La imagen de América Latina en la Dinamarca de los siglos XIX y … · ad 1): Es de suponer que...

28
Estudios Latinoamericanos 6, p. I (1980), pp. 63-88 La imagen de América Latina en la Dinamarca de los siglos XIX y XX. Ensayo histórico. Bent Essinger La imagen que el pueblo danés se ha formado durante 150 años de un determinado territorio: ¿Cómo se puede figurar el contorno de esta imagen? Puede aparecer como una operación suicida para un historiador; pero si nos proponemos no trillar muy fino, hay posibilidad de dibujar un contorno. Tenemos para comenzar – una fuente de origen: el conjunto de toda la información accesible sobre el territorio en cuestión – en este caso América Latina. Por otro lado tenemos un destinario: los daneses. Podemos investigar estos dos elementos y obtener como resultado una síntesis utilizable. Respecto a la segunda parte de la investigación: el proceso «osmótico» de penetración del material informativo a la mente danesa o sea la formación y fijación de la imagen final (dicho con otras palabras ¿cómo toma forma la imagen en la conciencia?), nos estamos quizá en el campo incultivado de la psico-historia donde aparecen las conjeturas en lugar de las conclusiones lógicas. Sobre este problema nos ocuparemos más tarde aun quedando abiertas muchas preguntas. Es natural que para comenzar nos preguntemos: ¿Qué tipo de contacto ha tenido Dinamarca con la América Latina y qué extensión ha tenido ese contacto? La pregunta tiene relevancia. Figurémonos que existe: una comunicación dada entre un país A y un país B. ¿Hasta qué punto ha tenido esta comunicación importancia para la confirmación de la imagen que una parte tiene de la otra? Entre muchos otros ejemplos tenemos tres en la historia que pueden servir de fundamento a la aserción de que el contacto entre dos países extiende: en principio la configuración mutual de la imagen de

Transcript of La imagen de América Latina en la Dinamarca de los siglos XIX y … · ad 1): Es de suponer que...

Estudios Latinoamericanos 6, p. I (1980), pp. 63-88

La imagen de América Latina en la Dinamarca de los siglos

XIX y XX. Ensayo histórico. Bent Essinger

La imagen que el pueblo danés se ha formado durante 150 años de un determinado territorio: ¿Cómo se puede figurar el contorno de esta imagen? Puede aparecer como una operación suicida para un historiador; pero si nos proponemos no trillar muy fino, hay posibilidad de dibujar un contorno. Tenemos para comenzar – una fuente de origen: el conjunto de toda la información accesible sobre el territorio en cuestión – en este caso América Latina. Por otro lado tenemos un destinario: los daneses. Podemos investigar estos dos elementos y obtener como resultado una síntesis utilizable. Respecto a la segunda parte de la investigación: el proceso «osmótico» de penetración del material informativo a la mente danesa o sea la formación y fijación de la imagen final (dicho con otras palabras ¿cómo toma forma la imagen en la conciencia?), nos estamos quizá en el campo incultivado de la psico-historia donde aparecen las conjeturas en lugar de las conclusiones lógicas. Sobre este problema nos ocuparemos más tarde aun quedando abiertas muchas preguntas.

Es natural que para comenzar nos preguntemos: ¿Qué tipo de contacto ha tenido Dinamarca con la América Latina y qué extensión ha tenido ese contacto? La pregunta tiene relevancia. Figurémonos que existe: una comunicación dada entre un país A y un país B. ¿Hasta qué punto ha tenido esta comunicación importancia para la confirmación de la imagen que una parte tiene de la otra?

Entre muchos otros ejemplos tenemos tres en la historia que pueden servir de fundamento a la aserción de que el contacto entre dos países extiende: en principio la configuración mutual de la imagen de

ambos países: 1) las incursiones de los vikingos, 2) las relaciones de vecindad entre Dinamarca y Suecia, 3) el turismo moderno.

ad 1): Es de suponer que los contactos que los vikingos tuvieron con Europa en su tiempo fueron de una importancia decisiva para el desarrollo de un complejo de inferioridad nacional-cultural y que este influyo en nuestro empeño por integrarnos en la comunidad cultural europea.

ad 2): Es de suponer que la imagen que los daneses tienen de su vecino Suecia, con quien hemos tenido un estrecho contacto durante ya casi mil años, es casi idéntica a la imagen que los suecos tienen de si mismos.

ad 3): Es de suponer que la ola de turistas daneses al sur de Europa ha dado una imagen más detallada de la cultura mediterránea de la que existía antes de que el turismo de masas empezase.

Sin embargo si hemos de incluir el factor contacto en una investigación como la que aquí en estas páginas efectuamos, este contacto debe tener unas características especiales: debe ser permanente, la superficie de contacto debe ser extensa y alcanzar a muchas personas y el contacto debe conllevar una cierta relación de dependencia. No debe ser solamente comercial. Un contacto de este tipo no ha existido nunca entre Dinamarca y la A. L. (Dinamarca poseyó las Islas Vírgenes como colonias 300 años, pero estas islas forman una pequeña parte del Caribe y cada vez más apartadas de este y por tanto no pueden formar en si una base amplia para la formación de una imagen de A. L. – véase el ballet Lejo de Dinamarca (1840) con temas de St. Croix: podría haber sido cualquiera otra parte tropical del mundo).

La investigación del material de información sobre A. L. se reduce por tanto a lo que durante 150 años ha sido impreso en danés, teniendo al lector normal como meta. A esta información ha llegado el lector a través de escuelas, bibliotecas, ateneos etc., o por la adquisición de libros. Antes de la era de la telecomunicación era este material prácticamente la única base de información, sobre la que el público en general formaba su imagen sobre A. L.

Antes de pasar a una investigación más precisa de este material de información, hemos de detenernos para ver qué es lo que se quiere decir con la expresión «público en general».

Hemos hablado al principio de un destinario del material de información; en pedagogía se habla de un receptor. La investigación puede así configurarse como una respuesta a la pregunta: ¿Qué daneses y cuántos daneses han tenido durante el período sobre el que se extiende la investigación una posibilidad teórica de formarse una imagen más o menos cualificada de A. L?

A la respuesta a esta pregunta hay que añadir una descripción de lo que podemos llamar el habitat del destinatario en su sentido más amplio.

El sistema democrático danés se forma en Dinamarca a partir de 1849 cuando se suprime cualquier tipo de censura. A partir del último cuarto del siglo XIX, coincidiendo con la revolución industrial danesa, aparece el movimiento obrero con exigencias políticas, económicas y profesionales de una mejor distribución de las riquezas. En el desarrollo hacia el wellfare-state se evitan los grandes conflictos económicos, políticos y sociales. La oposición entre los polos es en la política danesa en general más débil que en otros países. La mayoría de los partidos políticos daneses no se aparta mucho de un centro socialdemócrata. Se tiene como fin una economía basada en la industria ligera de objetos de consumo de lujo y una gran especialización en los productos, lo que lleva a Dinamarca a ocupar hoy uno de los puestos destacados entre las naciones con un alto PNB per capita. Una re-alocación drástica lleva a una situación – sobre todo a partir de la 2. guerra mundial – en la que «pocos poseen demasiado y menos poseen demasiado poco».

