La herencia política y social de la edad

18
La herencia política y social de la Edad Media

Transcript of La herencia política y social de la edad

Page 1: La herencia política y social de la edad

La herencia política y social de la Edad Media

Page 2: La herencia política y social de la edad

El primero periodo medieval se suele llamar Alta Edad Media, etapa muy indefinida cronológicamente.

La edad media se sitúa entre la llamada invasión de los bárbaros y el fin del Imperio Romano de Occidente y la revolución marítima y urbana. A toda esta etapa, ciertos historiadores, la denominan “la época del Cerco de la Cristiandad”

El Imperio romano de Occidente se derrumbó por su propia debilidad constitucional y escasas virtudes morales y cívicas de la clases dirigentes Bajo Imperio.

Page 3: La herencia política y social de la edad

El proceso de transformación queda verdaderamente consumado cuando Carlomagno es proclamado Emperador en el año 800. Momento decisivo para salvar la herencia cultural del pasado.

La Cristiandad se ve fuertemente amenazada por la expansión del Islam y por el peso de los pueblos paganos del Norte.

Gracias a Carlomagno se contuvo el proceso de descomposición y el Sacro Imperio Romano-Germánico, fundado por él, inicia la reconstrucción de la Cristiandad.

Page 4: La herencia política y social de la edad

EL RENACER DE LA EUROPA CRISTIANA: SIGLOS XI Y XII

Tras superar la tremenda crisis, el mundo occidental, consigue afirmar su personalidad y empieza a renacer alrededor del año 1000. Fecha en que los cristianos estaban aturdidos por “el famoso milenarismo”, tales creencias fueron combatidas siempre por la Iglesia.

El año 1000 para nuestra civilización fue presentada como una aurora de renacimiento.

Cien años de invasión turca bastaron para sumir a la cultura árabe musulmana en una decadencia que había de ser definitiva.

Page 5: La herencia política y social de la edad

Por otra parte, los reinos cristianos van eliminando el peligro musulmán por el Sur.

La ruina política del mundo árabe-musulmán, fraccionado entre Oriente y Occidente, determina que el Mediterráneo deje de ser un mar mahometano.

En los siglos XI Y XII, la iniciativa vuelve a manos de los cristianos y empieza un movimiento de expansión territorial y espiritual que dura más de ciento cincuenta años y al que contribuyen en forma decisiva la gran reforma monástica cluniacense, la fundación de los cartujos y la orden de Císter.

Page 6: La herencia política y social de la edad

EL FEUDALISMODespués del Sacro Imperio de Carlomagno, sus sucesores son

incapaces de mantener la fuerza política heredada. El poder se fracciona en el siglo X en Italia y Francia, y en Alemania a partir de 1705.

El emperador y los reyes, conservan una clara preminencia de carácter espiritual, aparentemente. Dada la poca fuerza de los reyes, fueron incapaces de mantener los valores de una sociedad cristiana. Por lo que la Iglesia extiende “Las ligas de la Paz de Dios”, extendiendo la función de la nobleza.

Page 7: La herencia política y social de la edad

Se empieza a apreciar la caracteristica fundamental del feudalismo: la existencia de tres estados diferentes.

- el noble: se compromete por un juramento colectivo a no cometer violencia y los humildes, dedicados a la guerra y la administración de la justicia

- el eclesiástico - el campesino (siervos de la gleba)Arriba del rey está el Papa (representante de Cristo en la tierra)

Page 8: La herencia política y social de la edad

Teocracia medieval: la crencia de que la Cristiandad es una perfecta unidad material al servicio de lo espiritual.

El orden social se mantiene con relaciones personales de subordinación y vasallaje, el rompimiento de esta relación constituye un delito grave: la felonía.

Es una organización vertical, sin relación horizontal de ningún tipo. La sangre crea la jerarquía de los órdenes humanos.

Page 9: La herencia política y social de la edad

DISPUTA MUNDIALGibbon resume todas las cruzadas bajo el título de la “Disputa

mundial”. Desde l punto de vista social, las cruzadas representa el

fracaso del feudalismo.Las cruzadas abarca de 1095 a 1099. El objetivo de los

caballeros de la Cristiandad movilizados por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont: Jerusalén y los Santos Lugares.

Page 10: La herencia política y social de la edad

La primera cruzada evitó que los turcos selyúcidas junto con el fanatismo destruyeran a toda Europa Cristiana.

Un número aproximado de guerreros desplazados a Jerusalén es de medio millón de hombres, a pesar del hambre y las enfermedades, en 1099 llegaron a pied de las murallas de Jerusalén, ocupando la ciudad y constituyendo un reino cristiano y feudal.

