La Hipótesis - Variables en Investigación

download La Hipótesis - Variables en Investigación

of 6

Transcript of La Hipótesis - Variables en Investigación

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    1/6

    LA HIPTESIS EN INVESTIGACIN

    I. HIPTESIS

    1.1 Definicin con base en su raz en Lan! La palabra hiptesis deriva de hipo:bajo, y thesis: posicin o situacin. Significa una explicacin supuesta que est

    bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.

    1." Definicin #e $er%in&er! Las hiptesis son las herramientas ms poderosaspara lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden

    someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin

    que las creencias o los valores del investigador interfieran en el proceso de su

    comprobacin.

    1.' Definicin #e Ao: efine la hiptesis como un enunciado que pone enrelacin dos o ms variables que sirven de gu!a en el proceso de recogida de

    datos con el fin de comprobar y anali"ar lo que el investigador postula en ellas.

    Son la gu!a que le dicen al investigador lo que debe hacer.

    La hiptesis debe formularse siempre en forma declarativa o expositiva

    1.'.1 De for(a %&ica! #tili"ando la condicional $Si ... %ntonces ...&

    'uando se formula una hiptesis utili"ando la forma condicional se debe

    establecer: $Si ( ocurre, tambi)n ocurrir *, por tanto, se intentar pronosticar *

    en funcin de (... Se hace que ocurra ( y aparece *, la hiptesis quedar

    confirmada.

    1.'." Enuncia#o (ae()ico! 'on este enunciado se trata de expresar larelacin cuantitativa de las variables independientes +( y dependiente +* en

    forma matemtica. * es una funcin de (:

    * - f+(

    II *+,ETIV*S DE LA HIPTESIS

    lcan"ar los conocimientos cient!ficos existentes con los nuevos problemas

    sugeridos en la realidad.

    'onfirmar, reformar o anular los sistemas tericos existentes.

    I-P*TANCIA DE LA HIPTESIS

    Las hiptesis son el punto de enlace entre la teor!a y la observacin. Su

    importancia es que dan rumbo a la investigacin al sugerir los pasos y

    procedimientos que deben darse en la b/squeda del conocimiento.

    'uando la hiptesis de investigacin ha sido bien elaborada, y en ella se observa

    claramente la relacin o v!nculo entre dos o ms variables, es factible que el

    investigador pueda:

    %laborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcan"ar en el desarrollo

    de la investigacin.

    Seleccionar el tipo de dise0o de investigacin factible con el problema planteado.

    Seleccionar el m)todo, los instrumentos y las t)cnicas de investigacin acordes

    con el problema que se desea resolver.

    Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearn para

    llevar a feli" t)rmino la investigacin planteada.

    IV /*-0LACIN ELA+*ACIN

    1 Caracersicas &enera%es

    La formulacin de toda hiptesis est sujeta a determinado proceso de desarrollo,

    en virtud del cual se puntuali"a, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones

    y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye por una nueva

    hiptesis. La formulacin de cualquier hiptesis presenta en su desarrollo tres

    fases principales.

    1.1 Pri(era /ase

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    2/6

    'onsiste en la explicacin de una conjetura, que el investigador hace fundado en

    ciertos hechos y en el marco terico que ha estructurado previamente. La

    conjetura no puede deducirse de un modo puramente lgico del conjunto de

    planteamientos en el que se base el marco terico, ni constituye tampoco el

    resultado directo de la experiencia.

    1." Se&un#a /ase

    'omprende el anlisis de la hiptesis y el estudio de las consecuencias que deesta se desprenden. %n esta fase el investigador reflexiona sobre las variables

    que va a considerar y trata de establecer si su hiptesis es admisible. 1rimero, ha

    de indagar sobre cuales son las variables que se consideran pertinentes. Luego,

    intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de )stas,

    cuyos cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en sus

    representaciones abstractas. %n segundo lugar ha de determinar si de la hiptesis

    o de su negacin se puede obtener como conclusin un absurdo manifiesto

    +absurdo, aquello que viola las leyes lgicas.

    %ntonces tiene que considerar las siguientes posibilidades:

    2 Si de la afirmacin de la hiptesis se puede concluir un absurdo manifiesto,

    entonces la hiptesis es menos admisible

    2 Si de la negacin de la hiptesis se puede concluir un absurdo manifiesto,

    entonces la hiptesis es ms plausible o admisible.