La ley constitucional danesa en lo que se refiere a la escuela pública se da en 1814. Esta ley obliga a todas personas entre 7 y 14 a recibir una enseñanza escolar, gratis para los que carecen de medios económicos. La enseñanza se compre, además de Religión, que en los siglos anteriores había ocupado un lugar predominante, de ortografía, aritmética, retórica. Las asignaturas, como la actual asignatura de orientación, eran solamente de un reducido alcance, a menudo de un modo clandestino a través de los libros de lectura. La historia de la Patria era la asignatura cumbre.

La ley de 1814 era revisada en 1908 y muchas veces hasta hoy. Las asignaturas de orientación y los idiomas modernos han pasado así a ocupar un puesto delantero, tendencia que también se refleja en la revisión de las leyes sobre los institutos de enseñanza media o liceos.

Todos los daneses de ambos sexos son así introducidos en una u otra forma de enseñanza, lo que desemboca en un 100% de alfabetismo a mitad de 1800; es decir que en principio todos son capaces de leer. A partir de 1830 se abren en todo el país una serie de bibliotecas con acceso gratis al préstamo de libros. Estas bibliotecas son el fundamento de las futuras bibliotecas populares que se abren en 1920. (Una investigación llevada en cabo ya en 1840 sitúa los libros de viaje como número uno en el hitlist del gusto de lectura masculino). También alrededor de la mitad del siglo XIX es normal que todas las familias estén abonadas a un periódico. Por último hay que señalar que con la apertura de las llamadas «escuelas populares» (Folkehöjskoler) (a partir de 1800) se sientan las bases de una tradición de ilustración popular, que queda fijada con una ley en 1924. De aquí parten una serie de «Sociedades de ilustración» (Oplysningsforbund), independientes pero con ayuda estatal, cuyo fin es «contribuir a mejorar la cultura general y el nivel de educación». La enseñanza, que a menudo se da en forma de cursos. en el tiempo de ocio, se extiende a multitud de temas, y entre éstos en varias ocasiones uno es A. L.

Hemos visto hasta ahora el medio ambiente del destinario o receptor danés. ¿Cómo es el material que ha sido accesible al público danés? A grandes rasgos se puede dividir según las categorías siguientes: 1) Obras de etnografía. 2) Obras de visión histórica. 3) Periódicos y revistas. 4) Libros infantiles y juveniles. 5) Propaganda destinada a la emigración. (Instrucciones para uso de emigrantes a A. L.). 6) Traducciones de obras literarias latinoamericanas. 7) Libros destinados a la enseñanza en diferentes niveles escolares. 8) Geografía y viajes. 9) Obras de orientación política, social y económica. (Sobre todo de los últimos años).

Para limitir la extensión de mi informe, concentraremos a las categorías. 7, 8, 9, haciendo pocos comentarios a las de 1-6.

Ad 1: Obras de etnografía.

Se pueden dividirse así: a) Estudios o tratados científicos de las

universidades. Estos están a menudo escritos en inglés. b) Obras que han surgido de un interés humanitario por los indios de A. L., en especial por las tribus más primitivas, que están amenazadas de desaparición o de total asimilación. El interés del público por estas obras, que a menudo contienen elementos roussonianos, ha sido siempre muy alto. La mentalidad popular tiene seguramente una necesidad de estar de parte de los pequeños y perseguidos. El actual debate sobre el medio ambiente es, también un motivo que añadir a estos relatos debido a que la explotación desordenada de los recursos naturales como función de las culturas industriales tiene como víctimas los indios.

Ad 2: Obras de visión histórica. Poca cantidad y de diversa cualidad. En su mayor parte el peso recae

sobre la historia política. En la gran mayoría hay carencia de historia estructural. No existen monografías a nivel científico.

Ad 3: Periódicos y revistas. Los diarios daneses más antiguos, que tuvieron relativamente extensa

difusión fuera de la capital, empezaron a publicarse en la primera mitad del siglo XIX. La información política internacional ha sido hasta la I Guerra Mundial sólo muy esporádica, comparada con la actual. Después de la guerra mundial comienzan a fluir las noticias internacionales en cooperación con agencias de prensa extranjeras, sobre todo norteamericanas. El interés por lo latinoamericano no ha sido demasiado grande hasta el momento actual. A menudo han sido sólo las grandes noticias las que han sido difundidas. Las informaciones de las agencias de prensa han dado una sensación de desconcierto, los lectores podían sacar de estas informaciones la

opinión de que la situación de política en A. L. era de un carácter imposible de definir. Hasta los años cincuenta los periodistas locales sólo vez en cuando incluían algo sobre A. L. en sus comentarios sobre política internacional.

Algo diferente ocurre con las revistas, que ya en el siglo pasado tenían una gran difusión. Aquí había posibilidad de combinar los relatos de viajes con reportajes, y existe bastante material sobre A. L. en éstos. (Sobre este respecto ver capítulo sobre geografía y viajes).

Finalmente debe incluirse en este capítulo una serie de revistas, que informan sobre la política internacional y en los últimos años las que se dedican a informar sobre el llamado tercer mundo.

Ad 4: Libros infantiles y juveniles. A pesar de que estos libros tienen como protagonistas a niños y jóvenes

latinoamericanos y los autores infiltran muchos detalles sobre la situación social, no hay nada específico latinoamericano en sus relatos. La mayoría se desenvuelven en the culture of poverty. Para los niños lectores no significa nada el que los personajes sean mestizos de Guatemala o negritos de Tanzania. De todos modos no se puede menos preciar la impresión que estos libros hayan podido producir en niños y jóvenes, es difícil opinar sobre el carácter de esa impresión.

Ad 5: Propaganda destinada a la emigración, etc. A menudo en forma de folletos de autores daneses que han emigrado o

que son agentes de intereses privados o públicos. En el último cuarto del s. XIX sobre todo había gran interés por emigrar, hasta la primera guerra mundial y en los años de la postguerra (1945+). Durante el primer período existen pocas familias que no esté involucradas en la emigración, directa o indirectamente. El interés por conocer algo sobre los territorios trasatlánticos es grande, pues siempre hay o bien un miembro de la familia o un conocido que ha hecho el viaje y hay

muchos que desean seguir sus pasos. Estos folletos de propaganda fueron leídos por un gran número de personas. Pasaban de mano en mano, incluso de aquellos que no estaban interesados en emigrar. El que el público a menudo recibiese una información retocada de «las tierras de futuro» es otro cantar.

Ad 6: Traducciones de obras literarias latinoamericanas. El número de traducciones ha aumentado mucho en las últimas tres

décadas. Tendencia que también se ve en la importación de discos con música latinoamericana y otros artículos de arte.

