacre a gran escala. Y la ONU pidió al Gobierno sirio que detenga la ofensiva contra Alepo para proteger a los civiles.

"Es una batalla fundamental para las dos partes. Para el régimen, es una ciudad donde tiene muchos aliados, especialmente entre los comerciantes. Y para los rebeldes, es la clave para crear una zona de seguridad en las proximidades de Turquía, lo cual es fundamental para sus suministros", analizó el exdiplomático francés Ignace Leverrier.

Reacciones Organismos Internacionales:  Organización de las Naciones Unidas: A principios de agosto de

2011, la ONU condenó al gobierno sirio por la violencia que vivía en el país, sobre todo cuando el ejército sirio entró en Hama con tanques y bombas después de asediar la ciudad. Después de posibles ataques químicos en Siria, La ONU ha pedido en numerosas ocasiones y sobretodo en el mes de agosto, abrir una investigación sobre los posibles ataques químicos.

 Unión Europea: La UE expresó que en Siria hay derramamiento de sangre y pondrá nuevas sanciones para el gobierno sirio. El enviado especial de la UE confio en que: ""Bashar Asad, escuche a la comunidad internacional, detenga los actos de barbarie que ocurren en Siria y comience el proceso de transición que debería haber en el país".

 Liga Árabe: El 12 de noviembre de 2011 la Liga Árabe suspende a Siria de sus filas por la violencia que había en el país sirio.

Rusia advierte a EE UU de las “graves consecuencias” de intervenir en Siria

Rusia ha advertido a Estados Unidos sobre las consecuencias "catastróficas" que una intervención armada en Siria tendrá para Oriente Medio y ha manifestado su "profunda alarma" por la disposición de Washington a lanzar una operación militar contra el régimen de Bachar el Asad.

Lavrov insistió en que un escenario bélico por parte de los países occidentales no sólo contradice el derecho internacional si se realiza sin el visto bueno de la ONU sino que tendrá consecuencias nefastas para la región. El ministro ruso lamentó que las afirmaciones de quienes aseguran tener pruebas de la culpabilidad del régimen de El Asad en el empleo de armas químicas no se corresponden con los acuerdos de Lucerna del grupo de los ocho, donde se consensuó que toda

Page 6: La Guerra Civil de Siria - Katy

información sobre uso de estas armas debe ser investigada detalladamente por profesionales y sus resultados, presentados en el Consejo de Seguridad. Además, señaló Lavrov, a diferencia de lo que hizo Rusia cuando investigó pasadas acusaciones, nadie ha presentado ahora pruebas de culpabilidad del gobierno sirio.

 A pesar de todo, Moscú “no piensa entrar en guerra con nadie”, aseguró Lavrov. Es decir, que si Estados Unidos y sus aliados atacan a Siria, Rusia no intervendrá.El domingo, el ministerio de Exteriores ruso había advertido a Washington que no debía repetir los errores del pasado y volver, como en el caso de Irak, a basarse en informaciones falsas para intervenir militarmente. Estados Unidos justificó hace diez años su invasión a Iraq afirmando que Husein tenía armas de exterminio masivo, lo que resultó ser falso.

Todos los objetivos estadounidenses en Oriente Próximo serán blanco de ataques de batallones suicidas de la oposición siria si EE.UU. "se atreve a atacar" el país árabe, advirtieron líderes opositores a Al Assad.

"En nombre no solo de todos los partidos de la oposición siria, sino también en nombre del pueblo sirio, declaro que EE.UU. no evadirá el castigo si lanza un solo misil contra Siria", dijo el secretario general del partido político radical Al Shabab, Mahir Mirhidzh, en una entrevista a la cadena de radiodifusión internacional La Voz de Rusia.

"A pesar de que somos parte de la oposición al Gobierno, nuestro país es más importante que cualquier otro interés (...). Por eso hemos formado varios batallones suicidas, que llevarán a cabo operaciones contra intereses estadounidenses en todo Oriente Próximo", agregó.

EE.UU. pretende llevar a cabo una ofensiva militar contra Siria basándose en denuncias sobre un ataque contra la población civil con armas químicas efectuado supuestamente por el Gobierno sirio el pasado 21 de agosto cerca de Damasco.

El líder a Al Shabab advirtió a Washington de que un ataque contra el país árabe tendría consecuencias a gran escala en toda la región.

"Incluso una operación limitada de EE.UU. inevitablemente se convertirá en una guerra a gran escala tras la respuesta del pueblo sirio", señaló Mirhidzh.

CONCLUSION:

Page 7: La Guerra Civil de Siria - Katy

Las últimas declaraciones del ministro ruso de Asuntos exteriores, Sergei Lavrov, y del nuevo secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ambos favorables a impulsar la negociación sobre la base de los seis puntos del Comunicado de Ginebra de junio de 2012, así parecen indicarlo. Hay que recordar que este comunicado no implicaba el abandono del poder del presidente Assad, lo que ha constituido hasta la fecha una condición irrenunciable de los opositores. La posibilidad de un diálogo político sin condiciones previas constituiría un cambio de orientación en la estrategia estadounidense, que habría entendido que un derrumbe del régimen sería contrario a sus intereses.

Por lo tanto, ya no se trataría tanto de derribar a Assad sino de obligarle a negociar una salida al conflicto.

En conclusión, la enorme complejidad del conflicto sirio, junto a sus hondas repercusiones para la geopolítica de Oriente Próximo, hacen muy difícil predecir el futuro cercano del país. No obstante, tanto el colapso súbito del régimen como un vuelco a su favor en el campo de batalla parecen descartados. Sólo una solución política, abierta e inclusiva, podría detener el brutal enfrentamiento sectario que está dejando un rastro de inmenso dolor y sufrimiento en la población.