    1.' Tercera /ase

    %s la comparacin de los resultados anal!ticamente, al examinar las variables

    intervinientes y las consecuencias lgicas que se desprenden de la hiptesis, con

    los datos que nos proporcionan la observacin y el experimento. Si dichacomparacin revela que todas las consecuencias inferidas de la hiptesis se da en

    la realidad, quedar demostrado que dicha hiptesis es probable. %s decir que la

    explicacin contenida en la hiptesis es una posibilidad. #na misma consecuencia

    +o consecuencias puede derivarse de distintas causas o variables

    independientes. e ah! que la concordancia de hechos reales con la hiptesis no

    demuestre a/n que )sta es cierta. 3ales hechos pueden hallarse condicionados

    por otra regularidad, desconocida por el investigador.

    1or /ltimo se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo de la

    hiptesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las t)cnicas de verificacin

    disponibles o factibles.

    e ellos se desprende el siguiente paso, la verificacin. 1ara eso es necesario

    plantear los medios para someter a prueba las predicciones, dise0ando los

    experimentos necesarios, encontrando los procedimientos de medicin adecuados

    y los instrumentos utili"ables. %n todo caso, es preciso ingeniarse para medir lo

    que es mesurable y tratar de hacer mesurable lo que todav!a no lo es.

    " e&%as 2ara 2%anear %a Hi2esis

    4. 5o ha de hallarse en contradiccin con ning/n dato de la ciencia. 1or su

    contenido, no ha de contradecir la concepcin cient!fica del mundo,ni los

    conocimientos cient!ficos ciertos existentes cuando se formula la hiptesis.

    6. 7a de ser suficientemente efica" para poder explicar todos los hechos que

    motivan su formulacin.

    8. 7a de explicar mejor que ninguna otra suposicin los fenmenos y hechos aque se refiere.

    9. 5o puede considerarse como una suposicin fantstica, arbitraria y quim)rica.

    . tingencia, la hiptesis no se lan"a por si misma, sino que debe tenr base en

    alg/n hecho. ebe de ser conducente al hecho que pretende explicar.

    ;. 1osibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de verificarse.

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    3/6

    '. e3uisios #e %a Hi2esis

    %stablecer las variables a estudiar, especificar las variables a estudiar, fijarles

    l!mites.

    %stablecer relaciones entre variables, es decir, la hiptesis debe ser especificada

    de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no

    los fenmenos observados. ?elaciones cuantitativas entre variables.

    @antener la consistencia entre hechos e hiptesis, ya que )stos se cimentan

    sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. 5o deben de establecer

    implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma

    objetiva. %stablecer un todo entre hiptesis y hechos.

    5ecesitan un n/mero m!nimo de supuestos ad hoc. eben ser formuladas de la

    manera ms sencilla posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la

    sencille" del sistema dentro del cual queda engar"ado. ebe de ser consistente

    con el cuerpo de conocimientos, de manera que no se necesite o restrinja al

    m!nimo la introduccin de estructuras tericas.

    V. CAACTE4STICAS DE LA HIPTESIS

    1 Cua%i#a#es #e %a Hi2esis

    Las cualidades que presenta una hiptesis son: generabilidad y especifidad,

    referencia emp!rica, comprobabilidad y refutabilidad, referencia a un cuerpo

    terico, y operabilidad.

    1.1 Generabi%i#a# 5 es2efici#a#! 5ivel optimo de generali"acin. La hiptesisdebe ser general en cuanto trasciende la explicacin conjetural de lo singular.

    1ara que sea espec!fica debe permitir el desmenu"amiento de las operaciones ypredicciones.

    1." eferencia e(2rica6 co(2robabi%i#a# 5 refuabi%i#a#! #na hiptesis sinreferencia emp!rica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificacin

    son esencialesA si una hiptesis no puede ser sometida a verificacin emp!rica,

    desde el punto de vista cient!fico no tiene valide". esde un punto de vista lgico

    no es la verificabilidad la que da valor a una hiptesis, sino la refutabilidad, es

    decir la posibilidad de ser puesta bajo refutacin y salir sin contradicciones.

    1.' eferencia a un cuer2o #e eora! %s posible dise0ar una investigacin yformular hiptesis sin que )stas se relacionen con un marco terico en forma

    expl!cita, pero esta falta de insercin consciente en un cuerpo de teor!a, no

    conduce al acrecentamiento de acervo cient!fico.