Ad 7: Libros destinados a la enseñanza en diferentes niveles escolares. Aunque parezca tener reminiscencias del sueño de un maestro de

escuela, no estará de más decir que a pesar de todo son los libros escolares los que, con su amplio contacto con la población y por el momento en que se leen (lecciones), tienen más peso a la hora de juzgar que es lo que ha tenido más importancia en la configuración de la imagen de la A. L. en Dinamarca. Esto es válido sobre todo para el período pretelevisivo.

Son dos asignaturas donde A. L. está presente: historia y geografía. Existe un cierto cruce de temas e informaciones entre las dos asignaturas.

He elegido para mi investigación los libros escolares que han tenido una más alta divulgación desde 1800 hasta hoy, partiendo de la base de que han sido los preferidos por los educadores.

A) Libros de historia. Desgraciadamente hay que constatar que muchos de los libros de

historia empleados en los diversos niveles escolares no nombran la A. L. para nada. Para el resto vale la generalización de que son libros

de historia mundial, pero con orientación sobre todo europea, por lo que dan muy poco espacio a las otras partes del mundo, aunque esta generalización ya no se puede aplicar a los libros publicados en los últimos veinte años.

Los temas que aparecen más a menudo coinciden con lo que acabamos de decir: el descubrimiento de América – y en relación con éste, algunas esporádicas intervenciones sobre las culturas precolombinas, lamentando su caída, pero sin adentear en el porqué – el dominio cruel de los españoles, la independencia y los períodos de formación nacional. Acerca del último tema sólo se dan un par de notas críticas de tipo general.

La historia económica no se toca en absoluto; una excepción interesante es Estrup (1826), quien en corto capítulo subraya los intereses económicos de Inglaterra en los países que acaban de independizarse en el momento de la publicación del libro. Al autor concluye (quizá siguiendo un trazo paralelo con los EE. UU.) «las repúblicas sudamericanas son todavía débiles, pero son depositarias en sí de la materia que crea las grandes naciones» (p. 486).

A partir del último cuarto del s. XIX hasta nuestros días hay un aumento progresivo de los intentos por calcular el desarrollo de A. L. Y así tenemos las tendencias generales siguientes: la A. L. es un territorio con enormes posibilidades, tanto en riquezas naturales como en talentos que no se aprovechan, debido a un mal (corrupto) sistema de gobierno o también porque no se ha comprendido el valor del difícil arte del compromiso en política. El contraste con los enérgicos e impulsivos Estados Unidos se subraya de nuevo. Los latinoamericanos no son capaces de mantener la paz entre él los mismos y debilitan su potencial por la falta de «civic virtues» (palabra non usada) y por su lucha con problemas incomprensibles: federalismo / unitarismo, clericalismo / anticlericalismo.

«En estos Estados de la América Central existe, al igual que en los de el sur, una completa anarquía. Brasil trabaja, aunque despacio, por desarrollar sus enormes recursos» (Bohr 1852/1861).

«Desde la caída de Iturbide, Méjico, como la mayoría de estas repúblicas, ha sido escenario de una constante lucha interna» (Kofod 1874).

«Con la excepción de Chile, donde existe más o menos un orden, las demás repúblicas han sido hasta ahora escenario de continuas luchas de partidos y guerras civiles, que manan del temperamento y la falta de madurez de sus gentes para saborear la libertad. Las riquezas naturales no son explotadas por tanto como lo deberían ser» (Bloch 1875).

«La población es demasiado inmadura y mezclada (!) para poder utilizar la libertad sin fronteras y la igualdad con moderación. Brasil, que no ha estado tan expuesto a los desórdenes tan comunes a esa parte del mundo, se ha alzado mucho en los últimos tiempos» (Thrige and Bloch 1875).

«Pero la mayoría de los que viven en esos países, no son más felices por haber alcanzado la libertad. No están educados para saberla utilizar correctamente. No recogen las cosechas que serían de esperar del rico suelo de Sudamérica, porque las luchas de partidos y las guerras civiles agotan sus esfuerzos» (Gjerløff 1905).

«La vida pública de todas naciones de la América del Sur y Central está marcada por el desorden y la confusión, y las agudas luchas de partidos se han resuelto a menudo por las armas» (Munch 1955).

«De todas estas naciones se puede decir en general que han llegado a obtener un estado de tranquilidad a través de un muy largo proceso. Las luchas entre partidos se han resuelto a menudo por las armas y muchas veces ha habido guerra entre esas naciones [...] Una cuestión capital en las luchas de partidos ha sido la toma de posición del Estado respecto a la Iglesia Católica poseedora del dominio» (Munch 1946). (Hay que decir que el autor ha tenido casi el monopolio de la educación danesa a nivel de instituto durante más de una generación. Fue el ministro de asuntos exteriores de Dinamarca durante 11 años, 1929-1940).

Sólo con la llegada de los libros de texto para los institutos de Lund (1962) y Gad (1960) se puede decir que se introduce una imagen de A. L. más contrastada y llena, a pesar de que la idea principal, por buenas razones, no se ha transformado de un modo radical.

B) Libros de geografía. La mayoría de los libros de geografía se atienen a los hechos exactos.

Cuando hay comentarios éstos toman la forma de una crítica. Los geógrafos, como los historiadores, no pueden dejar de contrariarse por lo hecho de que los recursos naturales no se aprovechen. La explicación se da por medio de expresiones que se parecen a las de los historiadores. Un par de citas ilustrará la expresión por parte del autor de la idea general sobre la geografía latinoamericana. La primera esta tomada de Bork, uno de los autores más antiguos: Libro de Lectura Para Escuelas Rurales (1815) tiene un interés sólo como curiosidad: «Perú y Chile son ricos en oro y piedras preciosas», «Existen muchas montañas que despiden fuego (en Chile)», «A medida que los europeos han ido ocupando las costas de América, los naturales del país han ido retirándose a las regiones del interior, donde llevan una vida cada vez más salvaje en los bosques y las montañas». Hay además muchas páginas dedicadas a las crueldades de los españoles y los crímenes de la esclavitud.

«Todos estos países son Estados libres. Hay guerra civil a menudo y el Gobierno no tiene capacidad de acción, por esto no existen ni el orden ni la seguridad en estos países y la industria está dejada de la mano de Dios. La religión es la Católica y la educación es mala» (Berg 1893).

«El valor económico de estos países (la América Hispana), es pobre, debido precisamente a la depredación en tiempos anteriores y a la inseguridad política actual» (Andersen 1914).

«En los países libres han dominado los continuos desórdenes y guerras civiles» (Bohr y Hassager 1887).

En los libros de geografía aparecen a veces explicaciones y detalles, en los que seria muy largo entrar aquí. Sólo un ejemplo: «Desde que los negros han conseguido la libertad se han vuelto tan perezosos que ha habido que traer indios y chinos pobres para que trabajen en las plantaciones en las islas del Caribe» (Andersen 1909).

Un número considerable de libros de geografía, en especial aquellos dedicados a las clases primarias, tienen el carácter de los libros de viajes, por lo que las ideas de estos últimos son aplicables a aquellos.

