LA IMAGEN DE DIOS EN LOS EXCLUIDOS - javeriana.edu.co · tiene en cuenta el parámetro de justicia...

92
1 LA IMAGEN DE DIOS EN LOS EXCLUIDOS (Una mirada teológica a las personas en situación de Calle en la zona del BronxenBogotá) POR: OMAR RICARDO BECERRA GUTIÉRREZ INVESTIGADOR DIRECTOR JOSÉ SANTOS TORRES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA 2011

Transcript of LA IMAGEN DE DIOS EN LOS EXCLUIDOS - javeriana.edu.co · tiene en cuenta el parámetro de justicia...

1

LA IMAGEN DE DIOS EN LOS EXCLUIDOS

(Una mirada teológica a las personas en situación de Calle en la zona del

“Bronx”enBogotá)

POR:

OMAR RICARDO BECERRA GUTIÉRREZ

INVESTIGADOR

DIRECTOR

JOSÉ SANTOS TORRES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

2011

2

Introducción

Es muy extraño que en los grandes centros urbanos, como lo es la ciudad de

Bogotá, se presenten informes y análisis de situaciones particulares en subgrupos

sociales y más aún, cuando representan un cuadro social de marginación y

exclusión, por tanto en este trabajo,sesuministrará una mirada teológica frente a

un hecho social problemático que muchas veces se ignora, a causa de las

diferentes formas de vida, costumbres y asimilación de culturas, tan

particularizadasdonde los contextos urbanos necesitan ser identificados teniendo

como base una reflexión según la interdisciplinariedaden que se asuman estos

temas.

El siguiente trabajo investigativo se orienta en el análisis de las imágenes de Dios

que tienen algunos habitantes de la calle de la ciudad de Bogotá, interpretando la

forma en que ellos comprenden el mundo y su existencial, en términos de sentido

de vida, según la condición en que viven como marginados y excluidos de la

sociedad.

En primera medida, en el desarrollo de la investigación se analizará la

problemática de la habitancia en calle, permitiendo acercarseavarias realidades

históricas,se buscará dar una mejor comprensión del término habitante de calle,

por encima de otros términos utilizados comúnmente por la sociedad, como;

gamín, ñero, indigente, mendigo, desechable, etcétera. Que comúnmente se

utiliza para referirse a este tipo de personas.

De esta manera se indagará, las propuestas sobre el término actualizado,

logrando así,establecer una definición adecuada para la investigación que afecta a

la persona que vive el fenómeno de exclusión y marginación en Bogotá.

Por consiguiente, esta investigaciónapuntará al tema de la persona, su existencial

y sentido de vida, dentro de marcos contextuales,en que hombres y mujeresse

3

encuentran en situaciones límites de la vidaen medio de la ciudad, también, se

analizará cómo ellosse relacionan con algún tipo de creencia o de experiencia

trascendental que pueda hacer referencia al tema de Dios. Desde este punto,se

propondrán nuevos interrogantes que amplíe la reflexión teológica a la cual se

quiere llegar.

Se desarrollará enla investigaciónconceptos tales como: Habitante de calle e

imagen de Dios. En el primero se hablará de las investigaciones de algunos

programas institucionales de la alcaldía mayor de Bogotá que han intervenido

explícitamente por casi una década el fenómeno de la habitancia en calle1. Se

traerá a citación, algunos expertos en el tema, los cuales han hecho reflexiones

sistemáticas frente al fenómeno social del habitante de calle. Luegose explicaráel

por qué la teología debe ayudar a reflexionarfrente a esta problemática social. Por

tanto,el concepto sobre la imagen de Dios, aparecerá para ser desarrolladoen

términos teológicos, obviamente enriquecido y distinguido de otras

disciplinasmanteniendo una transversal teológica de los autores que se vayan

citando.

Seguidamente el lector encontrará a lo largo de la investigación cuatro capítulos,

en los cuales se abordarán progresivamente la investigación reflexiva del tema.Por

ahora se explicará de manera general el contenido de cada uno de ellos.

En el primer capítulo se aclarará el problema sobre el concepto de“habitante de

calle” ¿Por qué están en la calle? y¿Quiénes son?En este punto,es pertinente

abordarel estudio que se tiene sobre habitante de calle,el Departamento

Administrativo de Bienestar Social – DABS 2 , (hoy Secretaria Distrital de

1 Se inicia el proyecto de intervención al habitante de la calle por parte de la alcaldía mayor de Bogotá, dicho

proyecto se dio a conocer como “Tercer Milenio”, hoy parque recreativo de la zona centro de Bogotá que comprende las carreras 15 y 10, con calles 6 y 10, antiguo “Cartucho”, el proyecto se inicia en el año 2001. Estando a la cabeza el Departamento Administrativo de Bienestar Social y como alcalde Mayor, AntanasMockusSivickas.

2Tomado de: Construcción de una Red Institucional de Apoyo para la Población Habitante de la Calle:

Tejiendo Redes, Zulma Giraldo Rátiva, Consuelo Loaiza Rojas, Claudia Téllez Reina, Olga Luz Peñas.

Referenciado: El DABS y los caminos a la inclusión social. Bogotá, Vol. I; 2003. -Este departamento de la

Alcaldía Mayor de Bogotá, es el encargado de proyectar y de proteger a las familias en situación de alta

4

Integración Social), cuyo proyecto institucional pertenece a la alcaldía Mayor de

Bogotá adelanta estudios, censos, investigaciones y programas asistenciales

frente al fenómeno social del habitante de calle. Siendo así, dicha institución

define el fenómeno de habitancia de calle como un proceso decreciente de la

sociedad, mediante el cual, se genera rupturas de las redes sociales, familiares y

afectivas; también, reconocer que el habitante de calle se ubica como población

excluida de los servicios sociales básicos, pues la equidad de las oportunidades

de vida y progreso son pocas, no tienen asistencia médica, vivienda, educación,

participación ciudadana,ni trabajo formal, por tanto estas personas se dedican a

sobrevivir en la calle en medio de la cotidianidad, al igual que actividades

informales, muchas veces tocando el mundo del vandalismo yasí mismo lo ilícito.

Por consiguiente, se podría decir a primera vista que las que viven en las calles

presenta un reflejo del deterioro social de una ciudad.

En este punto, los habitantes de calle, en la ciudad de Bogotá, representan un

problema urbano crítico que muchos prefieren no tocar y sin hacer juicios de valor

sobre su condición de vida, ellos, «los locos, los gamines, los desechables, los

indigentes, los ñeros», como se les denominan por muchas y muchos. Son

también inválidos, ancianos, niños y niñas, mujeres; personas de otras razas y

costumbres, son víctimas del producto de unsociedad como Bogotá en el contexto

socio-político y económico en Colombia.

Así pues, se podría empezar a preguntar: ¿Acaso los habitantes de la calle ya no

son personas como para que las garantías mínimas de servicios estatales de un

país como Colombia los proteja y no los excluya? ¿La condición de vivir en la calle

no les da derecho a nada? ¿Son seres humanos que optaron por estar en esa

situación de pobreza y abandono absoluto? ¿Por qué llegan a la calle y por qué se

quedan en ella? Estos cuestionamientos son también trabajos investigativos para

otras disciplinas como las ciencias sociales y la psiquiatría e incluso para la

vulnerabilidad en Bogotá, su fuerte de trabajo social es con los niños en situación de desprotección y

abandono, en 1998 inicia un plan de recuperación en la zona del “cartucho”, lugar donde se encontraban casos

de personas con altos niveles de consumo de sustancias psicoactivas y actividades de rebusque, mendicidad y

robo como medios de subsistencia.

5

antropología y la economía, pero también son referente investigativo para abordar

sistemáticamente una reflexión teológica.

En el segundo capítulo, se propondrá algunos aspectos de carácter teológico,

frente al fenómeno de los excluidos que aquí se va a investigar. Se abordará el

sentido particular de la persona excluida, el habitante de Calle, Igualmente se

tiene en cuenta el parámetro de justicia divina en los bienes terrenales,

reflexionando sobre el nivel de vida que Dios ha querido para la humanidad, y

sobre todo en el poder que nos ha dado para repartirnos la tierra equitativamente.

Para entrar en el terreno propio de la investigación, es preciso identificar al ser

humano como fundamento de misterio inacabable en Dios, en el contexto de calle,

se hará referencia bíblica a la realidad y mundo de lapersona que vive en la calle.

Por tal motivo se buscará identificar las actuales imágenes de Dios desde las

realidades que viven estas personas.

Sin embargo en éste orden de ideas, surgen preguntas previassobre el temaque

han permitido centrar el objetivo al cual se quiere llegar, a saber; ¿Qué tipo de

Dios veneran los habitantes de calle? ¿Qué creencias y ritos asumen en sus vidas

desde el mundo urbano de la calle? ¿De qué manera existe Dios en el

pensamiento e imaginario de un habitante de calle?¿Cómo ven ellos la labor

interventora de grupos religiosos en sus vidas? ¿La asistencia prestada de estos

grupos religiosos muestra un indicio de lo que puede ser un imaginario sobre Dios

en sus vidas?

Se puede decir que el contexto urbano en la ciudad de Bogotá es un primer reto

para comprender muchos fenómenos que allí se encuentran. Una ciudad como

ésta, tiene muchos imaginarios y símbolos sobre Dios, sobre la religión y el modo

de expresar sus creencias, las cuales se mezclan en cada habitante de la ciudad,

permitiendo así una verdadera multiplicidad de historias personales y grupales en

sectores urbanos. Por eso es necesario adquirir herramientas metodológicas

pertinentes desde el campo social que permitanvisibilizar el problema social de la

investigación.Hablar de Dios en el contexto urbano, requiere como base una

6

buena identificación del contexto, de los retos y desafíos que existen en los

imaginarios de Dios,según el mundo de los habitantes de calle.

En el tercer capítulo se expondránresultados de muestra etnográfica hecha a los

habitantes de la calle, con la metodología cualitativa, en los relatos de historia de

vida por medio de entrevistas personalizadas, se trabajará y se preguntará el

concepto sobre las diversas imágenes y representaciones de Dios, se aclarará la

noción que ellos tienen sobre las experiencias vividas. Igualmentese observarán

analíticamente las prácticas y confrontaciones de vida que estas personas tienen

según la experiencia contextual de calle, la ubicación del sector y la delimitación

geográficade la muestra, esto se aclarará más adelante. Con el resultado de las

entrevistas y talleres, se buscará presentar un balance que sirva de análisis sobre

la imagen de Dios en los excluidos e igualmente se articulará dichos resultados

con las conclusiones expuestas en el segundo capítulo.

En el cuarto capítulo se desarrollará el resultado del trabajo en términos de

propuesta para una pastoral-pedagógica en el escenario urbano, donde el

investigador aclarará los fines a los cuales dicho desarrollo de la investigación

requiere llegar. La propuesta que se presente como resultado de la investigación,

no será la repetición de métodos ya dados y tal vez obsoletos. Por tanto, en este

capítulo no se tendrán pretensiones positivistas o salvadoras de manera ingenua

dentro de los contextos actuales de una pastoral urbana con habitantes de calle,

pues la realidad actual desborda una visión parcializada de métodos pastorales

cerrados que no dialogan con otras disciplinas o fácilmente quitan y asumen

resultados y propuestas poco coherentes con el pensar teológico y evangelizador,

por eso en este trabajo se tendrá cuidado de no caer ante pretensiones triviales

que podrían difuminar el objetivo de la investigación.

En conclusión se intentará mostrar desde el tema, imagen de Dios en los

excluidos, un análisis reflexivo,sobre las condiciones previas que deberán tener en

cuenta los agentes de pastoral, e investigadores de teología en pregrado, al

momento de trabajar y reflexionar sobre el tema del habitante de calle en Bogotá.

7

Estado del arte.

Frente a un marco referencial de otras investigaciones sobre el tema aquí

propuesto, se expondrá a continuación algunos trabajos de pregrado que

contienen investigaciones que se han hecho a nivel de Bogotá sobre habitante de

calle en la facultad de teología de la Universidad Javeriana y la Universidad San

Buenaventura, cuyas instituciones son marcos referenciales del pensar teológico.

Esto con el fin de saber si el tema – la imagen de Dios en los excluidos “habitantes

de calle”-ya ha sido trabajado por otros.

En cuatro investigaciones de pregrado, entregadas a la Pontificia universidad

Javeriana de la facultad de Teología, se ha tomado como referencia el año 2002

porque durante este periodo, la zona del cartucho empieza hacer intervenida

completamente por la Alcaldía Mayor de Bogotá, demoliendo casas y reubicando

personas del sector, todo esto se ha venido dando hasta el día de hoy. El proceso

de intervención ha llevado casi una décaday ahora muestra una nueva realidad,

pues la zona del cartucho pasó hacer dos calles cerradas, justo al frente del

antiguo cartucho que es hoy el parque Tercer Milenio, dichas calles son conocidas

como “la calle del Bronx”, es decir, que la problemática es aún vigente.

Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Teología:

1. En la investigación que lleva por título: “Los Menores Habitantes de la Calle:

Una Lectura Sociológica y Teológica desde la Visión de los Oprimidos3”,

propone la búsqueda de condiciones pastorales en la promoción de la

dignidad humana y social para las acciones reeducativas que se realizan en

IDIPRON (Instituto Distrital para la Promoción y la Protección de la Niñez y

la Juventud).

3 Ramírez Ángel, Wilson. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciatura en Ciencias Religiosas.

Bogotá D.C, 2002. Ref. T.C.R. 261.1 R15L.

8

Dentro de las categorías e indicadores, sepresenta un cuadro específico

que expone como categoría de - niños habitantes de la calle – con

indicadores tales como: ideas/nociones que el niño (a) y la institución tiene

acerca de calle, galladas, familias, institución, sociedad, Dios, Iglesia. Otro

es el sistema de relaciones que están manejando, tanto los niños como la

institución respecto a calle, Galladas, Dios, Iglesia.4

En el análisis de la información, acerca de las condiciones pastorales, se

evidencia el registro tomado a los niños, los cuales, al parecer respondieron

a la preguntasobre la relación que ellos tienen con Dios;se concluyó que

dicha relación con Dios no es muy cercana, debido a sus experiencias

pasadas de abandono, pues se ha desfigurado la imagen de Dios por culpa

de los padres y por los sufrimientos que tuvieron que vivir y por los cuales

se sintieron solos.5

2. En la investigación que lleva por título: “Alternativas pastorales para los

habitantes de la calle 6 ”.Se propone buscar, si las condiciones de

promoción y rehabilitación están dadas para los habitantes de calle en las

instituciones IDIPRON y Centro Ambulatorio Medalla Milagrosa, las cuales

se encuentran en la zona pastoral de la Inmaculada.

Dentro de las categorías e indicadores, se presenta un cuadro específico

que expone como categoría –los Adultos habitantes de la calle – con

indicadores tales como: ideas y nociones que el Adulto y la institución tiene

acerca de calle, galladas, familias, institución, sociedad, Dios, Iglesia. Otro

es el sistema de relaciones que están manejando tanto los Adultos como la

institución respecto a calle, Galladas, Dios, Iglesia.7

4Ibid., p.31. primer cuadro.

5Ibid., p.106

6 González Lara, Ana Elinda. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciatura en Ciencias

Religiosas. Bogotá D.C, 2002. Ref. T.C.R. 253 G65A. 7Ibid, p.28.

9

En el análisis de la información recogida, acerca de Adultos Habitantes de

la calle, en el concepto de Dios dentro del proceso de rehabilitación, se

evidencia a un Dios que permite la igualdad de oportunidades para

rehabilitarse y ver la institución como nueva familia que acoge y forma.8

3. En la investigación titulada: “Los Jóvenes de la Calle y la Pedagogía del

Encuentro a la Luz de los Discípulos de Emaús9” El investigador enfoca

todo su trabajo con los jóvenes de calle que se encuentran en rehabilitación

en la casa de San Francisco; proyecto de la fundación Javier de Nicoló. Se

plantea como problema investigativo el identificar la realidad personal,

social y religiosa de los jóvenes del hogar San Francisco, para que los

docentes y personal administrativo den respuestas a las necesidades

educativas, evangelizadoras y afectivas de estos jóvenes, en un marco de

encuentro.

Seguidamente el objetivo de dicha investigación, busca entregar una

propuesta pedagógica-teológica. La población de muestra son los jóvenes,

allí se identifica la categoría religión, donde los indicadores de dicha

categoría buscan desarrollar el concepto de Dios y Prácticas Religiosas.10

De catorce entrevistados para la categoría de religión se evidencia que los

jóvenes no son explícitos al dar razón del por qué creen en Dios. Pero de

igual manera, aparece una tabla que explicita la encuesta y en ella se

encuentra un subtítulo que dice: Razones, por las cuales creen los jóvenes

en Dios, las respuestas más comunes son: es vida, creación, nos ayuda,

me enseñaron sobre el salvador, no le ayuda y no lo ha visto.

8Ibid, p.85

9 Betancur, Marcela. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Ciencias Religiosas.

Bogotá. D. C. 2004. Ref: CD T.L. 268.433 M17J. 10

Ibid. P.82.

10

4. En la investigación titulada: “La Solidaridad como Opción de Vida Cristiana

con las Niñas de la Calle en Casa Mamá Margarita, Segunda Etapa11”. La

investigadora pregunta sobre qué fundamentos de solidaridad se deben

tener en cuenta para crear en las niñas una conciencia de solidaridad. En el

marco categorial se ubica la experiencia de vida cristiana y en sus

indicadores, el tema de la imagen de Dios.

El resultado se basó en balances por medio de encuestas, donde se toma

el indicador imagen de Dios como lo siguiente: ¿Crees que Dios ayuda a

todas las personas?¿tu relación con Dios es…?¿Te han hablado de Dios

en…?La investigadora asume que dichas preguntas son para desarrollar el

indicador de imagen de Dios. 12

Universidad San Buenaventura:

En esta universidad, dentro de la facultad de Teología, no se encontró ningún

trabajo de grado que tuviera que ver con la categoría habitante de calle o alguna

referencia a su nombre, como población vulnerable que comprendiera un periodo

desde el año 2002 hasta ahora. Por tanto no existe referencia alguna, en esta

facultad, sobre las categoría que esta investigación desean abordar.

En fuentes externas al ámbito teológico, existen en otras facultades tales como

educación, trabajo social y ciencias políticas con muchas referencias e

investigaciones para el fenómeno de la habitancia en calle, pero la que llama la

atención en este trabajo es la Investigación hecha por la Cámara de Comercio de

Bogotá que dice:

«…dentro de los temores que se generan en el mundo de la calle, el 60% de los

habitantes de calle, tienen “temor a Dios13”». Concretamente no se tiene acceso a

la base de datos sobre qué generó dicha estadística. Eso hace que no se

11

Ramírez, Luz Adriana. Tesis de posgradode Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en Ciencias Religiosas. Bogotá. D. C. 2004. Ref: CD T.L. 241.4 R15S 12

Ibid. P.62, 78-82. 13

Habitantes de Calle, Un estudio sobre la calle del cartucho en Santa fe de Bogotá, Cámara de Comercio de

Bogotá. 1997. Páginas 68 -94.

11

comprenda con claridad, de qué manera los habitantes de calle especifican dicho

temor a Dios, ni tampoco se conoce bajo qué preguntas se hizo la encuesta

etnográfica. En este sentido, es necesario buscar cual es el referente a ese “temor

a Dios” (imágenes o imaginarios) para comprender sus experiencias de vida y así,

ampliar el marco interpretativo desde la mirada teológica la problemática social.

Conclusión general del estado de arte.

Tanto en las facultades de teología de las Universidades San Buenaventura y la

Javeriana, como en las otras fuentes investigativas, fuera del ámbito teológico, se

evidencia que las categorías de Habitante de calle e Imagen de Dios, no están

trabajadas como tal. A continuación se presentará un breve análisis del estado del

arte que permitirá aclarar la pertinencia del presente trabajo.

1. Los trabajos investigativos corresponden a los años 2002 y 2004, desde allí

no se ha vuelto abordar el tema investigativamente hablado para el

pensamiento teológico de la facultad de Teología en la Pontificia

Universidad Javeriana.

Esta investigación intentará actualizar datos y referencias que

atiendan el fenómeno actual, haciendo un diálogo con otras

disciplinas.

2. En las anteriores investigaciones es evidente que la categoría, habitante de

calle,se desarrollada desde el apoyo con instituciones y organismos de la

alcaldía mayor de Bogotá y comunidades religiosas, la persona que está

siendo estudiada en su fenómeno tiene un patrón o situación; que es estar

en proceso de rehabilitación.

Esta investigación no abordará personas habitantes de calle que se

encuentren en instituciones u organismos con programas de

rehabilitación, más bien se enfocará en el habitante que está

viviendo en la calle; tal vez estas personas hayan participado en

algún programa de rehabilitación pero aun se encuentranhabitando

12

la calle. Es decir, el trabajo etnográfico de entrevistas, será realizado

directamente en la callesin apoyo alguno de instituciones, porque la

investigación buscaría relacionar o discrepar si los imaginarios de

Dios en las personas que habita en la calle son iguales a los

imaginarios de Dios en las personas que se encuentran en proceso

de rehabilitación.

3. Sobrela imagen de Dios, trabajado en las investigaciones anteriores, se

encuentran comoindicadoresde categorías dentro de las entrevistas

practicadas a las personas. Pero no se trabaja directamente sobre

dichoindicador, ni mucho menos se está planteando como categoría;

simplemente se expone como resultado en la encuesta reforzando el marco

categorial y conceptual de la investigación.

En esta investigación el fuerte investigativo será dar cuenta de los

imaginarios sobre Dios en los habitantes de calle y saber cómo estos

afectan o no sus existencias en la cotidianidad y sentidos de vida. La

imagen de Dios se trabajará como categoría, no como indicador.

Igualmente no se pretende dar una respuesta general como la que

adelantó la Cámara de Comercio de Bogotá, lo que se tendrá en

cuenta es dar algunas intuiciones sobre el fenómeno del temor a

Dios, frente albalance presentado en dicha investigación. Su

resultado será expuesto en las conclusiones finales.

