La Improbabilidad General de Cholula

download La Improbabilidad General de Cholula

of 15

description

sistema de cargos, fiestas tradicionales y capital simbólico en san pedro cholula

Transcript of La Improbabilidad General de Cholula

Capital simblico y sistema de cargos. Una propuesta metodolgica Jos Alvaro Hernndez Flores[footnoteRef:1] [1: Catedrtico Conacyt. El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales. Correo: [email protected]]

El sistema de cargos es una de las instituciones indgenas que ms han sido estudiadas por los antroplogos. Desde el estudio pionero de Sol Tax (1937) hasta las investigaciones ms recientes sobre el tema, se ha dado cuenta de la gran multiplicidad de estructuras y esquemas de funcionamiento que asume esta forma de organizacin tradicional, considerada por muchos investigadores como la tpica institucin indgena mesoamericana (Cancian, 1967). No obstante tal diversidad, se han podido delinear algunas caractersticas que se consideran propias del sistema tpico de cargos (Korsbaek, 1996): a) un nmero de oficios, claramente definidos como tales, que se rotan entre los miembros de una comunidad; b) una estructura jerrquica de dichos oficios; c) la inclusin dentro del sistema de todos los miembros de la comunidad; d) la no contraprestacin econmica por el desempeo del cargo, el cual, por el contrario implica un costo considerable en tiempo y dinero; e) la obtencin de prestigio en la comunidad como compensacin al cargo desempeado; f) dos jerarquas separadas, pero ntimamente relacionadas, una poltica y una religiosa, que en ocasiones suelen alternarse de forma escalafonaria; y g) un estatus de mxima autoridad y prestigio que se brinda a un miembro de la comunidad despus de haber desempeado los cargos ms importantes del sistema.De la voluminosa produccin etnogrfica generada a lo largo de las ltimas dcadas para describir el sistema de cargos, destacan un aspecto fundamental para entender la persistencia e incluso el fortalecimiento de esta forma de organizacin, en sociedades tradicionales sometidas a violentos procesos de modernizacin: el papel del sistema de cargos como la institucin que articula un proyecto de comunidad, y sobre cuya base se construye, recrea y actualiza una identidad comunitaria, que por lo regular, aunque no necesariamente, posee un referente tnico (Korsbaek, 2009).En el caso de Cholula, como en el de gran parte de comunidades indgenas y mestizas de Mxico y Latinoamrica la vida ceremonial que tiene su expresin ms visible en las festividades locales descansa sobre el sistema de cargos. Esta institucin, instaurada en poca de la Colonia con la intencin de descargar sobre los propios indios el costo de su evangelizacin y administracin local (Bonfil, 1973) supone un complejo entramado de relaciones sociales con obligaciones y derechos tradicionalmente establecidos, que se determina por relaciones de poder entre sujetos o grupos y que se refuerza continuamente mediante las relaciones de la fe catlica tradicional, la organizacin domstica, la amistad, el parentesco y la comunidad; o a su vez, cobra sentido en su estructura interna y se resignifica ante influencias exgenas, principalmente de corte econmico, poltico y social (Rodrguez, 2000).La persistencia de esta forma de organizacin en el territorio cholulteca ha dado como resultado que, a diferencia de los vnculos sociales tpicos de los contextos urbanos, las relaciones que privan en gran parte de los barrios y pueblos de San Pedro Cholula estn formalmente estructuradas y ritualizadas, y guarden cierto grado de asimetra debido a la presencia de jerarquas claramente definidas. Tambin ha propiciado, al interior de dichos espacios, un proceso de diferenciacin identitaria entre la poblacin local y aquella que recin ha establecido su residencia en San Pedro Cholula, a partir del auge inmobiliario que ha experimentado esta zona en los ltimos aos.En las siguientes lneas se describen algunos de los rasgos particulares que asume el sistema de cargos en la regin de Cholula, as como una propuesta terica para el anlisis de las prcticas sociales en dicho territorio.

