La identidad cultural como eje de desarrollo local

2
LA IDENTIDAD CULTURAL COMO EJE DE DESARROLLO LOCAL Por: Mario Campos Pérez 1 Cuando dejé Chontalí en 2006- y tras haber visitado diferentes ciudades del Perú-con frecuencia me decía: ¿De dónde eres?, ¿Dónde queda ese Chontalí que dices? Siempre orgullosamente respondía ¡DE CHONTALÍ! Esta respuesta causaba más de una sorpresa, porque más del 95% de los mismos desconocían la existencia de Chontalí. Es allí donde surge mi inquietud y a la vez amor hacia dichos temas, llegando al punto de ser llamado “El Chontoo “Chontalino”, en razón a que siempre estoy hablando, escribiendo y publicando información de este en medios de diversa índole, como: periódicos, radios, blogs o incluso facebook. Dicha tarea, lo despliego con el fin de hacer conocer mi distrito fuera del ámbito local, pero sobre todo por el amor a lo nuestro, nuestra cultura, aquella que representa el legado del pasado, vida del hoy y las proyecciones del futuro. Por ello he aquí uno más de estos escritos, buscando hacer notar la importancia de la inclusión, de la identidad cultural como un eje de desarrollo prioritario. En el año 2015, realicé una investigación en la Municipalidad Provincial de Bagua, región Amazonas como parte de mi proyecto de la maestría en Gestión Pública que llevé. El tema abordado fue sobre la gestión de proyectos culturales en el último quinquenio en dicha institución. Al finalizar, se pudo comprobar, que sólo un proyecto cultural se había gestionado y ejecutado en dicho periodo. Increíble, pero cierto, pero este es sólo un ejemplo, que no dista mucho, por decirlo nada de la realidad en otras municipalidades, distrito, regiones y en general en el Perú, pues la atención del tema cultural siempre está relegada a último plano, es decir como el eje menos prioritario, lo que quiere decir que el presupuesto asignado es prácticamente nada. Dicha situación es dada por las siguientes razones: a las autoridades y población no les importa la cultura, los proyectos culturales no dan votos, le gestión cultural no se ve enfoca de forma multidisciplinaria e integrada a los otros ejes de desarrollo, la errada idea de que la gestión cultural no genera recursos, y por último a la inexistencia de buenos gestores culturales. En este sentido Banús. (2014), sostiene que aún se sigue considerando a la “cultura como un lujo, un divertimento o una actividad a la cual se dedican los que tienen tiempo y dinero ( …) esto no es cierto, ya que al estar la cultura enraizada en el ser humano, debe ser considerada como una primera necesidad. El ser humano se expresa culturalmente, incluso en momentos de precariedad, en los que la supervivencia no está garantizada, y está constantemente creando cultura: canciones, relatos, danzas”. En esta perspectiva, es necesaria y urgente la incorporación de la identidad cultural dentro de los ejes de desarrollo prioritario de un distrito, sumándose a los de infraestructura, transportes, salud, educación, comercio, etc., de tal forma que se ejecuten obras en bien del pueblo, pero que a la vez tengan un enfoque cultural, ayudando así a fomentar la identidad cultural. Por ejemplo: en la construcción de un parque, puente o cualquiera que fuese, se puede hacer un diseño que haga referencia a las culturas primitivas, o algo representativo del mismo, esto con en aras de hacer notar la cultura viva y el legado milenario, haciendo así que dichas obras no sean tan rígidas y tan vacías a su vez, pues en el fondo no dan ningún mensaje. 1 Magíster en Gestión Pública. Licenciado en Historia, Geografía y Turismo. Docente universitario y Becario del PRONABEC. E-mail: [email protected]

