La Hoja del 1 de marzo de 2015

5
www.obsegorbecastellon.es ... Juan de Dios Larrú: “El buen feminismo se acerca al misterio de la mujer” ... 24 horas ininterrumpidas de confesiones y oración ... 300 jóvenes en la vigilia de Cuaresma con el Obispo ... MARAVILLOSO MISTERIO MUJER 1 de marzo 2015

description

Mujer, maravilloso misterio. "Conversión al amor de Dios y al prójimo", por mon. López Llorente. 24horas para el Señor.300 jóvenes en la Vigilia con el Obispo. Entrevista con Juan de Dios Larrú

Transcript of La Hoja del 1 de marzo de 2015

Page 1: La Hoja del 1 de marzo de 2015

www.obsegorbecastellon.es

...

Juan de Dios Larrú:“El buen feminismose acerca al misterio

de la mujer”

...24 horas

ininterrumpidas de confesiones y oración

...300 jóvenes en la

vigilia de Cuaresmacon el Obispo

...MARAVILLOSO

MISTERIO

MUJER

1 de marzo 2015

Page 2: La Hoja del 1 de marzo de 2015

32

Obispo de Segorbe-Castellón

Mons. Casimiro López Llorente

El focoPalabra de Dios

AgendaMarzo

2 3 4 5 6 7 8

“Este es mi Hijo amado; escuchadlo”

Conversión al amor a Dios y al prójimo

Cuando Dios ama, lo hace con tal fuerza que da la vida

Lunes 2.· Palabra de Vida de los Focolares en la parroquia de la Trinidad de Castellón.

Viernes 6· 13:30 h.: El Espejo de la Iglesia Diocesana en COPE.

Domingo 8. III de Cuaresma· 9:45 h.: Iglesia Noticia

Domingo II de Cuaresma (2ª Semana del Salterio)

Queridos diocesa-nos:

La cuaresma propi-cia y pide nuestra conversión al amor de Dios y al prójimo. Esta conversión, si quiere ser sincera, implica abandonar todo aquello que, por acción u omisión, nos separa del amor de Dios y del amor a Dios y al prójimo, es decir, nuestros pecados. Condición indispensable para ello es re-conocer con humildad nues-tra condición de pecadores y confesar nuestros pecados.

Hay muchos cristianos que ya no se acercan al Sacra-mento de la penitencia, p o r q u e p i e n s a n que no tie-nen de qué confesarse. Cabría pre-guntarse, si es que los cristia-nos de hoy somos más santos que los de ayer. La razón fundamen-tal de esta situación ya fue señalada hace años por Pío XII cuando dijo: “Quizá el mayor pecado del mundo de hoy consista en el hecho de que los hombres han em-pezado a perder el sentido del pecado”.

Hoy tenemos necesidad de volver a escuchar, como dirigida personalmente a

Primera lectura Gen 22,1-2.9-13.15-18

En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán, lla-mándole:- «¡Abrahán!»Él respondió:- «Aquí me tienes.»Dios le dijo:-«Torna a tu hijo único, al que quieres, a Isaac, y vete al país de Moria y ofréce-melo allí en sacrificio, en uno de los montes que yo te indicaré.»Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña, luego ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. Entonces Abrahán tomó el cuchillo para degollar a su hijo; pero el ángel del Se-ñor le gritó desde el cielo:- «¡Abrahán, Abrahán!»Él contestó:- «Aquí me tienes.»El ángel le ordenó:

- «No alargues la mano con-tra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo.»Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la male-za. Se acercó, tomó el car-nero y lo ofreció en sacrifi-cio en lugar de su hijo.El ángel del Señor volvió a gritar a Abrahán desde el cielo: -«Juro por mí mis-mo -oráculo del Señor-: Por haber hecho esto, por no haberle reservado tu hijo único, te bendeciré, multiplicaré a tus descen-dientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa. Tus descen-dientes conquistarán las puertas de las ciudades enemigas. Todos los pue-blos del mundo se ben-decirán con tu descen-dencia, porque me has obedecido.»

