La Hora de Juego Diagnostica

download La Hora de Juego Diagnostica

of 19

description

diagnostico infantil

Transcript of La Hora de Juego Diagnostica

  • LA HORA DE JUEGO DIAGNSTICA

  • Constituye un recurso o instrumento tcnico que utiliza el psiclogo dentro del proceso de psicodiagnstico, con el fin de conocer la realidad del nio que traen a consulta. Juego diagnsticoJuego Teraputico Engloba un proceso que tiene desarrollo y fin en s misma, opera como una unidad y se le debe interpretar como tal. Es un eslabn ms amplio continuo en el que van surgiendo aspectos nuevos y modificaciones estructurales por la intervencin activa del terapeuta.

  • SALA DE JUEGOS Y MATERIALES Cuarto no demasiado pequeo con escaso moblaje (una mesa, dos o tres sillas y pizarra). Los elementos debe estar expuestos sobre la mesa (a la vista del nio). No es necesario que estn agrupados en base al tipo de juguetes, pero tampoco deben de presentar un panorama catico. Con respecto al uso de los juguetes hay diversas modalidades que responden al marco terico adoptado por el entrevistador.

  • Debido a esto se seleccionan los juguetes en funcin de las respuestas especificas que promueven:

    De tipo sensorialDe integracin cognoscitivaDel funcionamiento yoico etc.

    Tambin hay que tomar el criterio de la funcionalidad del juguete.

  • Facilitar el juego agresivo Facilitar juego comunicativo

  • Propuesta de material de acuerdo al autor (M. Siquier) de material estructurado y semiestructurado sin que resulte invasor para el nio. Papel tamao cartaLpices negros y de coloresCrayonesTijerasPlastilinaGoma de borrarPegamento SacapuntasMuecos que tengan articulacionesFamilia de animales salvajesFamilias de animales domesticosAutosAvionesJuego de te etc.

  • CONSIGNASe le aclara que el material que est sobre la mesa puede utilizarlo como desee, que observaremos su juego con el propsito de conocerlo y comprender sus dificultades para una ayuda posterior, todo esto en un tiempo determinado y en ese lugar.

  • ROL DEL PSICLOGOEl rol que cumple el psiclogo durante el proceso de psicodiagnstico es pasivo, en tanto funciona como observador, y activo en la medida en que su actitud y atencin abierta permite la comprensin y formulacin de hiptesis sobre la problemtica del entrevistado.

    Se puede dar una situacin en la que se requiera nuestra participacin, para desempear un rol complementario.

    Es importante poner limites si el paciente est rompiendo el encuadre.

  • TRANSFERENCIALa transferencia en la hora de juego y en todo proceso psicodiagnstico adquiere caractersticas particulares que responden, por una parte, a la brevedad del vinculo, y por otra al hecho de que el medio de comunicacin sean los juguetes brindados por el psiclogo, lo cual permite que la transferencia se ampli y se diversifique hacia estos objetos intermediarios.

  • INDICADORES DE LA HORA DE JUEGO DIAGNSTICANo existe estandarizacin.

    Propuesta de indicadores

    Eleccin de juguetes y de juegosModalidad de juegoPersonificacinMotricidadCreatividadCapacidad simblicaTolerancia a la frustracinAdecuacin a la realidad

  • ELECCIN DE JUGUETESObservacin a distancia (sin participacin activa). Dependiente (a la espera de indicadores). Evitativa (de aproximacin lenta o a distancia). Dubitativa (de tomar y dejar los juguetes). De irrupcin brusca con los materiales.De irrupcin catica o impulsiva.De acercamiento, previo tiempo de reaccin para estructurar el campo y luego desarrollar una actividad.

  • MODALIDAD DEL JUEGO Es la forma en que el yo pone de manifiesto la funcin simblica.

    Modalidades: PlasticidadRigidezEstereotipia y perseveracin

  • PERSONIFICACIN Se refiere a la capacidad de asumir y adjudicar roles de forma dramtica. En cada periodo evolutivo la capacidad de personificacin adquiere caractersticas diferentes.

    La personificacin como elemento comn a todos los periodos evolutivos normales posibilita la elaboracin de situaciones traumticas, el aprendizaje de roles sociales, la comprensin del rol del otro y el ajuste de su conducta lo cual favorece el proceso de socializacin e individuacin.

  • El anlisis de contenido de la personificacin nos lleva a evaluar a travs de la calidad e intensidad de las distintas identificaciones el equilibrio existente entre el supery, el ello y la realidad, elemento de fundamental importancia diagnstica y pronstica.

  • MOTRICIDAD

    En cada perodo hay pautas esperables que responden por un lado al desarrollo neurolgico y por otro a factores psicolgicos y ambientales.

    A travs de la hora de juego el psiclogo puede observar la disfuncionalidad motriz, aunque para especificar la calidad, intensidad y origen ser preciso aplicar instrumentos ms sensibles.

  • CREATIVIDAD

    Crear es unir o relacionar elemento dispersos en un elemento nuevo y distinto. Ello exige un yo plstico capaz de la apertura a experiencias nuevas, tolerante a la inestructuracin del campo.

  • TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN Se detecta a la hora del juego a travs de la posibilidad de aceptar la consigna con las limitaciones que esta propone: la puesta de lmites, la finalizacin de la tarea y en el desarrollo del juego, en la manera de enfrentarse con las dificultades inherentes a la actividad que se propone a realizar.

  • CAPACIDAD SIMBLICAEl juego es una forma de expresin de la capacidad simblica y la va de acceso a las fantasas del inconsciente. El nio logra mediante el juego la emergencia de estas fantasas a travs de objetos suficientemente alejados del conflicto primitivo y que cumplen el rol de mediatizadores: apela a sus posibilidades de elaboracin secundaria para expresar la fantasa.

  • ADECUACIN A LA REALIDADNos permite evaluar las posibilidades yoicas, en tanto pueda adaptarse o no a los limites que esta situacin impone.

    Aceptacin o no del encuadre temporo- espacial con las limitaciones que esto implica. Posibilidad de ubicarse en su rol y aceptar el rol del otro.

    **