    1.7 *2eraciona%i#a#! 5o es posible probar una hiptesis si no es operacional,esta condicin exige que este formulada claramente, sin ambigBedades, de modo

    que a partir de ella se pueda efectuar la deduccin, estableciendo claramente la

    relacin de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y ladescripcin clara de los !ndices que han de utili"arse.

    8." E%e(enos #e %a Hi2esis

    #na hiptesis debe presentar cinco elementos caracter!sticos.

    8.".1 0ni#a# #e an)%isis

    %ntidades u objetos cuyo comportamiento se intenta estudiar. %stas unidades

    pueden ser participantes, grupos, instituciones, escuelas, profesores, etc.

    8."." Las 9ariab%es

    1ropiedad, atributo, caracter!stica de un objeto, hecho o fenmeno, que puede

    variar y que es susceptible de medirse.

    3iene la peculariedad de ser observable susceptible de cambio y de asumir

    diferentes valores por lo que pude ser medida.

    E:e(2%o! La edad, el sexo, la inteligencia, estatura, la salubridad, el nivel deingreso, el nivel cultural, agresividad verbal, la agresividad f!sica, el atractivo f!sico,

    la delincuencia, prostitucin, la poblacin el nivel de pobre"a, productividad, etc.

    Si partimos del anlisis del problema:

    C'ul es la relacin que existe entre el desarrollo de la inteligencia y el medio

    ambiente en los ni0os menores de cinco a0os de edad , en la "ona rural de la

    sierra del departamento de LambayequeD

    Las propiedades son: Enteligencia y medio ambiente

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    4/6

    CAACTE4STICAS

    Fbservable

    @edible y evaluable

    'ambiante

    3ener una referencia conceptual

    l ser observable, la informacin que se recoge de ella se encuentra en forma

    concreta y evidente en la realidad.

    %s cambiante porque tiene la particularida de adquirir diferentes categor!as y

    valores.

    CLASI/ICACIN

    I.;P* S0 NAT0ALE

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    5/6

    A= DE/INICIN C*NCEPT0AL!

    1ermiten al investigador tener una idea plena de lo que es conceptualmente la

    variable que representa al hecho que se investiga.

    Fbtenido de diccionarios o de libros especiali"ados adecuados a los

    requerimientos prcticos de la investigacin.

    'onsiste en describir y conceptuali"ar la variable empleando otros t)rminos.

    +=.; DE/INICIN *PEACI*NAL!

    #na definicin operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe

    las actitudes que un observador debe reali"ar para recibir las impresiones

    sensoriales +sonidos, impresiones visuales o tctiles, etc., que indican la

    existencia de un concepto terico en mayor o menor grado.

    VI. TIP*S DE HIPTESIS

    Las clasificaciones existentes son diversas, a continuacin se presentan deacuerdo a a sus distintas agrupaciones.

    Se&?n %a funcin en %a in9esi&acin

    a= HIPTESIS DESCIPTIVAS

    a.1= Si(2%es >uni9aria#as=. E:e(2%o!

    $Las mejores universidades se encuentran en la capital del pa!s.&

    a."= Hi2esis #escri2i9as corre%aciona%es

    $ mayor nivel educacional, mayor esperan"a de vida&

    $ mayor nivel educativo de la poblacin, mayor 1IE per cpita&

    b= HIPTESIS E@PLICATIVAS

    b.1) Hi2esis causa%es. 1ueden ser bivariadas o multivariadas.

    Siempre son correlacionales. e ah! que las hiptesis correlacionales

    puedan ser descriptivas o explicativas.

    b.1.1) Hi2esis causa%es bi9aria#as! (involucran dos variables).E:e(2%o!

    $%l grado de instruccin de los padres es uno de los principales factores

    que influye en la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo formal&

    b.1."= Hi2esis causa%es (u%i9aria#as!(involucran ms de dos variables).

    $Los factores principales que influyen en el abandono de los adolescentes del

    sistema educativo formal, sin haberlo concluido, son:

    a %l bajo nivel educativo de los padres.

    b La poca utilidad de los conocimientos ofrecidos por el sistema educativo.

    c Las inadecuadas relaciones personales que establecen los jvenes en el centro

    educativo.&

    De acuer#o a su ori&en

    1. In#uci9as! Se generan a partir de la observacin y de la experiencia. %lproceso se inicia con datos y observaciones, se elabora la hiptesis y genera

    teor!as. Son hiptesis que van de abajo a arriba.

