La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o...

16
P. 05 club faro Entrevista a Javier Moro P. 06-07 espacios Versionando los clásicos P. 11 reportaje El Tintín de Spielberg P. 12 salud Maltrato a ancianos P. 13 tal como es El espía madrileño P. 15 viajar Castroverde, villa señorial F ARO DE VIGO Domingo, 8 de febrero de 2009 La conexión gallega de Ernesto Sábato P. 08-09-10 AÑO 8 NÚMERO 351 Prejubilados al sol Los contratos de relevo y los Expedientes de Regulación de Empleo están propiciando un número cada vez mayor de prejubilados. La atención a la familia, la formación o el ocio, sin olvidar las tareas de voluntariado, centran ahora su actividad diaria. De izquierda a derecha, Emilia Darriba, Ángeles Chantada, Luis García y Paco Domínguez, cuatro prejubilados vigueses. Prejubilados al sol

Transcript of La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o...

Page 1: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

P. 05 club faroEntrevista aJavier Moro

P. 06-07 espaciosVersionandolos clásicos

P. 11 reportajeEl Tintín deSpielberg

P. 12 saludMaltratoa ancianos

P. 13 tal como esEl espíamadrileño

P. 15 viajarCastroverde,villa señorial

FARO DE VIGO• Domingo, 8 de febrero de 2009

La conexióngallega deErnesto Sábato

P. 08-09-10

AÑO 8NÚMERO 351

Prejubilados al sol

Los contratos de relevo y losExpedientes de Regulación de

Empleo están propiciando un númerocada vez mayor de prejubilados.

La atención a la familia, la formacióno el ocio, sin olvidar las tareas de voluntariado, centran ahora

su actividad diaria.

De izquierda aderecha, EmiliaDarriba, ÁngelesChantada, LuisGarcía y PacoDomínguez,cuatroprejubiladosvigueses.

Prejubilados al sol

Page 2: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

2

o han cumplido aún los65 años pero ya han deja-do su actividad laboral.Tras años vinculados auna empresa, ahora

aprovechan el tiempo para formarse,ayudar a su familia o cola-borar como voluntarios endiversas organizaciones...pero también para disfrutarde los viajes o de la compa-ñía de los amigos. Todoscoinciden en que no tienentiempo para aburrirse. Sonlos prejubilados, un colectivosocial que en los últimos me-ses ha adquirido un nuevoprotagonismo de la mano delos los contratos de relevo o delos Expedientes de Regulaciónde Empleo, los tristemente famosos ERE.

La edad media de jubilación de lostrabajadores gallegos se encuentra en tor-no a los 62 años. El contrato de relevo, quepermite adelantar el fin de la vida laboralsin perjuicios en los ingresos, ha experi-mentado un importante aumento en losúltimos meses, hasta el punto de que el48% de los asalariados de la comunidad loutiliza para jubilarse antes de la edad legal.

Luis García, prejubilado del astilleroBarreras, tiene 59 años y una vida sindicalmarcada por los conflictos en el sector na-val. El cuidado de su madre enferma yotras obligaciones familiares no le permi-ten colaborar tanto como él quisiera consu sindicato, CC OO, pero no descarta ha-cerlo en el futuro. “No hablo sólo de mi

caso, creo que se está desaprovechando laexperiencia laboral de muchos trabajado-res prejubilados que podrían enseñar a losjóvenes bien en las propias empresas o encursos de Formación Profesional”.

Ángeles Chantada, de 60 años, llevaapenas unos meses como prejubilada de la

empresa Alonarti, donde se acogió a uncontrato de relevo. La atención a los nie-tos, un poco de ejercicio físico y algún queotro viaje no permiten que se aburra enabsoluto. “Siempre se hacen cosas; la ver-dad es que no me faltan ocupaciones”, noscomenta, “aunque pierda algo de dineroprefiero estar en casa”.

Paco Domínguez tiene 58 años y tra-bajó en los astilleros Vulcano, primero co-mo delineante y después en Personal. Co-mo otros jóvenes de su época, empezó atrabajar como aprendiz a los 14 años, porlo que entiende que ha cumplido con cre-ces su vida laboral. Ahora tiene “mástiempo para pasear, para estar con losamigos... para tener una mejor calidad devida”. Y también para disfrutar de sus afi-ciones favoritas: el fútbol y la pesca.

TENER PROYECTOS

Emilia Darriba, de 55 años, formaparte de ese amplio colectivo de prejubila-dos de Telefónica, que se eleva a 15.000 entoda España. “En el último ERE se permi-tieron prejubilaciones de personas de 48 o49 años, siempre que tuviesen los años decotización suficiente”. Emilia disfruta aho-ra de su nueva situación: “Lo importante

es tener proyectos, ocu-par el tiempo. Muchosde nosotros aprove-chamos para ampliaruna formación que nopudimos tener antesporque empezamos atrabajar muy jóvenes.Tenemos ganado estedescanso”.

No es fácil hablarde las prejubilacio-nes en general, pueslas condiciones di-

fieren dependiendo de las empresas y laedad de los trabajadores que se acogen aellas. En teoría, los prejubilados deberíantrabajar unos 33 días al año, el 15% del sa-lario que reciben de las empresas, pero enmuchas de ellas ese porcentaje se cumplepor adelantado. También existen diferen-

Emilia Darriba(TELEFÓNICA)

“Empezamos muy

jóvenes; tenemos

ganado este descanso”

Luis García(BARRERAS)

“Habría que aprovechar

la experiencia laboral de

muchos trabajadores”

TEXTO: J.A. OTERO RICARTFOTOS: CARLOS PEREIRA

N

La hora del relevo

Page 3: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

cias en cuanto a la forma de percibir lossalarios en función de si los trabajadoreshabían cotizado antes del año 1967 o no.Con todo, en la gran mayoría de los casoslos prejubilados tienen dos pagadores: laSeguridad Social y la empresa, “algo quenos perjudica ante Hacienda”, nos diceÁngeles Chantada.

“En el caso de Telefónica –apuntaEmilia Darriba– los dos primeros años es-tás en el paro; después ya sólo tienes unpagador hasta los 61 años, pero sin subi-das salariales”. Paco Domínguez se reúneuna vez al mes con los demás prejubiladosde Vulcano, “más que nada para compro-bar que to-

dos estamos percibiendo lo esta-blecido, porque durante el proce-so se acordó que las gestiones serealizasen a través de banco”. Co-mo apunta Luis García, “una cosaestá clara: en el tema salarial hastalos 65 años no estás tranquilo”.Pero no está tan claro, porque Emilia esta-rá ya jubilada a los 61, y en el caso de losprejubilados de Vulcano lo hacen a los 63.

Más allá de todo este galimatías con-tractual, lo cierto es que los prejubiladosafrontan una nueva situación vital en laque no les sobra el tiempo. Es más, comonos dice Luis García, “parece que tenemosmás ocupaciones que antes; cuando estástomando algo con otros compañeros ennuestra situación empiezan a levantarseuno tras otro: que si tengo que ira a hacerla compra, que si tengo que re-coger al nieto... tenemos me-nos tiempo que antes”.

Muchos de los prejubila-dos se mantienen en contactocon sus antiguos compañerosde trabajo. Es el caso de Ánge-les Chantada, que se reúne unpar de veces al año con suscompañeras de Alonarti, o dePaco, que hace lo propio cadames con sus colegas de Vulca-no.

Una característica de lasprejubilaciones es que son vo-luntarias, aunque con matices. Así nos lohacen ver al menos los propios afectados.En algunas empresas se firmaron acuer-dos de prejubilación obligatoria, mientrasque en la mayoría, como en el caso de Te-lefónica, es voluntaria “pero a veces concierta presión para ciertos cargos porquesupondría la retirada de la gratificación”,apunta Emilia Darriba.

Otro de los aspectos en los que inci-den estos prejubilados es en la pérdida depuestos de trabajo de cierta calidad que seestá produciendo en no pocas empresas.Algo que se agrava en situaciones de crisiseconómica como la actual.

ASOCIACIONES

Juan Arenosa es el presidente de laAsociación de Jubilados, Prejubilados y

Pensionistas de Caixanova, queagrupa en la actualidad a 520personas de Vigo, Ourense yPontevedra. Tiene 64 años y co-noce perfectamente las ilusio-nes e inquietudes de un colecti-vo que cada vez tiene un mayor

peso en nuestra sociedad. “En general–nos comenta Juan Arenosa–, los prejubi-lados suelen dedicarse a ampliar estudios,a perfeccionar idiomas o a matricularse encursos de informática, pero también apro-vechan el tiempo libre para realizar via-jes... siempre que sus cónyuges dispongantambién de tiempo, claro está”. Y junto aesas ocupaciones, la ayuda a los demás“bien en la propia familia, cuidando a suspadres mayores o a los nietos, bien en ta-reas de voluntaria-

do”, añade Arenosa.De todos los integrantes de la asocia-

ción que preside, calcula que un 20 porciento son actualmente prejubilados. Enrealidad son prejubilados parciales porquetrabajan durante mes y medio al año enCaixanova. De todas las actividades queorganizan en la asociación, “las que máséxito tienen son las excursiones y los via-jes”, señala Juan Arenosa, que destaca laromería que todos los años reúne en junioa más de 300 personas en el santuario ou-rensano de Los Milagros, en Maceda, o lasexcursiones que cada mes de septiembreles llevan a diversos lugares de Galicia, co-mo los cañones del Sil. “Este año pensa-mos hacer la Ruta Xacobea por el río Ulla”,

Paco Domínguez(VULCANO)

“Ahora podemos

disfrutar de una mejor

calidad de vida”

Prejubilados yjubilados de

Caixanova duranteuna jornada festivaen el monte Aloia.

(Foto: JOSÉDOCAMPO OTERO)

Ángeles Chantada(ALONARTI)

“Al tener dos pagadores

salimos perjudicados

ante Hacienda”

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

3

Page 4: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

4

añade.Y junto con los via-

jes, las actividades for-mativas que organizandurante curso, algunas de ellas en colabo-ración con la Diputación de Pontevedra:cursos de Internet, de idiomas, de pintu-ra... sin olvidar las conferencias culturalesque todos los años organizan en el CentroCultural Caixanova. Los prejubilados y ju-bilados también tienen sus fiestas tradi-cionales, “como el magosto que celebra-mos todos los años en el monte Aloia o lafiesta que celebramos en enero en la capi-lla del Colegio Hogar con motivo de la fes-tividad de la Sagrada Familia, así como loshomenajes a los compañeros veteranos”.