4. En las investigaciones se presenta con gran evidencia, el objetivo o

finalidad a la cual, estas quieren llegar; obviamente como están mediadas

por instituciones encargadas en rehabilitar al habitante de calle, pues las

propuestas pastorales y pedagógicas son destinadas para ellas, donde los

facilitadores y el equipo de profesionales tengan herramientas en el campo

del acompañamiento espiritual y religioso, dentro de la acción profesional,

según los ámbitos de la psicología, trabajo social y psiquiatría.

13

Esta investigación perseguirá el mismo objetivo de las anteriores

investigaciones, pero también ampliará el marco de propuesta

pastoral y educativa para agentes de pastoral que se encuentren en

parroquias o programas pastorales, donde se viva la experiencia de

trabajar con la persona que habita la calle. Por otro lado, asumiendo

una investigación actualizada en conceptos, sobre la categoría del

Habitante de calle y su especificidad sobre imagen de Dios, este

trabajo servirá para estudiantes de pregrado que quieran indagar

sobre este tema en la facultad de Teología en la Pontificia

Universidad Javeriana.

Así pues quedan aclarados cuatro motivos importantes para que estapropuesta

investigativa se desarrolle como trabajo de grado.

Definición del Problema:

Como se veía anteriormente, surgen diferentes reflexiones sobre imagen de Dios

en el acontecer humano, por tanto es necesariohacer una exposición de términos

que permitan comprender el problema que se va a explicitar en ésta investigación.

Los términos son:imagen de Dios y habitante de calle, corren el riesgo de ser

entendidos en varias formas; por lo que es importante aclarar la definición de los

mismos y una vez explicitados, serán el fundamento para los planteamientos que

se van a manejar en la investigación.

En este sentido, el asunto de la investigación radica propiamente en comprender

el tipo de imagen de Dios que tiene el habitante de calley desde allí intentar

analizar y comprender con una mirada teológica cómo es que dicha imagen de

Dios se relaciona en la vida cotidiana de la persona que habita en la calle.

14

Por otro lado, frente a los múltiples interrogantes anteriormente expuestos, surge

la pertinencia por hacer una pregunta específica que sirva de marco referencial

para la investigación y así se pueda comprender de forma analítica los conceptos

que se están postulando.

Pregunta investigativa:

¿Qué imaginarios sobre Dios tienen los habitantes de la calle en la zona del

Bronx en Bogotá y cómo estos inciden en su cotidianidad?

Justificación:

Para explicar esta pregunta investigativa, es necesario describir en términos

teológicos y cristianos que la opción por los pobres hecha en Jesús, fue y sigue

siendo un acontecimiento significativo que invita a trabajar por la humanización de

nuestros comportamientos en medio de esta sociedad que se debate en la

indiferencia y la exclusión social.

Esto significa que la reflexión teológica en esta investigación, deberá tener en

cuenta lo que piensan, sienten e imaginan los que viven en la calleparaconocer

sentidos de vida y experiencias encontextos problemáticoscomo el que se va a

indagar.

La categoría de imagen de Dios en los más pobres y excluidos, requiere de una

contextualización históricaen relación directa con el pobre, desde una búsqueda

de significados y esperanzas. Así pues el beneficio que pueda surgir en esta

investigación será para ampliar el marco de reflexión teológica que discierne social

y humanamente en los fenómenos de pobreza y exclusión del mundo.

De igual manera, se abordarán temas concretos sobre antropología teológica y

bíblica, comprendiendo en un primer momento, el pensamiento yahvista, donde se

sigue que, el acto manifestativo de Dios se funda en la relación interpersonal con

el hombre,reconociendo al ser humano como creatura de Dios, desde el libro del

Génesis (1-2), luego se abordará el pensamiento cristiano, el hombre no solo ha

15

recibido el ser de Dios, sino también la continuidad en la existencia. Esto permite

que se hable de historia humana redimida en Cristo, donde Jesús toma parte

importante en la realidad histórica en la humanidad, mostrando un Dios Padre

creador en todo y en todos para un pueblo que busca vivir la experiencia de la

liberación y transformación de la vida.

Dicho esto, la pregunta antropología de la teológica evidenciará un nuevo modo de

pensar y de actuar desde la praxis misma,donde la fe basada en experiencias

podrá iluminar cristianamente la comprensión sobre quién es la persona que

habita en la calle.

Por otro lado, las investigaciones y los estudios que se han llevado a cabo en la

ciudad de Bogotásobre el habitante de calle, se proyectan en programas de

asistencialismo directo y seguimiento psiquiátrico, en salud y atención general

(actualmente se les conoce como hogares de paso en Bogotá), el investigador se

situará, desde una perspectiva abierta de su pensar teológico, con el fin de seguir

enriqueciendo caminos de elaboración del discurso reflexivo de la teología, que

permita acompañar, analizar e incentivar contenidos metodológicos a la hora de

acercarse a las realidades humanas de las personas que viven en la calle,

teniendo como propuesta líneas de acción pastoral-pedagógica que incentive el

análisis sistemático sobre el fenómeno de la persona que habita la calle.

Los conceptos a investigar son:

Habitante de Calle

Imagen de Dios

Objetivo:

Analizar teológicamente las imágenes de Dios que tienen actualmente los

habitantes de la calle en la zona del Bronxde Bogotá y su incidencia en la vida

cotidiana en orden a sugerir algunas líneas pastorales para el acompañamiento

que se les pueda hacer en una pastoral-pedagógica desde el escenario urbano.

16

Metodología:

El Método que se va aplicar en esta investigación es el - teológico-pastoral

latinoamericano- el cual se subdivide en:

Momento socioanlítico:

Este permite entrar directamente al mundo y las condiciones en que vive el

habitante de calle, teniendo en cuenta un campo teórico que ayudará a descifrar el

tipo de pobreza y exclusión en que se encuentra la persona. Por otro lado se

tendrá en cuenta un análisis de la realidad situacional que permita comprender el

fenómeno colectivo que se genera en el proceso histórico actual, según los

ámbitos sociales, antropológicos-culturales, económicos y políticos.

Momento hermenéutico:

Para este momento se aplica el campo teológico desde argumentos teóricos para

la construcción hermenéutica y el análisis que pueda salir del anterior capitulo, de

esta manera se interprete y articule la realidad contextual de la persona que habita

en la callea la luz de la Palabra, es decir, iluminar el contexto histórico con el texto

bíblico, desde una mirada teológica que utilice como método inductivo las

realidades ya analizadas de modo que el objetivo de la investigación se transforme

en propuesta pastoral-pedagógica.

Momento práxico:

En este punto se expone la propuesta pastoral-pedagógica, que determine la

viabilidad de la investigación en el contexto actual que presenta la zona del Bronx,

teniendo en cuenta los componentes evangélicos y éticosque allí puedan resultar

para la acción pastoral con líneas liberadoras proyectadas a orientar el qué y el

17

cómo acercarse al mundo de las personas que habitan la calle y desde allí generar

un acompañamiento eficaz.

Método Etnográfico.

Por último, se utiliza y se combina métodos de estudio y técnicas de tipo

cualitativo con inmediación etnográfica por medio de entrevistas abiertas que

tocarán a profundidad la historia de la persona, también dicha inmediación será de

observación participante para lograr material que sirva para el análisis y la

interpretación, permitiendo así, un acercamiento a las personas que habitan en la

calle. Aquí es necesario identificar momentos críticos que preocupan a la sociedad

e igualmente al investigador, por tanto se hacen preguntas abiertas en las

entrevistas, pero enfocadas en el objetivo y problema planteado.

ESTRUCTURA:

El trabajo investigativo lleva como estructura fundamental, seis momentos que se

subdividen en: introducción, cuatro capítulos y conclusiones con anexos.

Primer capítulo:EL HABITANTE DE LA CALLE:

1.1. Aclaración etimológica.

1.2. Aproximación descriptiva.

1.3. Ámbito Social.

1.4. Ámbito Antropológico-cultural.

1.5. Soporte Bíblico.

1.6. Conclusiones

Segundo capítulo: LA IMAGEN DE DIOS:

18

2.1. Aclaración del concepto Imagen.

2.2. Aclaración del concepto Imagen de Dios.

2.3. Sustento Bíblico.

2.4. Algunas líneas pastorales desde el Magisterio de la Iglesia.

2.5. Sustento Teológica.

2.6. Conclusiones.

Tercer capítulo:LA EXPERIENCIA DE DIOS EN EL HABITANTE DE LA CALLE:

3.1. Introducción a los relatos de vida desde las entrevistas.

3.2. Identificación sistemática sobre los imaginarios en torno a Dios.

3.3. Prácticas devocionales.

3.4. Confrontación con la vida personal.

3.5. Consecuencias ético-morales.

3.6. Conclusiones.

Capítulo cuarto: PROPUESTA PASTORAL-PEDAGÓGICA:

4.1. Introducción y síntesis.

4.2. Propuesta.

4.3. Conclusiones.

CONCLUSIONES:

La investigación en su conjunto.

Proceso de la investigación.

Énfasis en la propuesta pastoral-teológica.

Anexos

Bibliografía.

CONTEXTO DEL INVESTIGADOR

19

Es importante aclarar la posición en que se haya el investigador para asumir el

tema que hasta aquí se ha venido presentando.

En primer lugar, se puede decir que el investigador no ha tenido un contacto

directo con el mundo de los habitantes de calle, aunque en cierta manera, viva en

la zona donde se desarrolla la investigación, no quiere decir que el investigador

conozca a plenitud el mundo y los contextos de estas personas.

En segundo lugar, el investigador en calidad de religioso y estudiante de teología,

no ha trabajado en una pastoral urbana que toque directamente el mundo del

habitante de calle, por tantolas orientaciones de la investigación son limitantes

desde el principio, es decir, el que investiga no tiene experiencia sobre el

acercamiento o trabajo que se le haga a un habitante de calle.

Por otro lado, al estar sin previos conocimientos de lo que es el mundo del

habitante de calle, el trabajo no estará alterado por prejuicios o juicios de valor

anticipados que desvíen el objetivo de la investigación. Más bien dicho trabajo en

su desarrollo, estará susceptible a reflejar el esfuerzo investigativo que aquí se

pretende abordar.

Dicho esto, es evidente el motivo fundamental por el cual, el investigador asume el

tema para ser trabajado desde una mirada teología, frente al fenómeno de la

habitancia en calle. Ahora bien, desde la teología sería dar un aporte reflexivo y de

discernimiento para entrar a dialogar en apertura con distintas disciplinas que

trabajen la misma problemática. No se pretende pues, dar una solución como

única entre muchas, ni mucho menos repetir soluciones ya dadas por otros y

otras, sino más bien, se intentará buscaruna posición humilde de los resultadosde

la investigación con un claro discernimiento, según el pensar teológico y la acción

pastoral.

Tampoco se pretende hacer un examen exhaustivo de todas las implicaciones

socio-culturales, antropológicas, políticas y económicas en la investigación, lo cual

excede la intención inicial de este trabajo reflexivo. Sin embargo, se cree

20

necesario decir algo dentro de estos ámbitos para conceptualizar mejor el marco

de estudio sobre el fenómeno en cuestión.

Finalmente, se manejará un lenguaje inclusivo en el desarrollo del tema,

permitiendo de esta manera, explicar que hombre y mujer en el contexto de

habitancia en calle, son situaciones muy distintas, no se puede homogenizar, pues

el habitante de calle no es un concepto general que recaiga solo en el hombre,

sino en la mujer también, presenta dimensionesinteresantes frente al mundo de la

calle,dignas de ser distinguidas y reflexionadas en esta investigación. También se

manejará la palabra «persona»en lugar de «hombre»para tener un marco de

comprensión más actual y contextual. De igual manera, se tendrá respeto y

precisión al término «hombre» para designar humanidad o personas en autores

que formulen ideas para la investigaciónen los documentos que se citen.

I

CAPITULO

MUJERES Y HOMBRES EN SITUACIÓN DE CALLE

21

“…el habitante de la calle es una persona, es decir que no hay que lavarla, plancharla, asearla y asistenciarla, sino posibilitar la opción para que ellos tengan la dignidad humana, la capacidad de hacer

un programa por sí mismos.”

Nicolás Buenaventura Alder.

1.1. NOCIONES ETIMOLÓGICAS

Asumir una terminología específica para identificar a la persona como habitante de

la calle en este trabajo, es preciso en primera medida, mencionar diferentes

términos que se le han adjudicado a estas personas a través de la historia,

generando desigualdad y rechazo por parte de la misma sociedad.

Desde el siglo XVII14 en la ciudad de Bogotá muchos grupos humanos llegaban a

esta ciudad de diferentes partes del país, para buscar una vida mejor. Gran parte

de ellos,se quedaban a vivir en la calle por culpa de la masiva migración en ese

entonces.De esta manera la sociedad capitalina, inaugura términos sobre estas

personas para identificarlas en los contextos de calle. El término más clásico y

conocido en ese entonces, fue“chinos de la calle”, que hacía referencia a los niños

limosneros, igualmente existían adultos en las mismas condiciones de calle que

los niños, a los cuales el mismo término también se les acuñó.

Más adelante y con el paso de los años, van surgiendo nuevos términos para

estas personas tales como: «gamines15» también, dicho término en sus inicios

apuntóa los niños de la calle, después surgen otros términos tales como

«desechables16» y «recicladores17», para designar a todo aquel que habita en la

calle y recoge basura o desperdicios que desecha la sociedad en general.

14

Cámara de Comercio de Bogotá. Habitante de la Calle. Un estudio sobre la calle del Cartucho en Bogotá, junio de 1997. 15

Glosario, Proyecto Habitante de Calle. Unidad Móvil. Aprendizaje producto de experiencias, vivencias, visiones e interpretaciones durante el proceso. Noviembre de 2000. p. 14. 16

Ibid. Desechables. Personas adultas o niños, que se dedican a la mendicidad o actividades delictivas y que se caracterizan por la mugre o suciedad en su aspecto físico y la extrema pobreza en sus vestuarios. 17

Ibid. Recicladores: grupo humano que se dedica a una actividad laboral económicamente lucrativa, la cual se reconoce socialmente con la base de reciclar basuras y desechos. La mayoría vive en la calle, duermen en sus vehículos de trabajo, estos se conocen como “carros esferados”, los rodachines son de aluminio y acero

22

Posteriormente la palabra ñeros, fue utilizada por la sociedad en la década de los

80s y 90s para referirse al grupo de personas que habitaban la calle pero en el

mundo del habitante de calle tiene un significado diferente, el cual significa

«compañero 18 ». Finalmente, grupos de investigaciones sociales, fueron

encontrando buscando términos más acordes para identificar estas personas que

ya representaban una población más grande en la ciudad, así pues nace el

término «indigente19» pero poco después se pensó que era despectiva la palabra

que se asemejaba a las anteriores, así que se empezó a usar un nuevo

término:«Habitantes de la calle 20 », de esta manera la Secretaria Distrital de

Integración Social, contextualiza este término de la siguiente manera:

Habitante de calle:

Dícese de aquella persona que desde una edad muy temprana ha

terminado en la calle, ya sea por condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Sujeto o persona en situación permanente de uso de la calle como forma de

subsistencia. De esta forma adquiere como estrategia de subsistencia

hábitos propios del entorno de la calle. En éste caso no existen o están

disminuidas las redes de apoyo.

Ser humano que vive en la calle, en la urbe y de la urbe, con algún tipo de

actividad que le permita subsistir y sobrevivir, ya sea en unas condiciones

que no sean “calidad de vida” y que ha llegado allá por factores socio-

culturales, familiares y con una pérdida del sentido de vida.

con balines que permiten el rodamiento de una estructura en forma de cuadrado hecha de madera, rudimentariamente fabricada. Estas personas forman familias con estructuras tradicionales de la calle y socialmente se les considera de un estrato social más alto que aquel que se encuentra en la absoluta miseria. 18

Ibid.14. Apócope de compañeros, palabra con la que se identifican cariñosamente entre habitantes de la calle. 19

Habitantes de la Calle en Bogotá. R. Mellizo, Wilson, L. Castro Sandra, S. Morales, Magda. Mayo de 2005. 20

Ibid. p. 68. Programa Nueva Vida, equipo de trabajo, el cual dio inicio al término desde el año 1993, pero poco o nada se había tenido en cuenta en el común de la gente. Dice: Habitante de la Calle es(…)“aquel grupo que sin distingo de edad, sexo, raza, estado civil, condición mental u oficio, viven en la calle permanentemente o por periodos prolongados y con ella establecen una estrecha relación de pertenencia e identidad, haciendo de la vida de la calle una opcióntemporal o permanente de la racionalidad y dinámica sociocultural que le es propia”.

23

1.1.3Habitante en calle:

Dícese de aquella persona que por causas de violencia intrafamiliar,

desempleo o falta de oportunidades, termina en calle por un tiempo

determinado o que a veces no supera los tres meses y otras veces habita

en residencias.

Sujeto que vivió / convivió en la calle y tiene hábitos, características de “no

calle”, es decir una red familiar por restablecer pero existente, un nivel

académico adquirido (por lo menos tercero de primaria), con hábitos de

aseo establecidos y un nivel-grado de salud aceptable.

Persona en situación de vulnerabilidad debido a falta o disminución de

redes de apoyo tanto familiares como sociales. 21

Esta aclaración anteriormente expuesta,no fue tan determinante por las realidades

tan complejas que acarrea éste grupo humano, tales como: …son una realidad

cultural, tienen sus propias tradiciones y costumbres, una lógica de vida con

realidades nómadas en medios de las estructuras urbanas...22así pues se pasó

utilizar el término Habitante de la calle, que comprende un todo para identificar el

fenómeno, el mismo DABS, los llegó a llamar pobladores de la calle23. Pero de

igual manera seguía manejando la condición de habitante.

Por último, surge el término –“persona ensituación de calle” 24 -este es más

completo porque abarca todas las condiciones y circunstancias por las cuales la

persona llega a ese estado de vida, es decir se supera los calificativos despectivos

21

Cita tomada de Modalidad Enlace Social, submodalidad de seguimiento y acompañamiento al egresado. Proyecto creado para las personas usuarias o beneficiarias de los planes de reintegración social que adelanta la Secretaria Distrital de integración Social. Mesa de trabajo: Psicología 1, junio 6 de 2006. En este trabajo se explicó la forma como se ha venido tejiendo el proceso de los grupos focales de beneficiarios activos y egresados en el transito interinstitucional durante la estadía del proyecto. 22

Ruíz, Javier Omar. Módulo: desde la calle también se hace Cultura. Programa de capacitación a educadores de menores en circunstancias especialmente difíciles, Cenfor. (centro de formación de promotores juveniles). Abril 1999. 23

Departamento Administrativo de Bienestar Social. Proyectos. 2001-2004. Serie 2.001, p 181. 24

Comprender el término: situación de calle, amplia el panorama existencial de la persona que vive en la calle, le da un estatus referencial de dinámica, es decir que la condición de habitante de calle no es estática o neutral, sino más bien cambiante que implica y tiene en cuenta toda la aperturidad infinita del ser en el mundo, en este caso la persona que viven en la calle.

24

y excluyentes nacidos de representaciones sociales a través del tiempo y se pasa

a un nivel que obedece a la realidad del fenómeno social.

En conclusión en todo el desarrollo del trabajo, se intentará usar apropiadamente

el término actual de: personas en situación de calle, pero si la rigurosidad y

exposición de argumentos lo exige, se utilizará también el término: habitante de la

calle, pues tiene igual vigencia académica en su uso.

1.2. APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA E HISTÓRICA.

Lograr una aproximación en el mundo de la persona que se encuentra en situación

de calle en la ciudad de Bogotá contiene un contexto histórico, el cual se venía

hablando anteriormente desde la definición etimológica, por tanto se dará algunas

indicaciones más precisas del por qué se ha vuelto un fenómeno de pobreza

urbana permanente y un problema social directo para las propuestas

socioeconómicas, políticas y culturales que enfrentaun país como Colombia.

Abordar un contexto histórico del fenómeno sobre el habitante de calle en Bogotá,

implica escavar lugares, barrios, zonas, arquitectura y desarrollo urbano de la

parte céntrica de la ciudad, allí desde un pasado fructífero se fue desarrollando las

grandes diferencias sociales que llevaron a la marginalización muchas personas,

las cuales llegaban de diferentes lugares del país por primera vez y su primera

parada era en el centro de la ciudad.

La historia republicana y el centro de la Bogotá moderna tienen referentes

protagónicos para la enorme riqueza histórica, patrimonial, cultural, educativa,

industrial y comercial25.

Es decir que ésta es lareferencia grande de los cambios que ha tenido el centro de

la ciudad y por ende el inicio de un estrecho mundo que trajo consigo

procesualmente a través del tiempo, juegos de azar, ambición por ganar dinero

fácil, prostitución que lentamente fue tomándose las calles de los barrios, igual que

25

Cita tomada de: Patricia Roncancio y OttyPatiño . “Los Mártires, el Alma Profunda del Centro de Bogotá,

(en linea), publicado Mayo 14 de 2010, disponible en la web:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090714.html,

25

con las drogas; al principio fue el consumo de marihuana, luego el bazuco y así

sucesivamente el proceso de descomposición social trajo consigo pobreza y

marginación social para quienes habitaban en esta zona de la ciudad.

Al empezar la segunda mitad del siglo pasado, ya los ricos estaban en el

norte; los pobres, en el sur, y en el centro se agudizaba el caos que lo

transformó progresivamente en tierra de nadie. Las casas de los ricos

quedaron abandonadas y los sirvientes se hicieron cargo de ellas… se

instaló la ilegalidad y la informalidad como único campo posible… la zona

se sitió así misma, perdió la identidad con la ciudad y pasó a ser El

Cartucho, con toda su fuerza, cuando antes había sido simplemente el

nombre de una calle del barrio sin origen definido.26

Así pues la calle se volvió un espacio cotidiano de vida para los habitantes de la

zona, los cuales tomaron métodos de organización comúnmente denominados

como: parches27, cambuches28 y corredores viales29.

