La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

22
La identidad femenina a través de la pluralidad de voces La representación de la identidad femenina en el cuento Si esto es la vida, yo soy Caperucita, de Luisa Valenzuela, y en el poema largo La jaula bajo el trapo, de María Negroni Rut Grecco Cardozo Romanska och klassiska institutionen Examenarbete 15 hp Spanska - kandidatkurs (30 hp) Höstterminen 2018 Handledare: Ken Benson English title: The feminine identity through the plurality of voices – The representation of the feminine identity in the tale Si esto es la vida, yo soy Caperucita roja by Luisa Valenzuela and in the long poem La jaula bajo el trapo by María Negroni

Transcript of La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

Page 1: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

La representación de la identidad femenina en el cuento Si esto es

la vida, yo soy Caperucita, de Luisa Valenzuela, y en el poema

largo La jaula bajo el trapo, de María Negroni

Rut Grecco Cardozo

Romanska och klassiska institutionen

Examenarbete 15 hp

Spanska - kandidatkurs (30 hp)

Höstterminen 2018

Handledare: Ken Benson

English title: The feminine identity through the plurality of voices – The

representation of the feminine identity in the tale Si esto es la vida, yo soy

Caperucita roja by Luisa Valenzuela and in the long poem La jaula bajo el trapo

by María Negroni

Page 2: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

2

Índice

ÍNDICE.............................................................................................................................................................2RESUMEN...........................................................................................................................................................31.INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................42.PREGUNTASDEINVESTIGACIÓN..........................................................................................................53.METODOLOGÍA...........................................................................................................................................54.ESTADODELACUESTIÓNYMOTIVACIÓNDENUESTROESTUDIO...........................................65.MARCOTEÓRICO........................................................................................................................................7

1. LO INDIVIDUAL Y LO DADO, EL YO ES ALGO “INTERIOR Y ÚNICO”;........................................................82. LO SOCIAL Y LO DADO, EL YO ES CONSECUENCIA DE SUS “ORÍGENES Y ATRIBUTOS SOCIALES” (HOMBRE/MUJER, BLANCO O NEGRO, ETC.);............................................................................................................83. LO CONSTRUIDO Y LO INDIVIDUAL, EL YO SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LOS ACTOS REALIZADOS;.....................................................................................................................................................................84. LO CONSTRUIDO Y LO SOCIAL, EL YO SE CONSTRUYE SEGÚN SU POSICIÓN SOCIAL (JEFE/EMPLEADO, RICO/POBRE, ETC.)........................................................................................................................8

6.BREVERESUMENDELASOBRAS..........................................................................................................97.ANÁLISIS....................................................................................................................................................10

1. LA MADRE (CONSEJERA, PRECAVIDA, TEMEROSA, PRUDENTE, ETC.),................................................122. LA HIJA (REBELDE, SEXUADA, TEMERARIA, PROVOCATIVA, VALIENTE, INEXPERTA, ETC.),.......123. LA ABUELA (OSADA, EXPERIMENTADA, AMOROSA, ETC.)......................................................................12

8.LIMITACIONES..........................................................................................................................................199.CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................19

Page 3: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

3

La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

La representación de la identidad femenina en el cuento Si esto es

la vida, yo soy Caperucita, de Luisa Valenzuela, y en el poema

largo La jaula bajo el trapo, de María Negroni

Rut Grecco Cardozo

Resumen

El punto de partida para el siguiente trabajo es el supuesto de que en el cuento de Luisa

Valenzuela, Si esto es la vida, yo soy Caperucita roja (1993), y en el poema largo La jaula

bajo el trapo, de María Negroni, se le da tratamiento al tema de la identidad femenina, más

específicamente de la construcción y del proceso madurativo de la identidad como sujeto

femenino, entrelazándolo con la identificación con la figura materna y el autodescubrimiento

de la identidad desde la relación madre e hija. Dada la similitud temática de ambas obras nos

interesa realizar un estudio comparativo sobre el tratamiento de la identidad femenina en

ambos textos y nuestro análisis se centrará en la pluralidad de voces, ya que consideramos que

este aspecto es especialmente relevante para abordar historias materno filiales como modo de

construir una identidad femenina en las obras en cuestión. Para realizar nuestro objetivo

partiremos del estudio de Mijaíl Mijáilovich Bajtín, Problemas de la poética de Dostoievski

(2003), para abordar el fenómeno de la pluralidad de voces, y nos valdremos de términos

polifonía enunciativa y dialogismo al que añadimos un concepto fundamental para los fines

de nuestro trabajo la identidad femenina, extraído de Breve introducción a la teoría literaria

realizado por Jonathan Culler.

Palabras clave:

Identidad femenina, feminismo, polifonía enunciativa, dialogismo, La jaula bajo el trapo, Si

esto es la vida, yo soy Caperucita

Page 4: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

4

1. Introducción

“Los poemas y las novelas suelen dirigirse a nosotros pidiéndonos que nos identifiquemos

con lo transmitido, y la identificación colabora en crear la identidad: llegamos a ser quienes

somos porque nos identificamos con figuras que encontramos en la lectura.”

Jonathan Culler, profesor, crítico y escritor

En este trabajo concebimos la literatura como un arte que está profundamente ligado a la

realidad del ser humano, a la vida, a épocas y a espacios, a expresiones sociales y culturales

como fuentes de inspiración para el autor; de la realidad histórica y social toman los escritores

los bocetos para dejar volar su fantasía. Asimismo, las obras literarias transmiten

conocimiento sobre épocas pasadas, de forma que la vida coexiste y se inmortaliza a través de

la literatura. En consecuencia, las adaptaciones de la realidad en las obras literarias son un

recurso muy utilizado desde los inicios de la literatura, debido a que para crear su obra de

arte, el autor debe ser sensible a la vida cotidiana, las miserias, los éxitos y las grandezas en la

experiencia vital del ser humano, para poder plasmarlos de forma franca y libre

entrelazándolos con su mundo de fantasía. De este modo, el lector lo capta como un todo y se

transporta a un mundo en donde la expresión artística, social y cultural trasmite una

experiencia del mundo.

