La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

download La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

of 3

Transcript of La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

  • 8/16/2019 La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

    1/3

    LLAA IIGLESIAGLESIA YY LALA CUESTIÓNCUESTIÓN SOCIALSOCIAL ENEN EEUROPAUROPA. (S. XIX): C. (S. XIX): CAUSASAUSAS,, TENDENCIASTENDENCIAS YYSOLUCIONESSOLUCIONES11

    La situació s!cia" #c!ó$ica %#" si&"! XIX

    Lo que en el siglo XIX consistió en la lucha por lograr el control moral y político del capitalismo

    salvaje en el ámbito de las fronteras nacionales hoy se da en el ámbito internacional.En el período del siglo XIII al siglo XX el ingreso del trabajoy por lo tanto del nivel de vida de la

    mayoría de la población descendió enormemente hasta el siglo XIX. El nivel de vida de la población caelenta pero constantemente! tocando lo más profundo de la baja en la primera mitad del siglo XIX.

    Las revoluciones liberales traen una transformación política a favor de la libertad que desarma elEstado monárquico anterior y el Estado de derecho correspondiente! incluyendo las pocas leyes que podríamos llamar sociales. "ambi#n se prohibió toda norma asociativa de trabajo como las corporacionesartesanales. Llegaba el capitalismo industrial y pedía libertad! pedía desregulación. La leysímbolo de unEstado de derecho pensado para una economía artesanal fue la ley Le $hapelier de %&'( que prohibió lascorporaciones de los fabricantes de sombreros )que comen*aba a transformarse en asociación detrabajadores+.

    En síntesis! en las primeras d#cadas del siglo XIX convergen en Europa varios movimientosseculares, uno económico y social )los trabajadores llegan a la miseria+- otro es la revolución científica)invención de la máquina! paso de un capitalismo de comerciantes viajeros a un capitalismo industrial+- unmovimiento democrático y de liberación de las clases sociales contra las monarquías y las noble*ashereditarias )al destruir el Estado de derecho anterior cae en un individualismo craso donde rige la ley delmás fuerte+. El Estado deja hacer )laissez faire+. ace el proletariado )aquellos despojados de todo! hasta desus derechos! y que tiene por /nica propiedad su prole+. 0etrás de todos estos procesos está el gran procesode individuación de la moral! bussiness is bussiness, la economía sin moral.

    El proceso secular de la ciencia y de la t#cnica permitió una verdadera revolución productiva yllevó a que el movimiento democrático descubriera no sólo la posibilidad de participación política sinotambi#n la democrati*ación del progreso. Esta conciencia empie*a a interesar a intelectuales )E 1EL2!345X+ y a trabajadores! que empie*an a publicar denuncias.

    R#"aci!#s %# "!s Esta%!s #u'!#!s "a I&"#sia

    6ara comprender el origen del catolicismo social del siglo XIX es necesario ver la relación de laIglesia con el mundo moderno y sus Estados. El proceso histórico fue llevando a una separación cada ve*más profunda de la cultura eclesial y de las autoridades vaticanas con la cultura y los Estados modernos delcontinente. 2e nota una lucha del poder político contra la presencia de la Iglesia en lo p/blico en Europa.Entre los católicos había dos grupos, los intransigentes )que consideraban la 5evolución 7rancesa como noevangeli*able+ y los llamados liberales o abiertos al diálogo con la problemática moderna )que laconsideraban que debía ser evangeli*ada+.

    El papado a partir del 5enacimiento asumió como propio el proyecto político que lideró Espa8adurante mucho tiempo. $onsecuentemente recha*ó el proyecto burgu#s de la modernidad. 2u /ltimo acto deguerra fue la encíclica Quanta cura con su Syllabus o catálogo de errores modernos de %'9:. $ondenabaclaramente las dos ideologías de la modernidad, tanto el espíritu del liberalismo economicista! ese acumular riquezas por todos los medios, como el socialismo y el comunismo.

    % 5esumido de Teología &: )%(((;

  • 8/16/2019 La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

    2/3

    P#sa$i#t! s!cia" c'istia! # #" si&"! XIX. T'#s i!#'!s *'ac#s#s

    El inicio del pensamiento social se ubica entre %'=> y %':' a partir de un movimiento obrero queempe*ó a pedir solidaridad y uno de intelectuales que comen*aron a pensar la sociedad que producía larevolución industrial.