Esto generó una serie de rechazos y problemáticas sociales en toda la ciudadanía

hasta el punto que se les buscara denominaciones erróneas a estas personas, las

cuales actualmente se siguen, estas ya han sido expuestas anteriormente, (…)si

los conceptos construyen realidad, podemos ver en estas definiciones, diversas

lecturas de ésta y la problemática que lleva a formas de afrontamiento variadas,

algunas inspiradas en principios filantrópicos y otras de carácter xenofóbico. Estas

26

Cfr. Navas, María Paula. “La Máquina Tragamonedas”, en Experiencias innovadoras,DABS. pp: 12, Bogotá – Colombia, Diciembre de 2003. Edit. QuebecorWorld Bogotá. S.A. Además, el término del cartucho aclara la autora, que surge de las narrativas del barrio, pues dice que su nombre proviene de los cachos de marihuana, de las flores, de la forma de la calle, de las balas. 27

Glosario, No nacimos pa´semilla. J. Salazar, Alonso. 4ta, edición. Mayo de 2008. Parche: sitio o grupo de conversación y diversión. 28

Ibid, Glosario. Cambuches: cama, lugar para dormir. 29

Habitantes de la calle en Bogotá, cap. II, Aproximación conceptual a las nociones de espacio público, representaciones sociales, ciudadanía y ciudad educada. R. Mellizo, Wilson, L. Castro Sandra, S. Morales, Magda. Mayo de 2005.

26

últimas desconocen su condición de personas y legitiman acciones de exterminio,

de violencia social y política, mediante campañas de “limpieza social”.30

En el año de 1998 la gobernación distrital decide emprender un proyecto de

recuperación urbanística de la zona del centro de la ciudad, inicia con la

recuperación del San Victorino, lugar de comercio informal, luego pasa al proyecto

Tercer Milenio31, justo en la zona más violenta y peligrosa de la ciudad de Bogotá,

exactamente en el barrio Santa Inés (Cartucho), pues la zona se consideraba

intocable. Dicha zona se percibíacomo un mundo aparte que se encontraba dentro

de la misma ciudad. Igualmente se identifican zonas aledañas al barrio de santa

Inés, donde también existe concentración de personas en situación de calle, estos

son: Cinco Huecos, el Bronx, San Bernardo.

Desde la fecha que se inicia la recuperación de la zona hasta el día de hoy se ha

presentado diferentes censos a la población para medir el nivel de intervención y

efectividad del proyecto Tercer Milenio. A continuación se expondrá un breve

balance de los cencos que se han hecho para establecer una medida poblacional

del proceso de reubicación del habitante de calle. Esto servirá como marco

referencial de la investigación aquí realizada.

En el año 1995 la población de mendigos, como se le denominaba en ese

entonces en Bogotá, alcanzaba 4.520 personas solamente en la zona del centro

de la ciudad32. Para el año 2000 se inicia por medio del programa de Atención al

Habitante de Calle, un censo a nivel de toda la ciudad,que arrojó una cifra de

6.000 personas en esta condición extrema,33De aquí en adelante, se hicieron

varios censos con diferentes variantes de numero poblacional, el antepenúltimo

30

Cfr. Mellizo Rojas, Wilson H. y Tovar Torres, Nelly. “Calle e Infancia en Bogotá: Un Asunto de Exclusiones, Inclusiones y Derechos,” en Exclusión, Calle y Políticas Sociales en Bogotá. Nociones y experiencias de trabajo colectivo. pp:41. Bogotá – Colombia. Marzo de 2009. Edt. Taller de Artes Gráficas – OPAN. 31

Programa de renovación urbana, del instituto de Desarrollo Urbano. - IDU – contempla su proyecto de renovación en los barrios: San Bernardo, San Victorino y Santa Inés. 32

Dato tomado de “EN 24 cuadras hay 4.520 mendigos”publicado por el Periódico el Tiempo. (en línea), el tiempo.com. sección Bogotá, 14 de Junio de 1995. Disponible en web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-344651. 33

Dato tomado de “Vía Libre, a lo bien por la vida”, Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS. Gerencia de Exclusión Social, Oficina de Comunicaciones, pp 5. Bogotá Colombia. Noviembre de 2000.

27

censo arrojó una cifra de 10.447 personas; hasta el más reciente que fue en el año

2008, realizado por la Secretaría Distrital de Integración Social y el

IDIPRON,cuyas entidades revelaron un resultado de 8.385 habitantes de calle en

Bogotá.34 Estos resultados que se han venido desarrollando dentro de un periodo

de casi 13 años, según los censos, deja ver que hay un aumento de la población

en situación dehabitancia en calle. Por tanto, el problema no ha tenido una

disminución favorable en realidad, antes bien, el fenómeno de pobreza extrema y

marginación social en Bogotá es proclive a que siga en aumento.

Existirán razones del por qué está aumentando la población en situación de

habitancia en la calle, ¿será que el contexto coyuntural de Guerra en Colombia

refleja el aumento de estas personas en la calle? ¿Los nuevos pobres están

enaumento que llegan a tocar directamente la calle?¿Habrá que contar con

aquellas familias y personas que se encuentran en situación de desplazados, las

cuales llegan a parar a Bogotá y se encuentran directamente con el mundo de la

calle, pues tienen que sobrevivir de la limosna en los semáforos y la caridad de la

gente de la ciudad? Estas preguntas quedan abiertas para seguir investigando

sobre la problemática del habitante de calle, lo importante es reconocer que la

problemática toca directamente parámetros de desigualdades, esto tocaría

directamente el ámbito socialdonde se desarrolla poderes políticos cargados en la

realidad histórica de un país como Colombia, donde las injusticias y la corrupción

atentan contra todo tipo de vida, incluyendo la humana en toda su dimensión

integral y de dignidad.

1.3 . AMBIENTE SOCIAL DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE CALLE

Es necesario diseñar un marco conceptual desde el pensamiento socialpara

comprender del fenómeno de las personas que viven en situación de calle, por

tanto, se expondrá un mínimo de temas, propios de la sociología y de otras

disciplinas que promuevan desde su pensamiento y análisis, un aporte

34

Dato obtenido de “En Bogotá hay 8.385 habitantes de la calle”, publicado por el periódico El Espectador. (en línea), elespectador.com. sección noticias de Bogotá, publicado el 25 de febrero de 2010. Disponible en web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo189760-bogota-hay-8385-habitantes-de-calle

28

significativopara esta investigación teológica, y así las condiciones de la

investigación puedan estar dadas para el estudio sistemático y reflexivo de dar un

aporte serio a la pastoral social-urbana.

1.3.1.Espacio público35.

¿Por qué hablar de espacio público?, pues sin este concepto no se podría plantear

la dinámica en la que se mueve los cientos de imaginarios y representaciones que

genera una sociedad como la que habita en Bogotá. El espacio público es todo un

constructo de conceptos, los cuales, tienen una transversal histórica que se

remonta a los pueblos griego, donde lo público es toda la dimensión de la polis, el

organismo físico de la gente que genera limites en su espacio para que lo público

se realice y se desarrolle en una civilización, esto quiere decir que el espacio

público es creación abierta de los grupos humanos que se auto-delimitan

socialmente y desde allí vuelven el espacio en un común, el cual es un criterio

creado por todos, donde todos participan y siguen normas básicas de

comportamiento. Ese espacio público es la calle que se encuentra dentro de la

ciudad.

Por tanto, lo público es igual a lo colectivo36 que se manifiesta en la realidad y

tiene condiciones de apertura para que la sociedad sea única e individual en su

proceder. Entonces cuando se habla de espacio público actualmente, surge la

cuestión indeterminada y confusa, pues si se mira con detenimiento, lo real del

espacio público hoy, son lugares de encuentro y desarrollo de la gente, lugares

lúdicos como centros comerciales, salas de conciertos y cine, teatros, zonas

verdes, grandes parques y plazas, las discotecas, las cafeterías, las tiendas de

barrio, las canchas de futbol y demás deportes, los cuales ejemplarizan toda una

dinámica de interacción en los círculos sociales de una población urbana que está

cargada de ámbitos socioculturales, político-económico y religioso-espiritual.

35

Rabotnikof, Nora. Lo público y sus problemas. 1993, p. 74-90. Esta autora genera un análisis que desarrolla el concepto en lo público donde se reflexiona lo siguiente: 1. Lo público como respuesta a la demanda de comunidad. 2. Lo público como vigencia del estado.3. lo público como parte de una cultura política. 36

Ibid. p.77

29

El espacio público es pues,…un espacio que configura nociones de identidad,

pertenencia y convivencia de los sujetos (ciudadanos participantes del espacio) a

partir de órdenes éticos y estéticos que urbanamente se delinean37. Así se puede

entender que el espacio público es una cuestión de todos los que habitan una

ciudad, la indiferencia es también un componente en lo público pero también el

deterioro de lo público que genera paradojas, sobre quién verdaderamente define

los espacio comunes y quienes lo asumen con indiferencia o sin indiferencia, lo

cierto es que todos los que habitan una ciudad son participes de la creación de

ese espacio público donde los derechos y deberes, políticos y sociales son

modelos de comportamiento que definen fenómenos tales como las personas que

habitan en la calle.

1.3.2. Representaciones Sociales

El tema sobre representaciones sociales, es bastante denso en su explicación

etimológica y conceptual, pues habría que hacer un recorrido exhaustivo de

aportes y confrontaciones entre autores que van desde el psicoanálisis, la filosofía

y la sociología, esto desbordaría este apartado de información investigativa, lo

cual, no corresponde a esta investigación, por tanto, simplemente se hará

exposición de lo más relevante y sobresaliente sobre éste concepto para que

ayude a contextualizar y a comprender mejor el fenómeno de las personas que

habitan en la calle.

Entiéndase por representaciones sociales todo aquel proceso individual y colectivo

que se planta en los círculos de la acción humana en la historia, la cual está en

constante aprehensión de la realidad. El proceso individual es cuando el sujeto

social aprehende la realidad, tal y como se le muestra, así pues, genera el -sentido

común- sobre las cosas. Por otro lado, la parte colectiva de las representaciones

sociales muestran que la forma de generar aprehensión sobre la realidad, es la

información y ésta genera conocimientos, producto de lo que se recibe y se

transmite, esto significa que hay una tradición histórica que la humanidad hace

pasar por medio de diferentes modelos de pensamiento. Por tanto al desarrollarse

37

Tomado de Habitantes de la calle en Bogotá. Cap. II. Las nociones de lo público y del espacio público. p. 25

30

como tal, se convierte en una forma de educar a las generaciones y de interpretar

un lenguaje capaz de ser comunicable a la sociedad.38

Por tanto la construcción de representaciones sociales conforma la identidad de

grupos sociales yéste a su vez, se diferencia en otros grupos,aquí el nivel de

representación social se mueve de modo tal, en que dichos grupos,crean un

conocimiento sobre sí mismos y otro sobre los demás que les deferencia, por lo

cual, forma significado y razón de ser, en lo más natural de la vida cotidiana,

donde se abren los sentidos de vida, frente a momentos históricos de la sociedad,

así pues, los grupos sociales como las personas en situación de calle, tienen su

propia identidad y comprensión de lo que es el espacio público en sus

representaciones sociales básicas y estas,son transmitidas a sus diferentes

grupos sociales. Igualmente la sociedad en general también crea una

representación frente a ellos, una representación de aprehensión, que va desde el

sentido común hasta la comunicación e información sobre el fenómeno de

habitante de calle.39

1.3.3. Colombia una Ciudadanía en la Ciudad de Bogotá, Exclusión y

Marginación.

Llaman violento al río impetuoso pero

a las orillas que lo oprimen nadie las llama Violentas

Bertolt Brecht40.

38

Desarrollo sintético por parte del investigador en autores tales como: Jodelet, Denise. (1984), Psicología Social, Durkhei, representaciones colectivas y Moscovinci, Serge.(1961) El psicoanálisis, la imagen en lo público. 39

(Habitantes de la Calle en Bogotá.) p. 37. Las características sobre las representaciones sociales varían entre: un grupo donde el objeto de conocimiento se aprende por varios, también los objetos puestos en el mundo son varios. Se identifica el grupo con ellos y pasa a niveles ideológicos. Otro es el conjunto de opiniones, otro es la representación social puesta en estructura, contener elementos emocionales-comportamentales. Otro es la apertura a los elementos nuevos en las representaciones sociales, por último, las representaciones sociales no están dadas al azar, sino que provienen de procesos históricos, condiciones sociales, de ideologías vitales de la existencia que determinan identidades de los grupos sociales. 40

Citado por Cerbino, Mauro. Jóvenes en la Calle, cultura y conflicto. p.7.

31

Un ciudadano participa cuando se ve afectado por una decisión o una

medida tomada en su contexto local o nacional, cuando sea concretar un

deseo o un proyecto. Se habla entonces de la participación ciudadana como

la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de

intereses sociales de carácter particular con posibilidades de informarse

sobre la acción y actividades de gobierno, de representar iniciativas sobre

diversos aspectos, de fiscalizar, concertar y tomar decisiones sobre asuntos

de interés.41

Los patrones de miseria en el que viven miles de personas en el mundo obedecen

a un sistema social, político, económico y cultural excluyente que durante la

historia fueron quedando al margen de los modelos de desarrollo de un país.

Colombia siendo una nación subdesarrollada comparada con países de primer

mundo, ha intentado establecer fuentes de desarrollo en todos los ámbitos

humanos, pero se ha olvidado de atender directa y efectivamente los problemas

de pobreza más fuertes, donde el hambre y la exclusión llevan a muchos

ciudadanos a vivir en la calle y de la calle. Paradojas como en el caso de Bogotá,

el sopesar entre una ciudad bella y moderna, versus a la parte fea y sucia, hacían

ver la ciudad insegura e inhabitable para un colombiano o extranjero.

Los dilemas sobre qué recuperar primero en una ciudad que represente un

panorama de desarrollo económico y urbano para un país, arroja preguntas tales

como: ¿Bajo qué parámetros o modelos se pretende instituir una vida urbana en

Bogotá y después de esto, cómo y de qué manera se podrá habitar ese espacio

urbano?

Dicha pregunta no desconoce los esferas históricas colombianas donde actores

sociales e intelectuales se cargaban de positivismo42para salir adelante ante las

41

Toma de ideas de: Garay S, Luís G. Ciudadanía, lo público, democracia. Ed.3. Bogotá Colombia, 2002, p. 70-7 42

Entiéndase como positivismo la corriente filosófica de pensamiento alemán de Augusto Comte, (Los principios de la Sociología), la cual se queda corta frente a su método científico-natural. Pues desplaza propiedades tales como la intencionalidad, la auto-reflexión y la creación de significado, propio del objeto de estudio que es el ser humano, la sociedad y la cultura, buscando los universales y las generalidades, cosa que no siempre se da en la realidad fenoménica y fáctica.

32

crisis de subdesarrollo, como también de corrientes de autoritarismo 43 que se

filtran en los problemas ya filosóficamente dados y que de alguna manera tienen

efecto directo en las organizaciones sociales, las cuales se subdividen entre ricos

y pobres, (elite y masas). Son polos opuestos que subyacen del imaginario social,

donde el estándar se mantiene en aquellos que poseen la formación integral y de

alto nivel, el acceso al conocimiento de calidad44 y aquellos que no poseen tales

beneficios. Entonces cabe preguntarse ¿Habrá oportunidad en que los

necesitados, los desposeídos, puedan pensar y construir un modo de vida válido,

de calidad y progresiva que ilumine procesos de liberación?

Bogotá entonces, viene hacer ese espacio social-público, que por un lado, mucha

gente de diferentes partes de Colombia, siguen migrando hacia Bogotá, llegan a

buscar sueños o cumplir metas, unos a estudiar y trabajar, otros utilizar la ciudad

para salir de la pobreza de donde vienen -como sea-, son mujeres y hombres,

campesinas y campesinos, pueblerinas y pueblerinos, ciudadanas y ciudadanos

de regiones del país que al estar en Bogotá, conforman un todo en la

representación social y en el sentido común de personas foráneas.

Por tanto se puede hablar de una síntesis de Colombia que habita espacios

públicos y logran identidad desde contextos urbanos, el problema es que las

políticas de rebusque45 y ganarse el pan de cada día, la guerra del centavo46 y el

comercio informal, se legitiman en la vida cotidiana en la ciudad.

Esto hace que la ciudadanía como tal no respalde, no apoye, no se sienta

comprometida por involucrarse activamente en determinar asuntos comunitarios

43

El autoritarismo es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en el cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social. Definición en línea web: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoritarismo. 44

Marx, Carlos. La cultura como Ideología. Prologo de la contribución a la crítica de la economía política. 45

Glosario. Rebuscar: buscar cualquier oportunidad para obtener dinero. 46

El término es propio para el fenómeno urbano del transporte público, pero también resulta aplicable para las personas en situación de calle, pues sus vidas cotidianas también se debaten frente a este problema en la calle.

33

que guarde y prevea la experiencia de la libertad, tanto política como pública,

posibilitando vivir humanamente en la responsabilidad de unoscon otros.47

¿Por qué sucede esto? Pues, porque la ciudadanía colombiana vive en contextos

de marginación 48 estos son los pobres del sistema político y económico que

desarrolla Colombia, con esto se genera injusticias en el orden social, donde los

resultados son más familias y grupos sociales en situación de pobreza, donde se

justifica guerras de guerrillas, luchas contra los paramilitares, redadas al

narcotráfico, donde el ideal humano queda violentado y afectivamente

transgredido por la lucha de poderes, que en vez de generar una participación

ciudadana, patentiza callar voces con cañones de fuego y permite que la droga, el

vicio, la impunidad, la corrupción y el discurso opresivo disfrazado de libertad y

democracia, filtre constantemente los discursos políticos, las instituciones, los

medios masivos de comunicación y gobiernos sin dejar a un lado los sistemas

educativos privados y oficiales.

Todo esto deja ver un sistema de marginación que fuera de dejar en la absoluta

pobreza a la persona, al ciudadano y ciudadana como tal, pues la pasa a niveles

de exclusión49 pues ya no es una marginalidad como tal, sino un proceso pensado

y coordinado sistemáticamente por grandes empresas del sector ejecutivo que

dominan la política, desde los sectores empresariales que segmentan, re-

estructuran, fusionan, flexibilizan el sector laboral, hasta dejar completamente

desprotegía a la persona socialmente hablando, confinándola a la exclusión.

En conclusión la ciudadanía en términos generales es víctima como también

victimaria de los procesos de marginación y exclusión, por acción u omisión. Las

47

Reflexión basada en Arendt, Hanna. Crisis de la República, 1973. Se necesita comprender el sentido de la agencia política para tener sentido de ser participantes de gobierno, teniendo en cuenta todo esto en la teoría de la acción social que brinda especial atención en la identidad colectiva que participa y busca. 48

La marginación comprende varias etapas: su origen proviene de una visión desarrollista, que se funciona con el funcionamiento del sistema capitalista, el surgimiento de la economía informal y la crisis medioambiental. 49

Exclusión: proviene del verbo excludere, significa hecha a una persona o cosa fuera de un sistema cerrado o del lugar que ocupa. A nivel socio-económico, la exclusión es un concepto nuevo que se considera como un producto original y básico del modelo tecno-económico que rige actualmente las producciones lucrativas sociales y mundiales.

34

representaciones sociales de los problemas de pobreza se relativizan, pues

Bogotá vive dentro de estos parámetros de exclusión en el espacio público y las

personas que llegan a vivir en la calle no es simplemente por problemas

psicológicos-familiares o circunstancias de opción de vida como tal, de fondo

habría que descubrir las raíces por las cuales se sigue moviendo el fenómeno de

habitante de calle, que no es otra cosa que las injusticias sociales, las cuales se

promueven desde siglos inmemorables, además no es solamente en Bogotá, sino

que también esta realidad fenoménica, de pobreza marginal y de exclusión, toca

muchas ciudades del territorio Colombiano, como también el contexto

Latinoamericano y países de tercer mundial.

1.3.5. Políticas económicas y desarrollo urbano.

Hacer un análisis sobre las personas que se encuentran en situación de calle,

implica también, tener muy en cuenta los diferentes procesos políticos-económicos

a los cuales ellos han sido sometidos a cambios estructurales de proyectos

sociales de diferentes gobernaciones y alcaldías. Plantear una situación actual en

las condiciones que se encuentra el habitante de la calle en Bogotá, después de

haber experimentado etapas de reubicación y planes de reintegración social por

casi una década, resulta un reto investigativo que supera las pretensiones ya

planteadas en esta investigación. Por tanto se tendrá en cuenta explicar cuáles

son las nuevas dinámicas en las que se desarrollan los habitantes de calle en el

espacio público y lo que representan actualmente para la sociedad.

No se puede negar que actualmente el crecimiento de la pobreza absoluta en

Bogotá y en otras ciudades es por culpa del conflicto armado interno en

Colombia, los crecientes procesos de desplazamiento de grupos grandes de

campesinos que pasan a la ciudad, es totalmente real y para esto no se necesita

hacer grandes estudios académicos, basta con mirar cada semáforo, cada

esquina de diferentes puntos de la ciudad y allí se pueden encontrar, con sus

manifestaciones de drama, desamparo, desaparición y desfragmentación de la

familia. Ellos se unen a la amplia fila de personas que viven en condiciones

35

precarias de la ya conocida problemática socio-económica delos contextos

históricos de exclusión en Bogotá.

En Bogotá el fenómeno de exclusión social está abarrotado de sobre población

que no es atendida en sus mínimos derechos que van desde la atención en salud,

estudio y techo. Existen muchas carencias que las diferentes administraciones de

alcaldía no pueden solventar, desde el desempleo hasta la inseguridad producto

de la anterior causa.

Es fácil dar un balance de lo que significa ahora Bogotá contraria a los años

anteriores, primero que todo es evidente la brecha o polarización en la que se

encuentra, en un lado de la ciudad hacia el sur, los pobres, al norte los ricos.

Luego explicar su clasificación en estos polos es más complejo, pues en el centro

habita la clase, extranjeros,comercio formal e informal, universidades, amplio

sector bancario y recicladores junto con los habitantes de la calle que obviamente

no son lo mismo. Por último la periferia de la ciudad está completamente poblada

con población de alta vulnerabilidad viviendo en casas a medio construir en

lugares con alto riesgo de derrumbes.