En la literatura de la segunda mitad del siglo XX ha habido un incremento de obras escritas

por mujeres en donde se tocan temas de carácter feminista que se alejan de la concepción de

la identidad desde una perspectiva masculina. Por esta razón, según la teoría feminista, se

hace hincapié y se le da fuerza a la identidad femenina desde una perspectiva femenina; para

poder desentrañar dicha identidad y concientizar sobre la misma a través de la literatura, se

hace necesaria la creación de una identidad propia como sujeto (mujer) distanciada de los

preceptos del patriarcado y de los pensamientos que los autores sustentan en ella. Culler

(2000: 153)

Nuestro objetivo es examinar el tratamiento y la conformación de la identidad femenina a

través de la pluralidad de voces en las obras Si esto es vida, yo soy Caperucita roja1 y La

1DeaquíenadelanteCaperucita

Page 5: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

5

jaula bajo el trapo2. Del mismo modo, queremos comprobar los puntos de convergencia y

divergencia entre las obras literarias en lo referente a la polifonía enunciativa, como elemento

clave de la construcción identitaria. Vale destacar que los conceptos polifonía enunciativa y

pluralidad de voces están interrelacionados, ya que aquella se da cuando hay voces que

permanecen independientes, siendo éstas habilitadas o excluidas y, se entrelazan en una

unidad superior en contraposición a la homofonía.

2. Preguntas de investigación

Nos planteamos las siguientes preguntas de investigación con respecto a nuestro corpus de

investigación:

¿Es cierto afirmar que las autoras se valen de la construcción de la identidad femenina como

modo de reestructuración jerárquica del esquema social?

¿Existe un vínculo entre la polifonía enunciativa y la problemática de las relaciones materno

filiales?

¿Puede leerse la construcción de la identidad femenina como un tema central en estas obras

de Negroni y Valenzuela?

3. Metodología

En las páginas que siguen se planteará un estudio contrastivo de las obras Caperucita y La

jaula, en lo referente a las semejanzas y diferencias en el tratamiento de las relaciones

materno filiales, la construcción de la identidad femenina así como la polifonía enunciativa.

Para poder realizar nuestro objetivo se trabajará con los siguientes trabajos teóricos y críticos:

Bajtín (2003), Culler (2000 ), Muñoz (1996), Castro (2017), y Brougham (2007).

2DeaquíenadelanteLajaula

Page 6: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

6

Para este estudio utilizaremos el concepto de Bajtín de polifonía enunciativa como base

teórica de análisis. Nos centraremos en las divergencias y en las semejanzas de las obras

objeto de nuestro estudio en lo que se refiere a la pluralidad de voces para narrar historias

materno filiales como modo de construir una identidad femenina. El procedimiento que

utilizaremos para acercarnos a esto es el estudio contrastivo y el análisis de citas.

4. Estado de la cuestión y motivación de nuestro estudio

A pesar de que encontramos varios estudios sobre el cuento Caperucita, sólo uno hace

hincapié en el dialogismo, concepto interrelacionado con la polifonía enunciativa, ambos

términos de Bajtín. Sin embargo, hemos hallado dos escritos, una tesis doctoral (Markovic

2013), y una tesis de maestría (Rohrer 2012) en donde se analizan los narradores múltiples y

se examina el papel del lenguaje, su poder y sus limitaciones para la búsqueda de una

identidad femenina. En cambio, Muñoz (1996) trata de identificar los propósitos que motivan

la escritura de la autora, y en ella se analizan elementos tales como la intertextualidad, el

lenguaje utilizado, el dialogismo y su ideología.

En lo que respecta al poema largo La jaula, hemos encontrado dos artículos solamente, Castro

(2017) y Brougham (2007). En el primero se analizan dos textos de Negroni desarrollando la

teoría de que la representación de diversos medios en la escritura activa la función conativa

del lenguaje, y pone al lector en la posición de espectador permitiéndole entablar conexión

con el lenguaje y con lo no dicho (sensaciones transmitidas por la memoria y por la

experiencia) a través de la percepción sensorial y de los procesos cognitivos. El segundo se

centra en el análisis del poema largo La jaula y la película Autumn Sonata de Bergman,

partiendo de que en ambas obras se trata la relación materno filial, más concretamente la

búsqueda de la hija del reconocimiento de la madre tanto en el aspecto emocional como en el

individual, y concluyendo que la hija debe separarse de la relación de amor y odio que tiene

con su madre para poder experimentar la identidad propia para así poder entenderse a sí

misma como un individuo independiente.

Podemos, pues, constatar que no hemos encontrado estudios realizados que planteen la

polifonía enunciativa como herramienta para el tratamiento de historias materno filiales con el

fin de indagar en la construcción de la identidad femenina en la obra objetos de estudio en la

Page 7: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

7

presente tesina. También, vale destacar que no nos centraremos en darle tratamiento a teorías

feministas o en el feminismo debido a que consideramos que en el caso de Valenzuela,

abundan estudios con dicha temática. Nos parece además interesante y relevante analizar la

pluralidad de voces en un poema largo y en un cuento breve, para observar su funcionamiento

en dos géneros distintos sobre todo teniendo en cuenta que el propio Bajtín señala que la

polifonía es una característica propia de la novela.