Las cruzadas retrasaron cuatro siglos la Caída de Constantinopla, lo que permitió la formación del Imperio Hispano-Austriaco.

Page 11: La herencia política y social de la edad

LA DECADENCIA DEL FEUDALISMO Y LA FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL.

La navegación cambia la estructura económica de nuestra civilización que, de agraria, feudal y comercial de simple intercambio de productos, va a cristalizar progresivamente en marítima, urbana y capitalista.

Con lo anterior, surge lo impensable en la sociedad feudal: las ciudades. Incluso alguna se llegaron a convertir en un estado, las llamadas ciudades de la hansa.

Con la liberación de los siervos , estos se desvinculan del campo y se desplazan a la ciudad, ante la amenaza de la invasión, sierran sus puertas, se convierte el régimen de libertad industrial y mercantil en el de gremios cerrados.

Page 12: La herencia política y social de la edad

LA SOCIEDAD ESTAMENTALLa organización feudal no es compatible

con una monarquía que, por atender al centralismo, debilita el poder de los señores, crea una administración estatal, busca la formación de milicias permanentes, y cuenta para realizarlo con el apoyo de la ciudades y los campesinos.

Sus características son las siguientes:

Page 13: La herencia política y social de la edad

HERMANDADES Y GREMIOSAnte el alud de los antiguos siervos , que comenzaron a

gravitar sobre los siervos, se fueron subrayaron los derechos y privilegios de los ciudadanos, creando una jerarquía más cerrada y exclusivista.

La eficacia del sistema descansaba en la exclusividad apoyado legalmente por los reyes y príncipes, sancionaron las antiguas hermandades y los nuevos gremios, y otorgaron fueros específicos a los burgos. Constituyendo monopolios al fijar los precios y distribuir el comercio.

Page 14: La herencia política y social de la edad

CAMBIO EN LA FUNCIÓN DE LA ARISTOCRACIA.Ni el naciente capitalismo, ni la burguesía urbana va a romper con el

valor mítico de la sangre.Para la existencia de una verdadera aristocracia de estirpe son: el

ejercicio de una función social y el conseguimiento jurídico y económico necesario para prestar el servicio.

Poco a poco la aristocracia va a convertirse en cortesana , para ayudar al rey al ejercicio del poder. Asume más cargos del gobierno y del ejército, así como la administración de los antiguos feudos.

La función de la nobleza estaba vinculada al honor y con la tutela paternal que debían prestar a los subordinados. Así como disfrutar de ciertos privilegios económicos , esta riqueza adquiere más dinámica a consecuencia del capitalismo de las ciudades. La fortuna no mantiene al noble, sino su esencia de linaje.

Page 15: La herencia política y social de la edad

SENTIDO ORGANICISTA Y FUNCIONAL.

En la época estamental existe una continua relación de dependencia mutua , que termina por unir al rey con el último de sus súbditos.

Fernández de Navarrete en 1626 menciona que una república bien organizada consta de estados perfectamente engarzados entre si; el fránces Loyseu en 1610 compara en orden social con el orden de la naturaleza y Guy Coquille habla de la sociedad como cuerpo político y místico. Todos sobre la importancia del conjunto de la sociedad, sin excluir a nadie.

Page 16: La herencia política y social de la edad

LOS MATRIMONIOS DE CASTA, PROPIOS DE TODOS LOS ESTAMENTOS SOCIALES.

El matrimonio es la única puerta valedera de la herencia de los estamentos de la nobleza.

Page 17: La herencia política y social de la edad

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA BAJA EDAD MEDIA.

El cristianismo medieval afirma la dignidad del trabajo. Las profesiones no son iguales en cuanto su importancia y dignidad; las más elevadas son aquellas relacionadas con las necesidades vitales: agricultura, industria, administración; las menos dignas son aquellas que producen riqueza artificial.

La autoridad debe estar vigilante y tiene la obligación de reglamentar la vida económica. Teniendo en cuenta que nunca debe ser excesiva la desigualdad social entre los trabajadores manuales y los demás estamentos de la sociedad

Page 18: La herencia política y social de la edad

La división de la propiedad hace al hombre más solícito, ordenado y pacífico que si todo permaneciera en común.

Para los teólogos medievales le justo precio es aquel que cubre las necesidades del vendedor y que el comprador pueda pagarlo sin ser obligado ni engañado.

El dinero es únicamente valor de cambio, por ello su préstamo supone de hacerse a título gratuito; todo interés es usura.