En los últimos años ha habido una evolución en los libros de geografía, que contienen más detalles y son quizá menos «simples».

Para terminar hay que decir de los libros escolares, que como respuesta a los cambios que el propio país experimenta, que se explican en el próximo capítulo, hay una creciente acepción de las crecientes exigencias de una orientación más precisa sobre la geografía, la economía, situación obrera e historia de los países extranjeros. También la exigencia de una mayor objetividad va en crecimiento.

El sistema escolar moderno permite a una clase el profundizar en un tema o territorio determinado; esto ha dado como consecuencia una mayor edición de material de orientación para los diferentes niveles escolares.

Ad 8: Geografía y viajes. A esta categoría pertenecen las instrucciones para los exportadores

daneses, las informaciones de los consulados y la correspondencia privada. Este tipo de literatura se dirige a un público reducido con intereses en la vida comercial danesa. El contenido son datos estadísticos concretos, aunque de vez en cuando pueden aparecer advertencias inesperadas contra el introducirse demasiado en mercados políticamente inestables. Respecto a la importancia de esta literatura para la formación de una opinión en Dinamarca leer líneas siguientes.

Las descripciones y relatos de viajes así como las memorias se dirigen a un público muy extenso, a los que desean «viajar y ver el mundo», lo que aún ahora (y especialmente antiguamente) sólo es posible a los aventureros y vagabundos. De aquí que sea en este campo donde se registre el número más alto de títulos.

Lo que los autores de relatos de viajes subrayaron más es lo que ellos encontraron interesante y lo que imaginaban que un lector danés iba a encontrar interesante. En la descripción de un país extranjero, sobre todo cuando ésta se realiza en términos generales, hay un cierto reflejo del propio país. En las páginas siguientes intento aislar alguno de los temas, que más a menudo son tratados por los autores de libros

de viajes; estos temas cubren también algunas líneas generales. Por supuesto, para los autores y también para los lectores, lo que más llama la atención y despierta la admiración es lo más extraño. Si hay que viajar con la lectura del libro, no se desean desde luego demasiadas incursiones en el diferente campo de lo económico, político o social. Estos temas son por supuesto también tocados, pero en forma de contrastes con la situación de su propio país. Partiendo de la consigna de que se es un poco estúpido si no se cuenta una historia un poco mejor de lo que es en realidad (un hecho que se incluye en la experiencia metódica de los historiadores) los autores han exagerado a lo ancho y a lo largo. Sin embargo son pocas las historias que se dejan revelar como fantasías puras.

La tendencia durante los años que desde 1800 hasta nuestros días ha sido desde la ligera condena hasta una mayor tolerancia. La proporción de prejuicios disminuye, mientras que una mayor comprensión de los propios sudamericanos y sus condiciones de vida, su modo de vida, sólo aparece en los últimos tiempos.

Del mismo modo ocurre con la relación entre reserva y generalización. La generalización del tipo aplastante como «los españoles son guapos, perezosos y crueles» (1918) o «los finlandeses llevan siempre el cuchillo preparado en la faja» (1911) no se ha abierto paso hasta el actual momento. Sin embargo también los autores de los últimos tiempos pueden caer en la tentación de generalizar: «Son apacibles y amables, bastante: astutos, indolentes y musicales. Son personas sanas. Muy espartanas, las mujeres dan a luz muchos hijos; son hombres amantes del aire libre, bajo el cielo en todo tipo de tiempo, sin reloj, sin escuelas, atados al lugar donde nacen. Son amantes de los niños, buenos con los animales saben cuidar sus ganados y cultivar laboriosamente la tierra, duermen su sueño sano y son perezosos de nacimiento. La limpieza no es su fuerte, no se lavan en absoluto...» (Kornerup 1926). Ahora claro está, aquí se habla de los indios de Bolivia, pero cuando los autores de libros. de viajes, no sólo el antes citado, hacen de los indios los auténticos habitantes de Sudamérica, se saca la conclusión de que todos son igual en toda A. L.

Se escribe acerca de lo que uno mismo no es y acerca de las condiciones de vida y las instituciones desconocidas para nuestro cada día social, político y económico. Los violentos contrastes entre ricos y pobres, la miseria social en la que «pocos tienen demasiado y muchos demasiado poco» y el lado militar: militarismo, desórdenes, guerras civiles y corrupción, son buena materia (esto se aplica incluso a los libros escolares), porque esas condiciones e instituciones son desconocidas en Dinamarca; (en Dinamarca lo militar como institución no ha tenido nunca un papel político, la última revolución fue en la Edad Media y la última guerra civil acabó en 1536, el absolutismo fue eliminado con cantos en grupo y acuerdo general, los funcionarios públicos son tan incorruptibles que se pudo con toda tranquilidad entregarles el «gobierno» bajo la ocupación alemana durante dos años (1943-45).

La corrupción es un tema constante. La descripción de los innumerables golpes de Estado y el barullo general de todo lo militar suenan muy extraños a los oídos de los daneses, acostumbrados a lo constitucional, y que durante casi toda esta centuria estuvo a punto de suprimir el cuerpo militar y que siempre ha estado despierto y vigilante con personas que han recibido demasiadas medallas y órdenes («las órdenes sólo se otorgan a los idiotas» (Heiberg 1790). Las descripciones de las condiciones políticas dan normalmente la impresión de unos sistemas políticos, que se creerían inventados por un libretista de operetas. La «República Banana» es una concepción que muy a: menudo se aplica como sinónimo para toda A. L. (esto es hoy actual para muchos).

Muy fascinado por los EE. UU. y en grado creciente influenciado por las normas de valoración norteamericanas, la diferencia en el desarrollo entre los EE.UU. y A. L. ha resultado sorprendente. Donde éxito y eficiencia están unidos a la mentalidad norteamericana, en un país donde se podía conseguir lo imposible y que permitía a los espectadores darse una idea de cómo su propio futuro iba a ser «dentro de cien años», la pereza y la falta de efectividad estaban unidas a la corrupción y el desorden, como piezas típicas del mosaico latinoamericano. La explotación por parte norteamericana y la descapitalización de A. L. son temas que no se empiezan a tomar en

serio hasta después de la II Guerra Mundial (el caso Guatemala en 1954 parece haber actuado en este sentido). El malestar económico y la miseria social en A. L. Se explican con terminología socio-darwinista, con algunas gotas de racismo hasta bien entrada la segunda mitad de este siglo. Es una tragedia que la población en A. L. esté como está, pero ellos mismos son los culpables; si no hay ganas de trabajar y no hay forma de asegurar la paz interior y exterior, entonces no hay manera de que las cosas vayan bien. Siguiendo el ritmo del desarrollo de la política de bienestar social, la posición anterior se transforma en otra: en la de «se deja estar todo como está, no se hace nada», pero no existe un análisis próximo a las causas de desorden social y político, del mismo modo no se tocan los factores (externos y la dependencia de A. L

Anteriormente y en contraste con el nombrado social-darwinismo y más tarde como un suplemento usado para condenar a los que tienen el poder en A. L, se halla en todas las obras una toma de posición respecto del latinoamericano medio, que se puede caracterizar como confusa indulgencia y admiración secreta. Para el observador extranjero el modo de vida latinoamericano resulta atrayente, el sombrero calado hasta la nariz, el sindrome del ... mañana... («no hay porque apresurarse. Lo que no se acabe hoy, se hará mañana y si no se hace mañana, esto no es ninguna desgracia», Nørlyng 1954) la musicalidad del latinoamericano, su estilo happy-go-lucky, la cultura del tipo Tortilla Flat, etc. La admiración está acompañada a menudo de un gesto de cabeza desdeñoso.

