La Historia de La Arqueología

download La Historia de La Arqueología

of 5

description

La Historia de La Arqueología

Transcript of La Historia de La Arqueología

LA HISTORIA DE LA ARQUEOLOGA.

La arqueologa es una disciplina que estudia los restos materiales que los humanos han dejado en un tiempo pasado. Recoger dadas para poder interpretar las despus por los historiadores. Esta visin es simplista, ya que en principio a punta en una disociacin entre el arquelogo y el historiador. Es una diferenciacin que presenta al arquelogo como un anticuario y el historiador coge el producto ya manipulado sin conocer el proceso de extraccin. La historia moderna tiende a lo contrario, a unirse todo lo de los dos aspectos. Sobre todo cuando el historiador quiere hacer una historia total, por esto el historiador ha de moverse con soltura por las fuentes. Es en esta lnea cuando el arquelogo afirma que la arqueologa es una fuente de la historia. Las restas materiales son documentos histricos, el arquelogo estudia las sociedades, la interpretacin del mundo en general. La arqueologa no es una ciencia auxiliar de la historia. Los dos pilares para hacer historia, los restos materiales y los dos con los documentos escritos. Por esto es tan importante la arqueologa. La historia moderna, tiende a especializarse y que les historiador, parte de una determinada fuentes.Ya en el momento prtohistrico, tenemos que trabajar conjuntamente, arquelogos y historiadores. Es totalmente idiota hablar de la importancia de una o de otra fuente, las dos son importantes al mismo nivel. Tambin es idiota hablar en cada poca cul de las dos fuentes es ms importante. Es segn lo que se quiera estudiar, se habr de utilizar una o otra fuente.

LA HISTORIA DEL ARTELa historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolucin del arte a travs del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad esttica o comunicativa, a travs del que expresa ideas, emociones o, en general, una visin del mundo, el arte emplea diversos recursos, como los plsticos, lingsticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina acadmica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes visuales o plsticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son ms especficamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la msica, siendo todas ellas objeto de atencin por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofa o la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la esttica y la teora del arte.

LA ANTROPOLOGA: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropologa recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiracin de la disciplina antropolgica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolucin biolgica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingsticas que caracterizan a la humanidad. Las facetas diversas del ser humano implicaron una especializacin de los campos de la Antropologa. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implic el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante dilogo entre ellas. Se trata de la Antropologa fsica, la Arqueologa, la Lingstica y la Antropologa social. Con mucha frecuencia, el trmino Antropologa solo se aplica a esta ltima, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientacin terica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interaccin entre la Antropologa social y otras disciplinas.

LA SOCIOLOGA es la ciencia social que estudia los fenmenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociologa se utilizan mltiples tcnicas de investigacin interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas tericas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparicin de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hbitat o "espacio-temporal" compartido. Los orgenes de la sociologa como disciplina establecida estn asociados a los nombres de Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, mile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tnnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schtz, Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb y Marianne Weber. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen rabe, como Ibn Jaldn, realizaron reflexiones acadmicas que podran ser consideradas sociolgicas.

EL DERECHO ECONMICO es el conjunto de principios y de normas de diversas jerarquas, generalmente de Derecho pblico, que inscritas en un orden pblico econmico plasmado en la Constitucin Poltica carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo econmico y social de un pas y regular la cooperacin humana en las actividades de creacin, distribucin, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema econmico, as como indicar los lineamientos a los cuales se someter la actividad privada. El juez, en el Estado social de derecho tambin es un portador de la visin institucional del inters general. El juez, al poner en relacin la Constitucin -sus principios y sus normas- con la ley y con los hechos hace uso de una discrecionalidad interpretativa que necesariamente delimita el sentido poltico de los textos constitucionales. En este sentido la legislacin y la decisin judicial son ambas procesos de creacin de Derecho.

LA POLTICA SOCIAL es una disciplina cientfica y una intervencin poltica dedicada a estudiar (generando teora) e intervenir pblicamente (a nivel estatal o comunitario) en las consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y urbanizadas). Como ciencia normativa y como actividad poltica (su doble dimensin) presenta la misin fundamental de atender los tres grandes fines de la accin social contempornea: justicia social (en sentido formal), bienestar social (en sentido material) y orden social (en sentido legal). Fines que se concretan en la constitucionalizacin y proteccin de los llamados "derechos sociales" ante dichas fracturas, como competencia y prioridad pblica: subsistencia (Bienestar), igualdad (Justicia) y legalidad (Orden); y determinados, historiogrficamente, por criterios bsicos como la oportunidad poltica, la identidad cultural y los recursos econmicos en un tiempo y un lugar concreto que da sentido a sus proyectos y significado a sus creaciones.