La brecha socioeconómica compite con las grandes urbes del tercer mundo, pues

los cambios de gobiernos y administraciones distritales siempre traen su modelo

de desarrollo, sustentado con los requerimientos propios del mercado de

consumo de países desarrollados.

Bajo la campaña de “Bogotá positiva”50, se ha querido mostrar la ciudad al mundo

como un modelo de desarrollo urbano capaz de competir con ciudades de primer

mundo, existen videos, imágenes, posters, trípticos, guías turísticas, que ofrecen

una ciudad moderna, colonial y habitable, limpia, bonita y segura para todos.

Obviamente vale aclarar que como es campaña publicitaria para generar

economía turística es totalmente válida lo que se muestra y lo que se quiere

vender. El problema radica que dicho de desarrollo urbano y dicha campaña

50

Bogotá Positiva: por el Derecho a la Ciudad y a vivir mejor. Programa de Gobierno del candidato: Samuel Moreno Rojas, para la Alcaldía Mayor de Bogotá. 2008-2011.

36

publicitaria no aplica a toda una ciudad, como ya se dijo, la ciudad está

sectorizada y el desarrollo urbano también se encuentra sectorizado, donde los

beneficiarios son realmente pocos comparando la población general que habita en

Bogotá, la educación, la salud, el bienestar social de Bogotá deja un panorama

desalentador del otro rostro de la ciudad.

Es evidente ver en los espacios públicos y darse cuenta que la mano empresarial

invierte en la cuidad, pero los fondos y las ganancias económicas aun están

siendo desviadas a bolsillos de unos pocos. Pues las obras públicas, los planes de

desarrollo y la gestión de bienestar social en el distrito tienen muchas falencias

que se vuelven noticias sensacionalistas de escandalosos de desfalcos y robos

que se publican periódicamente en los medios de comunicación, luego se olvida

como si nada hubiera pasado.

Por tanto los planes de desarrollo que se han venido gestando en Bogotá por

muchos años, han demostrado una gran revolución en la historia, muestra

fehaciente de ello, fue el proyecto del Tercer Milenio. Con este se atacó

directamente la zona del cartucho y con la zona los habitantes de la calle, se tomo

nuevamente la zona que estaba abandonada y se hizo un gran parque. Así pues

por medio de desalojos y reubicaciones, los habitantes de la calle se disgregaron

por varios sitios de la ciudad, la parte más fuerte de ellos se concentró en la calle

del Bronx comúnmente conocida como la “L”, lo paradójico es que lugar se ha

convertido uno de los puntos de alta peligrosidad en medio de la ciudad y los

diferentes organismos e instituciones de seguridad y planeación del estado no han

intervenido.Por tanto queda un cuestionamiento sobre ¿Bajo qué intereses la

policía y el ejercito que rodean la calle “L” no controlan la problemática de

inseguridad en la zona? Valga aclarar que la calle en cuestión no es un lugar típico

de las personas que viven en situación de calle, pues allí es evidente la promoción

de uno de los mayores y más importantes expendederos de droga, armas y

mercancía robada y toda clase de negocios ilícitos. En resumen, se puede decir

que la calle del Bronx es la síntesis del antiguo cartucho y que ahora parece estar

más fuerte que nunca, pues detrás de los habitantes de calle y los recicladores,

37

hay mucho poder ilícito sobre el tráfico de armas, drogas y personas, donde todo

se vale y es permitido51.

1.4. Una visión desde la Antropología-Cultural.

Hasta este punto del trabajo se ha venido manejando toda una lectura sobre lo

que se considera como fenómeno en las personas que viven en situación de calle,

la explicación estructural sobre la problemática no solo de esta investigación, sino

también las que aparecen en el estado del arte son innegables y a la vez

insuficientes, pues los procesos germinativos de quienes habitan la calle hoy en

día, configuran situaciones afectivas y culturales complejas con dinámicas

múltiples de orden estructural que los llevó a la vida en la calle.

El gran marco referencial que surge en las sociedades en crisis permite hacer una

lectura considerable de factores que ameritan ser expuestos en orden a la persona

misma, a su entorno cultural y finalmente sus imaginarios colectivos.

La forma en que se desarrollan las ciudades como forma de vida de los grupos

humanos, ha traído como constitución propia resultados históricos de procesos

que van desde la utilización de medios para llegar a unos fines, por tanto trae

resultados afectivos donde la búsqueda de la libertad del ser humano en medio de

una ciudad se ve posibilitada desde amplios iconos existenciales, tales como la

vida en la calle; que por un lado muestra crudamente la realidad en lo que vive

una sociedad, pues allí se define las condiciones y situaciones de desarrollo

socioeconómico y culturales en las que vive una civilización. Por otro lado, la

organización social en el ámbito urbano, revela condiciones de vida como la del

habitante de la calle, donde las condiciones inhumanas dejan ver que el tipo de

orden social tenga grietas evidentes y verdaderamente problemáticas en cuanto a

injusticias sociales se refiere.

51

Archivos citados de videos testimoniales subidos a la Internet: p, Youtube.com http://www.youtube.com/watch?v=eUxeg99s9l0&p=A7BB9119BFABFC11&index=6 / http://www.youtube.com/watch?v=8e5CNh7irg4&p=A7BB9119BFABFC11&index=4 /

38

Así pues, con todo el desarrollo histórico con el que se cuenta actualmente frente

a la labor interventora de las instituciones distritales y gubernamentales, se

evidencia una dinámica inacabable en metodologías para controlar la situación de

habitancia en calle. Pero también las mismas personas que viven en situación de

calle han venido presentando su propia dinámica metodológica, por así decirlo,

para adecuarse al ritmo in-estático en que circula una ciudad como Bogotá. Hay

nuevos valores que se insertan progresivamente a la cotidianidad, las drogas, la

violencia hacen la las personas en la calle tengan ahora nuevas formas de

sobrevivir en la calle.

Se han roto los lazos afectivos y gregarios de la gallada, Este nombre de

hecho ha remitido al concepto de un grupo. Hoy, el referente es un parche,

un lugar, un sitio. Cada vez es más frecuente que los pobladores de la calle

transiten solos, y cuando se ven en un grupo, casi que puede decirse que

es la simple confluencia fortuita de individuos. Prácticamente la camada,

como se anotaba anteriormente, ha desaparecido.52

Esto es claro si se comprende también la forma evolutiva de sus comportamientos

cada vez más violentos, donde el valor por la vida y el respeto tiene una dinámica

más fuerte y difícil en el mundo de la calle, el eferente de seguridad y de

protección más fuerte que son los grupos ya han mutado a circunstancias más

complejas que rompe esquemas ya establecidos y deja expuesta la vida de más

de uno cuando transita totalmente solo en la calle.

Entonces la dinámica de las personas en situación de calle tiene una definitiva

incidencia con las crisis y coyunturas nacionales, así pues, no hay que pensar

ingenuamente que los habitantes de la calle son seres estáticos y neutrales desde

su condición de excluidos, más bien, debe pensarse y comprenderse como

personas históricas y que de una u otra forma han tenido un papel fundamental y

protagónico en cuanto a la reflexión de búsquedas de justicia y defensa de los

derechos humanos se tenga en este trabajo.

52

Ruiz, Javier O. Gamines, Instituciones y Cultura de la Calle. Bogotá. 1998. P.41.

39

Desde esta dinámica, la calle se erige como cultura, como otro modo de

asumir y entender la vida, otro modo de construir el mundo, otro modo de

percibir el tiempo y de ubicarse en el espacio social y físico, otra

racionalidad, otra lógica. “es decir, en medio de condiciones de injusticia, la

calle se ofrece también como oportunidad cultural”53

Mirar la calle, como ese espacio público donde las lógicas son totalmente

diferentes como para ser entendidas por el que investiga, significa contemplar y

tener en cuenta no solo espacios físicos, sino también la multiplicidad de espacios,

ético-morales, político-económicos, afectivo-sexual, en conclusión todo un

conglomerado de cultura que se muestra en el ahí de las realidades humanas que

habitan la calle. Ellos configuran un espacio público explicito que se va realizando

poco a poco, según las necesidades propias del ambiente, donde se construye

relaciones desde niveles económicos que solventan la sobrevivencia en el

ambiente hostil y agresivo de la calle en la ciudad de Bogotá.

Por tanto, el mundo que se plantea desde la persona que habita la calle requiere

una amplia comprensión donde los aparatos simbólicos que comunican un

lenguaje propio con estructuras lógicas propias de la calle, las cuales no pueden

ser sacadas de meras abstracciones deductivas y aprioristicas, cuando se les ve a

través de cualquier ventana.

La calle configura entonces un sistema heterogéneo de representaciones,

rico en matices, a veces contradictorio, pero siempre regulado por la calle y

sus leyes. En este sentido, un sistema uniforme en cuanto modelo funcional

a la calle.54

El ritmo acelerado con el que cambia constantemente la calle, deja ver que hay

muchos factores simbólicos que se mueven también desde el mundo religioso,

pues la calle maneja contextos laicistas que deja ver un límite de lo que se concibe

como bueno y malo, vida y muerte, presente y futuro, lo cual no se estructura en la

53

Ibid. p. 60. 54

Ibid. p. 98.

40

cotidianidad del que vive en la calle, pero lo que si vale es dejar en claro que lo

religioso funciona por inmediaciones de manipulación frente a lo sagrado y mágico

en la búsqueda incesante de favores puntuales que obedecen más a un contexto

cultural purista de la religión que se concibe en las lógicas propias de la calle.

Dentro de todo este recorrido antropológico-cultural, no se puede dejar a un lado

un factor fundamentaldigno de ser expuesto: la sexualidad, pues con ella se

identificará tanto a la mujer como al hombre en las dinámicas existenciales y en

las lógicas de la calle.

…Para los Habitantes de la calle la situación es distinta. La ley de la calle

también va por lo sexual. El sexo tiene identidad no es anónimo. Tiene su

rutina y su escala de valores. Y si bien de cara a nosotros puede parecer

libertino, es un sin-permiso donde el que faltonea la paga.55

El mostrarse tal y como es la parte sexual en la calle en toda su dimensión

cognitiva desde el carácter vivencial y libre de la calle, los hombres y mujeres

asumen y experimentan su sexualidad como algo comportamental y lógico en sus

dinámicas rutinarias de vida, el estar expuestos a condiciones altamente

vulnerables, sin límites donde la muerte juega un factor fundamental, el acto

sexual de los que habitan la calle es un acto fálico y de condición de posibilidades

para sobrevivir en la calle.

Comúnmente el hombre es el que domina las situaciones de sexo con las mujeres

pero ellas a su vez platean toda una dinámica. Ellas promueven una autonomía de

elección sobre quien puede tener sexo con ellas, el factor droga es también una

forma de pago para acceder a las relaciones sexuales, ya sea con un solo hombre

y mujer o con varios y varias al mismo tiempo. Obviamente el obtener dinero y

droga en la calle para la mujer hace referencia situación de prostitución. En

conclusión, la mujer de la calle presenta un marco doble de situaciones

vulnerables, calle y prostitución. Todo esto está acompañado bajo las leyes

propias de la calle, donde se suman otras problemáticas tales como el embarazo

55

Ibid. p. 102.

41

no programado, el aborto, la violación colectiva, los golpes y moretones, las

enfermedades veneras, son situaciones fuertes y de límite con la muerte.

En consecuencia, resulta evidente que las lógicas de calle en la que se mueve

toda una dinámica social de los habitantes, dentro del espacio público, resulta una

forma o estilo de vida indefinible a primera vista, por tanto es necesario es

necesario estudiar a fondo, pues las circunstancias múltiples por las cuales se

llega a la calle, acarrea diferentes modos y estilos de personalidades que se van

desarrollando en el diario vivir de la calle y la sociedad.

Por tanto, una vez visualizado a grande rasgos sobre qué se entiende

actualmente, cuando se habla de personas en situación de calle, no se puede

pensar que dicha situación es solamente un fenómeno problemático, sino también

el descubrir dinámico y procesual de lo que es la calle, como espacio de

habitabilidad por opción y estilo de vida que es ajeno a la vida social, la cual

desde, una óptica representativa juzga y crea imaginarios ingenuos de lo que es la

calle, asumiendo roles de exclusión y exterminio sobre las personas que habitan

en la calle. Aclarando aquí que la calle no resulta en sí misma un problema y estar

habitando en ella mucho menos.

El análisis por tanto, vendrá a enfocarse sobre las circunstancias propias de

aquellos sectores institucionales muchas veces privados en Colombia que

permiten y apoyan, políticas de marginación y exclusión con exterminio (limpieza

social), frente a la realidad de los habitantes de la calle en Bogotá. Permiten que

las personas en situación de calle sean víctimas del olvido o negación de lo que

son y de lo que hacenfrente a momentos históricos, culturales y sociales de una

ciudad como Bogotá. El aumento la población que caen en la absoluta pobrezapor

conflictos de orden público son problemáticas sociales que van desde el

desempleo, el desplazamiento forzado, la falta de educación, mínimas condiciones

de salud e información sobre la misma y desorganización o precariedad frente a

las oportunidades de trabajo y calidad de vida de habitantes y ciudadanos.

Arrojando así, un panorama amplio de injusticias sociales, propiciadas por los

sectores más poderosos del país, donde las personas que viven en la calle, tanto

42

mujeres como hombres, son en primera medida ciudadanos, que se encuentran

en situación vulnerable de primer grado y, desde allí, necesitan reconocimiento y

participación real en la sociedad, desde lo que son y como son.

Visión Cristiana y Bíblica de los Marginados y Excluidos.

Al plantear una problemática social como la que se ha venido desarrollando hasta

el momento, implica para el cristiano tener una visión analítica y crítica de la

realidad que le rodea, es decir que los acontecimientos históricos y sociales en los

que vive la humanidad son propios también para el cristianismo, pues desde allí se

fundamenta la opción que hizo Dios por medio de Jesús en el mundo (cf. Lc 21, 2-

3), igualmente las para la tradición cristiana, se afirma la opción preferencial por

los pobres, al ser admitidos en la vida comunitaria. (cf. Stgo 2, 1-6), por tanto,

considerarse cristiano y seguir a Jesucristo implica tener conciencia social,

participación en culturas ajenas a la cultura cristiana frente a los problemas

sociales, dialogando y generando discernimiento en el mundo, según los

parámetros de justicia divina donde prevalezca el sentido por la vida en todas sus

dimensiones.

Ahora bien, referirse a los pobres en las realidades que presenta el texto bíblico,

es base fundamental para precisar cómo Dios interviene en las realidades

humanas que acarrean ámbitos tales como: social, político, económico, cultural y

religioso. El caso del pueblo de Israel, exactamente en tiempos de opresión y

esclavitud por parte de los egipcios, Éxodo narra cuál fue esa relación y

conocimiento de Dios que tuvo el pueblo israelita,basándose en la liberación de la

opresión y esclavitud. “…de Dios se supo a raíz de un conflicto laboral”56

Bajo esta situación de esclavitud y opresión es claro definir la problemática de

pobreza causada por otros, así pues, los diferentes estudios sobre el vocabulario

hebreo y griego frente al término pobre, en los textos del Antiguo y del Nuevo

Testamento, exponen la situación de los pobres como una categoría que se

define por su condición material y social, de esta manera pobres no son

56

GonzalezFaus, José I. La Humanidad Nueva, ensayo de Cristología, Sal Terrae, 6ta Edi. 1984. p. 603.

43

meramente los que no tienen, sino personas a las cuales no se les ha posibilitado

el tener y el poder ser en sus experiencias de vida en la historia de la humanidad.

Por tanto en la biblia es evidente identificar a los pobres como aquellos que no

tienen posibilidades de realización y desarrollo en calidad de vida e igualdad de

oportunidades como seres humanos; por el contrario, son los humillados, los

reducidos a la inutilidad, los condenados a mendigar; son los arrojados fuera de la

condición de justicia y derecho en los consensos sociales, los sin tierra, los

marginados y excluidos de la sociedad. Estos pobres son a su vez los que se

ubican delante de Dios en un ambiente de humildad y de obediencia.

Estamos pues, hablando de aquellos pobres que tienen una espiritualidad y fe en

Dios pero también son pobres materialmente, y esaprecisamente, lasituación que

les posibilitainiciar una actitud de pobreza espiritual con gran riqueza en la fe. Es

decir,los pobres materiales subliman su pobreza dándole un sentido espiritual a

sus condiciones existenciales,resignificandosu condición de impotencia

orientándola hacia Dios, así surge una imagen creada sobre Dios que acompaña

las realidades humanas en especial la situación del pobre en parámetros de

liberación como lo revela Jesús en la historia.

De esta manera, la imagen de Dios en las experiencias del pobre en el Antiguo y

Nuevo Testamento,son condicionales que se trabajaránen el siguiente capítulo.

Así se complementará a la luz del texto bíblico, al Iglesia evangelizadora y la

teología, todo el recorrido sobre la situación de las personas que viven en la calle,

según las condiciones de pobreza material, marginación y exclusión.

Seguidamente para tener una base bíblica que fundamente una teología-

pastoralen el siguiente capítulo; se presentará a modo de introducción una lista de

citas bíblicas que haga referencia a los pobres, desde el Antiguo Testamento

hasta el Nuevo Testamento. (Ver anexo 1.)

44

II

CAPITULO

LA IMAGEN DE DIOS

Después de haber hecho un recorrido histórico sobre la definición etimológica de

las personas que están en situación de calle y,de haber tocadodistintos aspectos

sociales, antropológicos y culturales,del mundo de ellos. Es necesario ahora,

45

hacer un ensamble teológico frente a este fenómeno el cual,contiene

problemáticas claras de pobreza y exclusión. El filtro para todo esto, es el ser

cristiano pues, en él está llamado hacer un cuestionamiento directo sobre el

fenómeno social en las dimensiones humanas y de dignidad que se dan en la

calle.

Entonces, desde el terreno teológico-cristiano, el texto bíblico surge, comomarco

referencial en aquellas experiencias de vidaque se van narrando bíblicamente

frente a situaciones de marginación y exclusión. Dichas experiencias de vida,

entran en un proceso de hacerconciencia personal y comunitariamente sobre

quién es Dios frente a la coyuntura de opresión. El producto de esto, es el inicio de

un movimiento que transforma la vida de la esclavitud a la liberación. Este ejemplo

es del pueblo de Israel, el cual se libera de toda opresión en tiempos de tiranía en

Egipto(cf. Ex 1,11)y se va identificando conun Dios único entre todos los dioses

que están presentes en dicho contexto histórico; ese Dios, es Yhaveh(cf. Ex. 3,7-

10).

Esto significa que el pueblo de Israel va generando un imaginario personal y

colectivo de un Dios que libera y transforma la vida, frente a las situaciones de

opresión e injusticia. Por consiguiente, esta misma característica sobre Dios se da

en el textoneotestamentario, pues en la persona de Jesús se plenificala acción

Dios(cfMr 12, 29-32) el cual, transforma y libera como imagen humana las

realidades de opresión y de injusticias sociales en el mundo (cfLc 11,28).

Por tanto, se buscará trabajar en este capítulo el tipo de imagen de Dios que

podría estar presente en las personas que están en situación de calle. En la

primera parte se presentará un limitado marco conceptual sobre algunas

definiciones de imagen, las cuales servirán como referencia explícita, frente a la

categoría de imagen de Dios y sobre esta categoría, se hará una reseña concreta

al Dios cristiano.

Imagen

46

Para la explicación de éste término, se hará una exposición breve de algunas

disciplinas o ciencias que han desarrollado el concepto de Imagen como objeto de

estudio, así pues, en primera medida se dará inicio a la filosofía clásica, la cual

definequéimagen es igual al hablar de representaciones, se concibe así porque

son cosas que vienen desde afuera y se envían a nuestros sentidos. Epicuro dice

que hay una larga descripción de los modos como las imágenes afectan a los

sentidos. Se trata de emanaciones o destellos que se desprenden constantemente

de las cosas. No existe una sola imagen, sino un número sucesivo y continuo de

ellas. Lucrecio define dos clases de imágenes: a) finos simulacra, vagan por todos

los lados de muchos modos. b) menos finos simulacra. Penetran por los poros del

cuerpo suscitando sensaciones. Esta distinción nace debido a identificar imágenes

de realidades no existentes. Más adelante Kant discute a las escuelas clásicas

sobre si hay o no imágenes mentales, por tanto se acepta que haya tales

imágenes. Sartre no apoya dicha imagen en el acto de imaginar. Para la filosofía

fenoménica, la imagen es la percepción que supera la representación pero no

supera el realismo de una cosa la cual se encuentra dentro del mundo que rodea

al ser.

En el campo de la psicología una de las definiciones más conocidas es que la

imagen es la copia que hace un sujeto del objeto, dicha imagen es una forma de

realidad interna, que se contrasta con otras formas de realidad. «Piaget, dice que

la imagen tiene un carácter de significante simbólico, por lo cual, la imagen es solo

símbolo y no conocimiento».

Actualmente la psicología asume que la imagen es la producción de asociaciones,

semejanzas y perseverancias. La imagen es expresión tanto de la situación

inconsciente como de la momentáneamente consciente. La interpretación de su

significado no puede partir solo de la conciencia, ni solo del inconsciente, sino

únicamente de su mutua relación57.

Por último se reconoce a la imagen como elemento de la experiencia que suscita y

posee todos los atributos de la sensación pues, laexperiencia en la imagen

57

Definición tomada de la escuela Würzburg.

47

reproduce o copia en parte de la cosa y en cierto grado de realismo sensible, una

experiencia perceptiva previa en ausencia de la estimulación sensorial originalque

se presenta como imagen en la persona.

Por otro lado, la pedagogía también ha dado su aporte al concepto de imagen

diciendo:«Imagen viene del latín: imago. Figura sombra imitación y del griego

como: eikónion. Icono. Palmés,define qué imagen es el conocimiento de orden

sensitivo que en ausencia del excitante correspondiente, presenta de nuevo a la

conciencia objetos materiales y concretos anteriormente percibidos. Recibe

también el nombre de representación, volvemos aquí al concepto de la filosofía

clásica…La imagen se suele relacionar con la sensación según la pedagogía. Otro

es el fenómeno de la imagen como “reviviscencia de las imágenes” es asociación

y sus leyes, esta debe ser un aprovechamiento didáctico. Tiene valor como

elemento comunicativo, es decir forma y motiva y potencializa el aprendizaje58».