Salmo responsorial Sal 115

R/. Caminaré en presencia del Señor en el país de la vida.Tenía fe, aun cuando dije: «¡Qué desgraciado soy!»

Mucho le cuesta al Señor la muerte de sus fieles. R.Señor, yo soy tu siervo, siervo tuyo, hijo de tu esclava: rompiste mis cadenas. Te ofreceré un sacrificio de alabanza, invocando tu nombre, Señor. R.Cumpliré al Señor mis votos en presencia de todo el pueblo,b en el atrio de la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén. R.

Segunda lectura Rom 8,31b-34

Hermanos:Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra noso-tros?El que no perdonó a su pro-pio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegi-dos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condena-rá? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?

Evangelio Mc 9,2-10

En aquel tiempo, Jesús se lle-vó a Pedro, a Santiago y a

Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se trans-figuró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo.Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús:- «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»Estaban asustados, y no sa-bía lo que decía.Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube:- «Este es mi Hijo amado; escuchadlo.»,De pronto, al mirar alrede-dor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.Cuando bajaban de la mon-taña, Jesús les mandó:- «No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.»Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de «resucitar de en-tre los muertos».

potente que al entrar en una habitación permite ver con objetividad cuanto en ella se contiene: las cosas de valor y lo que no vale nada y tam-bién lo que afea el inmueble.

El pecado es primordialmen-te un rechazo del amor de Dios. Ocurre cuando empu-jados por el maligno y arras-trados por nuestro orgullo, abusamos de la libertad que nos fue dada para amar y

buscar el bien, negándonos a seguir los caminos de Dios. Ocurre cuando en lugar de responder con amor al amor de Dios, nos enfrentamos a Él como a un rival, haciéndo-nos ilusiones y presumiendo de nuestra propias fuerzas, con la consiguiente ruptura de nuestra comunión con Aquel que nos creó por amor a la vida y nos incorporó a su vida en el Bautismo. Ocurre, en definitiva, cuando no cum-plimos sus mandamientos,

que se resumen en amar a Dios y amar al prójimo. Tan-to más y mejor entenderemos que el pecado es un rechazo del amor de Dios cuanto más y mejor comprendamos la grandeza del amor de Dios para con nosotros.

Dios nos ama inmensamente. Desde toda la eternidad ha pensado en nosotros. Cuan-do Dios ama, lo hace con tal fuerza que da la vida. La ex-

plicación de nuestra exis-tencia es el amor que Dios nos tiene. Él nos creó a su imagen y semejanza: in-mortales, llenos de gracias y de dones; y lo hizo para

la vida eterna en amistad y comunión con Él. El pecado es el desprecio del hombre al amor con que Dios nos creó, con el que nos mantiene en la existencia. Hay quienes no comprenden la malicia del pecado porque son inca-paces de mirar a Dios y de acoger su vida y su amor.

Con mi afecto y bendición.

Foto de portada:“Annunciata” de Antonello da Messina, 1476

cada uno, la advertencia del apóstol Juan: “Si decimos que no hemos pecado, nos engañamos y la verdad no está en nosotros” (1 Jn 1, 8). Bien podemos afirmar que el verdadero peligro para el hombre y el cristiano de hoy es la ausencia de una con-ciencia de responsabilidad y de culpa, que es tan peligro-sa como la ausencia del do-lor cuando se está enfermo. A nadie le gusta el dolor. Pero hemos de agradecerlo cuando estamos enfermos. Gracias a él percibimos que algo no funciona en nuestro organismo. Y por eso vamos al médico que diagnostica, que receta, que cura.