MÁS ALLÁ DE LA BOLSA

“Como decimos en nuestra asocia-ción, la mayoría de la gente que se prejubi-la empieza a dedicarse a la Bolsa... a llevarla bolsa de la compra detrás de su mujer”,apunta Evaristo Vázquez, secretario delClub 55 de Vigo, una asociación que nacióhace año y medio con el objetivo de orga-nizar actividades para mayores de 55 años.Evaristo es un ingeniero de 64 años que seprejubiló hace dos; trabajaba en la empre-sa Draka Cables, que cerró hace poco másde un mes.

La prejubilación marca un antes y undespués en la vida de los trabajadores, pe-ro tampoco hay que dramatizar la situa-ción. “No conozco a nadie al que se le ha-ya venido el mundo encima alprejubilarse –afirma Evaristo Vázquez–.El principal problema es el de ocupar eltiempo en algo útil. En mi caso personalme fui preparando unos meses antes paratener claro lo que iba a hacer después dedejar la empresa; tenía muy claro que de-bía dedicarme a alguna actividad de vo-luntariado y así fue”. Evaristo empezó acolaborar con la Fundación Cume, pri-mero en un programa de atención a ma-yores y posteriormente dando clases de

español a emigrantes. Y es que el volunta-riado es una de las actividades “que másllenan” a las personas que disponen detiempo libre. Además, los prejubilados yjubilados suelen ser más constantes que lagente joven a la hora de colaborar con al-guna ONG.

“¿Qué nos queda por hacer? Lo tengomuy claro: ayudar a los demás”, enfatiza elsecretario del Club 55. “Yo soy viudo yahora mi objetivo en la vida es ese: ayudara los demás. Hombre, también hay quecuidar de la propia salud, pero sin obse-sionarse”

Evaristo Vázquez no duda en reco-mendar este tipo de colaboración desinte-resada, “y no hay excusas porque hoy endía existen todo tipo de ONGs; sólo en laciudad de Vigo hay más de 70 asociacio-nes de voluntariado”. Se trata de aprove-

char la experiencia adquirida durante lavida laboral para volcarse en la ayuda a losdemás, con la satisfacción añadida de sen-tirse útil a la sociedad, que es quizás el ma-yor problema con que se encuentran losprejubilados. Evaristo guarda un grato re-cuerdo de sus clases de español a emigran-tes africanos por “la calidad humana queencontré en ellos, tanto de solidaridad en-tre ellos como de agradecimiento; recuer-do a un joven que vino a despedirse por-que ya no podía asistir a las clases, meabrazó y se echó a llorar”.

El voluntariado es sin duda, una delas mejores opciones para muchos preju-bilados, pues además de aportar su expe-riencia suelen tener una constancia quefalta en la gente joven. Porque, como diceEvaristo Vázquez, lo que les queda por ha-cer es “ayudar a los demás”.

Junto al voluntariado, poco a poco van surgiendodiversas asociaciones cuyo objetivo es ofrecer alternati-vas al ocio de prejubilados y jubilados. Una de esas aso-ciaciones es el Club 55, con sede en Vigo, que desde haceun año y medio viene organizando numerosas activida-des culturales y formativas. La Asociación Cultural Club55 nació “como una necesidad basada en el hecho deque un profesional que se jubila, habituado a trabajar to-da su vida –a veces muchas horas diarias–, de repente seencuentra sin trabajo y a veces sin proyecto personal pa-ra su futuro”, comentan sus promotores. En la actuali-dad está formado por unos 25 socios que cada semana sereúnen en torno a una comida-tertulia. Otras activida-des de la asociación son las conferencias, encuentrosmusicales, videofórum, clases de guitarra, coro o sende-rismo. Además participan en labores de voluntariado, enconcreto en la atención a personas mayores. “En un fu-turo nos planteamos una organización de buenos profe-sionales, ya jubilados, pero con experiencia suficientepara desarrollar planes de cooperación y desarrollo enpaíses pobres de Hispanoamérica o África”, añade su se-cretario Evaristo Vázquez. El Club 55 tiene su sede en lacalle Gran Vía, 62 - 2º E.

Evaristo Vázquez(DRAKA CABLES)

“¿Qué nos queda por

hacer? Lo tengo claro:

Ayudar a los demás”

Club 55:alternativas de

ocio y voluntariado

Evaristo Vázquez parteuna tarta que sus

alumnos de castellano leregalaron por su

cumpleaños durante unaclase para inmigrantes en

la Fundación Cume deVigo, con la que colabora

como voluntario.

Algunos de los integrantes del Club 55, durante una actividad de cocina.

Page 5: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

u último libro, “El sari rojo” (SeixBarral), aborda la India tras la in-dependencia, la de Gandhi y Ner-hu que empezó en los 50 del pasa-

do siglo.Y lo hace a través de la vida de SoniaGandhi, aún hoy en el poder desde la sombra.Si hacemos memoria de cercanías, recorda-mos que en el anterior, “Pasión india”, semueve en el mismo escenario, la India, a tra-vés de un recurso parecido. Si en “El Sari” So-nia es una italiana de apellido Maino a la queel matrimonio catapulta a la familia más po-derosa políticamente de la India, en “Pasiónindia” la bailarina Anita Delgado es una espa-ñola que se casa con el Maharajá de Kaport-hala y accede a un mundo de esplendor eco-nómico. Pero eso no es más que la últimaetapa de un escritor mucho más fecundo enlas experiencias que transmite en sus libros.

Más fecundo porque ya desde adoles-cente el movimiento formó parte de su vida,con esas estancias entre esquimales o indiosque obtuvo, premiado o becado. Despuésvendrían “Senderos de Libertad”, “El Pie deJaipur”, “Las Montañas de Buda”, cada cualhijo de una experiencia viajera diferente. Jun-to a su tío, el best seller Dominique Lapierre,tuvo experiencias fuertes que aparecen en unlibro que es a la vez una denuncia, “Es media-noche en Bhopal”, sobre la tragedia de los mi-les de intoxicados en la India.

Da la impresión de que tras cada librosuyo hay un exigente trabajo de cam-po...

Lo hay. Mi gusto por la escritura es con-secuencia de mi pasión por los viajes y noconsigo hace un libro si no consigo irme porahí a investigar. Ya no sé si viajo para escribiro escribo para viajar (risas) .

Eso supone más desembolso previoque el de un novelista sentado ante sumesa camilla...

El tipo de libros que yo hago es no fic-ción dramatizada, en lo que en España haypoca tradición pero no así en los EstadosUnidos, Francia... Claro, no hay tradiciónporque es caro, exige un planteamiento em-presarial previo. Es la literatura de Mailer yCapote: de Dominique Lapierre y Larry Co-llins en Francia...

Cuéntenos, cuéntenos sobre esa coci-na de sus libros...

Para “El sari rojo” me fui a Nueva Delhi yante la negativa de la señora Sonia Gandhi arecibirme, así como su círculo de amigos, te-nía dos opciones: o dejarlo y volver con mismaletas o insistir. Opté por lo segundo y mealquilé un apartamento en Nueva Delhi. Allítienes que tener un chófer que te conduzca sino quieres morir en el intento; necesité tam-bién un intérperete para hacerme las entre-

vistas, gente que fuera a los periódicos localesa rastrear todo lo que apareciera sobre ella ha-ce más de 30 años. Luego descubres gentenueva, hay que viajar a entrevistarla...Todoeso dura un año como mínimo. Luego vuelvoa mi casa de Ibiza y tengo que ordenarlo y es-cribirlo.

Hay que reconocer que este Javier Moro esun tipo agradable, sencillo, tan natural comopara que al poco de estar con él rompas cual-quier frialdad propia de nuevo conocido. Susonrisa siempre ayuda. La amplitud de su mi-rada hecha de incontables viajes le habrá ayu-dado a esta tolerancia en el contacto. Claro, élempezó a viajar de niño con su padre, ejecutivode una compañía aérea, y luego, cuando empe-zó a hacerlo por su cuenta , le coincidió con esapopularización del billete producto de las gran-des competencias.

Eso le habrá pasado también por elAmazonas...

Fue igual sistema. Yo creo que en Españadebo ser de los pocos que hago este género.Quien lea “El sari rojo” o “Pasión india” va aleer una historia verídica. Hay literatura perosólo cuando reconstruyo a mi modo las esce-nas que sé que existieron. Los diálogos, porejemplo.

A eso lo llama usted no ficción dramati-zada pero no le veo mucha diferenciacon la novela histórica...

La hay. Con la novela histórica, precisa-mente por ser histórica, te puedes ir por loscerros de Úbeda con más facilidad. Pero en“El sari rojo” no te puedes inventar nada por-que la gente está viva, tratas la contempora-neidad.

¿No le apetecería un despachito en vezde tanto estar de aquí para allá?

Bueno, cuando acabé la carrera de An-tropología había esa crisis del 70 y no habíamanera de encontrar trabajo. Yo soñaba dejoven con un despacho, tres teléfonos y unasecretaria, como mi padre. Gracias a Diosque no ocurrió porque tuve que hacerme es-critor y si no sería ahora un pobre ejecutivo.

¿Sigue viajando con tanta intensidad?El viaje tiene sus incomodidades y conel paso del tiempo no está uno para...

Bueno, yo iba de mochilero a los veinteaños. Ahora no lo hago así pero no bajo el ni-vel de viajes porque lo tengo como virus me-tido en el cuerpo. Si estoy más de dos mesesen un sitio me agobio, necesito tocar el pulsodel mundo, hablar con la gente, irme por ahía saber qué piensan otros...

Algunos de los libros que ha escritoafectaban a grandes intereses, como elde la nube tóxica de Bhopal.....

Antes hacía libros más sociales. Claro,también era más joven y quieres cambiar elmundo y eres más sensible ante la injusticia

Habrá pasado usted algún peligro...En Brasil me avisaron de que saliera al

día siguiente por la cuenta que me traía. Cla-ro, salí corriendo. En China también tuveproblemas con la policía.