Por último, la sociología enuncia que «la imagen es un Modelo de representación

cargado de sentimiento, conjunto de valoraciones y representaciones. Ideas y

sentimientos que de una persona o varias tienen de sí mismas y de los demás».

En el concepto de la imagen sociológicamente hablando se presenta una

estructura que posee la imagen, a saber:

a. Imagen general: independientemente de las posiciones personales existe la

imagen de un modo suprapersonal, igual para todos y por lo mismo general.

b. La imagen de uno mismo: cada cual desarrolla la imagen sobre sí mismo,

su posición social o sus relaciones con los demás.

c. La imagen ajena: consiste en la suma de representaciones y opiniones

estructuradas de los demás, resultan determinantes para las decisiones y la

conducta de alguien59.

58

Diccionario de ciencias de la educación. Guiseppe Flores d´arcais y Isabel Gutiérrez Zuloaga. Ed. Paulinas. 2009. P. 1063-1070. 59

Diccionario enciclopédico de sociología. Karl- Heinz Hillman. Ed. Herder. 2005. p. 459 -460

48

La imagen sobre una persona, un objeto, una realidad una acción o una relación

mayor y hasta global es en principio independiente del conocimiento objetivo de la

correspondiente estructura material empírica.

Conclusión:

Esta corta exposición sobre las definiciones de imagen, se tendrán en cuenta para

el trabajo analítico, en la medida en que se comprenda que una imagen es aquella

que surge de representaciones mentales que una persona crea de algo o de

alguien desde su realidad existencialporque proviene de las experiencias

simbólicas de la vida. Dicha imagen se le adjudica significados, esto quiere decir

que una imagen jamás podrá ser conocida objetivamente pues, contienen

sensaciones y experiencias particulares, dignas de ser comunicada a los demás

de distintas maneras, obviamente, luego de haber pasado por un proceso

personal. De esta manera, la imagen podrá tener continuidad y dinámica para

nuevas interpretaciones, según las experiencias particulares que se vaya haciendo

sobre ella.

Al hablar de “imagen de Dios” implica tener en cuenta el uso del lenguaje Bíblico

cristiano, que va en orden a expresar desde, el pensamiento hebreo

veterotestamentario, a un Dios Yhavehque se revela llamando a su pueblo y este

a su vez escucha. Además vive entre ellos,sin una imagen física o concreta de su

ser, solo se muestra desde el misterio de la palabra. Luego, en el terreno

neotestamentario es descubrir que la imagen de Dios tiene un privilegiado puesto

testimonial y revelador enla persona de Jesucristo y aunque sea imagen física aún

conserva su misterio porque como imagen es inacabable su conocimiento objetivo.

Con esta breve introducción, se entrará de lleno con el tema de imagen de Dios

para analizar teológicamente cómo es que interviene dicha imagen en los

procesos históricos de la humanidad.

Imagen de Dios

49

Comprender qué imagen de Dios implica hacer un procesopersonal y vivencial

como ser humano situado en su realidad histórica y social. No es fácil desarrollar

este paso epistemológicamente hablando, si antes no se tiene en cuenta el

contexto específico queJosé Gonzales Faus, nos ayuda a resolver de la siguiente

manera: «…El Nuevo testamento nos da en este caso un concejo fundamental: a

Dios nadie le ha visto nunca, pero el Unigénito que vive junto al Padre nos lo ha

narrado60…»el narrar bíblicamente hablando, es el componente más importante

por el cual se puede acceder a la Imagen de Dios, es decir, narrar significa tener

un lenguaje comunicativo capaz de ser entendible, sencillo y vivencial sobre el

conjunto de experiencias vividas en la biblia, las cuales han tenido un proceso de

auto reflexión personal y luego colectiva para que se haga posible la imagen de

Dios en relación con la humanidad.

Entonces es necesario exponer características veterotestamentarias y

neotestamentarias que permitan aclarar un lenguaje narrativo y comunicativoque

desemboqueen imagen de Dios.

«La cultura hebrea tiene una idea antropológica sobre el ser humano que se

especifica en tres conceptos básicos Basar –Nefes – Ruah» que sirven para

entender cómo es que el hombre accede a un imaginario específico sobre Dios. El

primero es el vocablo Basar61, refiere esencialmente a la carne, seres humanos y

animales, significa todo ser viviente. En la carne se manifiesta la toda vitalidad

orgánica. El basar, designa la condición del ser humano en relación con otros

seres humanos por aproximación y parentesco de carne, es decir un ser social.

Por otro lado, el basarsignifica debilidad que se contiene en la noción de carne, no

es simplemente lo físico, sino también la debilidad de las acciones morales,

(conductas humanas de pecado).

60

GonzalezFaus, José I. Acceso a Jesús. Ensayo de Teología Narrativa, Sigueme- Salamanca, 6ta Edi. 1987. p. 159. 61

Diccionario Bíblico hebreo-español, Luis Alonso Schökel, ed, preparado por Víctor Morla y Vicente Callado. Edt. Trota. 1994.p, 62

50

En conclusión, el basar no es una abstracción dualista digna del pensamiento

occidental, sino más bien debe considerarse como una dialéctica ontológica del

ser humano frente a Dios.

El segundo término es el Nefes62 , este encierra en sí la acción total del ser

humano,lo básico es identificar este término como el aliento mismo del ser

humano y todo ser viviente, es la parte inmanente de todo ser viviente; en la raza

humana sería la personalidad o el carácter conductual que tenemos las personas.

Por tanto si se hace también una dialéctica entre el basar y el nefes, terminan

siendotérminos que se usan en el mundo hebreo para referirse a el ser humano en

su totalidad.

Por último, para el pensamiento hebreo es indispensable comprender un tercer

término muy importante: ruah 63 , su primer significado es viento, brisa,

respiración;varios pasajes bíblicoslo usan para identificar el espíritu de Yahvé

cuando se comunica al ser humano. El ruah, es la fuerza, es aliento creador y no

el aliento inmanente como se veía en el nefes, es el don divino del Espíritu en la

humanidad que se mueve en el basar, por tanto, se muestra una variedad

dinámica del ser humano que está en relación explícita con Dios. Juan Ruiz de la

Peña, viene a definir esto como una “teoantropología”64

El ser humano en el pensamiento veterotestamentario no viene hacer una simple

abstracción filosófica que se secciona en partes distintas dependiendo la

interpretación de los términos anteriormente presentados, sino por el contrario, la

cuestión terminológica del pensamiento hebreo sobre el ser humano presenta una

triple acción dinámica las cuales se relacionan unas con toras hasta conformar

unidad en elser,que se relaciona en el mundo y con todo ser vivo que lo rodea.

Entonces, la acción del ser humano se prolonga por sí misma, frente al

DiosYhaveh que crea gracias al ruahy éste se encuentra la estructura vivencial y

62

Ibid, p, 85 63

Ibid, p, 120 64

Cita referenciada en WolfF, H. W., Antropologie des AltenTestaments, 1973, p,57. Desde Ruiz de la Peña., Imagen de Dios. Ed.4, 1988.p, 24.

51

existencial del ser humano, allí Dios se hace imagen comunicativa para el ser

humano.

El Ruahde Dios es creación desde Palabra, entonces el ser humano es oyente de

la Palabra,se habla aquí de una estructura dialogal, los evangelistas siguen esta

estructura de antropología hebrea para dar cuenta del la relación de Dios con su

palabra hecha carne.

Así pues, en los textos neotestamentarios se encuentra el concepto de psychéel

cual hace equivalencia con el término de nefes, es decir que «el terreno del ser

humano está también lo sagrado del alma y no pueden verse por separado, por

tanto, tiene que hablarse de unavida.65»Ella significa un estado de vitalidad en el

mundo terrenal en cuanto es salvación en Cristo. (cfJn 12,25, Mc 8, 36) la vida

(psyché), refiere al yo, a la persona misma. …”Es decir, el que cree que Dios es

un Dios que se reveló en el antiguo y nuevo testamento, el Dios que ayuda y

libera, que es vida y da vida, está en vías de salvación”66.

Así pues, el llamado es a la escucha de la palabra que se ha hecho carne viva

entre nosotros. (cf. Jn1, 14)el nuevo testamento invita a los creyentes a responder

el llamado de Dios y así dar cuenta ante la humanidad sobre la esperanza que se

desarrolla en Cristo Jesús (cf. 1 Pe, 3,15). 67 Desde este punto, se puede

interpretar a un Jesús que lleva a la humanidad al conocimiento de la imagen de

Dios desde la experiencia humana. Por tanto, la experiencia humana es básica y

fundamental para comprender quién es ese Dios de Jesús que se hace vida en la

histórica humana.

Pablo por su lado enriquece este punto en orden a una antropología teológica del

ser humano,usando el término«pneuma»para hacer referencia directa a los textos

veterotestamentarios del ruah. Pero su término hace más analogía con el psyche,

que impone abordar la categoría de imagen de Dios según Jesucristo;«la

65

Ruiz de la Peña, Juan L., Imagen de Dios, Antropología Teológica Fundamental. Ed4, España 1988. P, 65. 66

Kasper, Walter., El Dios de Jesucristo. Verdad e Imagen, ed.4, España 1994. p, 13. 67

La Biblia entiende la revelación histórica como interpretación profética de la realidad, por eso la fe no es para ella una apuesta ciega, un sentimiento irracional, una opción irresponsable, ni siquiera un sacrificiumintellectus. Idib, p, 92.

52

verdadera imagen de Dios, en cuestiones paulinas, es Cristo el cual contiene el

proceso de va de la carne al espíritu obteniendo como resultado la nueva

creación68».

Por tanto,«la imagen de Dios no se puede concebir desde una realidad externa del

cosmos69», sino desde la realidad interna del ser humano, que surge desde el

pensamiento y conocimiento intelectual en la voluntad moral y accionar

humano,aquí,el campo ideológicose muestra en plenitud como aquella libertad

humana. Pablo sintetiza todo esto de la siguiente manera: “la gloria de Cristo es la

imagen de Dios” (cf. 2Co. 4,4). Es decir que la imagen no se reduce a la mera

representación copista de alguien o algo frente a otro, sino que el componente de

la “Gloria” es compatiblea la imagen de Dios, pues, «Cristo resucitado es la

manifestación nueva de Dios visible que antes era invisible».

Ahora bien, todo lo anteriormente dicho desde los componentes

veterotestamentarios perdura a través de lo neotestamentario, la revelación que

hace Dios en Jesús.

Es necesario comprender de manera analítica que Jesús adquiere un lenguaje

propio para hablar sobre Dios, la forma en que lo hace es por medio de las obras,

la promesa y la llamada a todo ser humano, en especial los empobrecidos y

marginados

«Si Jesús es la continuidad del antiguo testamento es también ruptura de

esquemas veterotestamentarios sobre la imagen de Dios», pues, Jesús adquiere

una vida polémica al expresar si propia experiencia de Dios frene a una imagen de

Dios oficial creada por las autoridades religiosas judías. Así queda expuesta que

«la labor de Jesús por presentar la novedad del mensaje de Dios implica conflicto,

transformación y cambios radicales que llevan al cristiano a promover de igual 68

Ruiz de la Peña, Juan, p, 78ss 69

Entiéndase cosmos como el argumento de demostración más antigua de Dios. Arranca de la realidad del cosmos, de su orden y belleza, de su movilidad, caducidad y contingencia. Partiendo de tales experiencias, éste argumento busca el último fundamento, que en el lenguaje religioso llama “Dios”. Éste es básico desde los inicios del pensamiento occidental. Ya los primeros filósofos griegos de la naturaleza indagan los fundamentos en orden cósmico, los padres de la Iglesia asumen pronto estas perspectivas. Kasper, W.p, 126ss

53

manera la novedad del proyecto de Dios el cual, responde a una idea de libertad

humana70», esto solo se mueve en los planos tanto espirituales como materiales

en donde se juega las experiencias y realidades humanas.

…”la idea de una libertad plena y realizadora de todas las aspiraciones es, pues,

una idea necesaria; es una condición trascendental de posibilidad de la libertad.”71

Así pues, el cristiano depende de la opción libre y decisiva sobre sí mismo y su

propio sentido de ser en el mundo, si da respuesta a las realidades de injusticias

sociales donde queda en juego la integridad humana, allí «la libertad solo se

puede conocersi se manifiesta históricamente».Por tanto la realidad histórica tiene

consecuencias liberadoras y transformadoras para la acción de Dios que Jesús

presenta a la humanidad.

Desde este punto,…«el destino del hombre no es ya ser imagen de Dios, sino

imagen de Cristo. O mejor, el único modo como el hombre pueda llegar hacer

imagen de Dios es respondiendo en sí mismo la imagen de Cristo»72esto obedece

a un anuncio revolucionario que los evangelistas, Pablo y las primeras

comunidades cristianas desarrollan como una teología de imagen de Dios en

tensión con la humanidad y sus realidades. (cf, Flp 2, 6-7), En últimas lo que

significa es que la humanidad no renuncia a su ser como humanidad para ser

imagen de Dios, sino que se va haciendo procesualmente en Jesucristo, pues que

antes era difícil desde un pensamiento veterotestamentario ahora es imposible

desde el proyecto de Jesús.

De igual manera, lo posible encierra «el misterio de Dios en Jesús que revela una

imagen de lo incomprensible y paradójico, pues el Dios de Jesús es el que entrega

a su Hijo al escándalo de la cruz, vergüenza de judíos, donde el lenguaje es un

silencio misterioso del abandono,»esto se contrapone a un Dios

veterotestamentario, el cual siempre salva a sus siervos, como en el caso de

70

Ibid, Kasper, W., El Dios de Jesucristo. P130. Compréndase Libertad Humana como la tensión que existe entre lo finito y lo infinito, solo en la libertad absoluta puede el hombre hallar la paz y la plenitud interior que proyecta al principio esperanzador de todo acto libre. 71

Ibid, p, 131. 72

Ibid, Ruiz de la Peña, J., p. 79.

54

Daniel, cuya valor pedagógico para el israelita es, que, frente a las adversidades

terrenales, si se es fiel a Dios, Él acude en su salvación y no le niega su rostro.

Pero en Jesús no hay rosto de Dios, sino silencio, es lo contrario de la lógica

humana de justicia divina, así es la forma de actuar de Dios de Jesús, pues no

solamente es silencio sino entrega que se convierte en manifestación o revelación

directa de Dios que está a entregado a la historia humana en toda su dimensión

de libertad. …”solo quiere decir que, en adelante, ya no es Dios el llamado a evitar

el sufrimiento del hombre, sino que el hombre es el llamado a evitar el dolor de

Dios en la historia”73.

Practicar la libertad desde la predicación de Cristo es encontrarse con la novedad

de Reino de Dios el cual “…Significa una revolución absoluta, global y estructural,

del viejo orden, llevada a efecto única y exclusivamente por Dios”74es decir, la

absoluta conversión es desde lo que somos con nuestros modos de actuar y

pensar. Esto significa que la radicalidad específica de lo que nos constituye como

seres humanos es estar en la apertura constante de romper con lo viejo que nos

instala y nos llena de vicios olvidando así la opción por la vida y adaptarnos más

bien a la novedad que se presenta en Jesús.

Leonardo Boff dice que… “Jesús desteologiza la concepción de la ley: la voluntad

de Dios no se encuentra únicamente en las prescripciones legales y en los libros

sagrados, sino que se manifiesta principalmente en los signos de los tiempos”75Es

así, que todo ser humano está en condiciones de aperturidad infinita en la realidad

del mundo al igual que Jesús, pues, si se profesa una fe sobre Jesús es en

consecuencia experimentar el amor, la fidelidad y la esperanza no solamente en el

mundo, sino también comprender que somos capaces de ser infinitos en

proyección al futuro.

73

Ibid, GonzalezFaus, p, 165. 74

Boff, Leonardo., Jesucristo el Liberador. Ed 7. Sal Terrae. p, 77 75

Idib, p, 82.

55

El ejercicio de interpretar la Palabra de Dios oral y escrita como función y

autoridad de enseñanza en la Iglesia Católica, es un principio evangelizador que

no se puede desconocer.

Magisterio

El vaticano II en su documento de constitución dogmática en la divina revelación,

“Dei Verbum” explica cómo es que Dios se revela comunitaria y personalmente

con un rostro amoroso identificándose con Cristo, verbo de Dios hecho

humanidad; “Dispuso Dios en su sabiduría revelarse a Sí mismo y dar a conocer el

misterio de su voluntad, mediante el cual los hombres, por medio de Cristo, Verbo

encarnado, tienen acceso al Padre en el Espíritu Santo y se hacen consortes de la

naturaleza divina. En consecuencia, por esta revelación, Dios invisible habla a los

hombres como amigos, movido por su gran amor y mora con ellos, para invitarlos

a la comunicación consigo y recibirlos en su compañía”76.

Es de esta manera en que la disposición de Dios es también un acto manifestativo

en Cristo, como línea liberadora para la humanidad, y, que sólo se llega a

comprender existencialmente desde el horizonte de la fe, se transmite a ejemplo

de los apóstoles; “Por consiguiente, esta sagrada tradición y la Sagrada Escritura

de ambos Testamentos son como un espejo en que la Iglesia peregrina en la tierra

contempla a Dios, de quien todo lo recibe, hasta que le sea concedido el verbo

cara a cara, tal como es (cf. 1 Jn., 3,2).”77

La constitución pastoral de Vaticano II, “Gaudium et Spes” perfecciona mejor esa

tarea evangelizadora de la iglesia peregrina que transmite por tradición de fe la

revelación de Dios en Cristo, de manera tal, que el ser humano se vea en

integridad total, alma y cuerpo, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad para

la comprensión de la humanidad en el Hoy existencial de la dignidad en la persona

humana. “Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana

la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo

76

Dei Verbum, sobre la Divina Revelación, Cap, 1 , No.2. 77

Ibid, Cap, 2, No, 7.

56

entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad, quien será el

objeto central de las explicaciones que van a seguir”.78

El capítulo I, sobre el Hombre Imagen de Dios, ilumina el misterio del hombre

como imagen de Dios, desde la definición bíblica del “Verbo encarnado”(n.22).

Que define la relación del ser humano con Dios en capacidad de conocer y amar a

su creador y desde allí derive una reciprocidad con el mundo como dignidad

humana. (n.19). De esta manera el seguimiento a Cristo es perfeccionar cada vez

más la dignidad humana, porque ha sido redimida del pecado gracias a la

feennCristo, la Iglesia por tanto, está llamada a resignificar y cuidar dicha dignidad

humana,…“No hay ley humana que pueda garantizar la dignidad personal y la

libertad del hombre con la seguridad que comunica el Evangelio de Cristo,

confiado a la Iglesia. El Evangelio enuncia y proclama la libertad de los hijos de

Dios, rechaza todas las esclavitudes, que derivan, en última instancia, del pecado;

respeta santamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión; advierte sin

cesar que todo talento humano debe redundar en servicio de Dios y bien de la

humanidad; encomienda, finalmente, a todos a la caridad de todos”79.

La Iglesia por tanto es la obra de Cristo que presenta y desarrolla una relación

nueva, que no “Historicista” ni relativiza las metamorfosis de la cultura humana

envuelta en crisis mundiales, según los ámbitos sociales, pues, ella se mantiene

en fidelidad misma a Cristo porque aun… la Iglesia vive, la Iglesia piensa, la

Iglesia habla, la Iglesia crece, la Iglesia sigue edificándose 80

Esto en conclusión, La obra de Cristo es una revelación de Dios que va en camino

del bien que contra resta el mal en el mundo, el ser humano está orientado al bien

y éste solo se logra con el uso de la libertad…La verdadera libertad es signo

eminente de la imagen divina en el hombre. (GS.17). Es entonces la

responsabilidad del ser humano en sus actos libres frente a los demás como logra

la dignidad humana y el respeto por los demás a imagen y semejanza de Dios.

78

Gaudium et Spes, Sobre la Iglesia en el Mundo Actual. No. 3. 79

Ibid, n. 41,2. 80

Tomado del discurso pronunciado por S.S. Pablo VI, el 28 de octubre de 1965. Cristo origen y destino de la Iglesia. Concilio Vaticano II, constituciones. Decretos. Declaraciones. P, 806.

57

Entonces, lo importante es identificar qué tipo de libertad se plantea, desde la

Iglesia para ejemplarizar la acción humanizadora de Dios en la humanidad, La

instrucción que presenta “Libertis Conscientia”81 (LC), es de la siguiente manera:

“La libertad no es la libertad de hacer cualquier cosa, sino que es libertad para el

Bien, en el cual solamente reside la Felicidad. De este modo el Bien es su

objetivo.82”

Así pues la comprensión de la libertad es un factor indispensable en el ser

humano, “que implica responsabilidad cuya suerte está obligada a responder de

ella”83. Dicha libertad depende de un futuro, un horizonte que sustenta la libertad

del ser humano en vías de ser-más-humano, en autenticidad y carácter como

persona que asume su propia realidad en el mundo y se asume así mismo en

cuanto es en el mundo, de su ahí y su ahora.

Como el ser humano está en medio de su propia situación real, y desde allí se

plantea la pregunta de lo que es en cuanto a existencial, si marco de libertad se da

frente al mundo real en que vive, los ámbitos sociales, económicos, políticos,

culturales, históricos y geográficos, son …“una libertad real pero delimitada y

acotada por las referencias en que se mueve”84, Jaspers le llama libertad situada85

allí es importante definir que cuando la persona se sitúa en relación con Dios, los

actos libres se convierten en capacidad de autorrealización que acepta al ser

mismo en cuanto es y como es. Rahner le viene a llamar “una toma de postura

ante Dios.86 ”porquees una conducta comportamental que se mide frente a la

imagen de Cristo, como concepto cristiano de libertad, que en resumen viene a ser

el “servicio”, pero un servicio al otro, al prójimo, al hermano; (cfGa5, 13-15) el

componente del amor, es lo que Pablo enfatiza para generar libertad de unos con

otros, según el servicio comprendiendo los propios límites del compromiso que se

adquiere al ser cristiano, por tanto, Jesús es el modelo de libertad, y en términos 81

Congregación para la Doctrina de la Fe, instrucción sobre la libertad cristiana y la liberación. 1986. 82

Ibid, n, 26,2. 83

Ruiz de la Peña, p, 189. 84

Ibid, p, 190 85

Jaspers, k., Filosofía de la existencia, 1984, p, 40, “La libertad sólo existe con la trascendencia y por medio de la trascendencia”. 86

Rahner, K., Dignidad y libertad del hombre, p,220.