5. Marco teórico

Bajtín (2003: 13-38) plantea que la polifonía enunciativa se da cuando hay pluralidad de

voces que permanecen independientes, siendo éstas habilitadas o excluidas y, se entrelazan en

una unidad superior en contraposición a la homofonía3. Por consiguiente, la polifonía implica

la creación de una pluralidad de conciencias autónomas con voluntades individuales

combinadas, habiendo interacción de varias conciencias. Asimismo, le atribuye a la polifonía

la fusión de constituyentes incompatibles y heterogéneos sin un denominador ideológico

común, puesto que la pluralidad de ideas y de voces son contrapuestas o yuxtapuestas y

contradictorias, debido a que se pueden presentar como en una constante contienda (Bajtín

2003: 15). Es así como Bajtín concluye que es en la contradicción y en la complejidad del

contexto social de la época a la que perteneció Dostoievski y en su habilidad para percibir este

mundo complejo, lo que constituye la base para la creación de su novela polifónica (Bajtín

2003:44- 52).

Según Bajtín, los héroes de la narrativa larga son los personajes que se presentan en ella, y

éstos son transmisores inherentes de su verdad e idea. Además, tanto los personajes como el

autor de la obra se hallan en un mismo plano, teniendo derechos iguales y careciendo de una

verdad única, puesto que todo es relativo. También menciona que el autor real se puede

entrelazar con el creador de la obra debido a que éste puede ser un componente de la misma o

un participante de esta, ya que pueden existir relaciones dialógicas entre el autor y sus

personajes (Bajtín 2003:10- 72). Del mismo modo, enfatiza en la libertad, en la

independencia, en la conciencia y en el carácter que el autor de la obra le otorga a dichos

héroes de manera intencional, ya que son “no solo objetos de su discurso, sino sujetos de

dicho discurso con significado directo.” (Bajtín 2003:15) 3El término más divulgado es monología, si bien el traductor ha preferido aquí el término homofonía.

Page 8: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

8

Por otra parte, la identidad ha sido un tema recurrente en la literatura, siendo representada a

través de los personajes con diversos modelos explícitos e implícitos. La alusión a lo que cada

sujeto percibe de sí mismo en comparación con otros, mediante determinados atributos,

rasgos, características propias de un individuo o de un grupo, es lo que permite la

diferenciación con respecto a los demás. Esto es lo que se conoce como identidad, la cual

forma parte esencial de nuestra identificación como sujetos. Sin ella no existiríamos, ya que

constituye el paradigma del ser (Culler 2000:133). Además, la identidad como concepto

conlleva en gran medida un problema teórico elemental, debido a que, por un lado, puede

entenderse como algo que se elabora y que se construye socialmente, y, por otro, algo que se

da, que es otorgado por las circunstancias de cada individuo. De esta forma, Culler

(2000:131) propone la existencia de cuatro combinaciones principales en la concepción de la

identidad que parten de dos dualidades: entre parámetros sociales e individuales, por un lado,

y si estos parámetros son construcciones sociales o vienen dados biológicamente. Así,

tenemos las siguientes combinaciones posibles (ibid.):

1. lo individual y lo dado, el yo es algo “interior y único”;

2. lo social y lo dado, el yo es consecuencia de sus “orígenes y atributos sociales”

(hombre/mujer, blanco o negro, etc.);

3. lo construido y lo individual, el yo se construye a través de los actos realizados;

4. lo construido y lo social, el yo se construye según su posición social (jefe/empleado,

rico/pobre, etc.)

Asimismo, Culler (2000: 133- 134) menciona que la literatura presenta “una variedad de

modelos implícitos del modo en que se forma la identidad”, y “proporciona materiales

valiosos para la problematización de las explicaciones políticas y sociológicas del papel que

desempeñan esos factores en la construcción de la identidad”. Dado que los personajes, como

consecuencia de sus acciones, suelen “convertirse en lo que supuestamente ya se era” (ibid), a

esto se le denomina como: aporía y paradoja (Culler 2000: 133- 134). Según la lectura que

Culler hace de Lacan, “la identidad es producto de una serie de identificaciones parciales, que

nunca se completan” (2000: 138), tales como: las amistades, la madre, el reflejo propio,

siendo este último descubierto en el preciso momento en que el niño ve su imagen reflejada

en el espejo, puesto que se capta como un todo y se identifica con aquello que quiere ser. En

los siglos XVIII y XIX, se desarrolló el concepto de identidad femenina que luego se extendió

al hombre, en el cual se considera que el individuo moderno posee “una identidad adquirida

Page 9: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

9

con el amor, que se centra en la esfera doméstica más que en la social”(Culler 2000: 137).

Además, tanto su identidad como su valor no derivan del sitio que ocupa en la jerarquía social

sino de las características individuales, de los sentimientos y de las relaciones personales,

familiares y amorosas (Culler 2000: 137).

La identificación también juega un rol importante en la conformación de la identidad

individual. Culler señala que, según Freud, se trata de “un proceso psicológico en el cual el

sujeto asimila un aspecto del otro y se transforma, total o parcialmente, siguiendo el modelo

proporcionado por este”, pues “la personalidad o el yo se construyen mediante una serie de

identificaciones” (Culler 2000:137). Desde el punto de vista del feminismo, el sujeto es

consecuencia del impacto que desempeñan los roles del género construidos en la sociedad, a

su vez, la teoría feminista defiende los derechos de las mujeres e intercede por ellos, estudia la

concepción de la identidad femenina y respalda las obras literarias escritas por mujeres

(Culler 2000:152).

