La historia (del fracaso) del estado

10
La Historia (del fracaso) del Estado Peruano Alberto Bolívar Ocampo

Transcript of La historia (del fracaso) del estado

La Historia (del fracaso) del Estado Peruano

Alberto Bolívar Ocampo

El Estado durante el Incanato

• Estado sólido• Efectiva ocupación territorial • Administrador de (conflictivas)

nacionalidades• El pacto de Reciprocidad• Efectiva demarcación político-

administrativa• Cuzco como Núcleo de Cohesión

El Estado durante el Virreynato

• Estado sólido

• Efectiva ocupación territorial

• Administrador eficiente y corrupto

• Proyección subcontinental

• Lima como Núcleo de Cohesión de todo un sistema lineal de poderío

El Estado Republicano

• Estado débil

• Ineficiente ocupación territorial

• Corrupto

• Pésima demarcación territorial

• Lima ya no es Núcleo de Cohesión

• Desinstitucionalizado

1879: La Gran Prueba

• Estado Imprevisor

• Estado sin Visión Estratégica

• Fuerzas armadas politizadas

• Intereses subalternos primaron sobre los intereses nacionales

Problemas y Posibilidades de la Globalización

• • Globalización, ¿la Aldea Global?• • Los Estados, según Thomas Friedman, por

mucho tiempo continuarán siendo los “enchufes” de los países con la globalización.

• • ¿Tenemos la clase de Estado necesario como para afrontar los retos de la globalización?

• • Retos: Organización, Productividad, Calidad, Puntualidad, Actualización, Eficiencia.

• • El nuevo Estado: Motivado, Probo y Eficiente.

La viabilidad nacional en los países en desarrollo

• • ¿Cuándo en país comienza a ser inviable?• • Cuando su Estado no se identifica con la

población (Jorge Basadre: “Construir el Estado sobre la Nación. He ahí el ideal.”)

• • Cuando su Estado no brinda seguridad.• • Cuando la presencia del Estado no se siente

en el interior: Sendero Luminoso• • Cuando no promueve que el sistema satisfaga

las necesidades básicas.

La Eficiencia Colectiva

• • Será la principal característica de los países viables.

• • Debe partir de una análisis especial, de tipo “espacial.”

• • La geografía como sustento permanente de la eficiencia colectiva.

• • La geopolítica: “la ciencia política orientada en armonía con las conduiciones geográficas.” (Everardo Backheuser)

• • ¿Hemos definido nuestro “ser geopolítico nacional”?

• • La definición de los intereses nacionales permanentes, a partir de una definición de nuestro “ser geopolítico nacional.”

• • Los IINN permanentes le darán claridad, coherencia, continuidad e incluso predictibilidad a la acción nacional.

¿Qué somos desde el punto de vista geopolítico?

• • ¿Un país marítimo? Sí, pero insuficiente.• • ¿Un país andino? Sí, pero insuficiente.• • ¿Un país amazónico? Sí, pero insuficiente.

• • ¿Un país marítimo, andino y amazónico? Sí, pero también insuficiente.

• • SOMOS un país marítimo, andino, amazónico-CENTRAL.• • La centralidad tiene que ser nuestra “plusvalía natural.”• • ¡Cuidado! La geografía ES NEUTRA! • • Debe haber consciencia de la importancia de la posición central en

gobernantes y gobernados. No caer en el ANATOPISMO.

• • Debe existir la voluntad política y estratégica para sacar provecho de ella. El ejemplo chileno: cómo un país aprovecha sus características geográficas.

¿Qué debe fomentar el Estado?

• Aumento geométrico de nuestro índice geovial para “aplanar” el territorio y derrotar a la topografía.

• Una Geoestrategia de Puertos.• La Macro-Regionalización. • Política de Seguridad Hídrica.

• Política de Seguridad Alimentaria.• Política de Seguridad Energética.