La hora de_lectura

11
LA HORA DE LECTURA Documentación para los maestros y maestras Año 2010 /11 Braulio Morales Ruiz C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

description

La Hora de Lectura en Ed PrimariaEvaluación por indicadores

Transcript of La hora de_lectura

Page 1: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURADocumentación para los maestros y maestras Año 2010 /11

Braulio Morales RuizC.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

Page 2: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

2Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

JUSTIFICACIÓNLa Hora de Lectura se justifica en nuestro colegio por: 1.- Las actuaciones contenidas en el desarrollo del Plan de

Lectura 2005 – 2010 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en el que participamos desde su puesta en marcha según la Orden de 26 de febrero de 2005 sobre Plan de Lectura, y la posterior Orden de 23 de febrero de 2006 sobre Plan de Lectura.

2.- El Decreto 68 /2007, de 29-05-2007 por el que se establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha con el objeto de impulsar la lectura como fuente de conocimiento y de disfrute y colaborando en la mejora de su papel como herramienta de aprendizaje.

Page 3: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

3Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

OBJETIVOS Y CONTENIDOS GENERALES Se programan según la legislación citada anteriormente.

ACTIVIDADES GENERALESSean cuales fueren programadas, las actividades se centrarán en: 1.- Animar a leer 2.- Enseñar y provocar el disfrute con la lectura y escritura 3.- Fomentar el hábito lector.

Page 4: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

4Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

METODOLOGÍA GENERALSe tendrá en cuenta:

1.- Que la filosofía de lo lúdico esté presente en todas las actividades y no sean actividades de corte muy curricular (la hora de lectura debe ser “algo diferente”)

2.- Que la libre elección de lecturas esté presente en algún momento. En el caso de querer acotar temas se podrá dar a elegir entre un gran número de ellas sobre el mismo tema.

3.- Que la animación a la lectura (en formato técnica específica o de técnica más general de aula) debe estar siempre presente.

• 4.- Que también debe estar siempre presente la colaboración de los padres.• 5.- Que se aborden lecturas de formato continuo y discontinuo con diferentes

finalidades, temáticas y se procuren trabajar todos los procesos implicados en la comprensión lectora (extracción de información, interpretación y carácter crítico y evaluador)

6.- Además no podemos olvidar que en algunos momentos se deben trabajar todos los lenguajes, la oralidad y la escritura.

Page 5: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

5Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

NO PODEMOS EVALUAR PORQUE…•

Según el Decreto 68 /2007, de 29-05-2007, por el que se

establece y ordena el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha:

“Para la evaluación de los objetivos de la hora de animación a la lectura no se formulan criterios específicos de evaluación asociados de manera directa al alumnado, pues sus efectos más evidentes se perciben en la contribución a la adquisición de las competencias básicas relacionadas con todas las materias y en la adquisición del hábito y disfrute en su tiempo de ocio de la lectura.”

Page 6: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

6Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

NOSOTROS REALIZAREMOS UNA VALORACIÓN GENERAL •

Aún así, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y que La Hora de Lectura se considera como área no evaluable, nosotros realizaremos un breve informe de valoración del aprendizaje del alumno en La Hora de Lectura con el fin de:

1.- Dar la importancia debida al propio área. 2.- Reconocer el trabajo realizado por el profesorado. 3.- Reconocer el trabajo realizado por el alumnado. 3.- Provocar un mayor interés y esfuerzo en el alumnado. 4.- Incentivar la colaboración de las familias.

Page 7: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

COLEGIOLegislación

COLEGIOLegislación

TAREAS CICLO

Legislación y P Didáctica.

TAREAS DE AULAProgramación

de aula.

VALORACIÓN DEL ALUMNO /AProgramación de aula

MAESTRO /A FAMILIAS

OBJETIVOSGENERALES

BLOQUES DE

CONTENIDO

3 AÑOS 3 años

Registro de valoración

por alumno /a

Informe de valoración

por alumno /a

4 AÑOS 4 años

5 AÑOS 5 años

1er CICLO1º

2º CICLO3º

3er CICLO5º

7Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

Page 8: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

8Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

Page 9: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

9Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES GENERALES DEL INFORME PARA FAMILIASOBJETIVOS

GENERALES BLOQUES

DECONTENIDO

TAREAS GENERALES EN E. INFANTILIndicadores

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

1.- Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos.

I.- La lectura cooperativa de formatos múltiples.

1.-ASAMBLEA: “Desarrollo de la expresión oral”. Observación de láminas.Descripción de objetos y situaciones.Diálogo. Recitado de poemas. Interpretación de pictogramas. Lectura de imágenes. Cuentos y adivinanzas. Desarrollo de vocabulario.2.- HORA DEL CUENTO: “Desarrollo de la atención y la memoria, y gusto por escuchar narraciones”. Narración de cuentos. Lectura de libros. Interiorización de historias. Identificación de personajes. El protagonista.