En cuanto al lenguaje, Saussure estipuló que es un sistema de diferencias y similitudes, y que

estas son las que posibilitan que se obtengan significados (Culler 2000: 73). Por otro lado, la

literatura trata de llevar a los lectores mediante el lenguaje a ideas y facultades que alteren la

forma ordinaria de pensamiento, intentando darles un nuevo rumbo, una nueva visión, una

nueva forma. Asimismo, la crítica literaria moderna enfatiza en la hermenéutica, debido a que

se considera que la literatura tiene cosas relevantes para decirnos, por esto mismo, resulta

interesante investigar cuáles son (Culler 2000: 79). En la cita que aportamos a continuación,

observamos que el lenguaje tiene un rol importante en la concepción de nuestras ideas,

pensamientos, concepciones y preceptos.

El lenguaje es, por tanto, a la vez la manifestación concreta de la ideología- las categorías con

las cuales un hablante está autorizado a pensar- y el lugar de su cuestionamiento y reforma… (Culler 2000: 76).

6. Breve resumen de las obras

Caperucita (1993) forma parte del libro de relatos de Luisa Valenzuela titulado Simetrías

(1993) y es parte de una selección de cuentos agrupada bajo el nombre Cuentos de Hades.

Asimismo, en este relato la autora emplea la intertextualidad para tratar el tema, el motivo y

Page 10: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

10

los personajes del clásico cuento de Perrault, Caperucita roja con el objetivo de revertir la

reestructuración jerárquica del esquema social y del modelo femenino en el que se

fundamenta dicho cuento (Muñoz 2017: 231). De entrada resulta evidente que la identidad

cumple una función importante en la composición del cuento dado que se describe a través de

varios simbolismos, tales como el camino al bosque, que representa la vida y el peregrinar

que debe atravesar la mujer para madurar; la capa roja, como la propia piel y en referencia al

color de la sangre (período menstrual) y al proceso de trasformación de niña a mujer,

independiente y segura de sí misma; la canasta simboliza el karma, las experiencias y los

recuerdos que se recogen desde la niñez hasta la adultez; el espejo como proceso de

identificación y de reencontrarse consigo misma; el lobo como figura de lo no domesticado,

de lo salvaje (Muñoz 2017: 223-236). Todo esto conforma la identidad del personaje de

Caperucita y de los desdoblamientos de su personalidad.

Por otra parte, el poema largo La jaula (1991), como menciona Castro en su artículo, “se

caracteriza por una puesta en diálogo entre géneros y medios desde la escritura- poesía,

narrativa y ensayo- en la cual siempre se nota un fuerte predominio de la función poética

sobre otras funciones del lenguaje”. (Castro 2017:38) Sin embargo, Negroni en su obra

entrecruza voces a través de “un diálogo mental entre una madre, una hija y su memoria”

(Castro 2017:40).

7. Análisis

En primer lugar, queremos subrayar que la dialogia como desarrollamos en nuestro capítulo

teórico (5), se da cuando hay pluralidad de voces que permanecen independientes, siendo

éstas habilitadas o excluidas, y se entrelazan en una unidad superior en contraposición a la

homofonía. Por consiguiente, da paso a la creación de pluralidad de conciencias autónomas

con voluntades individuales combinadas, habiendo interacción de varias conciencias

(dialogismo). Asimismo, la polifonía le permite al autor de la obra la fusión de constituyentes

incompatibles y heterogéneos sin un denominador ideológico común, puesto que la pluralidad

de ideas y de voces son contrapuestas o yuxtapuestas y contradictorias, debido a que se

pueden presentar como en una constante contienda. Según nuestra lectura, en Caperucita y La

jaula la evocación y la construcción de la identidad femenina desde la plurivocidad se da

Page 11: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

11

como un vínculo para expresar la construcción de la identidad femenina con la problemática

de las relaciones materno filiales.

En lo que respecta al tratamiento de la plurivocidad en la obras antes mencionadas,

Valenzuela ha creado una narración con múltiples voces: la Caperucita, el lobo, la madre, la

abuela, la caperucita-lobo, la caperucita-abuela y la caperucita-madre. Sin embargo,

entendemos que la pluralidad de voces podría enhebrarse en una sola voz, siendo todas las

mujeres una única mujer, Caperucita, cuya voz predomina a lo largo del cuento en forma de

monólogo interior. A continuación vamos a analizar un segmento textual en el que podremos

comprobar el sincronismo de madre e hija.

Los abismos –me temo- me van a gustar. Me gustan. No nena. Pero si a vos también te gustan,

mamá. Me as/gustan. El miedo. Compartimos el miedo. Y quizá nos guste. Cuidado nena con el

lobo feroz (es la madre que habla). Es la madre que habla. La nena también habla y las voces se

superponen y se anulan. (Caperucita, (1993) pp.:112-113)

En la cita anterior, podemos observar que las voces de Caperucita y de su madre se

complementan, se añaden la una a la otra, superponiéndose, como en “Me as/gustan”,

colocándose ambas en paralelo, como se evidencia en “Es la madre que habla. La nena

también habla”, y dejando sin efecto a esa primera identificación con la madre: “y las voces

se superponen y se anulan”, para lograr a nuestro entender consustanciarse en la caperucita-

madre.

Negroni, por su parte, crea una voz poética con pluralidad de voces instalada en la mente de la

hija con una “voz interior” que “no es monólogo interior” (La jaula, (1991) pp.: 9), desde la

memoria de su madre ya fallecida. En las líneas que siguen analizaremos un pasaje textual en

el que comprobaremos lo antes mencionado.

…no, hija –dijo la madre- con aclaraciones no llegarás hasta mí. Ni con escabrosas

teatralidades. (Mírame a los ojos cuando te hablo) Has de hacer lo que te digo: quiero que

enfiles solita mi alma, que fluyas hacia atrás obnubilada hasta enredarte….