    ?no de los más importantes entre los católicos es el franc#s 7ELI6E  @?$AEB  )%&(9%'9C+!considerado el padre del movimiento coperativista franc#s. 2ostiene que la solución está en la reforma de la

    misma Iglesia católica! por su impronta tan enfrentada contra el individualismo protestante. "rata de crear una escuela neocatólica de socialistas. 2u tesis es que la /ltima etapa de la historia la habría iniciado el$ristianismo y estaría destinada a completarse con la aplicación de los principios cristianos de igualdad!fraternidad y caridad para la organi*ación de la sociedad. La Iglesia debería haber llevado a cabo esta misión! pero como no lo hi*o ha sido necesario aplicar las ense8an*as de Des/s por otros medios. $onsideró que lanueva sociedad la logrará la asociación más que la revolución violenta. 4demás de su importancia en elcoperativismo franc#s sus ideas ayudaron a fundar el socialismo cristiano ingl#s.

    $2"4"I 6E$F?E?5  )%'>%%''(+ formuló uno de los primeros planes colectivistas. 6ensó en elEstado como due8o y gerente de la industria y a los obreros como empleados del Estado. Ai*o resaltar elinflujo determinante de las condiciones económicas sobre la estructura de las clases y sobre todas lasinstituciones y relaciones sociales! así como tambi#n el factor de acumulación de capital y de la

    concentración de la propiedad y su administración en relación con el crecimiento del proletariado moderno. o sólo critica la economía política ortodoGa sino que propone una teoría económica completamenteindependiente. 6or su concepción cristiana recurrió a la #tica en lugar de la lucha de clases para establecer unnuevo orden. @asó su defensa de la propiedad colectiva y su dirección en ra*ones de justicia y en principioscristianos. creía que las fuer*as tecnológicas moldeaban necesariamente las relaciones sociales! pero alEstado le era posible dar orientaciones diversas a la estructura social dentro de los límites generalesimpuestos por los factores t#cnicos. 2u creencia en la democracia era total. 2u colectivismo se presentó comouna deducción económica! bajo las condiciones industriales modernas! de la ley moral cristiana.

    7E0E5I$ B443  )%'%=%'C=+ fue más un militante apostólico que social. $reó el movimientouniversitario y! en general! de la 2ociedad 2an Hicente de 6a/l! cuyo fin era aliviar la miseria y desarrollar enlos cristianos burgueses el espíritu de pobre*a y caridad. 6edía una ciencia social católicaJ para combatir a

    los socialistas en su propio terreno! proponiendo reformas sociales tan audaces como las suyas perocristianas en sus principios.

    E" #sa$i#t! s!cia" c'istia!. A"#$aia +'acia.

    En 4lemania! HK$"5   4I3  A?@E5  )%'>>%'9(+ unía opiniones políticas conservadoras con lavaloración de las sociedades cooperativas como medio para solucionar el problema social. 0esde su diariodefendió el cooperativismo basado en su fe católica! así como varias asociaciones de trabajadores. "rabajócon el obispo von Metteler. En la evolución del pensamiento del catolicismo social europeo el tema centralfue tomar conciencia de que la gran revolución científicotecnológica daba la posibilidad de conocer lascausas de la pobre*a y daba el poder para solucionarla. El cambio fundamental de ese momento era pasar decreer que la reforma moral era suficiente! a tomar conciencia de que era necesario a8adir la reforma de lasinstituciones! tra*ando un programa de política social. Este pasaje en la Iglesia católica lo reali*ó el obispo

    von Metteler.1?ILLE53 H M E""ELE5  )%'%%%'&&+ era abogado. 7ue párroco en @erlín! diputado provincial

    en 7rancfort en %':'! obispo de 3ain* )3aguncia+ en %'C>! diputado nacional en %'9>. 2e dice que habíarespondido al llamado de %'9= reali*ado por Lasalle para una cru*ada a favor de un partido obrero.

    2u teoría sobre la propiedad se basa en el pensamiento de 2anto "omas sobre el destino universal delos bienes. $onsideraba a la sociedad capitalista como mal organi*ada y que para hacerla mas equitativa noera suficiente con acudir a la caridad individual. Era necesario una poderosa organi*ación obrera y laintervención del estado. 2ostuvo que para mejorar la situación de la clase obrera la iglesia debía intervenir  para establecer sociedades cooperativas cristianas independientes del estado! que deberían ser financiadascon capital de los fieles. 0espu#s se dio cuenta que su plan era impracticable. 4bogo por la legislación protectora de los trabajadores lo que eGigía un rol activo del estado. 6roponía medidas para establecer 

    mejores salarios y condiciones! seguros contra el desempleo y la incapacidad. 4tacaba los abusos delcapitalismo! y la inmoralidad de la política del laissez-faier .