58

paulinos hemos sido liberados gracias a Él. Pues la aplicación de la libertad es un

servicio que se hace realidad situada y especifica del mundo con los demás, es

decir la libertad cristiana se realiza y se plenifica en el marco de la persona como

ser social.

El orden social a imagen de Cristo

En esta visión cristiana sobre la libertad, confluye la acción humana en parámetros

sociales, el vaticano II y los documentos que han surgido posteriormente después

de éste, hablan concretamente sobre la opción reveladora y creadora de Dios en

la humanidad, pues desde el concepto bíblico el hombre esta creado no para vivir

solo, sino que por su misma naturaleza es un ser social, de este principio él no

puede desarrollarse ni tener condición de posibilidad de trascendencia sino es con

los demás. (LG12,4), por tal razón el ser social humano procede de la imagen de

Dios trino, (GS 14,3), la unidad de la humanidad es que se comprenda que todos y

todas hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios y por tanto, la tarea

principal es ser persona dentro de la sociedad y así comprender libremente cuál

es el orden social que se establece en el mundo.

Sobre el orden social en que vive la humanidad es donde desemboca el papel

determinante de Cristo como “…respuesta a los problemas y las esperanzas de la

condición humana”87 y para plenificarnos frente a esta respuesta que es Cristo, la

humanidad debe considerarlo como dice Leonardo Boff, un “puente” entre él y

nosotros para llegar a Dios. Por tanto la experiencia de Dios se funda desde un

carácter socio-histórico que funda por medio de la fe la vida del cristiano.

Los contextos socio-históricos son los que realmente plantean la pregunta por el

orden social establecido en la humanidad, esto solo se puede comprender desde

razones tales como la teológica y cristológica.88Es decir, la teología es desde el

principio básico donde Dios crea al hombre no para que sea una individualidad

87

Boff, L., p, 244 88

Batista Libänio, J., Teología de la Liberación. Sal Terrae, 1987, p, 108. “Partiendo de una base de razonamiento filosófico para comprender la experiencia de lo trascendente espiritual… no pude prescindir por completo de lo corpóreo, de lo material, de lo que está obligado a las coordenadas del tiempo y del espacio, de lo histórico”

59

aislada, sino para construirse como humanidad. Lo Cristológico, porque el misterio

de la encarnación se encuentra en la humanidad y en la historia radical de Jesús,

que se impregna en las estructuras y procesos sociales establecidos que esclaviza

y margina de manera crítica y polémica respondiendo siempre a coyunturas

sociales-históricas cargadas de injusticias hacia los más desfavorecidos del

mundo. Todo esto no se puede desarrollar, sino es por la misma acción viva del

Espíritu Santo, el componente pneumatológico da cumplimiento a Cristo en la

Cruz, que resucita y se hace presente activamente en las estructuras históricas del

Mundo.

Por eso si se habla de un contexto preciso e histórico, América Latina tiene una

experiencia de Dios muy concreta que irrumpe el componente del ser cristiano

como aquel denuncia y se siente oprimido en los procesos históricos concretos del

orden social opresor que se ha venido presentando alrededor de quinientos años

de colonización, donde la espiritualidad ha sido una campaña colonizadora y que

al pasar de los años se ha transformado en una espiritualidad que libera

integralmente a la persona.89

El modelo de Cristo liberador, es claro hasta el momento, frente al papel que debe

asumir la humanidad y más aún el cristiano y la cristiana, que por fe creen en un

Jesús hecho hombre, que también es Hijo de Dios al haberse encarnado

humanamente a este mundo. “…profesamos que en Cristo tenemos camino y, al

mismo tiempo la meta del camino: por el hombre vamos a Dios y, a través de Dios,

comprendemos quién es el hombre 90 ” y ese hombre obedece a un contexto

histórico-social concreto que se compara en denuncia y anuncio de la liberación

de los excluidos y marginados.

Ahora, la otra cara de la moneda es que dichas realidades humanas son

golpeadas duramente por “Estructuras de Pecado”sobre todo en América Latina y

en Colombia. Juan Pablo II, en su documento SollisitudoreiSociallis91,introduce a

89

Reflexión tomada de. Boff, Leonardo., Quinientos años de Evangelización. P, 34-35. 90

Boff, L., Jesucristo Liberador, p, 244. 91

Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II., Diciembre 1987, Acerca de la preocupación social de la Iglesia.

60

la doctrina social de la Iglesia una definición concreta al término de estructura de

pecado, la cual funciona independientemente a la voluntad humana, es como una

fuerza extraña que tiene poder sobre los procesos de desarrollo humano que

reprime cualquier oportunidad de liberación y salida, frente al único camino que se

traza en dichas estructuras de pecado en la sociedad.

Lo importante es reconocer que existe una contrapartida frente a la opresión

social, y que clama la liberación real que alimenta sueños y esperanzas en la

humanidad. “cuando pudo tomar cuerpo las luchas y las resistencias con ansia de

liberación, los múltiples movimientos populares desde los ámbitos políticos,

intelectuales y religiosos. Irrumpió especialmente en el ceno de las diversas

naciones indígenas, en movimientos sociales de mujeres, de campesinos sin tierra

y de pobres en general, todos los cuales quieren ser sujetos de su propia historia y

no objeto de la benevolencia ajena, que los mantiene dependientes o, a lo sumo,

en situación de sujetos secundarios de una historia”92 actualmente no solo quedan

secundarios, sino que son excluidos, exterminados y desaparecidos.

Como cristianos no se puede escapar a una realidad de responsabilidad, porque el

tener o poseer riqueza material, es decir ser ricos materialmente, en un mundo

donde hay tantos pobres, sería totalmente incompatible el proyecto de vida que

Jesús anuncia desde el Reino de los Cielos. Pues es claro que la opción de Jesús

es por los pobres (Lc 4, 18), para ellos es el mensaje del Reino del Padre,

entiéndase aquí que la preferencia de Jesús por los pobres no es para que sigan

siendo pobres en condiciones paupérrimas, sino que logren alcanzar el nivel

básico de las necesidades humanas que van acorde con la evolución humana, no

con la superficialidad de tener y acumular bienes- materiales y peor aun

absolutizar la vida y poner el objeto encima de la condición humana.

Tampoco se trata de subvertir los papeles en cuestión de roles, los pobres ahora

sean ricos y los ricos sean pobres materialmente hablando, pues la propuesta de

Jesús es más humanizadora; va más allá y se ubica en los parámetros del

“servicio” como mediación y apertura liberadorade lo que Dios ha querido

92

Cf., Boff, Leonardo., Quinientos Años de Evangelización. p, 31

61

transmitir a la humanidad teniendo como referente la imagen de Jesucristo en

vida, obra y misión.

Conclusión:

En cuanto a la línea liberadora de lo que significa la presencia o imagen de Dios

en la humanidad, queda por resaltar la dimensión cristológica en su gran riqueza

histórica y reveladora. El tema teológico de este trabajo, apunta a una aclaración

de lo que es la imagen de Dios en Jesús, la cual no solo queda resumida en una

simple concepción histórica o historicista, sino más bien queda en el comprender

esa búsqueda equilibrada de la divinidad y la humanidad 93 de Jesús que

seconvierte en una vía posible de hacerse divinidad entera en Dios Padre que se

manifiesta a la humanidad.

Este valor de Jesucristo es el que hay que rescatar en la teología que aquí se

quiere presentar, pues José Gonzales Faus nos recuerda:“se trata de recuperar la

humanidad concreta de Jesús como «rostro», como «palabra», como

manifestación…«Quien me ve a Mí ve al padre», escribe San Juan. Antes, al leer

eso se sobreentendía que quien ve a Mí no ve realmente a un hombre, sino a

Dios. Su verdadero significado no dice eso, sino que en ese ver a un hombre se

percibe algo de Dios. O que de Dios sólo sabemos lo humano de Jesús”94 en tanto

que sea un Dios que transforme y mueva a la persona a otras dimensiones nuevas

de liberación y sentido de vida.

Conclusiones preliminares:

En lo concerniente con la vulnerabilidad social dela persona que vive en situación

de calle, es importante aclarar que la política social aun sigue presentando fisuras

en sus proyectos institucionales lo cual, se evidencia en la realidad en las

93

Esto apunta directamente a una visión preconciliar que caracterizó los primeros siglos de la cristología, presentación de un Cristo demasiado espiritualista. 94

Tomado de Gonzales Faus, José I, La teología de los años ochenta y noventa,Cristianisme i Justícia., varios Autores. De Cara al Tercer Milenio, Lecciones y Desafíos. Edt, Sal Terrae. p, 61

62

callesbogotanas el crecimiento de las desigualdades, al ignorar las diferentes

circunstancias humanas de lo que constituye ser una persona en situación de

calle.

Hasta este punto de la investigación, se ha presentado una exposición de datos

que van desde la parte histórica hasta nuestros días sobre la población que está

en situación de calle, como también se ha enunciado una orientación por el

término que identifica dicha población como algo cambiante y no estático en las

dinámicas urbanas de espacio público, seguidamente se ha hecho un esfuerzo

teórico y reflexivo, por tratar de interpretar antropológica y culturalmente el mundo

y las políticas de calle, donde se encuentra la persona pobre, marginada y

excluida.

Por último, frente a la categoría teológica «Imagen de Dios», se presentó un nivel

específico, desde el soporte bíblico frente a la comprensión del pobre y la opción

cristiana por éste; de igual manera, un estado de arte delimitado, determinó el

desarrollo teológico referente a la imagen de Dios,donde la narrativa, la

antropología-teológica y la Cristología dejanen escena,la dimensión salvífica y

liberadora de la acción de Dios hecho humanidad por medio de Jesucristo en el

mundo.

Con este marco de laidentificación de las personas en situación de Calle y la

imagen de Dios frente a las personas marginadas y excluidas, nos centramos

ahora, en el uso de la investigación cualitativa como método de análisis, para que

desde la mirada de los que viven en la calle, dentro de la zona del Bronx de

Bogotá, se incluyan otros elementos que puedan contribuir, en algo, al análisis del

mismo, y así, retroalimentar la mirada teológica y la acción pastoral, frente a la

atención de la persona que vive en situación de calle.

III

CAPITULO

63

LA IMAGEN DE DIOS EN LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE.

(Datos etnográficos)

Historias de Vida como Método de Análisis Cualitativo95.

La elección del método cualitativo para la realización del análisis del trabajo, parte

en el entender que la principal característica de dicho método es tener especial

interés por captar la realidad social a través de la mirada de la gente que está

siendo estudiada. El método cualitativo no parte de supuestos derivados

teóricamente, sino que busca conceptuar sobre la realidad con base en el

comportamiento, actitudes y valores que guían las actitudes de las personas

estudiadas. Así pues la teoría no es un punto de referencia para generar hipótesis,

sino más bien, es un instrumento que guía el proceso de la investigación desde

sus etapas iniciales. Por último, este método cualitativo implica el desarrollo de un

proceso inductivo que parte de la información de las personas estudiadas y el rol

del investigador que va ganando experiencia en las relaciones cercanas y

empáticas con las personas involucradas en la investigación, determinando así el

éxito o fracaso del proceso de análisis.

Herramientas de investigación

Para iniciar un trabajo en campo como el que se hizo, fue necesario tener como

punto de partida, entrevistas y diálogos previos con algunas personas que se

encontraban en situación de calle, logrando así su validación para entrar en

confianza,utilizando series de preguntas tales como: gustos que encuentran en la

calle, música, descanso, refugios, drogas, alcohol, trabajo, dinero, amigos, familia,

apreciaciones y creencias.

95

Elsy Bonilla – Penélope Rodriguez., Más Allá del Dilema de los Métodos. Universidad de los Andes, ed, Norma. 1997.

64

Dicha observación y entrevista se enfocó a un número determinado de personas

que habitan la calle, en la zona del Bronx, es decir el parque de los Mártires,

carreras quince y decima.

Herramientas metodológicas.

Para este momento fue necesario hacer conciencia del perfil del investigador o

etnógrafo, pues no posee experiencia investigativa frente a la elaboración de

entrevistas de observación, pero si en función de lograr resultados, por tanto,

organizó ensayos y pruebas previas a manera de autocapacitación para ganar

destreza en el proceso de observación en las entrevistas.

Se realizaron guías para consignar el proceso de las entrevistas, estas exigirán

que haya una temática y un ambiente de confianza con el entrevistado, aclarando

la confidencialidad de los relatos y los fines para los cuales se va a usar. Se

generó un ejercicio de interpretación sobre el uso del lenguaje, propio de los

entrevistados, para indagar las relaciones de ideas en sus palabras y frases.

Se tuvo como criterio la escucha atenta al entrevistado, pues lo que prima es dejar

que hable teniendo en cuenta todo lo que diga.

Así pues, bajo el criterio, «dejar que el entrevistado hable», se obtuvo anécdotas,

historias y respuestas hacia la temática investigativa donde el entrevistado estuvo

siempre consiente sobre qué se está dialogando.

Todo esto fue cuidadosamente trabajado por el investigador, vigilando no

violentar, manipular o entremeterse en los espacios vitales del entrevistado, más

bien valorando y cuidando su intimidad al expresarse o al contarse en esta

investigación.

Tiempos y Espacios para el Trabajo Investigativo.

El estudio de campo está sustentado en el método etnográfico cualitativo por

medio de las técnicas ya mencionadas de observación y entrevista abierta, dicho

65

estudio, se ha venido trabajando durante los meses de julio hasta septiembre de

2010, recolectando datos en los relatos de vida de los investigados.

El espacio geográfico es la “calle del Bronx”, que comprende las calles 9bis con

carrera 15bis. Esta calle ha adoptado un nuevo nombre popular para la zona, se

conoce como: «la calle de la “L”» pues, geográficamente dicha calle asemeja la

letra “L” en mayúscula. Afuera de ella, existe actualmente como vía de acceso el

parque llamado “los Mártires” que se encuentra sobre la carrera 15 entre calles 10

y 11, por tanto, el término de «calle del Bronx» responde más a contextos

históricos de las calles más peligrosas de Bogotá, donde se concentra la población

que está en situación de calle y fue asumido por el investigador para manejar un

solo concepto geográfico del espacio a trabajar etnográficamente.

Ubicación del sector.

La localidad de los Mártires.96

La población de muestra se encuentra en la localidad de los Mártires, zona centro

de la ciudad de Bogotá, localidad 14 del Distrito Capital. Dicha localidad se halla

completamente urbanizada, salvo por algunos parques.

Las localidades que delimitan el sector de los Mártires son:

Al norte: localidad de Teusaquillo. Av. El Dorado, Diagonal 22.

Al sur: Localidad de Antonio Nariño. Calle 8sur. Av. 1ra.

Al oriente: Localidad de Santa fe. Av. “Caracas” Carrera 15.

Al occidente: localidad Puente Aranda. Av. Norte-Quito-sur (NQS).

96

Censo investigativo revelado por el Periódico el Espectador. 27 de Agosto 2008. Sección de Noticias

Bogotá.

66

La zona de los mártires consta de 21 barrios, con una población aproximada de

casi 95.541, habitantes, según el censo realizado en el año 2005. El área total de

la localidad es de 654,58mt.

La población errante que se va a analizar es de estrato uno y cero. Los cuales se

les denominan Habitantes de Calle.

El número aproximado de personas que serán entrevistadas para la investigación

es de un máximo de 7 personas, entre mujeres y hombres, que comprendan

edades entre 26 y 50 años.

Población a entrevistar:

Personas en situación de calle.

Muestra:

Hombres y Mujeres en el sector de los Mártires, comúnmente conocido en Bogotá

como “la calle del Bronx”

En esta investigación no se contará con organizaciones o instituciones de apoyo

que tengan trabajo o conocimiento relacionado con las personas que habitan la

calle, pues las investigaciones presentadas en el estado de arte, muestran en su

mayoría que ya se hizo dicho trabajo con apoyo de instituciones, donde los

entrevistados o la muestra etnográfica, era con personas rehabilitadas o en

pertenecientes a distintos procesos de rehabilitación. Por consiguiente, lo

relevante en esta investigación es que la técnica etnográfica está destinada para

aquellas personas que aun están viviendo en la calle; muy seguramente, dentro de

los relatos se encontrarán personas que hayan pasado por procesos de

rehabilitación las cuales han recaído nuevamente.

Cabe anotar que las variaciones de las entrevistas van a ser muy pocas, pues las

personas entrevistadas serán abordadas en el parque de los Mártires y no en la

calle propiamente conocida como el Bronx, por seguridad mínima del investigador,

pues, la peligrosidad e inseguridad que representa esta calle es realmente alta.

67

Esto no impedirá que la investigación no se lleve a cabo, pues las personas que

se van a entrevistar en el parque de los Mártires, viven y dependen de la calle del

Bronx.

Público al cual se le dirige la entrevista.

Dicho público que fue seleccionado para desarrollar la muestra etnográfica, está

conformado por mujeres y hombres que se encuentran en situación de calle, la

mayoría de ellos son hombres pues es lo más frecuente que se encuentra en la

calle desde los lugares donde se mueve el investigador. Dichas personas

comprenden edades que van desde los 18 años en adelante y aproximadamente

serán cinco personas las investigadas, dejando en claro lo difícil tener un amplio

marco investigativo con más cantidad de personas que habitan la calle, pues son

una población hostil para llegar a ganar confianza y saber de sus historias de vida,

además, el investigador no cuenta con un equipo de personas para la recolección

amplia de los datos.

Aspectos importantes:

Fuera del trabajo de campo, vale la pena aclarar que fue prioritaria la recolección

de datos por medio de fuentes bibliográficas de la ciudad y otras a nivel nacional.

Categorías e Indicadores de Análisis de Datos97.

Tabla No. 1

Muestra Categoría Indicadores cualitativos

97

Coffey, A. y Atkinson, P. Encontrar el Sentido de los Datos Cualitativos. El proceso de análisis de los datos cualitativos tiene la preocupación de captar las complejidades de los mundos sociales que buscamos comprender. Es importante tener como actividad reflexiva la recolección de datos, la redacción y la recolección adicional de datos como aspectos cíclicos.

68

Hombres

Y

Mujeres

Zona del

Bronx

En

Bogotá

1.- Imagen de Dios

I.- Creencias en algo o alguien

II.- concepto de Dios.

III.- prácticas y ritos religiosos

VI.- opinión sobre grupos

Religiosos

2.- Historia de Vida

I.- Historia de vida antes de

llegar a la calle o naciste en ella?

Concretar el por

qué se llegó a la

calle.

Por qué se quedan

en la calle.

II.- Gustos que encuentran en la

calle.

Saber sobre la

música, momentos

de descanso,

refugios, drogas,

alcohol, trabajo,

dinero, amigos,

sexualidad, familia,

temores.

Interpretación de Datos.

Con base en lo anterior, las historias de vida que a continuación aparecerán

fueron hechas bajo la técnica de relatos paralelos98, y, con obtención del material

a través de entrevista biográfica.

98

Valles, M.S. (1999) Técnicas cualitativas de Investigación Social, dice que los relatos paralelos son la diferencia entre la presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de

69

Tabla No. 2

Personas entrevistadas:

Las cinco historias de vida sobre las cuales se sustenta la investigación analítica

de imagen de Dios en los habitantes de calle, son contadas a través de:

No. Nombre Ciudad Natal Edad

1 Edgar Garzón Bogotá 44 años

2 Giovanni Alexander V. Bogotá 32 años

3 Nancy Correa Medellín – Antioquia 42 años

4 Julio Murillo Barranquilla 48 años

5 Pedro Nel Barrera Bucaramanga 18 años

Categoría: Imagen de Dios.

Tabla No. 3

CUALIDAD Cantidad

No.

Respuesta

Creencias en algo o alguien

1(Edgar) Sí, mi única creencia es en Dios.

2

(Giovanni)

Creo en mí, en lo que pueda hacer, y, lo que me pongo en la cabeza. No creo en nadie más.

3 (Nancy) Creo en Dios, porque es el único que tiene derecho a la vida de Uno y no lo deja aguantar hambre, ni frio a uno.

4 (Julio) Creo en Dios únicamente.

5 (Pedro) Creo en Dios.

1(Edgar)

Es un “man” muy grande, presente en lo que estoy diciendo y me está oyendo. Está en todo lado, ayuda más a los que están en la calle, la gente sufrida. Me endereza; ya no robo, me curó de la mala salud de mi pierna. Padre,Hijo y Espíritu Santo es uno sólo para mí.

estudio que basados también en relatos biográficos, poseen un proceso de análisis donde las narrativas biográficas son tan solo un punto de partida, a un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación o investigación.

70

Concepto de Dios.

2

(Giovanni)

“mis respetos pal´ Señor” no me gusta hablar de esas cosas porque “mis respetos” Tal será el poder que tiene, que aun estoy con vida, es un Dios de la calle que me defiende; será como el ángel de la guardia mía, que me mantiene con vida.

3 (Nancy) El sagrado Corazón de Jesús, le tengo mucha fe a él. Yo creo en esa imagen.

4 (Julio)

Es un creador, es un Dios poderoso, soberano, es misericordioso. Dios nos reprende porque él no castiga. Me siento mejor como estoy ahora que como era antes. Todo era falsedad, vanidad, orgullo, ya me hubieran quitado la vida y hubiera ido directo al infierno. Estoy seguro que hay salvación eterna y condenación eterna.

5 (Pedro)

Siempre desde pequeño he estado con él, es mi refugio, mi consuelo y mi cariño. Es como un padre para mí que le brinda a la gente con amor y toca es recogerlo. Nos da sagacidad y astucia para comprender a todos los humanos. No le tengo miedo le tengo “respeto” esun padre pa´ mí.

prácticas y ritos religiosos

1(Edgar)

Rezo mucho y pido que haga obras ese man en mis problemas de salud. Rezo el Padre Nuestro y luego hablo con él como si fuera un amigo en mi soledad.