Page 12: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

12

me aferro a tus reprimendas

tu voz apenas furiosa estridente

como a un símbolo que representa el amor

(o a una zona desatada del cuerpo)

curioso cómo la memoria aborda el tema (La jaula, (1991) pp.: 16)

La cita anterior hace alusión a la madre fallecida, “…quiero que enfiles solita mi alma”, y a la

evocación de la misma desde el recuerdo, desde la retención de las advertencias o

correcciones maternas: “me aferro a tus reprimendas”. Además, trae al presente el timbre de

voz de su madre “tu voz apenas furiosa estridente”, y añade: “curioso cómo la memoria

aborda el tema”. Aquí consideramos que la autora, a través de esta voz interior, y desde la

plurivocidad (madre, hija, memoria), representada a través de diálogos intercalados, recorre

su memoria para poder reflexionar sobre hechos pasados, poder tener presente a su madre, y

para, en la disyuntiva y conflictiva relación madre-hija, poder encontrar la identidad propia.

Por otra parte, la pluralidad de conciencias autónomas se ve reflejada en la obra de

Valenzuela en las voluntades individuales combinadas de:

1. la madre (consejera, precavida, temerosa, prudente, etc.),

2. la hija (rebelde, sexuada, temeraria, provocativa, valiente, inexperta, etc.),

3. la abuela (osada, experimentada, amorosa, etc.).

Igualmente, la interacción de las diferentes conciencias, es decir, el dialogismo, se realiza

durante gran parte de Caperucita, revelando textualmente una postura ideológica diversa a la

postura del otro, es decir, a la de los diferentes personajes, tales como la Caperucita, el lobo,

la madre, la abuela, la caperucita-lobo, la caperucita-abuela y la caperucita-madre. De esta

manera se distingue de las versiones del clásico cuento de los hermanos Grimm y Perrault que

se basan en una perspectiva ideológica patriarcal (Muñoz 2017: 229-230).

En lo que sigue vamos a examinar un segmento textual que nos permitirá comprobar la

identificación de Caperucita con la identidad femenina.

Ahora madre y yo vamos como tomadas de la mano, del brazo, del hombro. Consustanciadas.

Ella cree saber, yo avanzo. Ella puede ser la temerosa y yo la temeraria. Total, la madre soy yo

y desde mí mandé a mí-niña al bosque. Lo sé, de inmediato lo olvido y esa voz de madre vuelve

Page 13: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

13

a llegarme desde afuera. De esta forma hemos avanzado mucho. Yo soy Caperucita. Soy mi

propia madre, avanzo hacia la abuela, me acecha el lobo. (Caperucita, (1993) pp.: 120)

En referencia a la cita anterior, podemos ver que Caperucita se ve reflejada en las tres

personalidades/identificaciones femeninas (abuela, madre y niña). Valenzuela ha utilizado

una metáfora para detallar que físicamente Caperucita no va sujeta a la madre, ni tampoco la

acompaña a lo de la abuela, sino que va sola porque es ella la que se autodetermina, la que se

plantea, la que decide: “Yo soy Caperucita. Soy mi propia madre, avanzo hacia la abuela”.

Ella es madre y niña a la vez y tiene la capacidad de lograr desbloquearse, de salirse de ella

misma y de lograr la fusión de las dos identidades femeninas. Gracias a esto es certero

destacar que la autora trata la construcción y el proceso madurativo de la identidad como

sujeto (mujer), entrelazándolo con la identificación con la figura materna, y por consiguiente

con la identidad femenina.

En lo que respecta a Negroni, el dialogismo en La jaula se desarrolla con tensión en el

lenguaje, y en un diálogo dramático entre la hija (desamorada, cruel, apática, rencorosa, etc.),

la madre (sarcástica, sabia, autoritaria, etc.), y su memoria (traumática, negativa, etc.). De

igual manera, la pluralidad de conciencias autónomas se ve plasmada desde la otredad

(madre-hija), desde el deseo de completarse con la otra o de alejarse. (Brougham 2007: 22)

A continuación vamos a ver un pasaje textual en el que podremos comprobar la polifonía

desde los elementos textuales.

“….oigo el girar de la llave…mi corazón esperando el milagro…en la oscuridad de mis

ojos…temerosa de rozar tus mejillas…descarnadas, como las mías. Cualquier disculpa

ahora…como si dialogara en un sueño…tu nombre…un susurro…una posible huida, qué

prudencia… consigo decirlo en silencio…una forma del amor que no supo…”

Mamushka

…vas a quedar para vestir/

santos/

la greña la tal para cual/

bataclana incordio celosía/

algunas de tus palabras se clavaron en mi

cabeza cuáles

en el cuerpo (La jaula, 1999 pp.: 20-21)

Page 14: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

14

En la cita antes mencionada, podemos ver que la plurivocidad en el poema largo de Negroni

se ve también reflejada en la disposición de la grafía en página, y en la elección de ésta, ya

que las réplicas de la madre [aparecen] en cursiva, siempre largas, y con cierto tinte de

monólogo, de sermón. Por el contrario, las réplicas de la hija son breves, representadas en

imprenta, y cortantes pero sin perder su dramaturgia y su poética. Uno de los elementos

textuales que aparecen y que manifiestan la pluralidad de voces, tanto en el cuento breve

como en el poema largo, es la intertextualidad que se mantiene con otros textos. En el caso de

Valenzuela, la autora emplea la intertextualidad para tratar el tema, el motivo y los personajes

del clásico cuento de Perrault. Igualmente, juega libremente con la narrativa utilizando el

sarcasmo y la ironía, ya que su objetivo es revertir la reestructuración jerárquica del esquema

social y del modelo femenino en el que se fundamenta dicho cuento (Muñoz 2017: 231). En

lo que respecta a Negroni, su obra está colmada de citas que remiten a poetas, narradores,

artistas, dramaturgos, películas, [locaciones] geográficas, etc. Brougman (2007: 19) concluye

que la intención de la autora es plasmar la problemática de las relaciones materno filiales a

través del descubrimiento de la identidad propia. Vale destacar que comprendemos que ambas

obras merecen una observación más detallada del tratamiento que le dan a las voces

discursivas en cuanto se trata de la intertextualidad que tienen con otros textos. No obstante,

también hemos indicado la plurivocidad de dichas intertextualidades, sin embargo la

problemática se plantea en que comprendemos que la polifonía, y el dialogismo de aquellas

voces discursivas se podrían haber estipulado de mejor forma, de manera más detallada y

específica, con análisis de citas, y por consecuencia con previa recopilación e investigación de

datos.