¿Qué consejo le daría a viajero bisoño”Que no vaya nunca con prejuicios, y se

olvide de su cultura y de quién es. Que lleveen la maleta un traje porque nunca sabesdónde va a saltar la oportunidad.

¿Y qué le parece la crisis económica?Mire, aquí la crisis se sufre en pérdidas de

puestos e trabajo. Acabo de llegar de Kenia,donde está todo igual de miserable que hace40 años. Ahí los periódicos sólo hablan dehambruna que mata.

No sabe uno de qué preferiríaque le calificaran antes de na-

da pero, a lo mejor, sería de“viajero”. Podría ser que fueraescritor para justificar esa ne-

cesidad de conocer y moverseque le ha llevado por el Tíbet o

la India, el Polo Norte o elAmazonas. En música sería un

allegro andante, obstinato.

Jav ie r Moro Escritor

TEXTO: FERNANDO FRANCOFOTO: JESÚS DE ARCOS

S

“Ya no sé si viajo paraescribir o es queescribo para viajar”

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

5

CLUB FARO

“Aquí la crisiseconómica se sufreen pérdida depuestos de trabajo;en Kenia y otrospaíses africanos delo que hablan es demortandad porhambruna. Esa essu preocupación”

Page 6: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

o clásico no pasa de moda, pero setransforma y adapta a los nuevostiempos liberándose de espacios

recargados para dar más protagonismo alas piezas y combinando los materiales desiempre con otros más modernos. Estavivienda unifamiliar se sitúa en el barriode Casablanca, en Vigo, y ha sido decora-da por Ana María Moreira, de Boj Inte-riorismo.

Los tonos beis, dorados y neutrosson una constante en todo el piso. En elsalón comedor, revestido con un papel deElitis que imita la tela de saco, se añade elcolor cereza a la paleta para crear un am-biente luminoso y elegante. Así, el sofá dechenilla en dorado y con un relieve simi-lar a la piel de cocodrilo se combina condos butacas tapizadas en cereza con untejido de terciopelo y seda de AndrewMartin. Los cojines se coordinan con

ambas telas y en seda. Sofá y butacas es-tán firmadas por Jacinto Usán. Sobre lamesa auxiliar de nogal, a juego con la decentro, brilla una lámpara con pie forra-

do de papel metálico y pantalla de sedanegra por fuera y dibujos dorados en suinterior de Fer House.

Las dos librerías del salón están laca-

das en marfil y fueron realizadas a medida.Las ventanas se vistieron con estores y caí-das de lino y las dos alfombras estánelaboradas a mano con cáñamo.

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

6

En la parte superiorde la página, la zonadel estar, en coloresdorados y cereza.Las paredes sevistieron con unpapel de Elitis queimita la tela de saco.A la izquierda, elvestíbulo, con unacómoda demarquetería y unacolumna decorativa.

TEXTO: SANDRA PENELAS FOTOS: J. LORES

L

Los tonos neutros y doradosse extienden por este piso

vigués de gusto clásico, perocontemporáneo. Los

espacios, poco recargados,dejan protagonismo al

mobiliario de madera noble ya los ricos tejidos que aportan

intensidad en color cereza.

Versionando LOS

Page 7: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

El comedor, con un mobiliario clásico de no-gal, está iluminado por una lámpara antigua debronce y cristal cuya luz se refleja en el gran espejo

de marco barroco. Sobre la mesa destaca un centro for-mado por una bandeja de plata y candelabros de cristalde Côté Table.

El vestíbulo se forró con el mismo papel de Elitis,que también cubre los entrepaños del armario. Un mue-ble de marquetería antiguo con una lámpara en seda deAcanto preside esta zona, a la que se añade una columnadecorativa.

El dormitorio principal es de caoba y el cabecero fueheredado por la propietaria de la vivienda. Sólo se insta-ló una mesilla y, al otro lado, un velador de acanto. Laslámparas auxiliares son de lino e incluyen un ribete deplumas de faisán. Frente a la cama, con ropa en tonospiedra y detalles en negro, se sitúa una cómoda de mar-quetería. Las cortinas y sus caídas están confeccionadascon el mismo lino, mientras que las puertas de los arma-rios se enriquecieron con un papel de rafia.

En la habitación infantil se optó también por este re-curso y el papel a rayas en color azul turquesa de Thibautse extendió al armario. Sobre la cómoda teñida se colgóun espejo veneciano. La ropa de cama es un patchworken azul y rosa palo.

La vivienda dispone además de una pequeña salaque también se utiliza como estudio. En sus paredes seintercala un papel liso con otro de motivos vegetales,ambos de Tislit. Los muebles de teca fueron fabricados amedida por Ferando Castro. El sofá color fresa y la al-fombra de rayas son de chenilla y proceden de Garín.

[email protected]

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

7

A la izquierda, el comedor de nogal iluminado por una lámpara antigua de bronce y cristal.Arriba, la pequeña sala y estudio. Sobre estas líneas, la habitación infantil. Detalle de la cómoday el espejo veneciano.

El dormitorio principal de la vivienda es de caoba. La cama está flanqueda por una mesilla y un velador de acanto.

CLÁSICOS

Page 8: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

alabras para Galicia” ha sidoincluido dentro de uno de losvolúmenes que constituyen laserie “Miradas Alleas” editadapor la Xunta de Galicia, pero

el que probablemente mejor conoce estetexto – “lo he tenido todos estos años entremis manos”, asegura– es el presidente delPEN Club gallego, Luis González Tosar,quien nos revela que se trata en origen dela conferencia que el literato latinoameri-cano pronunció en Santiagoel 2 de mayo del año 2002con motivo del recibimientodel Premio Rosalía de Castro,un galardón concedido por elpropio PEN de Galicia.

Meses antes, Sábato ha-bía anunciado que visitaríaEspaña para recibir la Meda-lla de Oro del Círculo de Be-llas Artes, institución que aaquellas alturas estaba dirigi-da por el actual ministro deCultura, el también gallegoCésar Antonio Molina, a lasazón gran amigo suyo. “En cuanto nosenteramos de que iba a venir a España,nos pusimos en marcha para tratar de con-seguir que estuviese en Galicia –relataGonzález Tosar–, puesto que nosotros sa-bíamos ya de su devoción por esta tierra yconocíamos de su trato en Buenos Airescon exiliados gallegos”.

El caso es que Sábato no sólo aceptó lainvitación de Tosar –que, de paso, sería

aprovechada por la Universidad compos-telana para otorgarle su Medalla de Oro–,sino que “preparó con todo el cariño eltexto de su intervención, al punto de quepedía consejos y se mostraba muy punti-lloso con cada palabra, con cada expresiónque iba a emplear”. Ernesto se percató en elmismo avión que lo traía desde Argentinaque, entre las ciudades que iba a visitar du-rante su estancia de dos meses en España,se encontraba Santiago de Compostelacuando su compañera, Elvira GonzálezFraga, le abrió el mapa y le señaló el puntoexacto: el centro de Galicia. En ese mo-mento, y esto lo confiesa el propio Sábato,

la emblemática ciudad des-pertó sus recuerdos: “Aque-llos gallegos que conocí,siendo niño, en mi pueblopampeano, gentes sencillasy respetuosas de sus tradi-ciones que se reunían paracelebrar romerías al son dela gaita y los panderos. Ga-llegos que llegaron a la Ar-gentina para engrandecer-la, que trabajaron duro, queformaron nuevos hogares yque hoy sufren la mismaangustia de todos los hom-

bres y mujeres de mi patria; hundida en lamiseria, arrasada por los explotadores y loscorruptos”.

Con una evocación a su infancia seinicia precisamente este texto que incideen la historia, en la cultura, en el idioma deGalicia y repara con especial énfasis en el

PTEXTO: SALVADOR RODRÍGUEZ

FOTOS: PEN CLUB-GALICIA

La reciente publicación de un texto inédito de Ernesto Sábato,titulado “Palabras para Galicia”, abre la puerta a las hasta ahorapoco conocidas aunque muy estrechas relaciones que elescritor argentino mantuvo tanto con los emigrantes como conlos intelectuales gallegos en el exilio, y muy especialmente consu “hermano”, el poeta y editor Lorenzo Varela. Unas relacionesque, confiesa el propio autor, le llevaron a sentir “una granadmiración por el pueblo gallego”.

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

8

El Sempre en Galiza

Sábato seconvirtió encolaboradorhabitual de lasrevistas deLuís Seoane yLorenzo Varela

Page 9: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

exilio y la emigración: “El exilio –escribe–es, sin duda, una de esas experiencias des-garradoras que a lo largo de su historia hamoldeado el espíritu de este pueblo. Cuán-ta tristeza, cuánta desolación perdura enquienes se vieron empujados, unas vecespor el hambre, otras por persecucionespolíticas, las injusticias y las guerras. Paratantos miles,ha tenidoconsecuen-cias devasta-doras. Todocielo cuandono es el nues-tro ahonda elsentimientode desampa-ro. Y se re-quiere de uncoraje inu-sual, de unadecisión he-roica, para ir hallando, a ciegas y sin hori-zonte la revelación del propio destino”. Tales su identificación con el sentir gallegoque el escritor argentino no duda en inser-tar los “dolorosos” versos de nuestra poetamayor, Rosalía de Castro:

Miña Terra, miña terraTerra onde me eu crieiTerriña que quero tantoFigueiriñas que plantei

Y es que no deja de resultar curioso,tal y como resalta Gregorio Ferreiro Fente,que la profunda crisis existencial que expe-rimentó Ernesto Sábato durante los añosinmediatamente posteriores a 1940 –y quele llevó al abandono de la investigacióncientífica y de la docencia universitaria pa-ra dedicarse única y exclusivamente a la li-teratura– coincidiese en el tiempo con el

período en el que un nutrido número deintelectuales republicanos gallegos llega-ron y se asentaron en Buenos Aires, unaparte de los cuales constituyó el Grupo delCafé Tortoni, “denominado así –explica

Ferreiro– por ser esa famosa cafetería deBuenos Aires donde tuvo lugar duranteaños la tertulia alrededor de la cual estegrupo de exiliados se reunía diariamentedespués de la comida para, además de llo-

rar derrotas pasadasy nostalgias presen-tes, proyectar la Ga-licia del futuro”. For-maban parte de esatertulia los Luís Seo-ane, Lorenzo Varela,Rafael Dieste, XoséOtero Espasandín,Arturo Cuadrado,Manuel Colmeiro yAntonio Baltar, a losque hay que añadir alos médicos XoséNúñez Búa y Gu-mersindo SánchezGuisando, entreotros.