2

(Giovanni)

La energía que tengo en mí, desde el punto de vista que tenemos una calor, cuando hay frio, supongo que es el aura.

3 (Nancy)

Yo le pido mucho a él, le rezo mucho para que me proteja de mal y peligro. Le oro en la mañana en el almuerzo y en la noche.

4 (Juilo) Tengo canciones compuestas para Él. (Vallenatos)

5 (Pedro) Juega conmigo en la noche, yo le hablo a él y él me escucha. Pero lo hago cuando estoy sobrio, sin drogas, por eso le hablo poco. Me da miedo volver hablarle a él y decirle que me vuelva a recibir.

1(Edgar) Los respeto, es chévere la participación que tienen con uno pero yo soy católico y no me meto mucho con ellos.

2

(Giovanni)

Se les agradece por lo que dan pero están buscando un proyecto en algo que no es. A la hora de la verdad, son personas que buscan una foto al final de la comida, una grabación, un mostrar algo para decir: “yo hago, yo hice”, entonces creo que ellos hacen eso para buscar otro medio de plata.

71

opinión sobre grupos Religiosos

3 (Nancy) Lo que hacen está bien, pero está mal hecho que no crean en la virgen.

4 (Juilo)

Hay que tener mucho cuidado con sectas que son lobos disfrazados de ovejas. Porque profanan el nombre de Dios para buscar beneficios hay algunos que vienen con un verdadero espíritu de ayuda pero hay muchos que vienen con la malicia para poder lucrarse económicamente, filman para pedir donaciones y de allí sacan dinero, más para ellos y menos para nosotros, el trabajo es superficial.

5 (Pedro)

Bueno, gracias a mi Dios que nunca falta el pan de cada día. Hacen bueno por la gente de la calle. Pero uno la “caga” porque se les roba las ollas.

Análisis: Frente a la cualidad de creencias en algo o alguien, la mayoría de los

entrevistados creen en Dios, sólo Edgar es el único que dice creer en sí mismo. Es

de aclarar que cada uno asocia su creencia en Dios por los contextos familiares y

culturales en los que crecieron, aunque de muy corta edad hayan tocado la calle

como forma de vida. Queda como trabajo interpretar y ahondar más sobre sus

creencias generales y particulares porque el caso de Edgar nos dice que hay otras

formas de creencias, en este caso es solo él, faltaría buscar qué otros tipos de

creencias existen en el mundo de la calle que permita encontrar más

problemáticas de sus sentidos de vida.

Frente a la cualidad, concepto de Dios que ellos manejan, es muy fácil reconocer

que asocian a Dios como alguien que los mantiene con vida en la calle. Términos

como Padre, poderoso, grande, creador, mis respetos y no temor, dejan entre ver

que la Imagen de Dios para ellos es una muestra de fe aun básica y repetitiva de

discursos culturalmente dados en el ámbito social católico popular que no es

bueno ni malo, simplemente que mantiene la persona bajo unos niveles en orden

a experimentarlo en todos lados desde la cuestión divinizada. Ahora queda como

problemática saber interpretar cómo es que era el concepto de Dios antes de

llegar a la calle y así, tener una diferenciación más clara de lo que es Dios para

ellos desde el actual punto situacional.

72

(ya no creen en su familia, en la sociedad, en los demás, entonces cómo es el

concepto de Dios)

En la práctica o ritos religiosos es evidente que se da de manera individual el estar

con Dios, en algunos el rezo de oraciones es su forma de expresar la fe en Dios,

en otros el diálogo en la soledad es su método de encuentro con Dios, pero en

este punto, sigue manejándose una imagen estática de Dios repetitiva y cultural de

la piedad popular que obedece a una catequesis clásica donde solo se enseña

memorísticamente dogmas y se habla de Dios como padre de Jesús según

parámetros de divinidad únicamente.

En la cualidad sobre qué opinan de los grupos religiosos que les ofrecen comida y

algunas ayudas inmediatas en las calles, ellos en su mayoría valoran ese trabajo

pero algunos saben de fondo que ese trabajo que adelantan algunas sectas

religiosas no son del todo claras con ellos. Otros concluyen que por enseñar la fe

fuera de lo que es el mundo católico, pues no gusta mucho. Falta interpretar en un

radio más amplio esta cualidad y opinión sobre la labor que allí adelantan

organizaciones religiosas católicas o no católicas, pues es evidente que en este

grupo pequeño de historias de vida, dicha labor aun no se presenta como

propuesta clara de evangelización y cambio de vida desde la situación

problemática en que se encuentran.

Categoría: Historia de Vida de la Persona en Situación de Calle

CUALIDAD Cantidad No.

Respuesta

1(Edgar)

Bogotá- Quirigua. Familia clase media, inicia con indisciplina en el colegio, la familia le echa la policía porque se la pasaba en la calle, lo encierran en el calabozo y allí conoce la droga y a la vez le gusta. Por tanto lo sacan de la casa y viven en la calle.

73

vida antes de llegar a la calle

2 (Giovanni)

Estudiaba y era una persona normal, terminé bachillerato, estudié en el CENA, trabajo como asesor comercial. Allí conocí la droga, todo mi dinero se fue yendo, intente no caer pero fue difícil, cuando probé el bazuco y me quedé. Uno se auto-engaña. Mi familia me sacó de la casa.

3 (Nancy)

Vivía en el barrio las Lomas en Bogotá, mi mamá nos dejaba encerradas a mis hermanas y a mí cuando ella se iba trabajar, mi mamá nos pegaba muy duro y yo me volé de la casa, cuando volví a casa mi mamá se había ido para Medellín, así vine a parar a la calle en el parque de los Mártires. Vendí mi cuerpo a los 13 años en la calle.

4 (Julio)

Tuve estudios universitarios, abogado civil y penal, personaje público en el mundo del Vallenato, corista importante. El motivo por el cual llegué a la calle fue que mi esposa se la llevó un escolta de los que yo tenía. Esto me partió el alma y me entregué al mundo del alcoholismo y de las drogas, pensaba que iba a solucionar algo con eso.

5 (Pedro)

Nací en Bucaramanga, mi mamá y papá me echaron por un problema que tenía. Me dejaron abandonado en Monserrate a mis 9 años. Una señora me recogió y me inicio en la “bazuca”. La calle es buena sabiéndose uno comportar.

Por qué se quedan en la calle

1(Edgar)

A la edad que él tiene no lo reciben en ningún lado. A un ñero no le dan trabajo porque roba. Se resigna y le toca vivir en la calle porque no tiene más. No hay plata para ahorrar porque todo es diario.

2 (Giovanni)

En la casa no lo reciben a uno, la droga, uno se vuelve malo. Uno no puede estar normal con la sociedad porque de ningún lado lo van a recibir. Entonces me toca la calle. Nadie me dice nada, usted es usted, hay muchos momentos satisfactorios.

3 (Nancy)

Me gusta la calle por el momento porque me gusta el aire, la libertad, me gusta correr, me gusta estar pa´ya y pa´ca. No siento peligro en la calle por eso me gusta. Algún día, el menos pensado me salgo de la calle, pues a la edad que tengo, debo pensar en mí y salir de esto. Así me toque trabajar en una casa, pues trabajaría.

74

4 (Julio)

En noviembre cumplo 7 años en la calle, he tenido gente que me quiere ayudar, pero mi mente no quiere aceptar, para noviembre sé que partiré porque he desobedecido a Dios, él me ha perdonado y ando esperando en que me dé la fortaleza y el cambio de vida para reintegrarme a la sociedad nuevamente.

5 (Pedro) Me quedo en la calle porque me gusta, nadie lo manda a uno, no hay que trabajar. No quiero salir nunca de ella.

Gustos que encuentran en la calle:

1 (Edgar)

En el mundo de la calle la música a veces da la plata. Por otro lado me gustan los tangos.

Música 2

(Giovanni) Me gusta el Rap y el Hip Hop porque le canta a la sociedad, querer armar un mundo diferente.

3 (Nancy) Me gusta la ranchera.

4 (Julio) Canto mis Vallenatos

5 (Pedro) Me gusta rancheras, corridos, baladas, tangos, house.

momentos de descanso 1 (Edgar) 10 u 11 de la noche en la pieza. Los fines de semana son días normales de trabajo.

2 (Giovanni)

Los domingos porque cansado de fumar y de “soplar” tanto de la semana

3 (Nancy) Todos los días en las noches en mi pieza.

4(Julio) Voy pal´parche. Es un pedacito de rincón donde uno pone unos pedacitos de cartón y plástico. Voy de relajamiento al parche.

5 (Pedro) Todos los días tomo descanso, cualquier hora en cualquier lugar.

Refugios

1 (Edgar) Mi pieza. Pago $6.000 mil pesos diarios. Pero cuando debo me botan todo a la calle, a veces se paga por “colchones en carretera” y cuesta $3.000 mil pesos diarios

2 (Giovanni)

Cuando hago errores voy para la plaza España a pensar en un árbol, arriba. En ese momento hay miedo y normalmente hay miedo.

3 (Nancy) Creo que son los huecos donde uno mete vicio, pero yo ya no hago eso.

4 (Julio) Vamos para la cueva, es ir también al parche.

5 (Pedro) El Bronx, porque allá me brindan mucho amor y lo cuidan a uno los “Sayas”

Drogas

1 (Edgar)

Fumo “Bareta” y “Basuco”. El ejemplo que él da como indigente es no consumir droga en las calles, esquinas o parques, porque las generaciones nuevas tendrían un mal ejemplo frente al consumo de droga.

75

2 (Giovanni)

“Mi Droga”, la que me tiene mal es el bazuco, luego hecho pepas, consumo marihuana. “el perico” es muy caro ya no me gusta.

3 (Nancy) Yo antes consumía marihuana, bazuco, “pepas”.

4 (Julio)

Drogas con dependencia psicológica: Marihuana, Bazuco, cocaína. Esa droga uno la puede dejar. Droga física, hongos, morfina, heroína si uno la deja se puede enfermar.

5 (Pedro) Bazuco el que se fuma y el otro electrónico. Son las máquinas tragamonedas.

Alcohol

1 (Edgar) Consumo Alcohol etílico.

2 (Giovanni)

El “Chamber” (alcohol etílico con refresco de $50 pesos) lo consumo

3 (Nancy) Tomo mucho, más que todo la cerveza. A veces Eduardo tercero. (aguardiente)

4 (Julio)

Hay un invento que es el alcohol puro, se le coge se le echa un fosforo, se prende se le saca el etílico para luego revolverlo con agua, gaseosa y refresco. Se le viene a dar el nombre del “Chamberlain”

5 (Pedro) “Chamber” pero no me gusta. A ratos.

Trabajo 1 (Edgar) Mandados.

2 (Giovanni)

Mi trabajo es “filigranero”, (trabajo artesanal con el alambre), y pedir en la calle monedas.

3 (Nancy) Mi trabajo es cuidar la gente que pasa por el parque de los Mártires que los indigentes no me los vayan a robar y pido monedas por eso.

4 (Julio) Pido colaboraciones a las personas, tengo muchas personas que me conocieron en el mundo de la fama y me colaboran mucho.

5 (Pedro) “Retacar” pedir a las personas. No trabajo en nada más.

Dinero

1 (Edgar) Lo que se consiga por ahí.

2 (Giovanni)

El dinero robado en la calle no se ve, no dura, es como una magia. El dinero trabajado como que usted lo piensa en el bien de lo que va a gastar. El trabajo mío es bien ganado

3 (Nancy) Lo que me regalan, la gente me da para la comida y el arriendo, rara la vez que guardo una monedita.

4 (Julio) Tengo en la zona de chapinero colegas del Vallenato que me suministran dinero para pagar arriendo y comer…Comprar medicina.

5 (Pedro) Me gusta mucho, salir y conseguirlo en la calle, no me gusta donde están los “rotos” esperando

76

a uno a que llegue para robarle a uno la platica.

Amigos

1 (Edgar) No hay amigos son escasos, hay amistades. Amigo Dios.

2 (Giovanni)

Amigos no hay, me gusta andar solo. En las calles y en las drogas no hay nadie que valga la pena. Si uno no vale ni para la mamá ni para el papá, mucho menos en la calle. Hay que evitar problemas porque cuando los hay, toca matar.

3 (Nancy) Los de los almacenes, las secretarias y señoritas. No tengo amigos en la calle porque no la voy con ellos,

4 (Julio)

Amigos en la calle no hay, conocidos si hay. Porque uno tiene que estar atento con los envidiosos y el egoísta que es lo que más abunda en el mundo del drogadicto. El único amigo verdadero que tengo es Jesucristo.

5 (Pedro) Amigos, Dios. amigos no hay nadie, amigos el ratón del queso.

Sexualidad

1 (Edgar)

El sexo se da por una “bicha” o más, las chicas dan su cuerpo. También vacilones algo más serio. Uso condón porque ya me han “pringado” dos veces y me da miedo.

2 (Giovanni)

Una niña la compro o la pago, en el Bronx, se le dice “qué te fumas”, hay muchas niñas de todas las edades que lo dan por “bazuco”, no pienso en la edad solo que esta buena. No me cuido con preservativos, pues que más que me estoy matando con una “bazuca”.

3 (Nancy)

Eso es normal, ahí en la calle las ñeras con los ñeros. Da tristeza el dejeneramiento. Muchos niños y niñas chiquitas con vicio en la boca y haciendo el amor en el suelo y nadie les dice nada.

4 (Julio)

Yo le tengo mucho respeto a las mujeres. No me acuesto con mujeres por pagar dinero, lo hago por amor porque la madre de Jesucristo es una mujer. Mi madre, mis hermanas, mis hijas son mujeres y no me gustaría que le hicieran algo igual. En el mundo de la droga hay mucho dejeneramiento, desde lesbianismo y homosexualismo.

5 (Pedro)

Pago uno la pieza de mil o dos mil y una “traba” con una niña bonita que haya por ahí. Son niñas pollitas de 13 a 20 años de la calle.

Familia

1 (Edgar) Familia la tengo pero vivo alejado de ella. Porque ellos son muy “sanos”, saben que existp pero no saben exactamente lo que hago. No vuelve con ellos por los comentarios de la familia, además no puede dejar la droga.

2 (Giovanni)

Creo que mi familia está trabajando y son juiciosos. Desde hace 6 años no tengo contacto con ellos.

77

3 (Nancy) Familia es solo mi hijo.

4 (Julio) Hace once años no se de mis cuatro hijos ni de mi madre y mis hermanos.

5 (Pedro) En Bucaramanga. Tengo a mi cucho que me crió acá.

Temores

1(Edgar) No es temor, sino respeto a todo, desde una bala a un resbalón en la calle.

2 (Giovanni)

Le temo a quedar inválido. Del resto no le tengo miedo a nada, corazón pa´ lo que sea.

3 (Nancy)

Que vuelva a coger el mundo de la droga, también cuando tomo mucho, me da cosa que me pase algo, pues peleo mucho y no se a quien ofendo.

4 (Julio)

El único temor que yo tengo es a la ira de Dios. Terremotos y temblores. No le tengo miedo a más nada; a la muerte no le tengo miedo porque ya me he salvado, por tanto no le tengo miedo a nada en la calle.

5 (Pedro) El único miedo es ver a las “ánimas del purgatorio”

Análisis:

Los modos o las formas en que estas personas entran a la calle obedecen a

contextos diferentes pero poseen un matiz casi repetitivo basado en problemas

familiares ya sea de pareja o de infancia. Estos problemas familiares son

necesariamente puntos de giro radicales que impulsa a la persona a tener

contacto con las drogas y de allí en adelante todas las situaciones límite que

puedan existir en la calle, tales como el frío, el hambre, una violación, una

puñalada, la persecución de la policía y muchas otras circunstancias que

constantemente ponen a prueba la resistencia de sus cuerpos entre la vida y la

muerte.

La mayoría de ellos continúan en la calle por la simple cuestión de que han

aprendido a vivir en ella varios años y se sienten seguros en ella, la palabra

libertad juega un papel importante, pues la asimilan con placeres muy

situacionales de la realidad, es decir la libertad para ellos es que nadie los mande,

no trabajan como lo hace el resto de la gente, se mueven por la calle sin miedo

cuando quieran, las situaciones de gustos como la droga, la música, el licor, el

sexo, la plata se les vuelve un motivo más por estar en la calle.

78

Otro factor fundamental es que para algunos de los entrevistados, el continuar en

la calle, fuera de todo lo anterior, es que el concepto de familia ya no existe de

manera concreta, pues los han sacado de sus casas, les han dado la espalda, han

perdido todo el apoyo, ya son una vergüenza en el circulo social de sus familias.

Por tanto están en la calle «porque les toca» no hay más que hacer.

Otro factor es el trabajo, para una persona en situación de calle, el pedir trabajo es

totalmente difícil, según algunos entrevistados, pues la sociedad no quiere

«ñeros» porque roban, meten mucha droga, la edad que tienen ya no sirven para

nada. (Testimonio de Edgar y Giovanni).

Conclusiones de la Investigación

Para este momento se presentará una síntesis conclusiva por un lado, sobre los

temas propiamente expuestos y por otro la recolección adicional de datos que a

consideración del investigador deben ser expuestos en este trabajo.

Frente a la imagen de Dios en las historias de vida de las personas que viven en

situación de calle es importante resaltar que la fe que ellos sostienen es su

mayoría es popular, pues los principios básicos de hacer referencia a Dios como

referente de padre en sus vidas y de ser alguien innombrable por lo poderoso

genera el tipo de fe popular que debe ser madurada desde una propuesta

catequética de pastoral urbana que incite al conocimiento de Jesús como ser

humano y luego como divinidad, para que haya un concepto de Dios más

dinámico y no estático.

Es evidente que la forma en que llegaron a la calle no es simplemente por factores

problemáticos de contextos familiares. A todo ello, acontece una mala calidad de

vida desde los ámbitos educativos y la falta de oportunidades para empleo y

propuestas de vida alterna que evite la acida a la calle y las drogas, desde

proyectos efectivos y contextualizados desde, las institucionales del gobierno

79

nacional y distrital. El otro asunto dentro de esta misma línea, es que los proyectos

actuales del Distrito de Bogotá deben entrar a ser analizados a profundidad desde

otra investigación para tratar de encontrar nuevas problemáticas sobre el ¿Porqué

siguen personas viviendo en la calle y más aún porque dicho fenómeno va en

aumento?

Recolección adicional de datos:

Si dentro del suministro cualitativo de datos que se recogen en este trabajo, son

importantes, también es importante tener en cuenta, los datos adicionales que

surgen de las historias de vida, pues en ellashaynuevas problemáticas sociales y

muy humanas, a las cuales no hay que hacer oídos sordos, pues, pueden ayudar

ampliar el marco problemático e investigativo del fenómeno de la habitancia en

calle.

Uno de los temas más nuevos que antes no se había escuchado en el común de

la gente frente a las diferentes realidades de la calle del Bronx, es la manera en

que se ha venido organizando la forma de vida frente a la organización del dinero

y la seguridad en los que viven en situación de calle en la zona del Bronx, la

advertencia para los siguientes testimonios son muy serios y denunciantes que

para el mundo de ellos es normal narrarlo pero al exponerse aquí de forma

investigativa resulta ser alarmante, a saber:

“…Ahí la plata la manejan son los duros, las maquinitas de la suerte son la plata por lo de las monedas y el vicio, “las bichas” los que las venden son gente sana, fuman su marihuana y todo pero no consumen “bazuco”, porque el que consume bazuco “tira a faltar” (traiciona), antiguamente en el cartucho lo mataban por cualquier peso que usted perdiera, pero ahora existe ley adentro y no dejan que maten a cualquiera, tiene que ser una falta muy grave para que lo maten a uno. Lo que si hacen es darle su “leñera” (golpes con palo) buen fuerte por las faltas; cuando se roba algo, o “peluquear las bichas” (cuando se manda por droga y se sacan algunas bichas). Cuando se viola a una mujer es una falta grave y le dan mucho palo, se lleva “pa dentro”, una casa que se tiene para castigar con agua y tabla, quienes hacen eso son los “Sayas…” “…los “sayayines” son la base, cada uno de ellos vienen de un grupo subversivo, si necesitan a uno agresivo lo mandan, si necesitan a uno más noble lo mandan, son un grupo que nos corrigen a nosotros… son paramilitares ¡claro!, Ellos manejan la zona y se comprenden con los policías para que no entren dando bala porque nosotros pagamos los platos rotos…”

80

En la calle del Bronx es evidente que los grupos al margen de la ley son dueños

de la zona y son quienes deciden, organizan y se lucran en medio de la vida de la

calle. “los paramilitares” específicamente son señalados como aquellos que

comandan y dictan su propia ley y orden. De igual manera la policía hace parte de

esta irregularidad al legitimar que los “Sallallines” tengan poder en la calle.

“…la acción de la policía es normal, es que ellos entran cobran el impuesto y listo…les dan plata, ellos pasan y ven la marihuana ahí encima de ellos y no dicen nada, es la verdad. ¡Pero a unos, no todos cobran impuesto!...”

Es claro que más allá de conocer una historia de vida como es el caso de las

personas que habitan la calle, existen también muchas situaciones paradójicas

que rodean y afectan también el mundo en que ellos viven, pues en medio de la

pobreza, ellos, en la misma calle son testigos que hay gente allí haciendo mucho

dinero, los cuales tienen condiciones de vida mucho mejor que no son nada

comparables con los que habitan la calle como también es el caso de alquiler de

habitaciones, a saber:

“…El negocio de las residencias es lucrativo, diga usted treinta piezas, en una casa con dos baños y regadera, el televisor es comunitario, el lavadero también es comunitario, y cobran seis mil pesitos diarios, la más barata es de cincomil y para dormir en un “colchón en carretera”(dormir en el piso con cobijas y colchón) le cobran a usted tres mil. Los que manejan eso no son consumidores, ni tampoco dueños de las casas, son subarrendatarios, lo único que sé, es que los administradores vienen, recogen cuentas y se llevan la plata para pagar el arriendo, claro que a ellos les tiene que quedar algo de ganancia.”