En el orden de los planeamientos realizados previamente, ambas autoras utilizan en sus obras

una fusión de constituyentes incompatibles y heterogéneos sin un denominador ideológico

común, puesto que la pluralidad de ideas y de voces se contra- o yuxtaponen y resultan

contradictorias, presentándose las diversas perspectivas como en una constante contienda,

viéndose reflejado en las relaciones materno filiales de Caperucita y La jaula. Asimismo,

Valenzuela emplea el diálogo entre madre-hija como una forma dramática, “Siempre estoy

previniendo y no me escucha. No la escucho, o apenas.” (Caperucita, 1993 pp.:111). Como

mencionamos anteriormente, la madre aconseja, previene, y la hija es rebelde, hace caso

omiso a las advertencias maternas. Según Muñoz, “la relación madre/hija está caracterizada

por oposiciones y conflictos generacionales”, dado que “la advertencia maternal” es “la

transmisión de una tradición femenina de generación en generación” (1996: 233). Igualmente,

Page 15: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

15

Negroni desde el inicio de su poema largo plasma una tensión desde la puesta en escena en

diálogo a través de una voz poética con pluralidad de voces instalada en la mente de la hija

con una “voz interior” que “no es monólogo interior” (La jaula, 1991 pp.: 9). Además, aclara

que, “Aunque a veces pareciera oírse la voz de la madre, es la hija quien habla, siempre” (La

jaula, 1991 pp.: 9), desde la memoria de su madre ya fallecida. Según Castro (2017: 47), “La

voz de la hija habla a su madre, la conjura en su interior, la amenaza, la busca en su memoria

como en un laberinto”, y “no saldrá victoriosa del laberinto”. En igual forma, Brougham

(2007:33), comenta que “el vacío y el silencio de la madre retratan a una mujer que carece de

identidad propia y no puede reconocer a su hija, lo que finalmente frustra la dinámica

paradójica necesaria para el reconocimiento mutuo.” Es evidente entonces que en La jaula la

relación materno filial es conflictiva y traumática para la hija, quien plantea que:

hay días

en que mi odio y mi amor por vos

se funden

a fuerza de esquivarte

(La jaula, (1991) pp.: 41)

Según hemos citado, la hija en ese intento de alejarse de su madre, en esa aversión y antipatía,

también tiene un aprecio por ella en el que pretende y busca el encuentro, la reciprocidad de

unión para poder completarse. En las líneas que siguen analizaremos un fragmento textual en

el que podremos comprobar el sincretismo de madre e hija.

Con algo de títeres, de prototipos, madre e hija hablan a la

vez. Se insolentan, encierran. Se roban como ecos, los discursos,

el sentido común, la locura.

(La jaula, (1991) pp.: 49)

La cita precedente describe que, tanto madre e hija en esa plurivocidad quedan como

consustanciadas, identificadas con algo interno o interior la una con la otra o con alguna

realidad particular de la otra, como; “los discursos, el sentido común, la locura”. Esto mismo

sucede en el cuento breve de Valenzuela, como hemos mencionado y detallado a lo largo de

este análisis. A continuación analizaremos un fragmento textual que nos permitirá verificar

una vez más la fusión entre madre e hija.

Page 16: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

16

Caperucita al avanzar sólo oye la voz de su madre como si fuera parte de su propia voz pero en

tono más grave:…

(Caperucita, (1993) pp.: 115)

Con el lobo, me dice, cuidado con el lobo y yo ya tengo la misma voz de madre y es la voz que

escuché desde un principio: toma nena, llévale esta canastilla, etcétera.

(Caperucita, (1993) pp.:118)

Con referencia a las citas previas, las voces de la madre y de Caperucita que comenzaron

como contradictorias y contrapuestas, ahora son yuxtapuestas “oye la voz de su madre como

si fuera parte de su propia voz” para finalizar teniendo voces semejantes “yo ya tengo la

misma voz de madre”.

En ese mismo sentido, es que podemos afirmar que existe un vinculo entre la polifonía

enunciativa y la problemática de las relaciones materno filiales planteadas en Caperucita y en

La jaula, puesto que las autoras utilizan la plurivocidad como plantea Bajtín, para plasmar

“varios mundos y varias conciencias con derechos iguales” (2003: 29), esos mundos pueden

parecer caóticos “y la estructura de dichas obras un conglomerado de materiales heterogéneos

y de principios incompatibles”. (2003: 17)

En los párrafos siguientes vamos a analizar segmentos textuales de ambas obras en los que

podremos comprobar la identidad de las hijas como resultado de identificaciones parciales.

El hecho es que al retomar camino encontré entre las hojas uno de esos clásicos espejos. Me

agaché, lo alcé y no pude menos que dirigirle la ya clásica pregunta: espejito, espejito, ¿quién es

la más bonita? ¡Tu madre, boluda! Te equivocaste de historia -me contestó el espejo.