De todas estaspersonalidades, sehace preciso desta-car a Lorenzo Vare-la, que a la postre se-ría el hombre decontacto con Sába-to: “Se desconocecuándo y dónde,exactamente, Loren-zo Varela y ErnestoSábato se conocie-ron personalmente–escribe GregorioFerreiro Fente–,aunque no resultaarriesgado afirmar

que el encuentro entre el escritor argenti-no que andaba, por aquellas fechas (entrefinales de 1943 y principios de 1944), a labúsqueda de un espacio en el universo lite-

En la foto superior, saludo entre ErnestoSábato y Díaz Pardo. Sobre estas líneas, elescritor sostiene una pieza de Sargadelos. Enla página anterior, Sábato ante la catedralcompostelana y junto a un grupo de gaiterosen Santiago (mayo de 2002).

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

9

de Ernesto Sábato

Exiliados yjóvenesautores

argentinos seprofesaron una

admiraciónmutua

Page 10: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

rario argentino y el inquieto intelectual ga-llego tendría, tarde o temprano, que pro-ducirse”. Sábato publicó, efectivamente,un artículo titulado “Las dos inmortalida-des del surrealismo” en el número 5 de“Correo Literario” con fecha del 15 de ene-ro de 1944... Y “Correo Literario” era, nimás ni menos, una revista que editabanVarela y otros dos egregios gallegos más,Luís Seoane y Arturo Cuadrado, todosellos procedentes de las tertulias del CaféTortoni, quienes estaban dando cancha ajóvenes autores argentinos, entre ellos,además de a Ernesto Sábato, a Julio Cortá-zar, otro escritor sudamericano de estre-chísimas vinculaciones con Galicia.

Culturalmente, todos aquellos con-tactos entre escritores gallegos y sudameri-canos resultan, a la luz de hoy, acaso unairrefutable prueba de lo que, aunque fuereinconscientemente, mucho ha tenido quever la literatura gallega en el posterior “bo-om” sudamericano de los años 70. En estesentido, Víctor Freixanes se hace eco deuna anécdota, contada por Eduardo Blan-co Amor, en la que, admirados por el buenhacer del autor de “A Esmorga”, Sábato ysus amigos se extrañaban de que el narra-dor ourensano se “enredase” tanto con unidioma que sólo podía ser leído por muypocas personas cuando, a su juicio, si opta-se por escribir en castellano, se convertiríano dudar en toda una figura de las letras

hispánicas.En aquel año 1944 los exiliados galle-

gos aún mantenían viva la esperanza deque, con la que semejaba inminente derro-ta de Hitler en la Segunda Guerra Mun-dial, podrían muy pronto regresar a Espa-ña, pero esos deseos no tardarían entruncarse: los aliados ganarían la guerra, sí,pero Franco continuaba en el poder. Estehecho movió a un serie de intelectuales y

artistas argentinos a promover una cartadirigida a los asistentes a la Conferencia deSan Francisco, celebrada en los meses demayo y junio de 1945, en la que les solicita-ban “el apoyo al restablecimiento de la so-beranía democrática y popular de España”.Entre los firmantes figuraba, por supuesto,un Ernesto Sábato que ya aparece comocolaborador habitual en el nuevo y ambi-cioso proyecto editorial de Lorenzo Varela

y Luís Seoane: la revista “Cabalgata”.Lorenzo Varela y Ernesto Sábato man-

tendrían su amistad hasta la muerte delprimero, acaecida el 25 de noviembre de1978. Lorenzo había regresado a Galicia enmarzo de 1976 –por cierto, portando unacarta de recomendación firmada por suamigo Ernesto enviada al director de unperiódico madrileño– y, desde aquí, man-tuvo una interesantísima correspondencia

con Sábato dela que se hanseleccionadocinco cartas“impregna-das de amis-tad” para pu-blicarlas en elcitado volu-men de “Mi-radas Alleas”al que nos es-tamos refi-riendo. Deuna de ellas,

extractamos las siguientes líneas, al cabootro “inédito” de Sábato:

“Hermano:Para mí la literatura ha sido menos

importante que la vida; quiero decir queyo escribo para vivir, como forma de vivir(o de sobrevivir), no como adorno de lavida, como agregado, como actividad lúdi-ca o parasitaria o divertida. Escribo porquesi no me muero”.

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

10

■ “El pueblo gallego posee una de las personalida-des más fuertes y emblemáticas de la península ibé-rica. La herencia misteriosa del paisaje, la gravedadde su belleza, parece provenir de otro mundo, qui-zá, irradiada de los vestigios de su pasado ancestral,conservado con una fidelidad tal que se impone co-mo un enigma, pero del cual irradia una verdad quenos deslumbra. Poseídos por el enigma de esa terrameiga, encantada, se dice que la hondura que le espropia proviene de ese duende con que los andalu-ces se liberan al cantar de todo sentimiento”.

■ “Aún hoy, cada vez que me encuentro con viejosgallegos, en su amor a la tierra, en su religiosidad,en su abnegación, me asombra su capacidad parasostener la alegría, aún en el sufrimiento. Como si

en sus gestos se revelasen vestigios de un mandatoinmemorial que dice: “aquello que somos, basta pa-ra llenar nuestras vidas”.

■ “Las amargas y tristes vicisitudes que rodearonsu infancia pesarían para siempre sobre la existen-cia de Rosalía de Castro. Sin embargo, y por esomismo, aquel ser sensibilísimo pudo conocer ycomprender el sufrimiento de los pobres y desam-parados, para llegar a convertirse en su más insignedefensora, a través de su propio y relegado idioma.Sin olvidar su origen, sin silenciar su lengua, conuna expresión tan única, singular e individual, supoesía revela una verdad que trasciende la patriacampesina para nombrar, así, las tristezas y espe-ranzas de todos los hombres y mujeres, por lejanos

que estuviesen. Como sucede, en definitiva, con to-do gran arte, que siempre nace del sufrimiento”.

■ “A lo largo de mi vida, una y otra vez, he sido tes-tigo de los numerosos traumas vividos por pueblosque han visto menguar su idioma original, obliga-dos a renunciar a sus ritos y tradiciones. Incluso ni-ños y niñas que sentían la necesidad de ocultar susorígenes, en escuelas que hacían todo lo posible pa-ra que se olviden de su expresión milenaria. Situa-ción más grave aún en estos tiempos de globaliza-ción, donde los genocidios culturales se multiplicana diario. El mundo está cayendo en una globaliza-ción que no tiende a unir culturas, sino a imponersobre ellas el único patrón que les permita quedardentro del sistema mundial”.

■ “Acostumbrados alos movimentos mi-gratorios y a los amar-gos sentimientos queéstos conllevan, ha-ciendo lo imposiblepor conservar vigentessu lengua y sus tradi-ciones en medio de si-tuaciones adversas, portodo eso, consideroque el pueblo gallegoes un ejemplo admira-ble de resistencia. Conestoicismo, con valor,ha sabido mantener esesentido profundo decomunión que rescatala amarga sensacióndel destierro, mante-niendo a veces en si-lencio, la significaciónde una vivencia perso-nal de patria, pueblo,hogar, paisaje, cielo”.

Extractos de “Palabras para Galicia”

“Consideroque el pueblogallego es unadmirableejemplo deresistencia”

De izquieda a derecha, HelenaVillar, Luis G. Tosar, Sábato,Alonso Montero e Isaac DíazPardo (mayo de 2002). Abajo,Lorenzo Varela en un retrato delfotógrafo argentino HoracioCoppola.

Page 11: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

11

a segunda pelÌcula, “El tesorode Rackham el Rojo”, será di-rigida por Peter Jackson, quesupo contentar a la puristatribu tolkieniana con “El se-

ñor de los anillos” con la mucha ayuda delos estudios WETA Digital, que tambiénharán los efectos especiales de “Tintín”.

Spielberg, admirador del reportero bel-ga desde niño y perseguidor de este proyec-to desde 1982 declaró a “Variety”: “Quere-mos que Las aventuras de Tintín tengan elrealismo de una película de acción con per-sonajes de carne y hueso, aunque Peter y yocreemos que filmarla en un formato tradi-cional no haría honor a la apariencia carac-terística de los personajes y el mundo queHergé creó. Los personajes de Hergé rena-cerán como seres vivos, que expresan emo-ción y tienen alma”.

Jamie Bell, el bailarín de “Billy Elliot”(2000), será ahora el reportero del tupé y losbombachos; el James Bond Daniel Craigencarnará al pirata Rackham el Rojo. AndySerkis bramará como sólo sabe hacerlo elcapitán Haddock, Simon Pegg y Nick Frosttropezarán y caerán como Hernández yFernández y Toby Jones se despistará comoel profesor Tornasol. Ellos interpretarán co-mo actores reales, el sistema 3D MotionCapture registrará las acciones y esa imagense aplicará sobre un dibujo en 3D que adop-tará los movimientos.

POLÉMICA

Tintín es una máquina de crear noti-cias, celebraciones y polémicas desde hacemuchos años. La última es la respuestamundial, incluido “L’Osservatore Roma-no”, diario de El Vaticano, a un artículo in-genioso y provocador del periodista y acti-vista gay Matthew Parris en el periódicobritánico “The Times” donde sostiene quecon ese tupé, esos bombachos, esa compa-ñía de un viejo marinero, y esa ausencia demujeres, Tintín sólo puede ser homosexual.El artículo dice más de la visión y culturagay que del reportero pero la “tintinofilia”lo ha recibido como una afrenta.

Como toda gran creación, “Tintín”puede ser leído de muchas maneras (la in-terpretación es individual) pero en absolutofue concebido así. Se trata de un personajeasexuado, como recomendaban las lecturasjuveniles burguesas católicas de los añostreinta del pasado siglo, cuando nació. To-

mó una forma tan concreta en los años cua-renta que Hergé no quiso tocar las esenciasen los sesenta y setenta, más allá de cam-biarle los bombachos por unos vaqueros.Ni el mismo Hergé se atrevía a decepcionara los seguidores de “Tintín”.