Un tema que se repite es el del Catolicismo y sus diferentes fenómenos, esto último o bien no se comprende o se contempla con una cierta admiración mezclada de una toma de distancia llena de indulgencia. Una población que tiene tradición de tolerancia religiosa (introducida para los imigrantes en 1683, fija como ley en 1849, donde sólo el 2 o 3 por ciento de la población va a misa, el poder económico, social y cultural de la Iglesia Católica se presenta como un fenómeno que despierta admiración y condena. Si esto último se debe todavía a un cultivo de la Leyenda Negra por parte de los países nórdicos protestantes, yo no lo se, no se puede decir. Es interesante constatar lo muy a menudo que se habla acerca de la Iglesia y «el bajo nivel

espiritual» en el mismo contexto. ¿Se trata quizá de forma de conclusión causal?

Otro de los temas es la mezcla racial o lo que otros autores llaman «el desconcierto racial» (Ordnung muss sein). La enorme riqueza de colores (negro, blanco y chocolate es una denominación normal) despierta la extrañeza en los daneses que se han conservado puros racialmente durante cuatro mil años. La opinión que el significado de esta mezcla de razas produce, ambia de acuerdo con el rechazo de las teorías seudo científicas, que dominan en los primeros decenios de este siglo, para desaparecer completamente del mundo ideológico danés a partir del avance nazi en Alemania. De considerar el mestizaje como una broma de la Naturaleza, nada deseable para uno mismo, se ha pasado a considerar esa riqueza de colores como algo pintoresco. La mezcla de razas se ha convertido en algo pintoresco y folklórico.

Por último tenemos el costumbrismo de la vida diaria, especialmente la opresión de la mujer, el machismo y la vida al aire libre. «Ese sentido de la confortable vida casera que nos distingue a nosotros los habitantes del Norte, lo desconocen» («Lande og Folk», 1897).

Ad 9: Obras de orientación política, social y económica sobre todo de

los últimos años. En los años que siguieron a la II Guerra Mundial Dinamarca

experimentó cambios profundísimos. La dominación alemana (1940-45) con la consiguiente paralización y aislamiento, hizo que al terminar esta, se produjese casi una manía colectiva por romper con el aislamiento. Todo lo extranjero era bueno. La oficina estatal para la emigración se vió obligada a publicar un voluminoso material para satisfacer la demanda de los muchos interesados en la emigración (la oficina publicó folletos sobre la Argentina, el Brasil, el Perú y Chile). El sueño de viajar, que no fue posible realizar durante unos años aún, se convirtió en una demanda masiva de relatos de viajes. Los plátanos y el café se convirtieron en símbolo del bienestar y la

abundancia. El escapismo y lo material se fundieron; A. L. estuvo a menudo en el punto de fusión.

De una manera que no se había conocido antes, el mundo se convirtió en uno y el globalismo de la era del átomo fue un Leit-motiv de las tendencias que la sociedad del futuro iba a tomar.

El interés por una información más seria de los otros países y culturas del mundo creció al ritmo de la descolonización. Aunque A. L. no estaba incluida en los territorios a descolonizar, tuvo de todos modos su lugar aquí. La traducción de literatura latinoamericana – hasta ahora un país desconocido en el mundo de la literatura – se empieza a producir en volumen creciente. Desde mediados de los años cincuenta la radio estatal tuvo un retorno, la televisión, que se extendió a todo el país en pocos años; un hecho de enorme importancia para la distribución de la información, a lo que radio y televisión estaban obligadas según su carta de fundación. El danés de hoy recibe una educación básica de 9 años, ve un promedio de 1- 2 horas de televisión diarias. El sistema de bibliotecas populares está terminado y ocho diferentes Sociedades de Ilustración, que cubren todo el país, ofrecen cursos con los más variados temas.

La literatura. a) Relatos de viajes. Los relatos que antes estaban dominados en cierto grado de una actitud:

«hombre-blanco-llega-a-aldea-indígena» y fariseísmo, dejan paso ahora a un deseo de configurar una imagen más matizada de A. L Algunos rasgos se repiten, aunque un tanto diluidos: la pobreza, la escandalo-sa diferencia de clases sociales, la actitud amable pero algo primitiva del ciudadano medio, el analfabetismo, la corrupción, la violencia política, el militarismo, etc. Pero al mismo tiempo aparece ahora también una actitud positiva hiperdimensionada, que sitúa al latinoamericano en contraste con el nórdico. La gracia natural del sudamericano, su gran musicalidad y saber vivir se ofrece a un público que indirectamente reprocha su propia civilización, falta de

espontaneidad, ordenada, protectora y perseguidora de la efectividad. Aquí suenan campanas de paraíso perdido, el sueño en palmeras y bellezas de ojos negros, -pero también hay sones del debate sobre la cualidad del vivir, que tanto desarrollo a alcanzado en los últimos años. Dinamarca es el mejor país del mundo, pero quizá también el más aburrido. ¿Hemos olvidado algo? ¿Quizá no sabemos vivir la vida? ¿Es el desarrollo económico (que lleva consigno la polución atmosférica) lo único capaz de dar un objetivo? ¿Puede A. L enseñamos el camino?

b) Literatura comercial. El debate sobre los países subdesarrollados. La mayoría de los

participantes en el debate sobre los países subdesarrollados, sobre el que se ha insistido desde mediados de los años cincuenta, han considerado que era justo situar a toda A. L sin excepciones entre los países subdesarrollados. Esto ha influido sin duda en un aumento del interés por A. L., que en el mismo contexto es considerada a menudo como una víctima desgraciada de «la depredación capitalista de los países subdesarrollados». El papel de los Estados Unidos como «primus motor del imperialismo mundial» ha sido objeto de estudios criticas. También la participación de Dinamarca ha sido tratada. A. L. ha sido incluida y descrita como el campo de acción del capitalismo, que en compañía de la burguesía local, ha desarrollado el subdesarrollo.

