La ilustracion y educacion española

4
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas Página 1 Grupo de Expertos: La Educación y la ilustración españolaAsignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES Y SUS IDEAS EDUCATIVA. Carmen Iglesias Puerta: [email protected] Javier Hernández Molina: [email protected] Marta Ruth Horcajo Romo: [email protected] Omar Vázquez Garrido: [email protected] Sergio Moreno de las Heras: [email protected] Miguel Ángel Sánchez González: [email protected] Alexandra Ion: [email protected] Fecha de presentación: Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________ Resumen Hemos realizado una pequeña investigación de los ilustrados en España y sus ideas educativas, con el fin de analizar las aportaciones al sistema educativo de la época. Palabras claves Ilustración; España; educación; Jovellanos; ideas educativas; siglo XVIII; reforma; Campomanes; Olavide; Feijo; Trigueros; Introducción La Ilustración fue el gran movimiento intelectual del siglo XVIII. Surgió en Francia y rápidamente se propagó por toda Europa. La característica fundamental del pensamiento ilustrado es la confianza ilimitada en la razón.

Transcript of La ilustracion y educacion española

Page 1: La ilustracion y educacion española

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas Página 1

“Grupo de Expertos: La Educación y la ilustración española”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Facultad de Educación. Toledo. UCLM

LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES Y SUS IDEAS EDUCATIVA.

Carmen Iglesias Puerta: [email protected]

Javier Hernández Molina: [email protected]

Marta Ruth Horcajo Romo: [email protected]

Omar Vázquez Garrido: [email protected]

Sergio Moreno de las Heras: [email protected]

Miguel Ángel Sánchez González: [email protected]

Alexandra Ion: [email protected]

Fecha de presentación:

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

Resumen Hemos realizado una pequeña investigación de los ilustrados en España y sus ideas educativas,

con el fin de analizar las aportaciones al sistema educativo de la época.

Palabras claves Ilustración; España; educación; Jovellanos; ideas educativas; siglo XVIII; reforma;

Campomanes; Olavide; Feijo; Trigueros;

Introducción

La Ilustración fue el gran movimiento intelectual del siglo XVIII. Surgió en Francia y

rápidamente se propagó por toda Europa.

La característica fundamental del pensamiento ilustrado es la confianza ilimitada en la razón.

Page 2: La ilustracion y educacion española

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas Página 2

En España la ilustración tenía una preocupación básica, la de luchar contra el atraso y la

decadencia de España a través de los siguientes medios:

Tener la educación como objetivo prioritario para sacar de la ignorancia a las masas

populares. Dentro de su reforma educativa se preocuparán por el desarrollo de las

ciencias útiles y de las enseñanzas profesionales.

La regeneración de la enseñanza que se planteó tenía como objetivos:

Organizar la enseñanza primaria y profesional, casi inexistentes, en un primer esfuerzo

de educación de las clases populares.

Reorganizar la enseñanza media del país, una vez expulsados los jesuitas, así nacieron

instituciones como los Reales estudios de San Isidro, que introdujeron el estudio de las

llamadas ciencias útiles.

Penetrar en la Universidad, limitando su amplia autonomía, para lograr la introducción

de nuevos métodos y nuevas materias.

Metodología

Del enlace facilitado en el moodle, cada miembro del grupo he buscado información de los

diferentes autores y contenido del enlace. Lo hemos puesto en común y hemos realizado un

análisis de la información obtenida. Para exponer la información hemos usado un formato de

tabla en la cual podemos ver las diferencias entre las ideas de cada autor.

Resultados y Discusiones

Objetivos.

Conocer los ideales de la ilustración continúan hasta nuestros días.

Conocer la relación de la Ilustración en Francia y en España. El elemento principal de la

ilustración en España fue la educación.

Conocer el estado político y económico de la época de la ilustración en España.

Enumerar y sintetizar las ideas de los distintos autores ilustrados.

Page 3: La ilustracion y educacion española

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas Página 3

Ilustrados españoles Ideas educativas

M. Melchor de Jovellanos (1744-1811)

-Educación pública fuente de prosperidad. -El Estado debe generalizar la E. Primaria. -Todo ciudadano debe instruirse desde la primera educación. -Enseñanza impartida en lengua castellana.

-Imaginación como contenido importante en la educación. -El objetivo de la educación femenina es ser buenas madres. -Obligación de examen público para avanzar de nivel.

F.M. Sarmiento (1695-1772)

-Contenidos continuos en el proceso de aprendizaje con alumnos autodidactas. -Mejor educación con conversación familiar maestro-alumno (atención a la personalidad). -Todos deben aprender a leer, escribir y contar en la etapa predispuesta a aprender (6-12 años).

-Estudios superiores reservados para personas con talento. -Enseñanza del alfabeto por profesores mayores de 50 años. -Importancia de las Matemáticas y la Geometría.

Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803)

-Educación específica y diferente a cada grupo social. (Educación para todos). - Educación dirigida al mercado laboral, con un objetivo económico.