La serie empezó a publicarse en “Le Pe-tit Vingtième”, suplemento infantil de unperiódico católico ultra, “Le Vingtième Siè-cle” de Bruselas, dirigido por el abate Wa-llez, pro fascista. Hergé estudió en un cole-gio de curas y, según su biógrafo, PierreAssouline, su militancia en el escultismo yluego en los boy-scouts católicos marcó sucódigo moral con esa subcultura de la ca-maradería en un aprendizaje y una convi-vencia rigurosamente segregadas por sexo.En España fue así hasta los años setenta. EnHergé estamos hablando de los años veinte

y en “TintÌn”, de los treinta. Hay pocas mu-jeres en los 24 ·lbumes de “Tintín”, la másnotoria, Bianca Castafiore, una diva de laÓpera (lo que ratifica, según Parris, el am-biente gay), tan irritante para Haddock.

Tintín fue vendido como un personajedentro de los valores cristianos, aunqueHergé metió poca religión en sus álbumes.Los personajes del tebeo español contem-poráneo a “Tintín” parecen meapilas res-pecto al belga.

Hergé tuvo una vida llena de sombraspero su obra de línea clara es bastante blan-ca. Parte de esa blancura incluye la purezasexual. Tintín es un personaje asexual parajóvenes de 7 a 77 años. Se quedó muy castocon el paso de los años (ni un tímido escar-ceo) y la viuda de Hergé (defensora de la or-todoxia y del patrimonio) a través de Mou-

linsart SA lo quiere virgen (y sólo suyo). Unlibro del profesor español Antonio Altarri-ba titulado “El loto rosa” pervertía el perso-naje y Moulinsart SA amenazó judicial-mente a la editorial española Ponent, que secomprometió a no reeditarlo si se le permi-tía agotar la primera edición. “El loto rosa”incluía una historia en la que un Tintín de-primido tras la muerte de Hergé y de Milúsobrevivía como reportero del corazón yperdía la virginidad con Catherine Deneu-ve. Haddock, entregado a la bebida, searruinaba en el juego y vagaba por las callesde Bruselas y Tornasol estaba ingresado enel manicomio en un estado de “alternanciapendular”.

“Tintín” es una creación misógina deraíz inequívocamente católica y Hergé esta-ba lejos de ser el único historietista con losresultados de esa educación. Dieciochoaños más joven que el, Peyo, el creador delos Pitufos, tuvo serios problemas con su Pi-tufina en la propia Bélgica y en el mundo¡en los años setenta!

Tintín tuvo su rampa de lanzamientoen Francia en la revista católica “CoeursVaillants” donde Hergé no tenía inconve-niente en modificar en parte viñetas que ha-cían la serie más pía, y donde había un“¡qué suerte!” aparecía un “¡demos graciasa la divina Providencia!”. Según acreditadoslectores, la revista era un rollo muy proseli-

tista pero... te-nía a Tintín.Como para uncura siemprese puede sermás católico ymás ejemplar,el joven repor-tero viajero, in-dependiente ysin padres noconvencía deltodo a los di-rectivos de“Coeurs Vai-llants” que, en1935, viajaron

a Bruselas para visitar a Hergé y le dijeronque querían más y mejor: un héroe que tu-viera padre, madre, hermana pequeña y unanimal familiar, un perrito o un gatito. Asínacieron “Las aventuras de Jo, Zette y Joc-ko”, dos hermanitos hijos de un ingenieroaeronáutico y un ama de casa, acompaña-dos por un mono. Hergé hizo tres historiaspublicadas en cinco álbumes, el último rea-lizado por su estudio, Bob de Moor al fren-te. Nunca se sintió libre en esta serie.

“Tintín” encontró su público en la bur-guesía (tebeos caros, dibujo confortable,mundo sereno), tuvo muchas facilidadeseditoriales y de venta por su origen cristianoy descubrió también un nicho entre las so-ciedades con lengua minoritaria (en Españafue editada muy pronto en catalán y en eus-kera) en la feliz coincidencia de los naciona-lismos católicos y burgueses. Esa lista cre-ciente de países y lenguas en las que eraeditado funcionaba como un estímulo. EnBélgica está traducido a todos los dialectoslocales.

Cuando los tebeos eran despreciadosen España y poco valorados como lecturaen otros países, “Tintín” era un regalo depadres y tíos en primeras comuniones,cumpleaños, santos y reyes. Su formato deálbum y esa aprobación social lo metió enlas bibliotecas públicas en continua reposi-ción en cuanto se machacaban sus lomos detela y sus páginas se llenaban de migas demerienda.

Recreación en línea clara de los actores y sus correpondientes personajes realizada por Pablo García.

Aho raacusan a lca tó l icoHergé dehabe rc reado unhéroe gay

Por f in Steven Spie lberg hapuesto en marcha e l rodaje

de “Las aventuras deTin t ín” que con “El secre to

del unicorn io” in ic ia rá lat r i logía sobre es te popular

y v ie jo personaje de Hergé,emblema del cómic

europeo. La pel ícula se harácon la nueva tecnología de

t res d imensiones con la queel c ine quiere segui r s iendo

un espectáculo que hagaque sa l i r de casa merezca

la pena. Se es t renará en e laño 2010.

El Tintín de Spielberg

LTEXTO: JAVIER CUERVO

Page 12: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

a qué se llama maltrato?.La definición oficialadoptada en la declara-

ción de Toronto, en noviembre de2002, dice que el maltrato a mayo-res es un acto único o repetido o lafalta de acción apropiada queocurre dentro de cualquier rela-ción en la que existe una expecta-tiva de confianza, que causa dañoo angustia a una persona mayor.Puede ser de varias formas: físico,psicológico/emocional, sexual, fi-nanciero o simplemente reflejaruna negligencia intencional o poromisión.

El Dr. Sánchez del Corral hadirigido un amplio estudio sobreel maltrato en personas mayores yaltamente dependientes que soncuidados en el domicilio familiar.Los resultados indican que elprincipal tipo de maltrato que re-ciben es la negligencia (16,4 por100), seguidos del abandono (7,7por 100), el abuso psicológico(3,1 por 100), la explotación fi-nanciera (1,5), el abuso físico (1) yel abuso sexual (0,2 por 100).

Y es curioso señalar que entrelos pacientes altamente depen-dientes, los que padecen un cán-cer avanzado, son un grupo demenor riesgo en relación a los pa-cientes geriátricos.

También señala este especia-lista que antes de valorar el mal-trato se deben conocer las defini-ciones. Y así, explica que lanegligencia es el rechazo, negativao fallo para completar cualquierparte de las obligaciones o deberesa un anciano, de forma voluntariao involuntaria. Y el abuso sería ladeserción o abandono por un in-dividuo que ha asumido el papelde cuidador o por la persona quetiene la custodia física.

“Esto incluye”, dice el doctorSánchez del Corral, “no aportarmedidas económicas o cuidadosbásicos como comida, hidrata-ción, higiene personal, vestido,cobijo, medicinas, confort, segu-ridad personal o cualquier otro ti-po de atención incluida en unaresponsabilidad que puede ser ex-plícita o acordada. En este contex-to un tipo de negligencia que si-gue ocurriendo se produce, porejemplo, cuando el médico de fa-milia no acude, de forma reitera-da, al domicilio del paciente antelas sucesivas peticiones de la fami-lia, por los problemas de saludque éste presenta. La falta de hi-giene o no cambiar la postura delanciano en la cama para evitar laaparición úlceras por presión se-ría otra forma de negligencia porprofesionales que ocurre en losservicios de Urgencia, o cuandonadie dedica tiempo para dar decomer a un paciente que, por suenfermedad, no puede hacerlo

por sí mismo. Lo cierto es que enel caso de negligencia o abandonola responsabilidad de los profesio-nales sanitarios y de servicios so-ciales puede llegar a ser de un 60por 100 de los casos, mientras queel resto (el otro 40) afectaría al en-torno del anciano, principalmen-te la familia”.

Detección en la visita a domicilioLos médicos de familia han

dado ya la voz de alarma en un re-ciente congreso nacional. Alrede-dor de un 5 por 100 de los ancia-nos españoles sufre algún tipo demaltrato que en la mayoría de loscasos no se denuncia por depen-der emocional o económicamen-te del agresor. Y lo que es más gra-ve: se teme que este maltrato vayaen aumento por el pro-gresivo envejecimientode la población que lle-vará a más patología, amás dependencia, amás necesidad de cui-dados...

Según el Dr. D. Jo-sé Manuel Espinosa,presidente de la Socie-dad Andaluza de Medi-cina de Familia y Co-munitaria, hay unproblema añadido “y esque los mayores difícil-mente van a denunciarestos abusos. Por eso,somos nosotros, losque entramos en las ca-sas, los que vemos elproceso, quienes tene-mos que saber ver elproblema. Si no lo tene-mos en mente, difícil-mente vamos a poderdetectarlo. Por eso hayque insistir en esa fraseque dice que “sólo se velo que se mira y sólo semira lo que se tiene enla mente”.

Maltrato por negligenciaEs el más frecuen-

te. Es maltrato provoca-do por fallos o por omi-sión de cuidados. Esuna desatención. Elmédico puede ver có-mo va cambiando la si-tuación, si se produceese maltrato. El aseo, lahigiene, cómo estáarreglado puede seruna pista clara. Y se

puede saber si la medicación no sele administra o si se hace de ma-nera incorrecta al ver que un pro-ceso dura mucho más de lo pre-visto. Según los especialistas es unproblema que se está empezandoa destapar y que se irá incremen-tando.

El perfilLo más frecuente es que se

trate de una señora mayor. No porel hecho de que sea del sexo feme-nino, sino por pura razón demo-gráfica. Hay más ancianas que an-cianos. Y se puede unir a esotambién el maltrato de género.Pero la estadística informa que setrata de una mujer, que suele pre-sentar varias patologías a la vez,que tiene por tanto una gran de-

pendencia o un deterioro cogniti-vo. Normalmente, además esta li-gada por una relación familiar alcuidador principal.

En cuanto al perfil del mal-tratador, se sabe que es persona eníntima relación con el maltratado.Son gente que lleva mucho tiem-po haciéndose cargo de la personamayor y que en un momento de-terminado puede claudicar. Sueletener además alta dependenciaeconómica de la persona que cui-da. Y si llevan mucho tiempo enesa situación suele ser victima dealguna adicción: alcohol, drogas,ansiolíticos...