En un país como Dinamarca, condicionada para sobrevivir al comercio con el exterior, el debate ha sido encendido entre los que por un lado se ha puesto en contra de la participación danesa en la «explotación» y por otro lado los intereses de la exportación danesa con su postura «negocio es negocio». Las ventas dependen del comercio con todos sin mirar su color; la meta ideal exige una selección. Sobre este mismo contexto se puede quizá también decir que no se trata sólo de una diferencia de mentalidad profesional, sino también de que tipo de literatura leen las partes que participan en el debate. La imagen que el hombre: de comercio tiene de la A. L. hay razones para suponer

que es sobre: todo aquella que se ha formado a través de las publicaciones oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores. Estas publicaciones ofrecen una imagen del medio ambiente de las inversiones y las ventas, imagen descrita por hombres de negocio que hablan y piensan como él. Se trata de: otra cosa con los «críticos de la sociedad», si así se puede llamar al ala anticomercial. La literatura preferida de los últimos es la de Sven Lindquist y otros autores, cuya meta no es describir el medio ambiente: comercial de A. L., sino el medio ambiente en general. Esto exige que: el interés del lector sea de arte socio-económico o político o artístico y no comercial. Como hombre de negocio él se forma una imagen según el tipo de literatura, que el lector, como hombre de negocio, elige. La imagen es aumentada por las obras que el hombre de negocio elige y que es como una prolongación de la literatura ya preferida. Del mismo modo como con los «críticos».

c) Literatura informativa de tipo esencialmente político, económico y

social. Sería demasiado largo entrar aquí en detalles, pero dos ejemplos

ilustrarán el cómo la operación de intercambio entre el medio ambiente del receptor (en éste se incluye el medio ambiente de la adaptación en Dinamarca) y el medio ambiente del emisor latinoamericano tiende en dirección de un perfil determinado de la imagen en la conciencia.

Se trata de 1) la literatura sobre la Cuba de Castro y 2) la literatura sobre el Chile de Allende.

ad 1) Cuba. La revolución cubana fue saludada por un amplio sector de: la sociedad danesa por diversas razones. En cierto modo se vio en ésta algo nuevo, que dio la vuelta y derribó un sistema que representaba todos los males endémicos de A. L.; por otro lado Castro al principio estaba en una onda que podía ser captada por el elector danés y por último los cubanos eran un pueblo con gracia, que eran capaces de unir la revolución como institución al enorme colorido y alegre entusiasmo, que ha faltado en las otras revoluciones

conocidas hasta ahora (exceptuando quizá la de Méjico, a la que en un principio no se pudo tomar en serio porque el himno de la revolución era «La Cucaracha»). La propia revolución siguió un curso que vayó en el buen gusto. Como una oposición al tipo de guerra masivo prusiano, la guerrilla armoniza mejor con la mentalidad danesa. En las guerras contra Suecia e Inglaterra nosotros empleamos la misma táctica con suerte y los relatos sobre estas guerras eran el tema central de libros muy populares. Los grupos de la resistencia danesa durante la dominación alemana es otro de los ejemplos históricos. Como además Fidel Castro entró en conflicto con los Estados Unidos tenemos así un moderno David contra Goliat, una hermosa historia del tipo «El sastrecillo valiente» uno de los cuentos típicamente más populares en Dinamarca. El guapo Che Guevara era adorado como a Jesucristo Superstar. Obras más criticas sobre el desarrollo en Cuba no pudieron hacer palidecer la primera impresión favorable del principio y los escépticos tienen que contentarse con leer acerca de los fallos que Castro tenía al hablar otros idiomas. El credo ideológico de Castro la hubiese dejado en Dinamarca con muy pocos fieles. A distancia era más fácil el ser pro y la imagen de Cuba y Castro casi no ha cambiado en nada con el tiempo.

ad 2) Chile. El gobierno de coalición de Allende fue recibido con satisfacción por gran parte del público danés. La explicación se encuentra en las mismas razones que se dieron sobre la toma del poder por Fidel Castro. La propia idea de coalición es familiar a la mentalidad danesa el estado de bienestar social había sido desarrollado en general con la ayuda de coaliciones o conciliación política. La meta del gobierno de Allende se parecía en mucho a la meta que aquí se había perseguido desde la primera Guerra Mundial. La toma de distancias respecto a las injusticias sociales y económicas de Chile se transformaron en simpatía por la UP, que en sus condiciones políticas se vió obligada a seguir una línea de compromiso y cooperación. Grandes experimentos no fue posible realizar. La corriente de información acerca de Allende, libros, folletos, periódicos y artículos de revistas, fue la más grande de lo que: se había visto hasta ahora tratándose de A. L.

La mayoría de los autores eran positivos en sus juicios, a veces entusiasmados hasta lo irreal de modo que los juicios estaban basados más en la fantasía y el deseo que en la realidad. Las dificultades y los fallos de Allende se ignoraron sistemáticamente o se manipularon. Su caída fue explicada como un ejemplo más de acción criminal cometida por la alianza desventurada entre el imperialismo de los Estados Unidos y el fascismo militar local.

Con estos dos ejemplos he realizado una valoración subjetiva de la literatura aparecida, sin embargo creo que se puede afirmar que es sintomática del modo de revelar imágenes que se emplea hoy en día. Una vez tomada la fotografía. Con exposición, tiempo latinoamericano, diafragma danés, aparece una fotografía que a menudo ganaría si fuese menos rica en contrastes tuviese unos tonos más matizados en color. El tratamiento que se da a los temas de A L. es a menudo más intuitivo que científico en su ángulo de toma.

La postura fija de los izquierdistas en bandos impide que algunos mensajes pasen a través del telégrafo óptico. Resumiendo, se puede decir que la literatura de los últimos años respecto a la A. L. cumple con exigencias de un periodismo comprometido, pero no las que pide una tradición académica. También en los últimos años se echan en falta obras científicas en el campo de las ciencias políticas y la historia que traten sobre A. L.

Intercambio, efecto, filtración.

La pregunta que se ha de responder aquí es ¿cómo aparece la imagen de

A. L. en la conciencia del danés? La imagen ha sido presentada de la misma manera que una determinada materia a aprender en una situación pedagógica. ¿Es la imagen la misma en la conciencia? Es la materia a aprender la misma después de la percepción.

Los problemas de metódica en relación con la respuesta a esta pregunta son casi incalculables. En principio el intercambio, la filtración siguen el modelo que el Dr. Mörner ha dado en su escrito sobre Suecia.

Una impresión nada más de la imagen que tiene el público danés se puede hacerse mirando la investigación siguiente. La investigación no es representativa porque el grupo contributor es bastante homogéneo (estudiantes de liceo). La investigación tomó forma como un examen. A 300 personas se puesto la pregunta: ¿Qué imagen tienes de A. L.? Para más aprovechar de la espontaneidad los estudiantes tenían 3 minutos para escribir sus palabras clave. El resultado parece bastante interesante (también por las palabras que faltan) pero no es nada más que una contribución, una idea para discutir. (Véase las páginas siguientes).

Literatura.

(La lista no incluye traducciones sino solamente obras de origen danés. Tampoco están registrados libros infantiles y juveniles, periódicos y revistas.)

