LA ILUSTRACIÓN · Web viewFue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras...

3
HMC-Ramiro de Maeztu 1º de Bachillerato LA ILUSTRACIÓN Movimiento intelectual – filosófico, cultural, político y científico - que se desarrolló en el siglo XVIII (Siglo de las Luces) que cree en la posibilidad del progreso de las sociedades a través de la razón (Racionalismo) y de la educación. Consideran también que una mayor cultura llevaría a mayor felicidad. Los ilustrados apostaron por la razón como único medio para entender y explicar el mundo, y proclaman la felicidad como el objetivo a conseguir por el ser humano y la sociedad. 1.- Principios fundamentales: Racionalismo → Confianza en la razón como único medio para alcanzar la verdad y el conocimiento, para entender el mundo. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Fe en el progreso → concepción optimista del futuro, a partir del uso de la razón, el conocimiento y el desarrollo científico-técnico, es decir, a él se llega gracias al desarrollo de la ciencia, que en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad y la mejora de las condiciones de vida. Naturaleza → sustituye a lo divino como causa del todo. Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, lo bueno era lo natural. Preocupación por la felicidad → es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí mismo. Se convierte en la base del progreso social. Los gobernantes debían poner los medios necesarios para alcanzarla. Necesidad de educación → la incultura y la ignorancia son el origen de todos los males, impedían el progreso y que el hombre alcanzara la felicidad. Reclamaban que la educación y la cultura dejara de estar en manos de los grupos privilegiados y se convirtiera en un derecho. Libertad de pensamiento y tolerancia → en especial énfasis frente al dogmatismo de la Iglesia. 2.- Crítica del Antiguo Régimen Fue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras buscó transformar y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.: Consideran que la sociedad estamental, cerrada y desigual, debía sustituirse por una sociedad igualitaria, sin privilegios, ya que todos los hombres son iguales por naturaleza. Critican la Monarquía Absoluta y defienden una forma gobierno que contemple la participación de los ciudadanos y la limitación del poder del rey (Parlamento). Su referente es la Monarquía Parlamentaria inglesa. Se cuestionan las creencias religiosas tradicionales que limitan la libertad y sumen al ser humano en la superstición. Rechazan el poder de la Iglesia y su alianza con el poder político. Se rechaza el mercantilismo como sistema económico y se propone uno nuevo la fisiocracia → agricultura como fuente fundamental de riqueza (comercio y artesanía actividades secundarias); disminución de la intervención del estado en la economía (desaparición de las medidas proteccionistas) 3.- Difusión de la Ilustración: - 1 -

Transcript of LA ILUSTRACIÓN · Web viewFue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras...

Page 1: LA ILUSTRACIÓN · Web viewFue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras buscó transformar y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y la

HMC-Ramiro de Maeztu1º de Bachillerato

LA ILUSTRACIÓN

Movimiento intelectual – filosófico, cultural, político y científico - que se desarrolló en el siglo XVIII (Siglo de las Luces) que cree en la posibilidad del progreso de las sociedades a través de la razón (Racionalismo) y de la educación. Consideran también

que una mayor cultura llevaría a mayor felicidad. Los ilustrados apostaron por la razón como único medio para entender y explicar el mundo, y proclaman la felicidad como el objetivo a conseguir por el ser humano y la sociedad.

1.- Principios fundamentales:

Racionalismo → Confianza en la razón como único medio para alcanzar la verdad y el conocimiento, para entender el mundo. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad.

Fe en el progreso → concepción optimista del futuro, a partir del uso de la razón, el conocimiento y el desarrollo científico-técnico, es decir, a él se llega gracias al desarrollo de la ciencia, que en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad y la mejora de las condiciones de vida.

Naturaleza → sustituye a lo divino como causa del todo. Es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. La sociedad es la que falsea y corrompe al hombre, lo bueno era lo natural.

Preocupación por la felicidad → es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí mismo. Se convierte en la base del progreso social. Los gobernantes debían poner los medios necesarios para alcanzarla.

Necesidad de educación → la incultura y la ignorancia son el origen de todos los males, impedían el progreso y que el hombre alcanzara la felicidad. Reclamaban que la educación y la cultura dejara de estar en manos de los grupos privilegiados y se convirtiera en un derecho.

Libertad de pensamiento y tolerancia → en especial énfasis frente al dogmatismo de la Iglesia.

2.- Crítica del Antiguo Régimen

Fue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras buscó transformar y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.:

Consideran que la sociedad estamental, cerrada y desigual, debía sustituirse por una sociedad igualitaria, sin privilegios, ya que todos los hombres son iguales por naturaleza.