El sentido del pecado cami-na en paralelo con el sen-tido de Dios. Cuanto más presente está Dios en el co-razón de una persona, más conciencia hay de pecado. Cuanto menos presente está Dios, menos sentido se tiene del pecado. Esto lo vemos, a

todas luces, con-cretado en la vida de los santos que, cuanto más se acercaban a Dios, más frágiles y débiles se sentían. Y es que Dios es como una luz

Page 3: La Hoja del 1 de marzo de 2015

54

Punto de mira

Mujer, maravilloso misterioVaya por delante que este reportaje está he-cho por un hombre y que los que intervienen solo son hombres. Todos descubren en la mujer un maravilloso misterio y quieren dar testimonio de ello. Como indica el libro del Génesis, cuan-do Dios presenta Eva a Adán, éste descubre en la mujer lo que es él mismo: “¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!” (Gén 2,23). Un varón que lo entendió y lo ex-plicó magistralmente en San Juan Pablo II. Hace veinte años escribía una carta a las mujeres en la que afirmaba: “Dar gracias por el designio de Dios sobre la voca-ción y la misión de la mujer en el mundo se convierte en un agra-decimiento concreto y directo a las mujeres, a cada mujer, por lo que representan en la vida de la humanidad”.

C omo modelo de todo lo extraordina-rio que es ser mujer,

está la Virgen María. El mis-mo Juan Pablo II escribía en su encíclica sobre la Madre del Redentor (1987): “La fi-gura de María de Nazaret proyecta luz sobre la mujer en cuanto tal por el mismo hecho de que Dios, en el su-blime acontecimiento de la encarnación de su Hijo, se ha entregado al ministerio libre y activo de una mujer. Por tanto, se puede afirmar que la mujer, al mirar a Ma-ría, encuentra en ella el se-creto para vivir dignamente su feminidad y para llevar a cabo su verdadera promo-ción”.

Alguien muy cercano a María y a muchas mujeres es el prior de la Ba-sílica de Lledó. D. Josep Mi-quel Francés descubre así la feminidad en la Madre de Jesús: “La mujer, por en-cima de cualquier otra apre-ciación, es quien engendra una vida. La Virgen María es mujer que recibe vida y da vida, la cuida y nos la entrega. También es mujer en sus responsabilidades sociales, familiares o religio-sas. Ella asume como espo-sa ser compañera de José, caminar con él, serle fiel desde su ternura, sus cuida-dos y su entrega incondicio-nal. Nuestras madres pue-

den ser ejemplos vivos de María. Ellas nos enseñaron a sentir, a amar, a tener una mirada de acogida, hasta incluso a valorar el contacto físico, desde la alegría de sentirnos en comunión con los demás”.

Eustaquio Macip también tiene una perspectiva pri-vilegiada como seglar y director del programa Ca-minos de María, realizado en la diócesis para todos los oyentes de Radio María: “El millón de advocaciones existentes en el mundo de-muestra que la Virgen tiene multitud de facetas, valores y dones que todos pueden

imitar, aun mejor una mujer. El amplio e interminable abanico de virtudes de Ma-ría permite a la mujer elegir las que más se le acomo-

den y le permitan realizarse siendo útil al prójimo a nivel familiar o en un terreno so-cial más amplio”.

Desde las actitudes de la Virgen, las mujeres pueden desplegar grandes capa-cidades en la sociedad actual, aunque se tengan

que seguir conquistando es-pacios de reconocimiento y respeto. San Juan Pablo II reconocía en su carta que la humanidad tiene una “deu-da incalculable” respecto a la “grande e inmensa

tradición femenina”, y urgía a “alcanzar en todas partes la efectiva igualdad de derechos”. En la Carta Apostólica so-bre la Dignidad de

la Mujer, escrita al culminar el año mariano en 1988, ponía el foco en su co-metido más profundo: “La fuerza moral de la mujer, su fuerza espiritual, se une a la conciencia de que Dios le confía de un modo especial

el hombre, es decir, el ser humano. […] Esta entrega se refiere especialmente a la mujer —sobre todo en razón de su femineidad— y ello decide principalmente su vocación”. (MD 30)

También el Papa Francisco ha manifestado en numero-sas ocasiones su reconoci-miento a la mujer y a lo que puede aportar al mundo y a la Iglesia. En su Exhorta-ción apostólica Evangelii Gaudiium, concluye con unos párrafos dedicados a la Virgen María que bien se podrían aplicar a las mujeres: “Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Igle-sia. Porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño” (EG 288).