- Educación entendida como “práctica de vida ordenada” con dos fases: moral y técnico-profesional. -Concepto de la educación como servicio a la comunidad.

Conde de Cabarrús (1725-1810)

-Gobierno basado en la seguridad de las personas, la propiedad de los bienes y la libertad de opiniones, en función de la cual la educación es indispensable. -La enseñanza ha de ser física, intelectual y moral.

-Propone una o más escuelas en cada lugar según su población. -No se preocupa por la formación de los maestros, si no que se preocupa por la habilidades de los mismos. -Rechaza la institución religiosa en la educación pública.

Cándido María Trigueros (1736-1798)

-Nuevo método de estudios. -Enseñanza pública controlada por el Rey.

-La educación empieza por las primeras letras, común para todas las regiones de España.

Pascual Vallejo -Corregir lo ya existente e instaurar formas nuevas, institucionalizando la educación. -E. Primaria se debe impartir en la infancia y adolescencia. -Importancia de la E. Física (conservación de la salud).

-Teatro y periódico como medios educativos. -Enseñanza simultánea castellano-latín. -Enseñanza Cristiana y Moral común a todos.

Gregorio Mayans (1699-1781)

-Educación como la base de toda reforma necesaria para la renovación (Estado e Iglesia).

-Enseñanza impartida por laicos. -Interés por la enseñanza elemental.

Pablo de Olavide (1725-1803)

-Formación de los hombres para servir al Estado. -Contenidos muy abstractos para la mentalidad infantil. Deben ser: moral, principios de las ciencias sólidas y conocimiento de las artes útiles

-Por encima de todo están las verdades de la fe y la Historia de la Religión. -Educación no accesible para todos (excluye a los pobres).

Fray Jerónimo Feijoo (1676-1764)

-Su criterio en la educación es regulado por la utilidad y la novedad, donde la educación científica tiene un gran valor formativo.

-Cree necesario reservar la enseñanza a los que son aptos para recibirla. -Sólo Dios puede conceder la inteligencia.

León de Arroyal (1755-1813)

-Concepto de la educación civil.

-El padre que descuida la educación de su hijo, será privado de su dominio

Conde de Floridablanca (1728-1808)

-Los hospitales se convierten en escuelas prácticas para aprender materias útiles, con presencia de la religión.

-Colaboración de la Iglesia necesaria para la creación de escuelas prácticas en todo el país.

José Climent (1706-1781)

-El bien de la Iglesia y el Estado dependen de la educación racional y cristiana de los jóvenes.

Page 4: La ilustracion y educacion española

Los ilustrados españoles y sus ideas educativas Página 4

Con estos resultados hemos intentado cumplir con los objetivos propuestos en este informe.

Conclusiones

Para concluir, podemos destacar que muchas de las ideas educativas ilustradas de los autores

españoles se vienen dando desde hace siglos y otras que están volviendo a florecer hoy en día

que en cambio, no tuvieron mucha importancia en su época, como por ejemplo: la idea de

F.M. Sarmiento que dice que todos deben aprender a leer, escribir y contar en la etapa

predispuesta a aprender (6-12 años). Esta idea no se dio hasta hace unos años en nuestra

educación, sino que se pensaba que los niños podían aprender desde los 3 años. Pero los

pedagogos, según varias investigaciones han hallado que la edad más próspera para empezar a

leer y escribir es a partir de 6 años.

En contraposición, también encontramos ciertas ideas que debido a la evolución de la sociedad

durante este período de tiempo, ya no se encuentran vigentes. Cabe destacar la idea de que la

Religión es un aspecto importante en la educación, que se dio durante los siglos de la

Ilustración, y que hoy en día ha perdido importancia.

En general, la mayoría de los autores coinciden en algunas ideas como la importancia de la E.

Primaria y de las dimensiones de la educación (moral, económica, social y política), y que

actualmente se encuentran presentes en la formación de las personas. Refiriéndonos a los

contenidos a impartir en la educación, durante la Ilustración los autores no alcanzaron un

consenso acerca de estos. Ahora bien, podemos observar en la educación actual que los

contenidos propuestos por estos autores, se encuentran unificados para lograr la formación

integral de la persona.

Referencias y Bibliografía

http://revista.muesca.es/index.php/articulos2/100-educacion-e-ilustracion-

manifestaciones-en-cantabria?start=1

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/Think

ersPdf/jovellanoss.PDF

http://www.historiasiglo20.org/HE/8f.htm

http://www.xn--momentosespaoles-iub.es/contenido.php?recordID=173

Antonio Tavira (1727-1807)

-Además de aprender a leer y escribir, los niños aprenderán la religión, normas de conducta, Aritmética y Geometría.

-Se pretende hacer más honrada y eficaz la profesión docente.

Francisco de Almañá (1718-1803)

-Enseñanza de la Religión en edad temprana.

-Necesidad de inculcar conciencia educativa en los padres.