Cholula, ciudad sagradaDesde la poca prehispnica hasta nuestros das, Cholula ha sido uno de los centros religiosos ms importantes del altiplano mesoamericano. Habitada de forma ininterrumpida desde el 500 a.C., el territorio que ocupan actualmente Cholula y sus poblaciones aledaas, fue ocupado desde tiempos arcaicos por culturas diversas que la dotaron de su actual forma arquitectnica y humana. As, la historia de Cholula est plagada de invasiones, asedios, conquistas, ocupaciones, oleadas migratorias, y divisiones. Olmecas, teotihuacanos, olmecas-xicalancas, toltecas chichimecas, huejotzincas y tenochas dejaron su impronta en este centro urbano, que pese a las sucesivas ocupaciones nunca perdi su condicin de ciudad consagrada a los dioses. Cdices y crnicas, dan fe del prestigio de Cholula como centro religioso cuya influencia se extenda por todo el valle poblano-tlaxcalteca, e incluso ms all, sobre grupos de filiacin tnica muy diversa. La coexistencia de los cultos a Quetzacotl, legado de la cultura tolteca-chichimeca, y a Chiconnauhquiahuitl, deidad olmeca-xicalanca, contribuy a reforzar su calidad de centro religioso, destino principal de las peregrinaciones de todos los seoros de la regin.Sobran los testimonios y las fuentes que consignan el estupor de los conquistadores ante la religiosidad de Cholula. Consigna Hernn Corts en su Cartas de Relacin :Es la ciudad ms hermosa de fuera que hay en Espaa, porque es muy torreada y llana, y certifico a vuestra alteza que yo cont desde una mezquita cuatrocientos treinta y tantas torres en la dicha ciudad, y todas son de mezquitas (Corts, 1985: 45). Bernal Daz del Castillo, por su parte, seala en sus crnicas: Tena aquella ciudad en aquel tiempo tantas torres muy altas, que eran ces y adoratorios donde estaban sus dolos, especial el c mayor, era de ms altor que el de Mxico () y tena otros patios para el servicio de los ces. Segn entendimos, haba all un dolo muy grande, el nombre de l no me acuerdo; ms entre ellos se tena gran devocin y venan de muchas partes a sacrificarle y a tener como a manera de novenas, y le presentaban de las haciendas que tenan. Acurdome, cuando en aquella ciudad entramos, que desde que vimos tan altas torres y blanquear, nos pareci el propio Valladolid (Daz del Castillo, 1979: 164). Finalmente, un lectura a la descripcin de Cholula por parte del corregidor Gabriel de Rojas, arroja un poco de luz sobre el arraigo ancestral de las prcticas religiosas, hoy en da vigentes en la regin: empleaban cuanto haban granjeado en todo el ao, slo para aventajarse de las dems ciudades y mostrar y dar a entender la grandeza y riqueza de Cholula (citado por Bonfil, 1973: 171).

Cholula, un caso lmiteLa llegada de los espaoles a la que en aquel entonces era considerada por los habitantes del Altiplano, como la ciudad ms sagrada de Mesoamrica, no clausur en modo alguno su condicin de centro religioso. La destruccin de los templos y de las imgenes de los antiguos dioses, y la edificacin de iglesias y un convento sobre sus escombros, no disminuy en modo alguno la devocin de sus habitantes. Para 1580 Fray Diego Durn escribe: hay hoy en da una diablica costumbre entre estos indios y muy en particular en Cholula, al cual dolo adoraban, que andan mercaderejos diez o doce y veinte aos ganando y recogiendo doscientos o trescientos pesos y, al cabo de todos sus trabajos y mal comer y trasnochar, sin ningn propsito ni causa, hacen un banquete solemnsimo, donde gastan cuanto haban ganado y ms. Lo que de ellos siento es que , al uso antiguo, hacen aquella memoria para celebrar sus nombres, y poner a sus personas en dignidad, y no sera mucho el inconveniente, si no tuvieran respeto a aguardar el da donde se celebraba este dolo para solemnizarlo (citado por Bonfil, 1973: 173). La persistencia de tales prcticas fue tempranamente canalizada a travs del sistema de cargos, descrito previamente, con la intencin de despojarlas de su carcter hertico y convertirlas en un mecanismo para evangelizar a las grandes masas de poblacin, al tiempo de sufragar los costos asociados al cumplimiento de los servicios y festividades del nuevo culto. El estupor del sacerdote espaol, a finales del siglo XVI sigue siendo el mismo del forneo que atestigua hoy en da, con curiosidad o por necesidad, a la vitalidad de la vida religiosa en toda la regin de Cholula.En 1965, cuando Guillermo Bonfil arriba a la ciudad de Cholula para hacer un estudio de las relaciones intertnicas, se ve obligado a abandonar el objetivo inicial de su investigacin para abordar la persistencia del sistema de cargos en el contexto de una sociedad no indgena, urbanizada e industrializada, algo que contradecan las teoras de la modernizacin vigentes en ese momento, para las que dicha forma organizativa era considerada como un elemento transitorio, un resabio de la vida tradicional en va de extincin.Lo que Bonfil encontr en Cholula no corresponda con esta imagen. La energa, la fuerza social, la enorme inversin en recursos y tiempo destinada a las actividades religiosas tradicionales, articuladas a su vez por el sistema de cargos, impresionaron al antroplogo profundamente, al punto de afirmar que Cholula representaba un caso nico, una situacin extrema para la que resulta difcil encontrar paralelo en los estudios sobre mbitos sociales contemporneos equiparables (Bonfil, 1973).El estudio de Bonfil leg dos aportes fundamentales para el anlisis de la persistencia del sistema de cargos en la regin de Cholula. El primero, se vincula con la condicin prehispnica de centro religioso y ceremonial, que pese a sus mltiples transformaciones, nunca declin. No hubo, desde su perspectiva, un proceso de sincretismo. Lo que sucedi, en cambio, fue la gestacin y recreacin de una concepcin religiosa propia, distinta a la del dogma catlico tradicional, cuyo origen y fundamento se halla en el contexto colonial que sirvi de marco a la cristanizacin. Esta religin del pueblo dominado, hizo de la fiesta y por tanto, de todas las instituciones que la hacen posible la expresin de un sector de la poblacin (los barrios y los pueblos de Cholula), que aunque dejaron de ser colonizados, siguen siendo dominados. La fiesta, como espacio de comunin de los dominados, es un elemento que les brinda continuidad histrica; los dota de identidad y sentido de pertenencia, al tiempo que traza una frontera con los otros, los dominadores, los extranjeros, los turistas, los forneos, los recin llegados, a quienes se les excluye de las celebraciones, como no sea a ttulo de simples espectadores.El segundo aporte, vinculado con el referido previamente, ve en el sistema de cargos una institucin a partir de la cual se articula, en lo cotidiano, una dinmica de resistencia frente a la paulatina penetracin de la sociedad global, una forma de negar sus valores, de negarla a ella misma como entidad opuesta. Esta relacin antagnica explica la paradoja que las teoras de la modernizacin eran incapaces de responder: el proceso modernizador, contribuyendo a la persistencia de los aspectos tradicionales.Pese a la distancia histrica que separa la publicacin de este trabajo poco ms de cuatro dcadas sus planteamientos no dejan de ser sugerentes, sobre todo a la luz del conflicto que sostienen actualmente los habitantes de Cholula y el tipo de respuestas que han instrumentado por la defensa de su territorio.A continuacin se propone un marco terico de corte sociolgico que recupera algunos de las preocupaciones expuestas por Bonfil para el anlisis del sistema de cargos y de sus repercusiones en el espacio social cholulteca.