Gracias mujer.

Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los do-lores de parto de una experien-cia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus pri-meros pasos, apoyo de su creci-miento, punto de referencia en el posterior camino de la vida.Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, me-diante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comu-nión y de la vida.Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al con-junto de la vida social las rique-zas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.Te doy gracias, mujer-trabaja-dora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensa-ble aportación que das a la ela-boración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del « misterio », a la edificación de es-tructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.Te doy gracias, mujer-consagra-da, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta « esponsal », que expresa mara-villosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura.Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu feminei-dad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas.

San Juan Pablo II. Carta a las mujeres. (1995)

Te doy gracias, mujer

La humanidad tiene una deuda incalculable respecto a la grande e inmensa tradición femenina

Page 4: La Hoja del 1 de marzo de 2015

76

El pulso de la Diócesis El pulso de la Diócesis

Las parroquias de la Dióce-sis celebrarán 24horas para el Señor, los días 13 y 14 de marzo, excepto la ciu-dad de La Plana que serán los días 20 y 21 de marzo. Durante estas 24 horas mu-chas iglesias permanece-rán abiertas y ofrecerán la posibilidad de Confesión y Adoración Eucarística sin interrupción.Mons. Casmiro López pide acoger esta iniciativa del Papa Francisco con ale-gría: “será un momento de gracia en la llamada de nuestra Iglesia a la conver-sión personal, comunitaria y pastoral”. Más de 40 responsables de los

Scouts Católicos de Castellón (SdC-MSC) se reunieron el pa-sado 21 de febrero, sábado, en Tales para vivir una jornada de convivencia. Bajo el lema “Caminantes, no errantes”, to-mado de las Palabras del Papa Francisco dirigidas a los scouts italianos, la jornada se centró en la formación de los jóvenes y en la reflexión enfocada a la Cuaresma. En un ambiente alegre y fra-terno, este grupo de responsa-bles de los Scouts dedicaron la mañana a la formación y a hacer diversas actividades por el pueblo. Por la tarde reflexio-naron sobre el significado de la Cuaresma y el proceso de

conversión en sus vidas y en la vida de la propia Asociación concretando la reflexión en compromisos personales y de grupo haciendo vida las pala-bras del Papa Francisco en su mensaje de Cuaresma: “nadie posee sólo para sí mismo, sino que lo que tiene es para todos”. La jornada concluyó con una Eucaristía de acción de gracias por la jornada.A la convivencia asistieron jóve-nes representantes de 5 grupos de Castellón, Almazora, la Vall d’Uxò y Tales. La jornada estu-vo dirigida por tres de sus con-siliarios (Juan Manuel Enric, Jose Miguel Sala y José Llópis) y el Comisario diocesano, D. Javier Aparici.

Retiro de Cuaresma del Secretariado de Migraciones

¿Me invitas a desayunar?Manos Unidas Castellón  ha puesto en marcha hasta el 20 de marzo la campaña para recoger fondos para la alimentación de los niños en países desfavorecidos.Esta iniciativa ofrece la posi-bilidad de ser solidario con el lema ‘¿Me invitas a de-sayunar?’ en la que piden la participación con dona-tivos en distintos locales y cafeterías de la capital de La Plana, donde han puesto huchas.

Colaboran: Cafeteria Fa-drell, Panadería Adsuara, La Luna Café, Pastelería Benages, Círculo del café, Restaurante UJI, Cafetería Es-cuela Oficial de Idiomas, Im-prenta UJI, Granier de Calle Colón, Granier de avenida Valencia, Café i Dols, Pas-telería Macián, Panadería Marzá, Cervecería Güizos, Cafetería La Marimorena, Panadería Panhevi, Cafete-ría Artespá, Panadería San Pancracio, Bocatería Indiana Bill.