  • 8/16/2019 La Iglesia y La Cuestión Social en Europa

    3/3

    La asociación católica para la mejora de los trabajadores tuvo su apogeo entre %'9>%''> y su luchatenia tres frentes! contra la ampliación del poder del estado! a favor de una legislación social favorable a lostrabajadores y! en el terreno económico! en contra al liberalismo burgu#s laissez-faier . 0esde la d#cada del%'&> los católicos fueron tomando posición en contra de la socialdemocracia! que va a convertirse en sugran adversaria. León XIII pedirá que se abandone el nombre de socialistas cristianos. El movimiento socialcristiano se eGtendió de 4lemania a 4ustria. "ambi#n a 7rancia y @#lgica. 7racasada la revolución de %':'se funda la llamada Oeuvres des circle catolices d’Ouvriers. La intención era restaurar la monarquía

    cristiana! organi*ar corporativamente la industria bajo el patrocinio del estado y luchar contra el laicismo dela "ercera 5epublica. En @#lgica Aenri 6#rin )%'%C%(>C+ fue un gran enemigo tanto del socialismo deestado como de la solución cooperativa de la cuestión social. 2u idea central era la renunciación cristiana! base necesaria para un buen orden económico.

    E" !ti*ica%! %# L#ó XIII. La R#'u$ N!a'u$

    El papa León XIII se apasionó por la cuestión obrera! no solo conoció de cerca la cuestión deltrabajo de los obreros en las empresas capitalistas! sino que además tuvo muchos contactos con los católicossociales. 4nte la sociedad reali*ó al mismo tiempo una tarea doctrinal y diplomática. 2u diplomacia tuvocomo objetivo el aproGimar entre si al papado y los estados modernos. 4 la ve* puso los fundamentos de larespuesta doctrinal al desafío moderno. 4sumió la realidad de la Europa urbano industrial. 0efinió el hechade que la iglesia estaba frente a una sociedad nueva! una verdadera herejía hecha cultura y organi*aciónsocial! cuyo origen estaba en la ruptura de la cristiandad en el siglo XHI. 4nte esta realidad el pontífice ponea la iglesia en una actitud evangeli*adora integral su obra es la de un pastor que pone las bases para laevangeli*ación de mundo moderno, la renovación de la filosofía cristiana! el estudio de la eG#gesis! laeclesiología! el papel del Espíritu 2anto! la $ristología! la Eucaristía! y la importancia de 3aría en elevangeli*ación del mundo nuevo. 6ero es más conocido por crear la doctrina social de la Iglesia. 2u principio pastoral es que no se evangeli*a lo que no se asume. La metodología es sacar su doctrina del evangelio y deve las cosas humanas como son. El papa no deja de denunciar el humanismo racionalista. "oma lasinstituciones y los valores vigentes y los va iluminando desde el evangelio. Enfrenta el concepto del estadomoderno! condenando los postulados básicos del 3arGismo. "ambi#n desarrolla el tema del origen y de lanecesidad de la autoridad y de las elecciones de los gobernantes por el pueblo. 6resenta un estudio ampliosobre política y constitución del estado y anali*a las distintas formas de gobierno. ?n tema trasversal es el de

    la relación de la sociedad y la religión. Empie*a con el proceso hacia la doctrina conciliar y la autonomía delo temporal.

     Estudia la diferencia entre progreso material y espiritual! la doble subordinación del ciudadanocristiano a la iglesia y al estado! y los deberes del cristiano en la lucha por la fe y por el bien com/n de su patria. 3uestra preocupación por orientar la acción de los católicos que se lan*aban a consagrar lo temporalcon su actividad social y política.

    R#'u$ N!a'u$.

    Iniciadora de la doctrina social! nos indica tambi#n la preocupación evangeli*adora de León XIII.

    Es una encíclica sobre la condición de los obreros! surge el tema del reconocimiento de lasasociaciones de sólo obreros! distintas de las corporaciones o asociaciones miGtas de las dos clases. El 6apaagrego este reconocimiento de los sindicatos actuales. La encíclica fue firmada el %C de mayo de %'(%.

    ?na simple síntesis de la abundante doctrina de la encíclica podría eGpresarla tres puntos, lanecesidad de dejar de lado definitivamente la doctrina de la separación de economía y moral! el derecho y eldeber de intervención de estado y el reconocimiento de las asociaciones obreras desterrando elindividualismo económico.

    Gerardo arrel 

    =