Transcript of La identidad cultural como eje de desarrollo local

Page 1: La identidad cultural como eje de desarrollo local

LA IDENTIDAD CULTURAL COMO EJE DE DESARROLLO LOCAL

Por: Mario Campos Pérez1

Cuando dejé Chontalí en 2006- y tras haber visitado diferentes ciudades del Perú-con frecuencia me decía: ¿De dónde eres?, ¿Dónde queda ese Chontalí que dices? Siempre orgullosamente respondía ¡DE CHONTALÍ! Esta respuesta causaba más de una sorpresa, porque más del 95% de los mismos desconocían la existencia de Chontalí. Es allí donde surge mi inquietud y a la vez amor hacia dichos temas, llegando al punto de ser llamado “El Chonto” o “Chontalino”, en razón a que siempre estoy hablando, escribiendo y publicando información de este en medios de diversa índole, como: periódicos, radios, blogs o incluso facebook. Dicha tarea, lo despliego con el fin de hacer conocer mi distrito fuera del ámbito local, pero sobre todo por el amor a lo nuestro, nuestra cultura, aquella que representa el legado del pasado, vida del hoy y las proyecciones del futuro. Por ello he aquí uno más de estos escritos, buscando hacer notar la importancia de la inclusión, de la identidad cultural como un eje de desarrollo prioritario. En el año 2015, realicé una investigación en la Municipalidad Provincial de Bagua, región Amazonas como parte de mi proyecto de la maestría en Gestión Pública que llevé. El tema abordado fue sobre la gestión de proyectos culturales en el último quinquenio en dicha institución. Al finalizar, se pudo comprobar, que sólo un proyecto cultural se había gestionado y ejecutado en dicho periodo. Increíble, pero cierto, pero este es sólo un ejemplo, que no dista mucho, por decirlo nada de la realidad en otras municipalidades, distrito, regiones y en general en el Perú, pues la atención del tema cultural siempre está relegada a último plano, es decir como el eje menos prioritario, lo que quiere decir que el presupuesto asignado es prácticamente nada. Dicha situación es dada por las siguientes razones: a las autoridades y población no les importa la cultura, los proyectos culturales no dan votos, le gestión cultural no se ve enfoca de forma multidisciplinaria e integrada a los otros ejes de desarrollo, la errada idea de que la gestión cultural no genera recursos, y por último a la inexistencia de buenos gestores culturales. En este sentido Banús. (2014), sostiene que aún se sigue considerando a la “cultura como un lujo, un divertimento o una actividad a la cual se dedican los que tienen tiempo y dinero ( …) esto no es cierto, ya que al estar la cultura enraizada en el ser humano, debe ser considerada como una primera necesidad. El ser humano se expresa culturalmente, incluso en momentos de precariedad, en los que la supervivencia no está garantizada, y está constantemente creando cultura: canciones, relatos, danzas”. En esta perspectiva, es necesaria y urgente la incorporación de la identidad cultural dentro de los ejes de desarrollo prioritario de un distrito, sumándose a los de infraestructura, transportes, salud, educación, comercio, etc., de tal forma que se ejecuten obras en bien del pueblo, pero que a la vez tengan un enfoque cultural, ayudando así a fomentar la identidad cultural. Por ejemplo: en la construcción de un parque, puente o cualquiera que fuese, se puede hacer un diseño que haga referencia a las culturas primitivas, o algo representativo del mismo, esto con en aras de hacer notar la cultura viva y el legado milenario, haciendo así que dichas obras no sean tan rígidas y tan vacías a su vez, pues en el fondo no dan ningún mensaje.

1 Magíster en Gestión Pública. Licenciado en Historia, Geografía y Turismo. Docente universitario y Becario del PRONABEC. E-mail: [email protected]

Page 2: La identidad cultural como eje de desarrollo local

Por otro lado, podríamos hablar de una eficiente gestión cultural en los distritos y provincias, cuando éstos contasen, al menos con una Biblioteca Municipal, un Museo, un Teatro, una Casa de la Cultura, un Coliseo, entre otras instituciones-donde se pueda enseñar, proteger, preservar y difundir la identidad cultural local-de no tenerlo, queda una tarea pendiente para ellos, y sería de mucha ayuda revisar la legislación vigente como los Programas Presupuestales (PP N° 0132), el Acuerdo Nacional al 2021(Política de Estado N° 03 y N° 12), Ley del Ministerio de Cultura, Ley N° 29565 (Artículo 8°, funciones compartidas con los gobiernos regionales y locales), Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 (Art. 82°, inciso 11, 12, 19 y 20) y otros más. Finalmente, considero que debemos seguir el ejemplo de países europeos, donde desde finales del siglo XIX, la cultura se ha convertido en una industria sin límites y se ha incrementado paulatinamente las actividades relacionadas con la cultura, la historia y el turismo, ampliando así la capacidad de consumo de bienes y servicios culturales. En este sentido, si queremos que nuestras futuras generaciones conozcan el legado de nuestros antecesores, sus raíces y sobre todo amen y difundan su cultura, las diferentes entidades de gobierno en sus diversos niveles deben trabajar un Plan de Gestión de Proyectos Culturales e incluir al fortalecimiento de la identidad cultural local como un eje prioritario para el desarrollo, fomentando así la participación de la población en actividades culturales, la gestión de proyectos que nacen desde la iniciativa ciudadana, ya que un pueblo sin cultura es un pueblo sin memoria, y un desarrollo sin cultura no es desarrollo sostenible, porque toda creación del hombre, se origina en la cultura y las tradiciones, en lo genuino, en la historia, en la religiosidad, el folclor, la gastronomía, la lengua y naturaleza ancestral y presente de estos. Teniendo presente que “los pueblos son grandes, no por el tamaño de su territorio, ni por el número de sus habitantes. Ellos son grandes, cuando sus hombres tienen conciencia cívica y fuerza moral suficiente, que los haga dignos de civilización y cultura”, tal como afirma Víctor Hugo. Espero pues, que estas pequeñas acotaciones sean consideradas y lleguen a tener un efecto aplicativo en la municipalidades distritales y provinciales, y en caso de que ya se hayan dado, felicitar e instar a seguir fortaleciendo nuestra verdadera identidad cultural local. REFERENCIAS: Banús. E. (2014). La Gestión Cultural: Una profesión multifacética: El gestor cultural

une desarrollo y cultura. Piura – Perú. UDEP. Bonet, L., Catañer X., Font J. (Eds). (2009). Gestión de Proyectos Culturales, análisis

de casos. Barcelona – España. (2a ed.). Ariel. Grimaldo, M. (2006). Identidad y Política Cultural en el Perú. Lima: USMP. Revista

Liberatit, Nº 12 Instituto Nacional de Cultura – INC. (2006). Casos de Gestión Cultural en el Perú.

Perú. Editores: Universidad de Piura y OEI. Molano, O. (2006). La Identidad Cultural: uno de los detonantes del desarrollo

territorial. Chile. Editorial: RIMISP. OEI. (2012). Avanzar en la Construcción de un Espacio Cultural Compartido,

Desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana. Madrid-España. Orlando, M. & Ozollo F. (2005). Formulación de Proyectos Culturales. Mendoza-

Argentina. Editores: Universidad Nacional de Cuyo y Gobierno de Mendoza. Roselló, D. (2013). Diseño y Gestión de Proyectos Culturales. España. Ediciones

Bilbo.