Responsables Scouts comienzan la Cuaresma con una convivencia

Una obra monumental de Bayuco conmemora el V Centenario de Santa Teresa en la Catedral

“D. Casimiro, tendremos que pensar en cambiar de lugar”, decía el delegado de juventud, D. José Miguel Sala, al obispo ante la res-puesta cada vez más nume-rosa de jóvenes a la vigilia en el Obispado. Es la quinta edición, y el número no deja de crecer. En esta ocasión, la tonalidad ha sido de cuaresma, pero para nada

triste: “Como dice el Papa Francisco –explicaba mons. López Llorente a trescientos chicos y chicas-, el encuentro con Jesús llena nuestra vida entera de alegría”. Y la Cua-resma, decía, es ocasión para encontrarse con Cristo: “Imaginad el pasaje en que Jesús llama a sus discípulos a estar con Él; esta noche no-sotros somos sus discípulos”.

La invitación a ser discípu-los va unida al compromiso de dar testimonio de Jesús. Ésta y otras resoluciones son las que han escrito en un mural, como gesto durante la adoración: “Pensar más en los demás”, “Ser mejor persona”, “Decir más te quiero”, Amar a los cerca-nos y perdonar a los que me ofenden”, “Ver a Dios en

todas las cosas”, “Cambiar un rato de facebook por un momento de oración con el Señor”, “Dejarme guiar por Dios”… Al final de la cele-bración, el Obispo ha re-partido entre los jóvenes el mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma. Como en las otras ediciones, una cena de bocadillo ha con-cluido el encuentro.

La Diócesis programa

24 horasininterrumpidasde confesiones y oración

Un monumental cuadro de Juan Bautista Bayuco, que mide 3,31 por 2,20 me-tros, se ha expuesto en la catedral de Segorbe en con-memoración del V Centena-rio del Nacimiento de Santa

Teresa de Jesús por iniciati-va del Cabildo. Se quiere así marcar esta efeméride en la sede diocesana que, junto con la Concatedral de Santa María y las iglesias carmelitanas, es templo jubi-

lar. La obra es un lienzo del siglo XVII que normalmente está en la iglesia de San Martín, por lo que su trasla-do temporal en la Catedral es una ocasión de poderlo contemplar.

300 jóvenes viven con el Obispo unavigilia de oración y fraternidad al inicio de la Cuaresma

Un grupo de 25 personas acudieron el pasado sábado, 21 de febrero, a un retiro de Cuaresma organizado por el Secretariado de Migraciones en el Desierto de las Palmas. Los asistentes pudieron encon-trarse con el Señor en momentos

de oración, dos meditaciones, confesión y rezo del Vía Crucis. Este retiro ha estado centrado en los tres pilares de la Cuares-ma: limosna, oración y ayuno; y en las bienaventuranzas.Además, este grupo del Secreta-riado de Migraciones ha apro-vechado la estancia en el con-vento carmelitano para ganar indulgencia plenaria del Año Jubilar por el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Page 5: La Hoja del 1 de marzo de 2015

8

Suplemento del B.O. del ObispadoDep. Legal: CS 971960

Nº 2.761

Edita: Obispado de Segorbe-Castellón Coordinador: D. Yago Gallo Redacción: Guillem Farré (610 493 950) y Beatriz Sánchez-Camacho (610 493 675) [email protected] / www.obsegorbecastellon.es C/Gobernador Bermúdez de Castro, 8. 12003. Castellón de la PlanaImpresión y reparto: Grupo Zona · Pol. Ind. Ronda Sur, C/ Sierra de Irta · Castellón / Teléfono 964 210 339 · www.grupozona.es

D. Juan de Dios Larrú, Decano de la Sección Española del Instituto Juan Pablo II

“El buen feminismo se acerca al misterio de la mujer para conocer su verdad y promoverla”

D. Juan de Dios La-rrú (Madrid, 1962) es el Decano de

la sección española del Instituto Juan Pablo II. Por tanto está impregnado de la enseñanza del santo papa sobre la mujer y lo explica con claridad, con-vencimiento y profundi-dad. Sacerdote discípulo de los Corazones de Jesús y María, vive a caballo entre Madrid y Valencia.