1.-ASAMBLEA: “Desarrollo de la expresión oral”. Observación de láminas.Descripción de objetos y situaciones.Diálogo. Recitado de poemas. Interpretación de pictogramas. Lectura de imágenes. Cuentos y adivinanzas. Desarrollo de vocabulario.2.- HORA DEL CUENTO: “Desarrollo de la atención y la memoria, y gusto por escuchar narraciones”. Narración de cuentos. Lectura de libros. Interiorización de historias. Identificación de personajes. El protagonista.

1.-ASAMBLEA: “Desarrollo de la expresión oral”. Observación de láminas.Descripción de objetos y situaciones.Diálogo. Recitado de poemas. Interpretación de pictogramas. Lectura de imágenes. Cuentos y adivinanzas. Desarrollo de vocabulario.2.- HORA DEL CUENTO: “Desarrollo de la atención y la memoria, y gusto por escuchar narraciones”. Narración de cuentos. Lectura de libros. Interiorización de historias. Identificación de personajes. El protagonista.

I.-Leer de forma cooperativa distintos formatos.

2.- Desarrollar el hábito y el disfrute con la lectura individual como actividad de ocio.

II.- La lectura como práctica individual.

II.-Leer como práctica individual de ocio.

3.- Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor.

III.-La escritura como herramienta de autor.

3.- TALLER DE GRAFOMOTRICIDAD: “Psicomotricidad fina, y aproximación al lenguaje escrito”. Modelado, picado, rasgado, recortado y ensartado, realización de trazos, orientación espacial, direccionalidad.

3.- TALLER DE GRAFOMOTRICIDAD: “Psicomotricidad fina, y aproximación al lenguaje escrito”. Modelado, picado, rasgado, recortado y ensartado, realización de trazos, orientación espacial, direccionalidad.

3.- TALLER DE GRAFOMOTRICIDAD: “Psicomotricidad fina, y aproximación al lenguaje escrito”. Modelado, picado, rasgado, recortado y ensartado, realización de trazos, orientación espacial, direccionalidad.4.- LECTOESCRITURA. De forma sistemática para conseguir que los niños y niñas lleguen a convertirse en lectores hábiles con las menores dificultades, y que sientan gusto y placer por la lectura.

III.-Practicar la escritura como herramienta de autor.

4.- Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares centros de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

IV.- El uso de la biblioteca.

4.- RINCÓN DE BIBLIOTECA: “Manejo y cuidado de los cuentos y libros, y conocimiento y valoración de la biblioteca”. Manejo de cuentos. Uso de libros de imágenes. Cuidado y valoración de la biblioteca de aula. Visitas periódicas a la biblioteca del colegio.

4.- RINCÓN DE BIBLIOTECA: “Manejo y cuidado de los cuentos y libros, y conocimiento y valoración de la biblioteca”. Manejo de cuentos. Uso de libros de imágenes. Cuidado y valoración de la biblioteca de aula. Visitas periódicas a la biblioteca del colegio.

4.- RINCÓN DE BIBLIOTECA: “Manejo y cuidado de los cuentos y libros, y conocimiento y valoración de la biblioteca”. Manejo de cuentos. Uso de libros de imágenes. Cuidado y valoración de la biblioteca de aula. Visitas periódicas a la biblioteca del colegio.

IV.-Utilizar la biblioteca y participar en su gestión.

5.- Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la comunicación de ideas y conocimientos.

V.- La práctica de la comunicación.

5.- RINCÓN DEL ORDENADOR.Normas básicas de funcionamiento del ordenador, explorar material informático del centro: programas didácticos, lúdicos... utilizando el ordenador…

5.- RINCÓN DEL ORDENADOR.Normas básicas de funcionamiento del ordenador, explorar material informático del centro: programas didácticos, lúdicos... utilizando el ordenador…

6.- RINCÓN DEL ORDENADOR.Normas básicas de funcionamiento del ordenador, explorar material informático del centro: programas didácticos, lúdicos... utilizando el ordenador…

V.-Practicar la comunicación a través de las TIC.

6.- Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación.

VI.-Manifestar actitud ética de construcción social de valores.

Page 10: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

10Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES GENERALES DEL INFORME PARA FAMILIASOBJETIVOS

GENERALES BLOQUES DECONTENIDO

TAREAS GENERALES EN E. PRIMARIAIndicadoresPRIMER CICLO SEGUNDO CICLO TERCER CICLO

1.- Leer y compartir la lectura de materiales con distintos formatos.

I.- La lectura cooperativa de formatos múltiples.

1.-Leer formatos continuos: textos descriptivos y de literatura infantil.2.-Leer formatos discontinuos: gráficos, números, imágenes, audiciones musicales.3.-Uso de técnicas de práctica cooperativa: cuenta cuentos.