El cambio social que se ha ex-perimentado en los últimos añospuede dar la clave del por qué. Ca-da vez hay más ancianos y de más

edad, que necesitan más cuida-dos. Y eso no se ha resuelto. Esaresponsabilidad se descarga sobrela familia en unas circunstanciasque no son las más adecuadas. Te-nemos casas más pequeñas, nohay sitio, quien cuida tiene queacabar prescindiendo de todo, desu vida laboral, de su vida fami-liar, de todo su entorno para dedi-carse única y exclusivamente acuidar. Y así, cuando a uno le tocaesa responsabilidad se puede lle-gar a la negligencia; es decir, a de-jar de atender, a no ser escrupulo-so en el aseo, en la alimentación,en los cambios de postura paraque no se produzcan llagas...

La negligencia se debe a la so-brecarga de los cuidadores. “Poreso –señala el Dr. Espinosa– enun altísimo porcentaje de casos,este maltrato es previsible, preve-nible y tratable”.

Cuidar al cuidadorSi se tiene en cuenta que el

mayor problema es la negligenciapor sobrecarga, no hay más solu-ción que plantear un abordaje so-cio-sanitario correcto. No es váli-do descargar toda laresponsabilidad sobre el cuidador.Hay que ayudarle, que puedacompartir esa carga para que elpueda mantener una vida más omenos normal. Porque si no, llegael agotamiento y el cansancio.Porque no se dice lo suficiente,pero simplemente porque es hijao porque es soltera, o porque vivecerca, sobre esa cuidadora cae to-da la responsabilidad. Se despren-de de “su” mundo para dedicarseal cuidado de otra persona.

“Y una persona –co-menta el Dr. Espinosa–que no es un bebé, comomuchas veces se dice. Unbebé cada vez necesitamenos cuidados y ade-más responde de una ma-nera gratificante. En elanciano es distinto. Cadavez necesita más cuida-dos y no proporciona alcuidador normalmente lasatisfacción debida. Deahí se derivan muchos delos síntomas del “síndro-me de la cuidadora”: do-lor de espalda, dolor decabeza, insomnio, agota-miento... Es el momentoen el que puede empezarla negligencia.

Factores de riesgoLas posibilidades de

sufrir malos tratos au-mentan a medida queempeora su estado físicoy psíquico. El deterioroprogresivo aumenta lanegligencia. También hayque contar con los posi-bles antecedentes fami-liares. Es más frecuente elabuso en aquellas perso-nas que han sido ante-riormente padres o ma-dres maltratadores. Yotro factor de riesgo im-portante es el aislamientosocial; es decir, aquellapersona anciana que serelaciona sola y exclusi-vamente con el cuidador,tiene mas riesgo de sufrirmaltrato.

RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA

Y

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

12

Ancianos maltratados“Una de cada cuatro personas mayores de 65 años, altamete depen-dientes y que son cuidadas en su domicilio, podría sufrir algún tipo demaltrato. A mayor edad y mayor grado de dependencia, mayor es elriesgo de que las personas mayores puedan sufrir algún tipo de abuso.Sin embargo, el sexo no constituiría un factor de riesgo significativo”.Así se expresa el doctor Francisco Sánchez del Corral, del Servicio deGeriatría del Hospital Central dela Cruz Roja de Madrid y secretariode la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Page 13: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

estas horas, y vistaslas enormes dificulta-des que para conse-guir créditos padecen

las pymes gallegas –lo que estállevando a la ruina a muchas deellas– desde sectores patronales ysindicales se ha planteado la hi-pótesis de una alianza estratégicapara aliviar la presión sobre losautónomos y crear empleo.

En esa línea podría haberacuerdos: lo insinuaron, por se-parado, José Cameselle, deCC.OO, y el secretario xeral de laCIG, Xesús Seixo. El primeroinsistió en la coincidencia de in-tereses para ejercer presión sobreel sector financiero y el segundohabló de una entente siempre ycuando no se congelen o rebajensalarios .

En una dirección parecida sepronunció el presidente de la

Cámara de Comercio de Vigo,José García Costas, quien insis-tió en los riesgos financieros pa-ra el sector naval a la vez que re-cordó que los problemas hanalcanzado ya a otros sectores cla-ves, como industria y servicios.

El “compromiso histórico”–un concepto ideado por AldoMoro, dirigente italiano asesina-do por el grupo terrorista Briga-das Rojas, para definir un pactoentre la DC y los comunistas–consistiría en la alianza entresindicatos y pymes para trabajaren común y de ese modo presio-nar a Bancos y Cajas.

LA RÉPLICANo todos los agentes finan-

cieros admiten la acusación deque han restringido créditos. Esun secreto a voces que el conse-lleiro de Economía, Xosé Ra-món Fernández Antonio, soli-citó colaboración activa en esesentido de las entidades gallegasy obtuvo una respuesta en prin-cipio positiva aunque con mati-ces. El presidente de Caixanova,Julio Fernández Gayoso, afir-mó con datos esta semana que laentidad había incrementado laactividad crediticia durante 2008y anunció que haría lo mismo en

un porcentaje significativo du-rante este ejercicio, a pesar de lacrisis general.

Fernández Gayoso señalóque frente a la máxima bancariaque apunta a que “si el PIB se re-duce, el crédito también”, Caixa-nova, con más de un sesenta porciento de su cartera de présta-mos en el sector empresarial, ha-rá “un esfuerzo especial” aten-diendo a los intereses del país.

LA CÓLERAOtro secreto a voces es el

que se refiere al malestar queprovocó en la Presidencia de laXunta la publicación de datos

acerca de supuestos gastos sun-tuarios en San Caetano. PérezTouriño insistió en la inexacti-tud de los datos publicados y di-jo que la documentación sobre elasunto fue remitida al Parlamen-to para su conocimiento.

El presidente recordó que elPP había gastado 30 millones deeuros en época de Manuel Fragapara adquirir y habilitar la resi-dencia de Monte Pío, y entonceshabía habido “muchos que loentendieron” incluso en los me-dios de comunicación.

Sobre el envío de documen-tos al Parlamento, el portavozpopular, Manuel Ruiz Rivas, lereplicó que su partido no teníaconocimiento del envío “ni, porsupuesto, papel alguno” y criticó

con dureza al jefe del ejecutivo,por lo que calificó de “derrochecompulsivo”.

ROTO O DESCOSIDOUn secreto a voces es tam-

bién el que se refiere a la decisióndel PP de no romper la Federa-ción Galega de Municipios perono asistir a sus reuniones por susdiferencias con el presidente y al-calde de Ames, Carlos Fernán-dez, al que acusan de clientelis-mo al servicio del PSOE, supartido. El vicepresidente de laFegamp, Perfecto Rodríguez,denunció que Fernández se nie-ga a convocar la Comisión Eje-cutiva para tratar de la contrata-ción por la Federación de dosediles socialistas. Rodríguez re-cordó que, bajo presidencia delPP, los acuerdos nunca eran uni-laterales.

A

Sindicatos y patronalde las Pyme podríanllegar a acuerdos y unaestrategia común parapresionar a los bancosacerca de los créditosJosé García Costas.

Julio Fernández Gayoso. José Cameselle.

SECRETOS A VOCES JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

13

Y, ahora, el compromiso histórico

l espionaje ha perdido su g la-mour, de cuando se combatía porlas calles de las viejas ciudades cen-troeuropeas. Noche y niebla, gabar-

dinas, sólo la luz de los faros y los fósforosen el Checkpoint Charlie. Aquella era gentepreparada, intrépida, capaz de años de disi-mulo si el secreto a descubrir lo merecía. Suepopeya ha sido relatada en la historia y laficción con la fascina-ción que merece. Cla-ro que entonces secombatía en defensadel mundo libre o porla redención del pro-letariado. Argumen-tos de grueso calibre,que se derrumbaron ala par que el muro.

El espía recicladoes hoy un funcionariode ocho a tres que na-vega por la red o unalcantarillero empre-sarial que escudriña ala competencia. Y enMadrid es el tentáculo con el que se palpan las miseriasdel adversario político. Este espionaje autonómico, de saldo, es elcotilleo de los burócratas. Pobre oficio, ensuciado por lo cotidiano.Lo próximo será alquilarse barato para la guerra subterránea entrevecinos.

Porque hasta sería misérrimo el bo-tín si no se hubiese destapado el escán-

dalo. En España no exis-ten los grandes

vicios sajones.Ni los minis-tros se vistencon mediasde rejil la nise orques-tan magni-

cidios. ¿Quéle hubierandescubierto alos investiga-dos? Algunapequeña co-rruptela co-mo hurtarla calderillade las pro-pinas en lac a f e t e r í a ,fotos hur-gándose la

nar iz con elsemáforo en

rojo, coqueteosde oficina que no

van más. Lo que acualquiera de noso-

tros.Que es lo peligroso de

este relato de espionaje mor-tadeliano entre Esperanza, s i

fue el la , y Gal lardón, que así locree. Pues si cunde el ejemplo nadie

estará a salvo de que en la pandilla o laasamblea se expongan sus cochambresíntimas. Ay, si Kim Philby y Smiley le-vantasen la cabeza.

TAL COMO ES ARMANDO ÁLVAREZ

E

ESPÍAMADRILEÑO

E NSEIS

PALABRASEsperanzaEscándaloPobreza

CainismoMiseria

Investigación

Page 14: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

14

os bares de los polígonos indus-triales suelen ser baratos; pero nomalos porque, de lo contrario, la

gente iría de tupper y bota de vino. Losbares de los polígonos industriales soncentros sociales donde se encuentran in-formáticos, fresadores, señoras de lalimpieza y mandos intermedios camu-flados que espían las conversaciones delos empleados de su empresa. En los ba-res de los polígonos industriales se ente-ra uno de cosas que nadie creería y queno salen en la prensa. En un bar de unpolígono industrial se entera la redac-ción de estas Noticias del Submundo deun caso espectacular: una teleoperadoratuvo que ser trasladada en ambulancia aun centro hospitalario porque se habíaquedado totalmente paralizada delantede la pantalla de su terminal. La teleope-radora repetía durante casi nueve horasal día el mismo mantra:

—Hola, buenas tardes. Mi nombrees Magdalena Ortiz y le llamo de APA-

GASA (Apagones de Galicia S.A.), sucompañía eléctrica. ¿Puedo hablar condon Sixto Sexto, titular del contrato?Ah, es usted. Mire, le llamo para infor-marle de una promoción que le puedeinteresar...