¿Equivocarme, yo? Lo miré fijo, al espejo, desafiándolo, y vi naturalmente el rostro de mi

madre. No le había pasado ni un minuto, igualita estaba al día cuando me fletó al bosque camino

a lo de abuela. Sólo le sobraba ese rasguño en la frente que yo me había hecho la noche anterior

con una rama baja. Eso, y unas arrugas de preocupación, más mías que de ella. Me reí, se rió,

nos reímos, me reí de este lado y del otro lado del espejo, todo pareció más libre, más liviano;

por ahí hasta rió el espejo. (Caperucita, (1993) pp.:119-120)

De la cita anterior planteada, deducimos que en la narrativa de Valenzuela podemos aplicar el

concepto de identidad fomentado por Lacan, debido a que Caperucita es el resultado de

Page 17: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

17

identificaciones parciales con la madre, del reflejo propio, ya que comienza en el preciso

momento en que ve su imagen en el espejo, “Lo miré fijo, al espejo, desafiándolo, y vi

naturalmente el rostro de mi madre.”, de este modo se capta como un todo y se identifica con

su madre. “Sólo le sobraba ese rasguño en la frente que yo me había hecho la noche anterior

con una rama baja. Eso, y unas arrugas de preocupación, más mías que de ella.”, además, en

el vinculo madre- hija se convierte en ambas, “Me reí, se rió, nos reímos, me reí de este lado y

del otro lado del espejo”, construyendo de este modo a la identidad femenina, que se

identifica desde el ámbito doméstico más que del social y que deriva de las características

individuales y de los sentimientos, de la relación (en este caso) con la madre, y a través del

amor. En el cuento de Valenzuela, Caperucita trascurre el proceso de identificación

denominado por Freud, mediante el cual asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de su

madre y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de ésta. La personalidad de

Caperucita, se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones con la madre,

con el lobo y con la abuela, “La reconozco, lo reconozco, me reconozco.”, que la llevan al

encuentro consigo misma y el autodescubrimiento de la identidad “y la boca traga y por fin

somos una.” (Caperucita, (1993) pp.: 125).

Por otra parte, como hemos mencionado al inicio de este análisis, en el poema largo La jaula,

tenemos una voz poética con pluralidad de voces instalada en la mente de la hija con un

monólogo interior, desde la memoria de su madre. Por este motivo podríamos asegurar que

hay alusión a la identidad individual entretejida con la identidad femenina. En las líneas que

siguen vamos a examinar con ayuda de un segmento textual lo antes mencionado.

…ella, la anuladora de tristezas –dijo la madre- no ha podido sostener en la desesperación, no

ha sabido soportar el peso, ser la sombra de una apariencia: yo. Ella se está despojando – ay

la torpe- de su propio misterio. (La jaula, 1991 pp.: 42)

En la cita realizada anteriormente, se evoca a la identificación del reflejo propio con el de la

madre desde la voz materna “ser la sombra de una apariencia: yo”, cuando la hija se capta

como un todo se identifica pero se quiere alejar de la imagen de su madre “Ella se está

despojando – ay la torpe- de su propio misterio”, se quiere desprender, se quiere diferenciar.

Sin embargo, la madre asume que la hija ha asimilado un aspecto de ella, “Tomar una parte

de vos y encenderla. Arderla como resina al fuego para verme, algo que me diera una imagen

de mí, la claridad al mirarme al espejo”, una propiedad, un atributo de ella y se ha

Page 18: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

18

transformado total o parcialmente, sobre el modelo de ella “No soy más que una teoría de

pasillos asmáticos: vos”.

…he hablado tanto y ni siquiera he dicho lo que importa. Tomar una parte de vos y encenderla.

Arderla como resina al fuego para verme, algo que me diera una imagen de mí, la claridad al

mirarme al espejo. Ahora ya no estoy. Perdí el rumbo, las hogueras hacia mi corazón. No soy

más que una teoría de pasillos asmáticos: vos. Hace frío a orillas de mí misma. ¿Acaso me

muero sin saberlo? (La jaula, 1991 pp.: 54)

Igualmente, tanto el cuento de Valenzuela como el poema lago de Negroni se valen de la

construcción de la identidad femenina como modo de reestructuración jerárquica del esquema

social y por consecuencia para el reconocimiento de una nueva identidad femenina, ya que

quieren dejar en claro que la identidad como mujer no puede estar inscripta desde los

conceptos masculinos y desde los preceptos del patriarcado. Por esto mismo, la caperucita de

Valenzuela es libre, independiente, audaz, madura, tiene placeres (simbolizados en las frutas

prohibidas), “Hay hombres como frutas: los hay dulces, sabrosos, jugosos, urticantes. Es

cuestión de irlos probando de a poquito” (Caperucita, (1993) pp.:116), tiene una sexualidad

activa, libre de prejuicios, ya que la intimidad con el sexo opuesto aparece como algo casual

sin trascendencia. En el caso de La jaula, podemos observar en la voz poética de Negroni, una

alusión a la identidad femenina con un discurso feminista, debido a que la identidad de la

mujer (de la hija) no está ligada a lo masculino, a lo patriarcal, sino que la hija es libre, ya que

solo de ella depende el principio de su acción y su fin, su sexualidad es activa “tu cuerpo -

explicó la madre- ese objeto, no es más que una entelequia. Terca como siempre, actúas

como si hubiera un pasen y vean, un pasaje a cero”(La jaula, (1991) pp.: 21), y libre de

convencionalismos. De este modo, ambas autoras interceden por los derechos de las mujeres,

por su identidad como mujeres y tratan de llevar a los lectores mediante el lenguaje, a

pensamientos que alteren la forma ordinaria de asimilar (en el caso de Valenzuela) los

preceptos del cuento tradicional, y (en el caso de Negroni) las premisas de la necesidad de

identificación de todo individuo (ya sea hombre o mujer) desde lo patriarcal. Por esto mismo,

es que podemos aseverar que la construcción de la identidad femenina es un tema central en

ambas obras.