1.-Leer formatos continuos: textos descriptivos, de prensa y de literatura infantil.2.-Leer formatos discontinuos: gráficos, mapas, números, imágenes, obras de arte, audiciones musicales.3.-Uso de técnicas de práctica cooperativa: skimming, club de lectura, cuenta cuentos.

1.-Leer formatos continuos: textos descriptivos, de prensa y de literatura infantil.2.-Lectura de gráficos, de mapas, tablas, de números, imágenes, cuadros, esculturas, audiciones musicales...: formatos discontinuos.3.-Formatos mixtos: anuncios...4.-Técnicas de práctica cooperativa: club de lectura, libro forum.

I.-Leer de forma cooperativa distintos formatos.

2.- Desarrollar el hábito y el disfrute con la lectura individual como actividad de ocio.

II.- La lectura como práctica individual.

4.-Presentar e identificar textos de literatura infantil.5.-Prácticar técnicas de autorregistro y control de lectura.

4.-Presentar e identificar textos de literatura infantil.5.-Contratos de lectura.6.-Disfrutar con la lectura.

5.-Presentación e identificación de textos de literatura infantil.6.-Contratos de lectura.7.-Participación en el círculo de lectores.8.-Disfrute con la lectura.

II.-Leer como práctica individual de ocio.

3.- Practicar la escritura espontánea y adquirir hábitos y actitudes de autor.

III.-La escritura como herramienta de autor.

6.-Componer poemas colectivos y de libros animados.7.-Redactar relatos cortos asociados a noticias y acontecimientos biográficos...8.-Leer y comentar de los textos de los compañeros.9.-Componer cartas y correos electrónicos.

7.-Componer poemas colectivos.8.-Redactar relatos cortos asociados a noticias, acontecimientos biográficos, sentimientos, vivencias...9.-Confeccionar periódicos, revistas y monografías temáticas.10.-Animar y representar lecturas a compañeros.11.-Redactar cartas y correos electrónicos.

9.-Componer poemas colectivos e individuales.10.-Redactado de relatos cortos asociados a noticias, acontecimientos biográficos, sentimientos, vivencias y opiniones.11.-Confección de periódicos, revistas, libros de campo e itinerarios de viajes.12.-Animación y representación de lecturas a compañeros y a familias.13.-Confeccion de cartas, mensajes telefónicos y correos electrónicos.

III.-Practicar la escritura como herramienta de autor.

4.- Utilizar y participar en la gestión de las bibliotecas escolares centros de recursos para el aprendizaje de toda la comunidad educativa.

IV.- El uso de la biblioteca.

10.-Catalogar los materiales de la biblioteca de aula.11.-Ordenar materiales y espacio.12.-Colaborar en el préstamo de fondos.13.-Usar la biblioteca y respetar el compromiso de uso.

12.-Catalogar los materiales de la biblioteca de aula.13.-Ordenar materiales y espacio.14.-Colaborar en el préstamo.15.-Usar la biblioteca y respetar el compromiso de uso.16.-Gestionar el espacio de literatura para el alumnado del Primer Ciclo y de Infantil de la biblioteca de centro.

14.- Catalogar los materiales de la biblioteca de aula, y de centro.15.-Ordenar materiales y espacio.16.-Colaboración en el préstamo.17.-Uso de la biblioteca y respeto al compromiso de uso.18.-Práctica de uso de la biblioteca municipal: carnet de usuario.

IV.-Utilizar la biblioteca y participar en su gestión.

5.- Utilizar la lectura como fuente de información de carácter prioritario en la sociedad de la información y conocimiento, a través de las TIC y como vía para la expresión y la comunicación de ideas y conocimientos.

V.- La práctica de la comunicación.

14.-Leer en voz alta, recitar y representar.15.-Confeccionar murales multimedia.16.-Redactar mensajes.

17.-Leer en voz alta, recitar y representar.18.-Confeccionar murales multimedia.19.-Colaborar en la web de aula.

19.-Recitales poéticos y narraciones habladas.20.-Prácticar la radio y la televisión escolar.21.-Confeccionar murales multimedia, de carteles.22.-Grabar videos temáticos.

V.-Practicar la comunicación a través de las TIC.

6.- Adquirir mediante la lectura una actitud ética de construcción social de valores de solidaridad, tolerancia, igualdad, respeto a las diferencias y no discriminación..

VI.-Manifestar actitud ética de construcción social de valores.

Page 11: La hora de_lectura

LA HORA DE LECTURA – Documentación para el profesorado

11Braulio Morales Ruiz - C.E.I.P. SAN FRANCISCO. Los Navalmorales (Toledo)

DOCUMENTOS DE REGISTRO EN LA HORA DE LECTURA

DOCUMENTO Para uso de… Carácter

Descargas

(*.word) (*.pdf)

Tabla de registro por alumno Maestro /a Trimestral

Tabla de registro de valoraciones Maestro /a Trimestral y final

Informe de valoración para familias Familias Trimestral

y final