1) Obras de visión histórica. Amstrup, N.: Latinamerika (1964). Bach, E.: Latinamerika (1950). Birkedal, H.: Chile og Argentina (1899). Bjørneboe, L.: Inkarigets samfund (1975). Blom, F.: Mayalandets erobring (1945). Burchorst, V.: Argentina før og nu (1926). Brøndsted, H.: Kolonitiden i spansk Amerika (1967). Christensem, C. J. V.: Jesuiterstaten i Paraguay (1909). Fock, N.: Inkariget (1964). Hvidtfeldt, A.: Latinamerika (1976). Ries, O.: Peru under spansk herredømme (1977). Steen. I. y I.: Inkariget og dets undergang (1959). 2) Geografía y viajes. Aagesen, A.: Chile (1956). -ib.-: Sydameriknske studier (1956). Agger, S.: Cuba (1970). Andersen, J.: Fra et 8 måneders ophold på kysten af Peru (1880). Andrésen, G.: Sydamerika (1952). Asmussen,: Sydamerika og tropisk wrskov (1934). Bennike, J.: Danske episoder i La Plata floden (1936). Bille, S.: Korvetten Galatheas rejse omkring jorden (1845, 46, 47). Bitsch, J.: Jivaro (1958). Blom, F.: I de store skove (1923). Blomberg, R.: Amazonas – det gyldne helvede (1956). Boeldeke, A.: Graciela – gennem sydamerikas urskove (1959). Borring, M.: Oprørsdage i Nicaragua (1930). Borthen, R.: Rejse i Perons rige (1954). Branner, J.: Rejsen til Mexico (1968). Buus, K.: Ved juletid i urskoven (1926). Bøving-Peterssn, J. O.: Tropisk natur og erhvervsliv (1909). -ib-: En bjergbestigning af Brasiliens højeste bjerg (1896). -ib-: Et besøg i centralbrasiliens knoglehuler (1896). Carbel, C.: Argentina (1925). Christensen, C. P.: Fire år på Quiriquina (1935). Christmas, W.: Amazonfloden (1892). Dalgaard, F. M.: 10 år i Sydamerika (1897). Eggers, H. F. A.: Erindringer fra Mexico (1869). Eistrup, M. M.: 35 aar i Sydamerika (1926). Eskelund, K.: Med hovedet i lommen (1949). -ib-.: Kaerlighedens kaktus (1955). -ib- Sort, hvid, kaffebrun (Brasilien) (1959). Evendt, G.: Lande ved Andes (1955). -ib-: Djaevelens diamanter (Guayana) (1961). Fieger, E.: Mexico (1974). Fink, E.: Peru (1971). Fleming, P.: På eventyr i Brasilien (34). Frederiksen, G.: Argentina, det nye land (1910). Freuchen, P.: Flugten til Sydamerika (1935). Freund, F.: Mellem slanger og slyngler (1949). Freund, F. H.: Fyrretyve aar i urskoven. En dansk ingenuørs oplevelser i Sydamerika (1929). Friis, G.: Erindringer om et togr med fregatten «Sjaelland». (1863). Fuglsang, F.: Peru (1972). Fuglsang, M.: Fra Argentina til Storstramsbroen (1976). Galatheas

rejse omkring jorden (sin autor) (1852). Gheerbrant, A.: Orinoco. Amazon. (1953). Gregersen, O. V.: Bag Argentinas port (1923). Grove-Rasmussen, A. C. L: Ildlandet og ildlaenderne (1886). Gruelund, K.: Landsby i Mexico (1968). -ib-: Paraguay (1968). Hagen, V. W.: Junglen i skyerne (1946). Hagens, E.: Rejsedagbog fra Peru (1974). Halkjaer, E.: Cuba (1974). Hansen, E.: Peru (1975). Hansen, G. S.: Den hvide guds genkomst (1974). -ib-: Manitus’ børn (1945). Hansen, H. C. A.: Ilha de Paquela. Paradisøen i Rio-bugten (1954). Holm, J.: Guatemala (1972). Iversen, L S.: Brasilien som jeg så det (1930). Jensen, C. C.: Fra egnen ved Rio Negro (1898). Jensen-Haarup, A. C.: I Sydamerika (1906). Kornerup, E.: Ecuador (1919). -ib-: Peru (1920). -ib-: Latinsk Amerika (1926). Køie, M.: Colombia fra Stillehavet til Amazonas (1955). Linell y Marcussen: Costa, Sierra, Selva (1974). Mielche, H.: Rejsen til verden ende (1936). -ib-: Kondorens land (Chile) (1937). -ib-: Fra Santa til Bahia (1946). -ib-: Amazonas (1947). -ibi-: Det ukendte Amerika (América Central) (1960). -ib-: Maya (1967). -ib-: Mexico (1968). Nielsen A. Krarup.: Blandt hovedjaegere i Ecuador (1934). -ib-: Helvede hinsides havet (1934). -ib-: Sol ayer Mexico (1950). Nielsen, L M.: Under sydkorset (). Nielsen, R.: Til Argentina (1912). Nissen, T.: Pampas (1929). -ib-: Det store grønne land (Brasilien) (1950). -ib: Mellem rinden og døden (Venezuela) (1952). -ib-: Landet på verdens bagside (Chile) (1951). -ib-: Levende landeveje (Ecuador) (1953). -ib-: Inca. Rejseskildringer fra Peru (1954). -ib-: Det sande Eldorado (Colombia) (1957). -ib-: Riget på verdens ryg (Bolivia) (1958). -ib-: Åbne horisonter (Argentina) (1956). -ib-: Kvindens land (Paraguay) (1959). -ib-: Banda Oriental (1960). -ib-: Sydamerika (1962). Otzen, E.: Som emigrant under Argentinas sol (1932). Petersen, S.: Blandt Mexicos og Guatemalas vulkaner og indianere (1946). -ib-: En rejse i Sydamerikas andesstater (1950). Pontoppidan, D.: Rise til Sydamerica (1841). Rosenberg, P. H.: Peru og Chile (1922). Schouboe, P.: Chile – Den blå himmel og den erige sols land (1927). Seedorg Pedersen, H. H.: To tredje Eldorado (1929). Smith, A: Breve fra Mexico skrevet i årene 1922-26. (Caracas) (1967). Strandnaes, B.: Fra lande uden vejskilt Sorglose rejseoplevelser Ira Mellemaerika (). Tscherning, c.: Peru (1973). Vildrose, C. H.: Hansen i Argentina (1935). -ib-: Hansen gennem junglen (1936). -ib-: Blandt menneskeaedere og kokainsmuglere (1937). Østling, S. E.: Chile (1975).