UN FENMENO SOCIAL es la actitud consciente del hombre ante los fenmenos de la vida social y su propia condicin social, inicindose consciente y espontneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera inevitable a un cambio social. Incluye tambin todo comportamiento que influencia o es influenciado por seres vivos lo suficiente para responder a otros.

FENOMENOS SOCIALES Partes Del Fenmeno Clasificacin e Integracin Fenmenos Sociales Fenmenos Sociales Son hechos llevados a cabo de forma colectiva en una comunidad, los cuales pueden identificarse temporal o geogrficamente. Se divide en: Actores. Localizacin temporal y geogrfica. Motivos externos e internos. Particularidades sociales. Por su origen, desarrollo y fines, los fenmenos sociales

LA RTMICA: En la msica medieval los modos rtmicos constituan un sistema formado por patrones de duraciones largas y breves, que los tericos musicales del siglo XIII extrajeron de la polifona de la Escuela de Notre Dame y que se acabaron imponiendo en la escritura musical.

LA PROFESIONAL: Uno de los contenidos mnimos* del currculo de Msica en cuarto de la Educacin Secundaria Obligatoria hace referencia a los mbitos profesionales de la msica. Es un curso de cierre de etapa en el que toda informacin sobre posibles salidas profesionales es bienvenida. Si una imagen vale mil palabras, tenemos gracias a la web de RTVE A la carta una serie de documentales denominados Oficios de la cultura. Cada uno est consagrado a un profesional del que se presenta un retrato en situacin, mientras dialoga un estudiante al que apadrina o simplemente a quien transmite su conocimiento y experiencia.

ISOMTRICA: en caso de tratarse de este ltimo tipo e ritmo se debe estudiar si es binario y, de ah, a toda la cancin (por repeticin, desarrollo, variacin) interesa comprobar cul es, y como da lugar a los motivos. Isomtrica, si presenta los mismos compas todos la obra.

LA PALABRA MELODA proviene del trmino griegomeloidia que significa cantar. En nuestro idioma, la palabra meloda se utiliza para designar a un conjunto de sonidos que estn unidos o agrupados de una manera especial en torno de un objetivo: construir un sonido ms complejo y duradero que sea agradable al odo humano y que genere en l algn tipo de reaccin. La meloda puede estar compuesta de tan slo un par de notas como tambin de una infinidad de ellas, en cuyo caso debemos entender a la meloda como parte formante de obras musicales.

FORMA DE CONSTRUCCIN:

Elementos de la lnea meldica.Una lnea meldica est formada por varias partes:

Inicio: en donde se manifiestan el ritmo generador (ictus) y el motivo (inciso de pregunta). En el inicio tambin se establece el sentido tonal pasando por el 1 y el 5 grado en los primeros compases.

Clmax. Es el punto culminante de la meloda, que corresponde con la nota ms aguda (o ms grave).

Final. En el final es necesario utilizar valores largos, que nos predispongan al descanso final; el otro elemento del final es la resolucin sobre el 1 grado.

Direccin de la meloda. Si la meloda va gradualmente avanzando hacia las notas agudas, tendremos la sensacin de una gradual intensificacin emotiva. Por el contrario si la meloda comienza en las notas agudas y gradualmente se mueve hacia las graves, en ese caso tendremos la sensacin de que la meloda se va gradualmente esfumando. La direccin de la meloda, entonces, nos puede ayudar a proponer determinadas sensaciones. Normalmente el clmax nos puede ayudar mucho a identificar la direccin meldica.FRMULA PARA CONVERTIR GRADOS DECIMALES A GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS

Hablando de trigonometra y los sistemas de medicin de ngulos nos encontramos con que existen dos sistemas de medicin muy comunes: el sistema decimal y el sistema sexagesimal. En esta ocasin crearemos una frmula en Excel para convertir del sistema decimal al sexagesimal.

Antes de presentar lafrmula de Excelque realiza esta conversin, es importante mostrar los pasos para convertir un valor del sistema decimal al sistema sexagesimal y as podremos comprobar que la frmula propuesta funcionar correctamente. Como ejemplo convertiremos el valor decimal 121.135 al sistema sexagesimal de la siguiente manera:1. La parte entera de los grados decimales ser tambin los grados del sistema sexagesimal (121).2. Multiplicar los decimales del valor original por 60 (.135 * 60 = 8.1).3. La parte entera del resultado anterior sern los minutos (8).4. Multiplicar los decimales del paso 2 por 60 (.1 * 60 = 6).5. El resultado del paso anterior sern los segundos (6).6. Tomar los resultados de los pasos 1, 3 y 5 para formar el resultado final (12186).

Siguiendo estos mismos pasos podremosconvertir grados decimales a grados, minutos y segundossin mayor problema, as que basados en este algoritmo de conversin puedes comprobar que los siguientes resultados son correctos: 10.46 = 102736 36.30 = 36180 132.39 = 1322324