Y bla, bla, bla. Magdalena (nombresupuesto) llevaba un mes en período depruebas con la promoción de APAGA-SA (nombre supuesto) y don Sixto Sex-to (nombre supuesto) estalló en unaverborragia soez de alto voltaje proferi-da a un volumen que sobrepasaba elumbral del dolor en los auriculares deMagdalena. Esta era sólo una de las do-cenas de llamadas diarias que el ordena-dor central de la empresa distribuía en-tre los teleoperadores para convencer alcliente. Otras veces, todo hay que decir-lo, el potencial comprador era amable yaceptaba la oferta de buen grado o la re-chazaba con educación. Magdalenacomprendía a todos: a los exaltados y alos reposaos, a los ancianos sordos y alniño que balbuceaba que su papá o sumamá no se podían poner, al que con-testaba en un móvil conduciendo y alque la amenazaba de muerte, al que acu-saba a Zapatero del 23-F (?) y al familiarlloroso que le anunciaba la muerte re-ciente del titular. Ninguno de ellos fue elculpable directo: Magdalena se paralizópor pura acumulación. Sus compañe-ros, sentados codo con codo y cada unodelante de su pantalla, notaron un silen-cio inhabitual a su lado. Cuando llega-ron los cinco minutos de descanso obli-gatorio por hora, volvieron la cabeza yvieron a Magdalena como si fuera unpersonaje de Matrix paralizado en el ai-

re, sólo que en este caso la señorita Ortizestaba sentada, la vista clavada en lapantalla, las manos inmóviles en actitudde teclear y el rictus impersonal al que sutrabajo la tenía acostumbrada. Era unacaída en la red cerebral de Magdalena.La ambulancia no tardó en llegar. Mag-dalena estaba viva, pero una suerte de ri-gor mortis pre-mortem impidió acos-tarla en una camilla y se la llevaron ensilla de ruedas y en la misma postura enla que se había quedado.

La paralización es una de las varia-bles de cualquier sistema. Una socie-dad, un cerebro, un tren eléctrico, In-ternet, un equipo de fútbol, un grupode rock, un ecosistema: cualquier siste-ma que fuerza su propia maquinariapuede colapsarse en cualquier momen-to. (Otra variable es el caos absoluto,violento y/o absurdo; como si todos loscompañeros de Magdalena se pusierana jugar al corro de la patata con sierrasmecánicas: a algo así se refería José LuisAlvite en estas páginas hace un par dedías). A veces hay causas exógenas (¡unmeteorito cae en Wall Street!) y otrasveces hay causas endógenas (¡los ban-queros se ahogan en su almacén de di-nero del Tío Gilito!).

Los Coyotes grabaron una canciónen 1983 que, entresacando versos, dacon la clave: “Llevas dos días ahí sentado(...) tus ojos en blanco (...) la situación esgrave (...) no puedes contactar (...) nopuedes estar muerto (...) el barco ya noresiste mucho, pronto se hundirá (...)mejor sería hacer algo: ¡MUEVETÉ!”.

[email protected]

JULIÁN HERNÁNDEZ

NOTICIAS DEL SUBMUNDO

ParalizaciónL

Pienso, luegoembisto

FÉLIXCABALLERO

Sin lugar a dudas, la aspiraciónmás legítima del ser humano esla que precede a la espiración yconforma con ella la respira-ción, que le permite vivir.

Era un hombre que vivía amar-gado porque llevaba toda la vidahaciendo las mismas pequeñas ytediosas cosas, hasta que un díatuvo un desprendimiento de ru-tina y se sintió el ser humanomás feliz de la Tierra.

La Dirección General de Tráficorecomienda a los fantasmas delcastillo vagar con cadenas debi-do a la presencia de nieve y hieloen el piso.

Su madre era tan estricta que sipasadas las diez de la mañana nose había levantado de cama, leaplicaba la Ley de Vagos y Male-antes.

Era un torero tan vago que sólotoreaba a Toro Sentado.

Se hizo cura para vencer su pere-za e inconstancia; en fin, paratomar hábitos.

Los seres humanos se dividen endos: los que hacen gestiones ylos que hacen digestiones.

Las gallinas usan compresas conalitas de pollo.

A perro flaco todo son pulgas. Ya perro gordo, todo son purgas.Para que adelgace.

En la ópera hay mucho nazi; porlo menos, muchas arias.

omprendo que resulta tentadorel asunto –menor, se mire pordonde se mire– de los presun-

tos espionajes madrileños. Que la visitade Bertone, con ese despliegue de reci-bimientos y sonrisas, ha tenido lugar enfechas oportunas. Comprendo tam-bién que haya diferentes umbrales depaciencia en los miembros del Gobier-no y que esa disparidad de tranquilida-des provoque titulares y comentarios.Pero lo cierto, lo verdaderamente ciertoy que está muy por encima de espías,cardenales y paciencias, es que este país

se desmorona y nadie sabe, a día dehoy, dónde está el fondo de la piscinaen la que nos estamos hundiendo yquién o quiénes van a desempeñar elpapel de socorristas salvacrisis.

No sé si sigo siendo antripatriota odirectamente un facha catastrofista, pe-ro esto va mal y no es ni medio serioechar toda la carne en el asador de laComunidad de Madrid, en las relacio-nes con la Iglesia o en la paciencia deunos y otros. Aquí se están yendo al ga-rete miles de puestos de trabajo cadadía, los EREs campan a sus anchas, mi-les de pymes cierran, en un dominómaldito, porque no pueden pagar hastaque no cobren de otras pymes que nopueden pagar hasta que no cobren y si-gue la bola. Aquí ya estamos oficial-mente en recesión y vamos con la direc-ta metida hacia los cuatro millones deparados y ni la industria del impacienteSebastián da señales de vida sino másbien al contrario, ni el turismo, esa patasiempre de barro de nuestra economía,anuncia una temporada de grandes in-gresos.

Podemos, si el Gobierno quiere,

hablar de la relaciones Iglesia-Estado,pero hay cosas más urgentes, tan ur-gentes que tal vez habría que haberseplanteado comenzar antes el períodooficial de sesiones en el Parlamento quesigue oficialmente de vacaciones conesqueletos en el subsuelo.

La sensación de la calle, al margende las encuestas y las preguntas para us-ted, es que la cosa está al borde del abis-mo y, la verdad, no nos gustaría nadacaer. El discurso del presidente en estetiempo de tragedias familiares, se resu-me en la frase que pronunció hace unosdías y que pasó más o menos desaperci-bida: al presidente no le preocupan losdatos del paro galopante sino que enpoco tiempo se van a crear decenas demiles de nuevos puestos de trabajo. Pe-ro hay tres problemas, presidente, paracompartir su tranquilidad y su naturaloptimismo: el primero es qué hacermientras pasa ese “poco tiempo”; el se-gundo es si ese “poco tiempo” va a serpoco o si realmente no tiene usted niidea de cuanto puede ser; y el tercero esque, prediciendo el futuro, lo sentimos,pero mucho ya no le creemos.

Frente a tiempos duros tal vez loúnico posible sea respuestas drásticas:cambie usted un Gobierno desbordadopor los hechos y aproveche de paso pa-ra cerrar ministerios-imagen que se lle-van mucho presupuesto. Reúnase conlos partidos pero no para negociar apo-yos sino para buscar soluciones entretodos. Adelgace de una vez el númeroabsurdo de funcionarios (tres millo-nes) de un país que no se puede permi-tir esos lujos. Aparque la financiaciónautonómica hasta que no se resuelva lacrisis porque repartir miseria es muydifícil. Meta en cintura los gastos sun-tuarios y escandalosos y vigile de cercacada euro que se da a quien sea. Reviselos impuestos para la pequeña y media-na empresa y el IRPF para rentas queafecten más directamente a las clasesmedias. Y si quiere y le parece bien, esjusto en estos tiempos donde habríaque diferenciar el origen y los estatutosde la banca y las cajas y que cada unocumpla con sus obligaciones. Lo de lavisita de Bertone, bien; pero de la queestá cayendo no nos va sacar Dios nues-tro Señor con un milagro.

CANDRÉS ABERASTURI

LA ESTELA DE...

Espías y paciencias

Page 15: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

uarda aún muy vivos los vesti-gios de su pasado castreño. Por-que Castroverde, municipio si-tuado a poco más de veinte

kilómetros de Lugo, es localidad pobladadesde antiguo y amplia en historia, comolo atestiguan los castros de Espasante, elde Cellán o el de Croa. Esta tierra albergatambién la huella de su pasado señorial enpazos como el de Soutomerille, el de For-nas o las Casas de Pacio y Fidalgo. Y en loalto de la colina los condes de Lemosmandaron erigir en el siglo XIV la fortale-za en torno a la que se fue configurando lavilla medieval. De aquellos tiempos resistela altiva torre del homenaje, uno de losmonumentos más emblemáticos de esteconcello lucense de hermosos paisajes yrico patrimonio monumental.

Castroverde está enclavado en la Rutadel Camino Primitivo a Compostela, en lavariante que viene por Oviedo. La sendadiscurre por el municipio entre hermosasfrondas de árboles centenarios y numero-sas huellas del pasado de estas tierras. Lasantiguas edificaciones señoriales ponende relieve la importancia del concello des-de el punto de vista histórico-monumen-tal, tanto en arquitectu-ra civil como religiosa.De esta última, el edifi-cio más reseñable es laiglesia de Vilabade —un antiguo monaste-rio—, construida en elsiglo XV bajo los auspi-cios de Fernando deCastro y reformada enel siglo XVII. Tal es sumonumentalidad quellaman a este templo la“catedral” de Castro-verde, declarada mo-numento nacional en1979. Destaca en su ex-terior el pórtico de estilo renacentista desu fachada principal, mientras que en elinterior alberga en el altar mayor un reta-blo barroco obra de Francisco Moure.Hay otras iglesias de significativo interés,como la románica de Espasante, la deSoutomerille, la de San Pedro de Riomol—en la que aún pueden verse restos depinturas murales— o la de Santo Estevo

de Furís. En el camino aparecen tambiénermitas como la de los Remedios o la deNuestra Señora del Carmen, que mantie-nen viva la devoción.