3) Libros destinados a la enseñanza.

a) Historia. Andersen, C. P.: Middelalder og nyeste tids historie 1-2 (1833). Arentoft, L: Verdenshistorie for gymnasiet 1-3 (1940). Bloch, V. A.: Laerebog i historie til brug for real skolen 1-3 (1875) (cit. p. 219). Bohr, H. G.: Laerebog i oyere historie (1842) (cit. de la edición 1852 y 1861). Bredow, H. G.: Maerkvaerdige begivenheder i verdénshistorien til brug for historisk undervisnins og som laesebog for alle staender. II (1830). Bricka, C. F.: Laerebog i historie (3. ed.) (1885). -ib-:

Verdenshistoriefortalt før de forste begyndere (1877). Carstens, K. M.: Revolutionens arv. Handbog i verdenshistorie for tredie gymnasieklasse (1952). Christensen, C. P. O.: Verdenshistorie i hovedtraek (1937). Buchreitz/Rosing: Historie for mellemskolen (1958 ff). Estrup, H. F. J. :Laerebog i den almindelige verdenshistorie (1826). Gjerløff, N. S.: Historisk laerebog for mellemskolen n (1909) (cit. p. 140). Hedelykke Pedersen, H.: Syd- og Mellemamerika (1975). Kofod, H. U.: Historiens vigstigste begivenheder fragmentarisk fremstillede for begyndere (1 ed. 1808 cit. de la ed. 1874 p. 266). Lund, E.: Verdenshistorien til brug for de laerde skoler V (1875) (cit. p. 120). Gads historie forgymnasier 1-4 (1958 ff). b) Geografía. Andersen, C. C.: Geografi for folkeskolen (1909) (cit. p. 132) -ib-: Lille handelsgeografi (3 ed. 1914). Berg, F.: Geografi for yngre klasser (1 ed. 1893. cit. ed. 1909 p. 59). Bohr/Hassager: Geografi for borger og almueskole (1 ed. 1887) (cit. 4 ed. p. 23). Bork, O.: Geografi og historie. Laesebog for landsbyskolerne (1815). Erslev, E.: Laerebog i den almindelige geografi (1 ed. 1876. cit. 7 ed. 1884. p. 370). Espersen/Pinholt: Den vide verden II (1920). Granzow, F. C.: Laerebog i geografi for latin og realskole (2 ed. 1880). Nørlyng, Th.: De fremmede verdensdele. vol. 1: Amerika (5 ed. 1948). 4) Propaganda destinada para la emigración, etc.

Accioli de Vasconcellos, F.: Handbog for emigranter til Sao Paulo i Brasilien (1887). Beskrivelse af den argentinske republik (sin autor) (1889). Brasilien. Medlemsblad for dansk brasiliansk propagandaselskab «Amigos do Brasil» 1-4. (1926-29). Chile (sin autor) (1937). Frost, P. S.: Beretning om forholdene i den argentinske republik (1885). Mikkelsen, E.: Hvor guldet gror. Liv og virke i Argentina (1927). Mogensen, P. O.: Colonia Danesasia de Nicaragua (1926). Poulson, J.: Den argentinske republik. Til veiledning for udvandrere (1874). «Revue. De argentinske staters revue» 1-5 (1887). Statens udvandrerkontor: Brasilien (1947), Chile (1949), Peru (1948), Venezuela (1948). Ulrichsen, H. F.: Brasilien (1933). 5) Obras de orientación política, social y económica, sobre todo de los últimos

años.

a) A. L. en general. Autores daneses. Argentina, (ed. Chile-komiteen) (1977). Den hvida gud og mennesker i Latinamerika. Nationalmuseet. (1973). Dollerup, P.: Latinamerika. (1966). -ib-:

Den gode nabo med den sotre stok (1969). -ib-: Latinamerika og USA. .(1975). Fersløv (et alt.): Peru (1974). Førde, B.: Latinamerika i kort og tal (1976). -ib-: Underudviklingens og afhaengighedens politik (Peru) (1975), -ib- (et alt.): Udviklingsprocessen i Latinamerika (1975). Hatt, G.: Sydamerikar; – Fremtidens verdensdel (1939). Henriksen, O. B.: Laeg maeke til Latinamerika (1959). -ib-: Alliance uden fremskridt (1964). Lohmann, J.: Mexico (1968). -ib-: Latinamerikas byrde (1975). Sigurdsson, H.: Latinamerikanske rytmer politisk set (1968). Sandergard, V.: Fra et undertykt kontinent (1976), S arensen, A.: Morgengry over Latinamerika. A. L. en general. Traducciones. Bosch, J.: Pentagonismen (1967). Castro, J. de: Sultens geografi (1972). Enciso, J.: Mexicanske motiver (1975). Fossum, E.: Latinamerika mellem revolution og kontrarevolution (1971). Galeano, E.: Latinamerikas areladning (1978). Guevara, E.: Bolivia dagbog (1974). Kung, A.: Latinamerika (1972). Lewis, O.: Tepoztlan (1966). -ib-: Dagligr liv i Mexico (1968). -ib-: Sanchez oghans børn (1969). Lindquist, S.: Slagskyggen (1970). -ib-: Jord og magt i Latinamerika (1973). Store rebel (den). Che Guevara i Bolivia (1969). Volesias J.: Revolutionens naeve (1973). b) Brasil. Autores daneses. Aalborg, E. (ed).: Brasilianernes Brasilien (). Borthen, L: Morgendagens land (1961). Klassekampen i Brasilien (ed. Latinamerikagruppen (1976). Sigurdsson; H.: Brasilien (1967). Sørensen, H. E.: Det brasilianske mirakel (1970). Brasil. Traducciones. Castro, J.: En brasiliansk tragedie (1970). -ib-: Sultens geografi (1972). c) Chile. Autores daneses. Chile venceremos (ed. Komiteen Salvador Allende) (1977). Lohmann/Brun/Hersch: Erfaringen fra Chile (1974). Politisk Revy; Chile om den fredelige vej til socialismen (1974). -ib-: Hvad sker der i Chile? (1973). Simonsen/Sørensen: Chile 1970-73 (1976). Stage, J.: (ed.): Generalernes time (1973). Chile. Traducciones. Debray, R.: Samtater med Allende (72). Hareide, D.: (ed): Chile (73). d) Cuba. Autores daneses.

Jacobsen/Bertelsen: Kilder til belysning af Cubakrisen (70). Lundahl, E. (ed): Mennesker pa Cuba (1974). Skovmand, S.: Cuba/Cuba og kommunismen/Cuba og Latinamerika/Cuba og USA (1974). Stage, J.: Så er det atrasa Cuba (1966) Cuba. Traducciones. Binzer, N.: (et alt. eds.): Cuba (1974). Castro, F.: Historien vil frikende mig (1973). Enzenberger, H. M.: Forhøret i Havanna ( ). Mathews, H. L.: Cuba (1962). Karol, K. S.: Cuba (1972). Vi er praktiske revolutionaere/Guerillakrig. Tekster al Castro. Guevara, Debray. (1968/1971). e) Los indios. Autores daneses. Falk-Rønne, A.: Døde indianere (1973). -ib-: Machetebrøde (1977). Marc, F.: Nu smiler inkaeme igen (1968). Sigurdsson, H.: Indianerne i Latinamerika (1972). Sloth Jacobsen, V.: Latinamerikas indianere (1976). Ulrich, P.: Blandt mexicanske indianere (1956). Los indios. Traducciones. Cotlow, K.: Hovedjaegere ved Amazonas floden (1955), Hommet, F.: Solens sønner (1965). Varias obras de Lars Persson (1969-74).