En ambas obras, La jaula y Caperucita entendemos que existe un vinculo entre identidad

femenina, pluralidad de voces y lenguaje debido a que hay mucho que se dice, como

Page 19: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

19

ejemplificamos anteriormente (identidad femenina), pero a su vez, hay mucho que no se dice,

que está implícito o que se dice a través de silencios, de pausas. Por consiguiente, el lector

juega un rol importante, ya que debe estar atento, debe reconstruir y percibir, para poder

incorporar el relato y vivirlo, entendiéndolo desde su conocimiento del mundo. (Castro 2017)

En consecuencia podemos afirmar que “no se puede ignorar la intención de los autores, o de

sus textos, los efectos en los lectores, la competencia involucrada de la codificación y el

desciframiento[…],[…] ni los elementos contextuales que mediatizan o determinan la

comprensión” (Muñoz 2017: 238).

8. Limitaciones

Entendemos las limitaciones de nuestro trabajo puesto que, si bien, la metodología nos ha

posibilitado alcanzar los objetivos principales de nuestra investigación, permitiendo una

explicación vasta y extensa (dentro de los marcos y premisas estipuladas) del vínculo entre la

polifonía enunciativa y la problemática de las relaciones materno filiales, algunos aspectos de

importancia necesitarían un tratamiento más exhaustivo y complementario, dado que se

comprende como una primera aproximación que requiere mayor profundidad.

9. Conclusión A lo largo de este trabajo hemos discutido y argumentado que en ambas obras estudiadas,

Valenzuela y Negroni se valen de la construcción de la identidad femenina como modo de la

reestructuración jerárquica del esquema social y por consecuencia para el reconocimiento de

una nueva identidad femenina, ya que quieren dejar en claro que la identidad como mujer no

puede estar inscripta desde los conceptos masculinos y desde los preceptos del patriarcado.

Además, planteamos la existencia de un vínculo entre la polifonía enunciativa y la

problemática de las relaciones materno filiales puesto que las autoras utilizan la plurivocidad ,

para plasmar “varios mundos y varias conciencias con derechos iguales” (Bajtín, 2003: 29),

esos mundos pueden parecer caóticos “y la estructura de dichas obras un conglomerado de

materiales heterogéneos y de principios incompatibles”. (Bajtín, 2003: 17), Igualmente,

analizamos la construcción de la identidad femenina como tema central de Caperucita y La

jaula. En el caso de Valenzuela, destacamos que la autora trata la construcción y el proceso

madurativo de la identidad como sujeto (mujer), entrelazándolo con la identificación con la

Page 20: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

20

figura materna y, por consiguiente con la identidad femenina, y en el caso de Negroni, nos

encontramos con una voz poética con pluralidad de voces instalada en la mente de la hija a

través de un monólogo interior, desde la memoria de su madre, habiendo alusión a la

identidad femenina con un discurso feminista, debido a que la identidad de la mujer (de la

hija) no está ligada a lo masculino/patriarcal.

En suma, a lo largo de las páginas precedentes hemos comprobado que tanto en el poema

largo La jaula, como en el cuento breve Caperucita, la identidad femenina y la problemática

de las relaciones materno filiales han sido evocadas a través de la pluralidad de voces.

Page 21: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

21

Bibliografía:

Bajtín, Mijaíl M. 2003 [1979]. Problemas de la poética de Dostoievski (Tatiana Bubnova -2ª

ed., trad.) México: Fondo de Cultura Económica.

Brougham, Marie Rose. 2007. Pleasure, pain, and paradox: Subjectivity in María Negroni´s

La jaula bajo el trapo. La nueva literatura hispánica. No.11.pp.19-38.

Culler, Jonathan. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Critica

Castro, Andrea. 2017. María Negroni y la puesta en escena de lo no dicho, Pasavento,

No.1.pp.37-52.

Diaz, Gwendolyn y Lagos, María Inés. 1996. La palabra en vilo: narrativa de Luisa

Valenzuela. Santiago de Chile, Cuarto Propio.

Negroni, María. 1993. La jaula bajo el trapo. Madrid, Ediciones La Palma.

Markovic, Anna. 2013. La identidad femenina y las relaciones de poder en los relatos de

Luisa Valenzuela. Universidad de Barcelona.

Accesible en <

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/116768/MARKOVIC_TESIS.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y > [última consulta: 2019-01-04]

Muñoz, Willy. 1996. Luisa Valenzuela y la subversión normativa en los cuentos de hadas: “Si

esto es vida, yo soy Caperucita Roja”, en La palabra en vilo: Narrativa de Luisa Valenzuela.

Rohrer, Kristine L. 2012. Los temas de poder en las obras de Luisa Valenzuela. Tesis

doctoral. Estados Unidos. Universidad de Toledo. Accesible en <

https://docplayer.es/26415069-Una-tesis-titulada-los-temas-de-poder-en-las-obras-de-luisa-

valenzuela-por-kristine-l-rohrer-para-la-facultad-graduada-y-el-cumplimiento-de-los.html >

[última consulta: 2019-01-04]

Page 22: La identidad femenina a través de la pluralidad de voces

22

Valenzuela, Luisa. 1993. Si esto es vida, yo soy Caperucita roja. Editorial Sudamericana.

Accesible en < https://lacanciondelasirena.wordpress.com/2011/10/14/si-esto-es-la-vida-yo-

soy-caperucita-roja/ > [última consulta: 2019-01-04]