La importancia de leer

3
Colexio Padre Feijoo-Zorelle LA IMPORTANCIA DE LEER PARA EMPEZAR: ¿Te gusta leer? En parejas, intercambiad vuestras respuestas a las siguientes preguntas. 1) ¿Te gusta leer? Si no te gusta ¿por qué? 2) ¿Con qué frecuencia lees? 3) ¿Cuál es tu lugar preferido para leer? ¿En qué momento del día/período del año prefieres leer? 4) ¿Qué tipo de literatura prefieres? 5) ¿Te acuerdas del último libro que has leído? 6) ¿Has compartido alguna vez tus impresiones sobre algún libro? (por ejemplo con algún compañero/a de clase, en un club de lectura, etc.) Comparte tus respuestas con el resto del grupo. 1. Las ventajas de la lectura. ¿Qué beneficios puede aportar la lectura de un buen libro? Comparte tus ideas con el resto del grupo. Quizás las citas a continuación puedan ayudarte. ¿Cuál te convence más? El placer de toda lectura es doble cuando uno comparte los libros que lee.” Katherine Mansfield (1888-1923, poeta y escritora de relatos) “Un libro, como un viaje, empieza con inquietud y termina con melancolía.” José de Vasconcelos (1882-1959, filósofo) La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta.” André Maurois (1885-1967, novelista) “Donde quemen libros, acabarán quemando a personas.” H. Heine (1797-1856, poeta) “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazón que llora.” (Proverbio hindú) “Vivir sin leer es peligroso, porque obliga a conformarse con la vida.” Michael Houellebecq (1958, poeta y novelista

description

Hoja de trabajo para reflexionar de forma colaborativa acerca de la importancia de leer.

Transcript of La importancia de leer

Page 1: La importancia de leer

Colexio Padre Feijoo-Zorelle

LA IMPORTANCIA DE LEER

PARA EMPEZAR: ¿Te gusta leer? En parejas, intercambiad vuestras respuestas a las siguientes preguntas.

1) ¿Te gusta leer? Si no te gusta ¿por qué? 2) ¿Con qué frecuencia lees? 3) ¿Cuál es tu lugar preferido para leer? ¿En qué momento del día/período del año prefieres leer? 4) ¿Qué tipo de literatura prefieres? 5) ¿Te acuerdas del último libro que has leído? 6) ¿Has compartido alguna vez tus impresiones sobre algún libro? (por ejemplo con algún compañero/a de

clase, en un club de lectura, etc.) Comparte tus respuestas con el resto del grupo.

1. Las ventajas de la lectura.

¿Qué beneficios puede aportar la lectura de un buen libro? Comparte tus ideas con el resto del grupo. Quizás las citas a continuación puedan ayudarte. ¿Cuál te convence más?

“El placer de toda lectura es doble cuando uno comparte los libros que lee.” Katherine Mansfield (1888-1923, poeta y

escritora de relatos)

“Un libro, como un viaje, empieza con inquietud y termina con melancolía.” José de Vasconcelos (1882-1959, filósofo)

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta.” André Maurois (1885-1967, novelista)

“Donde quemen libros, acabarán quemando a personas.” H. Heine (1797-1856, poeta)

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazón que llora.” (Proverbio hindú)

“Vivir sin leer es peligroso, porque obliga a conformarse con la vida.” Michael Houellebecq (1958, poeta y novelista

Page 2: La importancia de leer

Colexio Padre Feijoo-Zorelle

2. QUIZ: “COMIENZOS Y FINALES”

Lee las siguientes citas extraídas de obras populares. ¿Son principios o finales? Escribe P o F en cada una como en el ejemplo. ¿Puedes reconocer a qué libro pertenecen?

A. Todos los niños crecen, excepto uno. P

B. En la bella Verona, donde situamos nuestra escena, dos familias, iguales una y otra en abolengo, impulsadas por antiguos rencores, desencadenan nuevos disturbios, en los que la sangre ciudadana tiñe ciudadanas manos.

C. A escea desenrólase na botica. Cando se ergue o pano, aperece Lela debruzada no mostrador, apreixando unha botelliña na man, e o boticario-tamén debruzado- a falar con Lela. Trátase de representar un palique amoroso.

D. ¿Qué había ganado con esa excursión? ¿Qué había traído de su viaje? Nada, se dirá. Nada, enhorabuena, a no ser una linda mujer, que, por inverosímil que parezca, le hizo el más feliz de los hombres. Y en verdad, ¿no se daría por menos que eso la vuelta al mundo?

E. Pero no todos los lobos son de la misma calaña. Los hay de modales dulces, que no hacen ruido ni parecen feroces o malvados y que, mansos, complacientes y suaves, siguen a las tiernas doncellas hasta las casas y las callejuelas. ¡Y ay de quien no sabe que estos melosos lobos son, entre otros lobos, los más peligrosos!

F. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se lo ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y tiene cabellos de oro y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado. ¡No me dejen tan triste!

G. “Pero pronto”-exclamó con solemne y triste entusiasmo-“moriré, y lo que ahora siento ya no durará mucho. Pronto cesará este fuego abrasador. Subiré triunfante a mi pira funeraria, y exultaré de júbilo en la agonía de las llamas. Se apagará el reflejo del fuego, y el viento esparcirá mis cenizas por el mar. Mi espíritu descansará en paz; o si, es que puede seguir pensando, no lo hará de esta manera. Adiós”.

Con estas palabras, saltó de la ventana del camarote a la balsa que flotaba junto al barco. Pronto las olas lo alejaron, y se perdió en la distancia y en la oscuridad.

H. La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles.

Una vez leídos los inicios y finales, ¿qué libro elegirías para leer? ¿por qué?. Por favor, comparte

tu opinión con el resto de la clase.

Page 3: La importancia de leer

Colexio Padre Feijoo-Zorelle

A. Inicio de PETER PAN (1904) de James Matthew Barrie.

B. Inicio de ROMEO Y JULIETA (1597) de William Shakespeare.

C. Inicio de OS VELLOS NON DEBEN NAMORARSE (1941) de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.

D. Final de LA VUELTA AL MUNDO EN OCHENTA DÍAS (1872) de Julio Venre.

E. Final de “Caperucita Roja” en CUENTOS (1697) de Charles Perrault.

F. Final de EL PRINCIPITO (1943) de Antoine de Saint Exupéry.

G. Final de FRANKENSTEIN, O EL MODERNO PROMETEO (1818) de Mary Shelley.

H. Inicio de LA REGENTA (1884-5) de Leopoldo Alas, “Clarín”.