Finalmente es importante analizar frente a esta información adicional que la

diversidad en las formas de vida que hay en la calle existe aún una brecha de los

que tienen dinero y poder y los que no. Es decir hay pobres y ricos en la misma

situación de calle y estos ricos son ley y poder, deciden quien vive y quien muere

en las dinámicas del Bronx, se dan la mano con la policía y mantienen el control

de lo que es la droga para la venta en la ciudad.

Podría decirse que los “sallallines” (paramilitares) necesitan de las personas que

viven en situación de calle, por un lado, poco relevante, porque sus clientes en la

propia casa, es decir la calle del Bronx y por otro lado, más importante aún es que

son la fachada que oculta la realidad del enriquecimiento ilícito, donde muchos

81

ciudadanos de diferentes lugares de la ciudad, se abastecen ya sea de dogas,

armas, sexo, objetos robados etcétera.

Lo preocupante es que la sociedad por no querer saber la parte fea de la ciudad,

es decir,no querer saber sobre la realidad de las personas que viven en situación

de calle, asisten al mismo tiempo a una doble moral, donde la policía como

institución posee personal corrupto que aceptan dinero ilegal y legitiman grupos al

margen de la ley, incluyendo la venta y el consumo de droga. Posibilitando así,

que en Bogotá exista una calle donde cualquiera de sus ciudadanos, incluyendo

menores de edad, sean consumidores de lo que ofrece dicha calle en su amplio

marco de ilegalidad.

En el siguiente punto, se presentará una propuesta pastoral-pedagógica que

enfoque directamente la situación de vida de la persona que habita en la calle y

desde allí, exista alternativas teológicas que iluminen el análisis de la acción del

cristiano en favor de la justicia que Dios ha querido para la humanidad, según el

proyecto liberador de Jesús el Nazareno.

IV

CAPITULO

PROPUESTA PASTORAL-PEDAGÓGICA

82

En el capitulo anterior se presentó untrabajo de análisis sobre la imagen de Dios

que tienen las personas que viven en situación de calle por medio de la historia de

vida, en ésta se utilizó el método de investigación propio de las Ciencias sociales,

se aplicó la dimensión cualitativa más que cuantitativa para recolectar datos y así

hacer análisis más sistemático garantizando la formalidad y el rigor científico.

Ahora bien, el análisis no solo consiste en la descomposición de un todo en partes

para poder encontrar su estructura, consiste también, en examinar de manera

valorativa el impacto del análisis, por tanto concediendo la importancia que ésta

información tiene, se presentará una propuesta que sirva para acción pastoral y

pedagógica.

Acompañamiento de vida.

La propuesta pastoral y pedagógica es generar un acompañamiento directo a las

personas que viven en situación de calle, teniendo como referente la inclusión

social, esto básicamente sería la propuesta para empezar a trabajar con dicha

población.

Proceso

No se trata simplemente de llegar a la persona y decirle que está mal todo lo que

hace, tampoco en recriminar su estilo de vida, ni mucho menos optar por juicios de

valor sobre cuestiones de pecado en su vida en orden a la fe y situación de calle.

Pues la persona que vive en la calle ya sabe y es consciente de su situación social

frente a los demás, saben que han perdido todo, familia, empleo, hijos, bienes,

amigos, posición social o que nunca la han tenido y, han pasado a otro nivel de

existencialque “son las situaciones límite de vida”, eso hace que una pastoral

urbana no sea el impartir catequesis «ya religiosa, ya ideológica: adoctrinamiento -

que no ayuda a madurar el pensamiento crítico»,99es decir, una pastoral que no

eduque en las diferentes etapas del ser humano, no apoyaría en nada el referente

de inclusión social que se busca en estas personas.

99

Fierro, Alfredo. El Hecho Religioso en la educación secundaria. Barcelona, 1997p, 67.

83

Ahora bien, desde el punto humano, es hablar de su recuperación como seres

humanos. Es necesario atender a cosas que no se pueden dejar a un lado como

por ejemplo: el «satisfacer» necesidades básicas de la persona que vive en la

calle, no es «atender» sus necesidades básicas, pues esto implica que el proceso

de acompañamiento se vuelva asistencialismo inerte que no impulsa a la

transformación de vida. En cambio, el satisfacer necesidades básicas, implica

crear una estrategia que pueda garantizar que el proyecto o las propuestas de

pastoral seansostenibles es decir, que sean una forma de desarrollo humano

sostenible para estas personas.

El acompañamiento es una enseñanza de procesos, pues incrimina toda la acción

del agente de pastoral porque es un «…sujeto biográfico y actor social. Es acción

situada, porque transcurre en una contexto histórico, social, cultural,

institucional.100»así pues, como toda acción implica una particular organización de

actividades a través de la cual, el agente de pastoral interviene sobre la realidad

en una serie de sucesos que van circulando en la persona que es acompaña

aclarándole los propósitos a los cuales se desea llegar.

Propósito en el Acompañamiento

El propósito del acompañamiento en un trabajo de análisis y comprensión de la

problemática de las personas que están en situación de calle, teniendo como base

que la raíz propia de dicha problemática que es la misma sociedad, ella misma

genera desigualdades, por la falta de oportunidades, por las condiciones bajas de

educación a la gente, todas esas son razones por las cuales, estas personas han

salido de la casa a la calle. Pero debería ser la misma sociedad, quien ha

generado el mal, la que tenga el remedio y, no desde el concepto de crear

fundaciones que solo estén destinadas a dar, sino que desde los procesos de

acompañamiento e inclusión social se haga conciencia del trabajo como forma de

remuneración frente a la satisfacción que la persona va recibiendo en sus

necesidades básicas.

100

Basabe, L y Cols, E., La enseñanza en Camillioni de, Alicia. El Saber Didáctico. Buenos Aires, 2007 p, 141

84

El proceso de acompañamiento es-estar-ahí, con ellos desde la calle, sin

pretender idealismos de salvación e ingenuidades sobre propuestas de

rehabilitación de droga, pues ella nos el problema en sí, ellos ya se conocen todo

ese discurso, es decir, no se les puede expresar de buenas a primeras, que la

calle no es un lugar para ellos. Es más bien, hacer caer en cuenta, sobre la opción

de vida que han elegido en la calle es también, otra forma de vida válida en la

ciudad y desde allí paso a paso generar confianza e interrelación con sus vidas.

En la medida que se vaya acompañando se va haciendo un reconocimiento sobre

quién es esa persona que está en la calle; ella misma irá, procesualmente,

haciendo conciencia de su existencia y su realidad, según las condiciones de la

calle, luego decidirá hacer algo por cambiar y transformar su calidad de vida, solo

si así lo prefiere en su libre opción.

Acompañamiento desde la Fe

En el proceso de acompañamiento es importante generar una mirada de fe, donde

la imagen de Dios no sea simplemente una fijación de padre superpoderoso101,

como lo menciona Freud, que solo proyecta anhelos humanos que se mueven en

los deseos básicos infantiles con su padre. Sino más bien, es ayudar a reconocer

una imagen de Dios dinámica y transformadora delas realidades humanas,

liberando todo tipo de aniquilamiento humano ya sea desde el mundo de la droga

y la exclusión radical de la sociedad.

El filtro cristiano en este punto, si tiene unos criterios claros de dignidad que es

buscar una satisfacción mínima de los derechos fundamentales donde la persona

se considere libre, donde se pueda tener salud, es decir que se pueda acceder a

los mínimos de los derechos que tiene el común de la sociedad.

Las actitudes de Jesús son siempre claras: mirar la realidad, acoger a la gente,

escucharla, practicar con ellas la misericordia, romper la indiferencia, para luego

recibir un fruto de todo ese proceso, que es la vida sana, recuperada en una

101

Cfr. Tótem y Tabú, Psicología de las Masas. Madrid 2003.

85

liberación en el proceso de la persona como ser humano, esa es la propuesta de

Jesús que es desde la fe y el acompañamiento al crecimiento maduro de la fe.

Este acompañamiento se hace comunitariamente y obliga a buscar referentes

sobre ¿Cómo y de qué manera se genera una propuesta pastoral para un grupo

de personas en situación de calle, las cuales tienen problemáticas sociales, ya sea

de orden público o de asistencia básica de sus necesidades mínimas por parte del

Estado en Colombia?

Si la gente en la calle está feliz en la calle, porque allí han encontrado la razón de

ser y se han sentido realizados, pues eso se aparta mucho de la mirada cristiana

porque sería simplemente un estudio fenomenológico y sociológico, pero cuando

lo cristiano está atravesado por unos lineamientos éticos y en algunos casos

morales es donde surge la problemática, pues el estar en la calle se vuelve un

asunto cultural donde la sociedad ha marginado a la persona y la ha convenció

que vivir en la calle,es lo suyo y, no porque realmente eso sea digno, sino que

cristianamente se puede juzgar esa condición, aclarando que todo aquello que se

oponga y acabe con la vida de otro ser humano, de otro ser vivo, no es cristiano

así tenga manifestaciones religiosas.

Una Hermenéutica del Excluido

El trabajo cristiano desde el sustento de la Palabra es visibilizar el mensaje en las

comunidades, no es tener el pensamiento clásico de ser la voz de los que no

tienen voz, sino justamente posibilitar la voz. «…hay momentos en la vida en que

la conciencia cristiana debe anunciar y denunciar, o de lo contrario peca delante

de Dios, traicionando la verdad del hombre y de Cristo102».

Generar la práctica pastoral desde la lectura popular de la Biblia, permite que las

comunidades a nivel generar sean las que se pronuncien frente al texto y no es

buscar que el texto se pronuncie de entrada frente a la comunidad, ahí hay una

inversión en el sentido, donde la hermenéutica se hace más al lector y eso lo

empodera. Es decirle al texto que hay pobreza actual, marginación actual,

102

Boff, L. Gracia y Liberación del Hombre. Madrid, 1978 p, 233.

86

imaginación, hay feminidad y masculinidad e infancia, desde esas circunstancias

para que desde allí se haga un encuentro con el texto.

En este punto el texto entra en diálogo con el lector, el cual le hace preguntas o

cuestionamientos al mismo texto, desde un referente de fe, pues el relato de fe

personal entra también a dialogar con el relato de fe bíblico.

Entonces, un trabajo bíblico desde la lectura popular y comunitaria de la biblia,

busca, apuesta y trata de hacer un diálogo con el texto, desde la experiencia de la

comunidad. ¿Qué es lo valioso en esto? Es que el texto no va a cambiar, ni

tampoco se busca cambiar el texto pero la experiencia de la comunidad si

comienza a cambiar. Es así que una acompañamiento a las personas en situación

de calle desde la hermenéutica de la lectura popular y comunitaria de la Palabra

puede ser una vía de transformación y evangelización cristiana desde los

parámetros de liberación de toda injusticia social comparada con el texto bíblico.

Una hermenéutica del excluido es tener el referente de que cuando se habla del

excluido es aquella persona que está fuera de la dinámica social, ni siquiera en el

borde o límite de la sociedad, simplemente afuera de la sociedad. Desde allí hacer

una lectura teológica descubriendo analíticamente el mundo cargado de

símbolos103 de la persona que habita en situación de calle.

Se está hablando de una teología de la liberación que ayuda a impulsar al

cristiano a dimensiones transformadoras de la propia vida en relación con los

demás, desde este proyecto fundamental «…interpela a todo teólogo,

precisamente porque toca una cuestión que tiene relación con todos los demás: la

cuestión histórica de la emancipación social de los oprimidos de hoy104»

Planeación de una pastoral-pedagógica

De ésta manera la propuesta pastoral-pedagógica requiere que sea una respuesta

específica e intencionada a las necesidades de liberación de forma activa. El

103

Cfr. Parra. A, La Identidad de la Facultad de Teología , Los Métodos. Bogotá, 2003 doc, p, 1. La analítica simbólica, antes que método es correlación con las formas de ser, de pensar y de expresar en el hacer. 104

Boff, C. Epistemología y método de la Teología de la liberación. Salvador, 1990, p, 83.

87

documento de Puebla recuerda lo siguiente: «esta acción exige la planeación, que

es un proceso racional de intervención en la realidad para proyectar la acción en el

futuro105» dicho concepto de planeación pastoral es innegable que tenga si acción

concreta en el educar y enseñar para generar un cambio social dirigido y

acompañado en las personas.

Jesús Andrés Vela106, recuerda que para llevar a cabo un trabajo pastoral hay que

tener una pastoral de conjunto, señala tres elementos básicos para que esto se

lleve a cabo desde la propuesta de (Boulard y Motte):

1. Escenario pastoral. Es tener en cuenta el terreno de la zona humana, los

diversos ambientes, la homogeneidad y las funciones para que se plantee

la organización de las respuestas pastorales.

2. Equipo como comunidad de fe. Es el que coordina en los diversos niveles

de trabajos con una estructura social básica.

3. Método. A partir de la realidad y luego ser discernida a la luz de la fe genera

un plan de trabajo que defina resultados, responsables y recursos.

Bajo estos tres parámetros queda enunciada una modalidad mínima de ejecución

pastoral en proyectiva pedagógica para que el agente de pastoral ahonde y

aplique un trabajo más específico en el acompañamiento de las personas que

viven en situación de calle.

105

Cfr, Documento de Puebla, No. 589 106

Andrés, J, El Camino de la Planeación Pastoral. TheologicaXaveriana 142 (2002) 183.

88

BIBLIOGRAFÍA.

Giraldo, Zulma Rátiva, Loaiza, Consuelo Rojas, Téllez, Claudia Reina, Luz , Olga

Peñas. Construcción de una Red Institucional de Apoyo para la Población Habitante de la

Calle: Tejiendo Redes. Bogotá – Colombia: El DABS y los caminos a la inclusión social.

Bogotá, Vol. I; 2003

Ramírez, Ángel Wilson. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana. Licenciatura

en Ciencias Religiosas. Bogotá: 2002. Ref. T.C.R. 261.1 R15L.

González Lara, Ana Elinda. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana.

Licenciatura en Ciencias Religiosas. Bogotá D.C, 2002. Ref. T.C.R. 253 G65A.

Betancur, Marcela. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Licenciatura en

Ciencias Religiosas. Bogotá: 2004. Ref: CD T.L. 268.433 M17J.

Ramírez, Luz Adriana. Tesis de posgrado de Grado, Pontificia Universidad Javeriana,

Licenciatura en Ciencias Religiosas. Bogotá: 2004. Ref: CD T.L. 241.4 R15S

Autores Varios, Investigación. Habitantes de Calle, Un estudio sobre la calle del

cartucho en Santa fe de Bogotá, Bogotá: Publicación -Cámara de Comercio. 1997.

Proyecto Habitante de Calle. Unidad Móvil. Aprendizaje producto de experiencias,

vivencias, visiones e interpretaciones durante el proceso. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá. 2000.

Mellizo, Wilson, Castro Sandra, Morales, Magda.Habitantes de la Calle en Bogotá.

Bogotá: Secretaría de Acción Social. 2005.

Ruíz, Javier Omar. Desde la calle también se hace Cultura. Programa de capacitación a

educadores de menores en circunstancias especialmente difíciles, Bogotá: Cenfor. (centro

de formación de promotores juveniles). 1999.

Roncancio Patricia y Patiño Otty.Los Mártires, el Alma Profunda del Centro de Bogotá,

(en linea), Bogotá: 2010, disponible en la web:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.27090714.html

89

Navas, María Paula. La Máquina Tragamonedas, en Experiencias innovadoras, Bogotá:

Edit. QuebecorWorld Bogotá. S.A. 2003.

Salazar, Alonso, No nacimos pa´semilla. Bogotá: 4ta, edición Norma S. A. 2008.

Mellizo Rojas, Wilson H. y Tovar Torres, Nelly. Calle e Infancia en Bogotá: Un Asunto

de Exclusiones, Inclusiones y Derechos, Bogotá: Edt. Taller de Artes Gráficas – OPAN.

2009

Periódico el Tiempo, EN 24 cuadras hay 4.520 mendigos. (En línea), el tiempo.com.

Sección Bogotá: 14 de Junio de 1995. Disponible en web:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-344651.

Vía Libre. A lo bien por la vida. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo

de Bienestar Social DABS. Gerencia de Exclusión Social. Bogotá: Oficina de

Comunicaciones. 2000.

Periódico El Espectador. En Bogotá hay 8.385 habitantes de la calle. Bogotá: publicado

el 25 de febrero de 2010. (en línea), www.elespectador.com. Sección noticias de Bogotá,

Disponible en web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo189760-bogota-

hay-8385-habitantes-de-calle

Rabotnikof, Nora.Lo público y sus problema: notas para una reconsideración. Mexico:

Instituto de Investigación Filosóficas, UAM. 1993

Jodelet, Denise. La imagen en lo público. Psicología Social, Durkhei, representaciones

colectivas y Moscovinci, Serge.(1961) El psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Huemul. S.

A. 1979.

Cerbino, Mauro. Jóvenes en la Calle, cultura y conflicto. Ecuador: Antrophos Editorial.

2006

Garay Salamanca, Luis Jorge. Ciudadanía, lo público, democracia. Bogotá: Ed.3

Litocencoa ISBN: 978-958-33-1505-3. 2002,

90

Marx, Carlos. La cultura como Ideología. Prólogo de la contribución a la crítica de la

economía política. Traducción de Juan Carlos García-Borrón. Buenos Aires: Paidós. 2002.

Arendt, Hanna. Crisis de la República, Ensayo, Política. Madrid - España: Edit.

Taurus.1973.

Programa de Gobierno del candidato: Samuel Moreno Rojas. Bogotá Positiva: Por el

Derecho a la Ciudad y a vivir mejor. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 2008.

Vidas y Crónicas. videos testimoniales en la Internet:

Youtube.comhttp://www.youtube.com/watch?v=eUxeg99s9l0&p=A7BB9119BFABFC11

&index=6 /

http://www.youtube.com/watch?v=8e5CNh7irg4&p=A7BB9119BFABFC11&index=4 /

Ruiz, Javier O. Gamines, Instituciones y Cultura de la Calle. Bogotá: Corporación

Extramuros. 1998.

González Faus, José I. La Humanidad Nueva, ensayo de Cristología, Cataluña: Sal Terrae,

6taedición. 1984

Guiseppe Flores d´arcais y Isabel Gutiérrez Zuloaga. Diccionario de ciencias de la

educación. Ed. Paulinas. 2009.

Viqueira J. Vicente. La Psicología Contemporánea, EscuelaWürzburg. Barcelona:

Editorial Labor S. A. 1937.

Karl- Heinz Hillman. Diccionario enciclopédico de sociología. Ed. Herder. 2005

Luis Alonso Schökel. Diccionario Bíblico hebreo-español, ed, preparado por Víctor Morla

y Vicente Callado. Edt. Trota. 1994.

GonzalezFaus, José I. Acceso a Jesús. Ensayo de Teología Narrativa, Sigueme-

Salamanca, 6ta Edi. 1987.

91

WolfF, H. W. Antropologie des AltenTestaments1973. Traducción, Ruiz de la Peña.,

Imagen de Dios. Ed.4, 1988.

Ruiz de la Peña, Juan L. Imagen de Dios, Antropología Teológica Fundamental. España:

Ed4, 1988.

Kasper, Walter. El Dios de Jesucristo. Verdad e Imagen. España ed.4, 1994.

Boff, Leonardo. Jesucristo el Liberador. Ed 7. Sal Terrae

Dei Verbum. Sobre la Divina Revelación. Cap, 1, No.2.

Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia en el Mundo Actual. No. 3

Pablo VI. Cristo origen y destino de la Iglesia. Concilio Vaticano II, constituciones.

Decretos. Declaraciones. el 28 de octubre de 1965.

Congregación para la Doctrina de la Fe.Instrucción sobre la libertad cristiana y la

liberación. 1986.

Jaspers, k.Filosofía de la existencia, La libertad sólo existe con la trascendencia y por

medio de la trascendencia. 1984.

Rahner, Karl.Dignidad y libertad del hombre, en escritos de Teología II. Madrid –

España: Edit. Cristiandad. 2002.

Batista Libänio, J. Teología de la Liberación. Sal Terrae. 1987.

Boff, Leonardo.Quinientos años de Evangelización. Mexico: Edit. Sal Terrae 1ra Edic.

1992.

Boff, Leonardo. Jesucristo Liberador. Madrid: Editorial Cristiandad. 1981.

Papa Juan Pablo II. Acerca de la preocupación social de la Iglesia. Carta Encíclica.

Diciembre 1987.

Gonzales Faus, José.La teología de los años ochenta y noventa,Cristianisme i Justícia.,

varios Autores. De Cara al Tercer Milenio, Lecciones y Desafíos. Edt, Sal Terrae.

92

Censo investigativo revelado por el Periódico el Espectador. 27 de Agosto 2008.

Sección de Noticias Bogotá.

Coffey, A. y Atkinson, P. Encontrar el Sentido de los Datos Cualitativos. Medellín:

coeditor: Universidad de Antioquia de Medellín (Colombia). 2005.

Valles, M.S. Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Ed. Síntesis

Sociología. 1999

Sigmund, Freud. Tótem y Tabú, Psicología de las Masas. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

1998.

Boff, Leonardo. Gracia y Liberación del Hombre. Madrid, Ed. Sal Terrae. 1978.

Parra. Alberto. La Identidad de la Facultad de Teología. Los Métodos. Bogotá. 2003

Boff, Clodovis. Epistemología y método de la Teología de la liberación.

enMysteriumLiberationis, I,. 79-89. Madrid – España: Ed. Cristiandad. 1983.

Documento de Puebla. Tercera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano

No. 589. Puebla – Mexico (1979). Edición digital de José Luis Gómez Martinez. 2004.

Andrés, J.El Camino de la Planeación Pastoral. TheologicaXaveriana. 142 (2002) 183.

Betancur, M.Investigación Jóvenes en la Calle y Pedagogía del Encuentro a la Luz de los

Discípulos de Emús, la cual hace referencia al nivel situacional del educador, según

FREIRE, Paulo. Los Educadores de la Calle: Una Aproximación Crítica: Alternativas de

Atención a los Niños de la Calle. Bogotá: Gente Nueva, 1998.