    1. De#uci9as! 3iene un proceso inverso, de arriba abajo. Se parte de la teor!a.Lleva a un sistema de conocimiento ms amplio. Sirve para comprobar como

    funcionan las teor!as en la prctica. 1arte de lo general a lo particular y su alcance

    es ms amplio que las inductivas.

    1. Esa#sica!Son supuestos que el investigador establece acerca de uno o msparmetros poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobacin se

    reali"a someti)ndola a una prueba de significacin estad!stica. Las hiptesis

    estad!sticas pueden enunciarse de dos formas:

    La i2esis nu%a!se representa con 7G, es la afirmacin de uno o ms

    valores exactos para parmetros poblacionales. La 7G no siempre refleja

    las expectativas del investigador. Sin embargo, muchos investigadores la

  • 7/26/2019 La Hiptesis - Variables en Investigacin

    6/6

    utili"an debido a que puede expresar una diferencia o relacin entre

    variables. %jemplo

    $Los alumnos de alto rendimiento 5F tienen una alta motivacin por la

    carrera.&

    La i2esis a%erna! es representada por 7a, ya que establece la

    relacin entre variables o la diferencia entre los tratamientos

    experimentales. La 74 es la afirmacin +expresada en la hiptesis deinvestigacin que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no

    pueda demostrarse. La 74 es la alternativa a la 7G. Juntas forman la serie

    de probabilidades lgicas para las relaciones bajo estudio. %jemplo

    $Los alumnos de alto rendimiento tienen una IJ motivacin por la carrera.&

    %J%@1LFS

    7i: Ka mayor autoestima menor temor de )xitoK

    7a: Ka menor autoestima mayor temor de )xitoK

    7o: Kno hay relacin entre autoestima y temor de logroK

    VII DESA*LL* DE HIPTESIS

    Los puntos mencionados son s!ntesis del desarrollo a partir de ording +4>=9 y to +4>>4.

    1 Pensa(ieno inicia%

    'oincide con la denominada $maduracin del problema&. l principio, tanto el

    problema como la hiptesis yNu objetivos se presentan de forma difusa, inconcreta

    y poco articulada.

    " P%ausibi%i#a#

    La primera revisin de las fuentes bibliogrficas, sirve para hacer una valoracin

    del problema y decidir si se procede o no a investigarlo.

    ' Ace2abi%i#a#

    cepta la idea como vlida y viable, el investigador la transforma en hiptesis yNu

    objetivos y los somete a comprobacin emp!rica.

    7 *2eraciona%i#a# #e %a i2esis

    Enicialmente las hiptesis adoptan un carcter conceptual. 1ara hacerlas ms

    operativas debe convertirlas en variables observables. La operacionali"acin de

    las hiptesis determina los indicadores a medir y las relaciones que se pueden

    establecer en dichos indicadores. Los indicadores deben de ser las

    manifestaciones que mejor reflejen las variables de estudio. %ste proceso ayuda a

    seleccionar o dise0ar los instrumentos de recogida de datos ms adecuados.

    ebe de existir desde el comien"o una relacin clara entre las preguntas de

    investigacin, las hiptesisNobjetivos, los indicadores de las variables

    independientes y los indicadores de las variables dependientes.

    VIII. C*-P*+ACIN DE LA HIPTESIS

    'omprobar una hiptesis significa someterla a contrastacin de una realidad. %s

    decir, el investigador tiene que someter a prueba aquello que ha enunciado en su

    hiptesis, y para ello ha de establecer, mediante alguna t)cnica de contrastacin

    si su hiptesis concuerda o no con los datos emp!ricos. %n tal caso, slo se

    pueden dar dos posibilidades previsibles: o bien la hiptesis puede verse apoyada

    por datos emp!ricos y decimos que ella ha sido confirmada, o bien la hiptesis no

    corresponde con los datos emp!ricos y decimos entonces que ella ha sido

    desconfirmada o refutada por los datos emp!ricos.

    %l investigador se concreta a confirmar o a refutar lo que hemos denominado el

    cuerpo de la hiptesis, puesto que el cimiento de la misma ha sido previamente

    comprobado. %n esta tarea, el investigador pone en prctica tres procedimientos

    bsicos: la observacin, la experimentacin, junto con la encuesta.