Critican la Monarquía Absoluta y defienden una forma gobierno que contemple la participación de los ciudadanos y la limitación del poder del rey (Parlamento). Su referente es la Monarquía Parlamentaria inglesa.

Se cuestionan las creencias religiosas tradicionales que limitan la libertad y sumen al ser humano en la superstición. Rechazan el poder de la Iglesia y su alianza con el poder político.

Se rechaza el mercantilismo como sistema económico y se propone uno nuevo la fisiocracia → agricultura como fuente fundamental de riqueza (comercio y artesanía actividades secundarias); disminución de la intervención del estado en la economía (desaparición de las medidas proteccionistas)

3.- Difusión de la Ilustración:

Se difunde en tertulias de philosophes (no filósofos en el sentido actual sino minorías instruidas) en cafés, academias, salones de la nobleza, libros y prensa.

La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert: obra monumental razonada de todos los saberes de la época en 17 volúmenes (y 11 de láminas).

Se extiende sobre una base social de profesionales liberales cultos (profesores, médicos...).

4.- Pensamiento político

John LOCKE (1632-1704):

Antecedente de la Ilustración (siglo XVII). En su obra principal el Ensayo sobre el gobierno civil escribe sobre el parlamentarismo inglés.

Defiende la separación de los poderes ejecutivo y legislativo, considerando más importante el segundo.

Considera que los estados surgen de un libre contrato entre los ciudadanos, por lo que son incompatibles con la monarquía absoluta. En todo caso, deben mantenerse dentro del Derecho Natural, pues el ser humano tiene

- 1 -

Page 2: LA ILUSTRACIÓN · Web viewFue un movimiento crítico con el Antiguo Régimen, cuyas estructuras buscó transformar y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y la

HMC-Ramiro de Maeztu1º de Bachillerato

derechos inherentes a su condición e inalienables. Por lo tanto, rechaza la monarquía absoluta, y toda forma de Estado que no garantice los derechos elementales.

Barón de MONTESQUIEU (1689-1755):

Tomando como referente a Locke y la monarquía inglesa, propone que los poderes estén separados para controlarse entre sí, estableciendo la división en ejecutivo, legislativo y judicial (El espíritu de las leyes). La idea es evitar que todo el poder se concentre en una persona (poder absoluto del rey).

También hizo críticas contra la intolerancia religiosa (Cartas persas) y contra el absolutismo francés (Cartas inglesas).

VOLTAIRE (1650-1722):

Combatió el fanatismo, especialmente el religioso, y defendió la libertad de pensamiento

Su referente es el parlamentarismo inglés, ya que defiende la necesidad de un parlamento que limite el poder del rey.

Jean Jacques ROUSSEAU (1712-78):

Formuló el principio de soberanía nacional, según el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el sufragio. El pueblo cede la soberanía que le corresponde a alguien a modo de contrato para que le represente.

Defendió la necesidad de este contrato social entre gobernantes y gobernados según el cual los gobernantes deben seguir el pacto que se ha acordado con los gobernados: “El contrato Social”

Incorporó la idea de igualdad como el componente necesario para que los ciudadanos ejerzan la libertad.

5.- El Despotismo Ilustrado

Denominamos Despotismo Ilustrado a la forma de gobierno que desarrollaron algunos monarcas, desde mediados del siglo XVIII, adoptando algunas ideas ilustradas, pero sin renunciar a su poder absoluto. Algunos ejemplos de reyes ilustrados fueron María Teresa de Austria, Federico II de Prusia, Catalina de Rusia o Carlos III en España.

El objetivo es lograr la felicidad del pueblo a través de la educación y el conocimiento. El Estado debe procurar la felicidad y bienestar del pueblo como función principal (Rey como padre y responsable de su pueblo).

Para mejorar la vida de sus súbditos pusieron en marcha instituciones educativas, obras públicas para mejorar caminos y la higiene de las ciudades. También se aplicaron medidas económicas que buscaban la modernización y el crecimiento.

La aplicación de estas medidas permitió a estos monarcas afianzar su poder, ya que incluso buscaron retocar algunos poderes de la Iglesia, controlar a la nobleza y centralizar aún más el poder.

Sin embrago, el Despotismo Ilustrado fracasará por las resistencias de los sectores más tradicionales del poder (nobleza y clero) a acometer los cambios económicos y políticos más profundos que necesitaban los países para adaptarse a los nuevos tiempos (Ej.: reforma de la propiedad de la tierra).

- 2 -

La mesa redonda de Federico II en Sanssouci-Adolph Menzel