Para observar buenas vistas, merece lapena subir al punto más alto de la Serra doMiradoiro, en la cima del monte Pradairo,a 1.029 metros de altitud, uno de los en-claves naturales más hermosos de la zona.

Dentro de las actividades de tiempo libredestaca el senderismo que se puede practi-car en una de las etapas del Camino deSantiago. La variante, también denomi-nada Camino de Oviedo, lleva desde elpuerto de O Acebo por Fonsagrada, Bu-rón, Baleira, Castroverde, Guntín y Palasde Rei. La etapa que va de O Cádabo (Ba-leira)a Soutomerille se adentra en el mu-

nicipio de Castroverde a lo largo de 17 ki-lómetros discurriendo en su mayor partepor antiguos caminos de tierra entre ár-boles centenarios y numerosas huellas delpasado histórico, como la ermita de losRemedios, el conjunto medieval de Vila-bade, el castillo de Castroverde o típicasviviendas rurales que mantienen todo elencanto de la arquitectura popular.

A la izquierda, latorre delhomenaje de laque fuera antiguafortalezamandadaconstruir por loscondes deLemos y entorno a la que sefue formando lavilla. Es uno delos monumentosmásemblemáticos deeste concello dehermosospaisajes y ricopasado. A laderecha, el árearecreativa deVeiga do Olmo.Debajo, la CasaConsistorial ydetalle de una delas ventanas dela torre delhomenaje.

Pazo de Recesende. Espacio recreativo de Veiga do Olmo. Camino de Santiago. Iglesia de Soutomerille.

Cómo llegarCómo llegarLa C-630, entre Lugo y Baleira, sirve de

nexo para recorrer los 24 kilómetros queseparan Castroverde de la capital.

Dónde comerDónde comerPereira (982 312352), en la Rua de

Outeiro, 4. Mesón Camino Ancho (982 312156). Cortés (982 312 166).

Dónde dormirDónde dormirHotel Pazo de Vilabade (982313000).

Casas de Turismo Rural Pazo de Vilabade(982313000).

Más informaciónMás informaciónAyuntamiento: 982 312287 y

www.concellodecastroverde.com.

De visitaDe visitaA dos kilómetros de la villa se encuentra

Vilabade, un conjunto monumental cuyosorígenes se remontan al medievo. Aquí estála “catedral de Castroverde”, llamada así porsu porte y amplitud. En la parroquia de SanPedro de Cellán se encuentra el pazo delmismo nombre, (propiedad de los Pardo),considerado como uno de los másimportantes de toda la provincia de Lugo yreformado en 1783.

Por aquí pasa el primitivo Camino a Santiago, en la varianteque viene por Oviedo. La senda jacobea que atraviesa elmunicipio es uno de los muchos encantos del concellolucense de Castroverde, rico en patrimonio monumental yde largo pasado señorial, como lo atestiguan los pazos deCellán o Soutomerille. En lo alto de la colina aún pervive lafortaleza mandada construir en el siglo XIV por los condesde Lemos, en torno a la cual se fue perfilando la vila.

TEXTO: TERE GRADÍN

G

CASTROVERDEPasado señorial

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

15

Page 16: La hora del relevo - Faro de Vigo … · protagonismo de la mano de los los contratos de relevo o de los Expedientes de Regulación de Empleo, los tristemente famosos ERE. La edad

Apagadas las lámparas,la doctora Clara Lodei-ro prendió la luz de suproyector de diapositi-vas y completó la pan-talla instalada al fondo

del comedor con las cuadrículasde una docena de retratos que reproducían losrostros de pacientes elegidos al azar entre mis co-legas del manicomio. Se escuchó un leve murmu-llo, tres o cuatro toses y el sonido inconfundiblede una palmada en el cogote de uno de los espec-tadores. La doctora Lodeiro se adelantó hasta lapantalla y repasó con un puntero aquella colec-ción de escalenos rostros ateridos de congoja, es-tupor, resignación, fotografiados unos durante larelajada distracción del almuerzo, sentados otrosen algún banco de la finca del sanatorio, y dos deellos, sorprendidos desde el jardín mientras pare-cen cavilar al otro lado de una ventana en cuyoscristales manchados es como si hiciesen metásta-sis su indiferencia, su respiración y el lejano pa-rentesco de sus caras. “Esto que veis aquí –dijo ladoctora– sois vosotros, y esa expresión en vues-tras caras, son vuestras vidas comprimidas en esaespecie de borrador emocional que es el rostrohumano”. Silencio y una lacónica tacada de ca-rraspeos. “Para las chicas de la calle yo diría quesois una pandilla de hombres feos. Para mí, esosrostros son un emocionante derroche de los sín-tomas mentales en los que, extrañamente, se ur-de, como en un negativo fotográfico, la penum-bra de la luz”. La doctora arrastró luego en lacarcasa de las diapositivas una filmina con docereproducciones de un estremecedor autorretratode Van Gogh, las encajó en los rostros de los pa-cientes, ajustó la nitidez del enfoque y se explicó:“Y esto otro que veis ahora, queridos, son los sín-tomas mezclados con las expectativas, ese inquie-tante punto de inflexión en el que la locura prece-de al talento, como precede la crisálida a lamariposa, sublime instante de indecisión en elque en el rostro del ser humano es como si empe-zase a asomar esa extraña metamorfosis que enVan Gogh concluye en la sublime y mortal locura

del Arte”. “Amigos míos –prosi-guió– a veces el Arte deforma elrostro del artista en la misma me-dida que deforma la danza los piesde la bailarina. La deslumbranteplenitud de la obra artística sobre-viene a veces a expensas de la rui-

na física de su autor y eso sirve precisamentepara que una mujer sepa cuando con los mis-mos rasgos un hombre es feo, es anodino o esinteresante. Los rostros de proporciones impe-cables no dicen gran cosa o no dicen tanto co-mo esas bellezas diezmadas por el paso deltiempo o por el doloroso estrago de cualquiercontrariedad emocional. Esa es la razón de quela belleza canónica se extinga casi siempre en lallama banal y cosmética de la publicidad, y encambio, la belleza estragada acabe con frecuen-cia en el museo”. Los pacientes se miran ahoralos unos a los otros mientras la doctora Lodeiroconcluye su intervención complacida con lasonrisa aprobatoria de la enfermera Sarandeses:“Muchos de vosotros recordaréis sin duda aCarol Burnett. Era una chica fea que hacía unshow en la televisión norteamericana hace mu-chos años. ¿He dicho fea? ¡Por Dios!, creo queno soy mi mejor alumna... Carol Burnett triun-fó porque tenía la fotogenia que resulta cuandola luz del talento invade sin compasión, perocon las pinceladas justas, las imperfecciones delrostro. Tiene los dientes tan grandes que casi leimpiden cerrar la boca... Pero al contemplarlasabemos que cuando se calla, no es solo el si-lencio lo que nos oculta. Ocurre con esos ros-tros humanos lo que con la luz de la nevera,que nunca podremos tener la absoluta certezade que se haya apagado al cerrar la puerta”.Concluida la sesión, me dijo la enfermera Sa-randeses: “Adoro la estremecedora fotogeniade la locura. Todos esos rostros perplejos, ató-nicos, ausentes, tienen el misterio de una deesas casas en cuya puerta se amontonan lasmurmuraciones, el viento y el correo”.

[email protected]

FARO DE VIGO • Domingo, 8 de febrero de 2009

JOSÉ LUIS ALVITE

16

Como luz en la neveraA

n la Terra de Calde-las, dominando lassierras de San Ma-mede y Queixa sobre

un amplio horizonte se levantael castillo de Castro Caldelas,declarado monumento históri-co-artístico en 1949. Esta for-taleza emplazada en el barriode Cima da Vila del concelloourensano acoge en su interiorel Museo Etnográfico e Arque-olóxico, que además de restoshallados en el propio recinto defensivomuestra un interesante apartado de et-nografía con aperos utilizados en los ofi-cios tradicionales de la comarca y sobre lavida cotidiana en la aldea.

El castillo, también conocido como“A Fortaleza” es el símbolo de Castro Cal-delas, municipio de rico pasado medievaldel que es testimonio esta construcciónque a lo largo de los siglos ha experimen-tado diferentes obras de ampliación y re-formas hasta mostrar el aspecto que tienehoy en día. En la actualidad presenta tres

torres en la muralla exterior e, intramu-ros, rodeando el patio de armas posee latorre del homenaje, la torre del reloj, latorre que probablemente fue cárcel, la tu-lla, la bodega y la casa del administrador,todo ello comunicado por medio de uncorredor y un paseo de ronda. En el patiode armas presenta también un aljibe y unhorno.

El uso de esta fortaleza es hoy muydistinto al que inspiró su construcción.Alberga una oficina de turismo, una bi-blioteca, una sala de exposiciones y una

sala de conferencias, además del referidomuseo etnográfico y arqueológico. Loprimero que se encuentra el visitante alentrar en el recinto es el patio de armas,desde el que se puede acceder a las distin-tas dependencias a través de los corredo-

res abalconados. En el primer piso, al lado de la torre

del Reloj, se encuentran las salas dedica-das a los estudios arquitectónicos de lacomarca, en las que pueden verse gráficosy explicaciones detalladas sobre la cons-trucción de monasterios, hornos o vi-viendas. Además en esta torre aún se pue-de admirar la antigua maquinaria de relo-jería funcionando, aparte de piezas etno-gráficas y unas espectaculares panorámi-cas de la sierra desde las ventanas confaladoiros. En el apartado etnográficoexisten ruedas de afilar, aperos agrícolas–incluido un cuerno de vaca para llevaragua–, un área dedicada a la cocina tradi-cional, un original calentador de cama demadera, una trituradora de carne parahacer chorizos, una rústica máquina paralavar ropa o utensilios de carpintería, en-tre muchas otras curiosidades. En el casti-llo se aloja también un apartado sobre laVía Nova y una muestra de arquitecturapopular. Información del castillo y delmuseo: 988 203 358. Abre en horario de10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00.

E

MUSEO DE CASTRO CALDELAS

Lección de historia

MADE IN GALICIA TERE GRADÍN