Papa Francisco

El Papade cerca

“Volver con todo el cora-zón a Dios”

El camino de Jesús pasa a través del desierto. El desier-

to es el lugar en el cual se puede escuchar la palabra de Dios y la voz del tentador. En el rumor, en la confusión, esto no se puede hacer; se escu-chan sólo las voces su-perficiales. En cambio, en el desierto, podemos bajar en profundidad, donde se juega verda-deramente nuestro desti-no, la vida o la muerte. ¿Y cómo escuchamos la voz de Dios? La escu-chamos en su Palabra. Por esto es importante conocer las Escrituras, porque de otra manera no sabemos responder a las insidias del Ma-ligno. Y aquí quisiera volver a mi consejo de leer cada día el Evan-gelio: cada día leer el Evangelio, meditarlo un poquito, diez minutos; y llevarlo también siem-pre con nosotros: en el bolsillo, en la cartera… Tener siempre el Evange-lio a mano. El desierto cuaresmal nos ayuda a decir no a la mundani-dad, a los ‘ídolos’, nos ayuda a hacer eleccio-nes valientes conformes al Evangelio y a reforzar la solidaridad con los hermanos.Ángelus 22 de febrero

¿El magisterio de Juan Pablo II sobre la mujer es nuevo en la Iglesia?No es radicalmente nuevo ya que la enseñanza y ma-gisterio de la Iglesia tiene siempre una continuidad. Pero sí que es cierto que Juan Pablo II ha aportado una novedad más sensible a nuestro tiempo. Como atento observador de la so-ciedad cambiante del siglo XX, ha contribuido a una vi-sión cercana y actual sobre la mujer. Creo que una de sus aportaciones específi-cas es la expresión del ge-nio de la mujer.¿Qué ámbitos están aún por profundizar?Uno de ellos es, sin duda alguna, el tema de la dife-rencia sexual. La francesa

Luce Irigaray, que es femi-nista de la diferencia, afir-ma que cada época tiene una cuestión que pensar, y que en la actualidad la filo-sofía aún tiene pendiente, como cuestión central, dar-nos una respuesta sobre la diferencia sexual. En parte pienso que tienen razón. En la pre-modernidad había un código de entender la dife-rencia entre hombre y mujer como jerárquico-dual. En la modernidad se da un nue-vo código de igualitarismo simétrico: son iguales. Hoy, creo que en la post-moderni-dad caminamos hacia una visión más profunda en el plano de la interdependen-cia relacional, que es más que un simple igualdad, asimétrica; hay una reci-

procidad que enriquece a ambos y hace crecer como personas.¿Cuál es la aportación es-pecífica de la mujer a la comunidad humana, a la sociedad y a la Iglesia?Diría que es su ser mujer, con todo lo que eso supone de sensibilidad, delicade-za, bondad, fortaleza. ¿Cómo definir el “buen fe-minismo”?Podemos hablar de femi-nismos en plural porque el feminismo es un movimiento con muchas ramificaciones. El buen feminismo es el que no cercena ninguna de las dimensiones de la mujer, que no es reductivo ni ideo-lógico. Se acerca al miste-rio de la mujer procurando conocer su verdad y, cono-ciéndola, promoverla.¿Cómo hombre y mujer encuentran su lugar frente al otro?Desde mi punto de vista, el registro que ayuda a tener el lugar de cada uno es el amor. Cuando una persona ama a la otra, se sitúa bien ante ella y la pone en su si-tio. Hombre y mujer han de aprender a amar, y eso es una tarea permanente para que ambos crezcan juntos y sepan enriquecerse.