Una propuesta metodolgica para el anlisis del sistema de cargosPara el anlisis del sistema de cargos se retoma la perspectiva terica del socilogo francs Pierre Bourdieu, el cual desarroll a lo largo de su obra una teora de la prctica social enmarcada dentro de lo que l mismo denomin constructivismo estructuralista. Desde la perspectiva terica de Bourdieu el mundo social se encuentra dotado de una tendencia a perseverar en el ser, que se manifiesta bajo la forma de un dinamismo interno inscrito en las estructuras objetivas y subjetivas de los agentes. Dicha tendencia es conservada y sostenida por acciones de construccin y reconstruccin de las estructuras, las cuales dependen de la condicin y posicin que ocupan los actores inmersos en ellas. Lo anterior significa que las prcticas sociales no se producen por individuos sometidos a las condicionantes sociales, sin capacidad de accin y de invencin. Tampoco que son resultado de la accin libre, no condicionada, de individuos impulsados por motivaciones internas, libres del peso de los condicionamientos externos y de su historia.De hecho, la mirada sociolgica de Bourdieu (1988) concibe a las prcticas sociales condicionadas por una doble dimensin: por la situacin y el contexto donde se desarrollan las acciones; y por las maneras de pensar, las tendencias a actuar y percibir el mundo de quien las produce. Ello implica que la gente acta como lo hace, segn las estructuras objetivas que lo limitan y lo habilitan, y segn esas mismas estructuras que incorpor a lo largo de su trayectoria social en el juego dialctico que se da entre las estructuras objetivas y las incorporadas. Tambin que cada uno de los agentes sociales comprometidos en una situacin determinada, acta y percibe su accin, y la de los otros, a partir de la posicin que ocupa, la cual es definida en relacin al conjunto global de posiciones (Gutirrez, 2001).Desde este enfoque terico podemos afirmar que en el caso de Cholula, los agentes sociales que participan de manera cotidiana en las actividades que articula el sistema de cargos, comparten posiciones similares en el espacio social, y por tanto, han incorporado un mismo habitus, es decir, un mismo esquema de percepcin y de accin sobre el mundo social. Estos agentes sociales se disputan con otros la direccionalidad y la hegemona de los distintos campos que integran el espacio social. Tal disputa supone el despliegue de estrategias de distinta ndole, orientadas a modificar el estado de las relaciones de fuerza o de poder, mediante la definicin de la modalidad de capital que constituir el objeto de las luchas, las apuestas y las prcticas en un campo especfico.No es el objetivo de este trabajo profundizar en la dinmica reproductiva ni exponer la gran diversidad de estrategias a partir de las cuales los agentes buscan mantener o mejorar su posicin en el espacio social. Se pretende ms bien, postular la hiptesis de que en el espacio social cholulteca, el campo simblico se ha configurado histricamente como un campo relevante, el cual busca ejercer, una hegemona relativa sobre el resto de los campos. Bourdieu (1988) define al capital simblico como la forma en que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y reconocidas como legtimas. Se trata, pues, de una especie de capital de reconocimiento, consagracin, prestigio, legitimidad o autoridad, que juega como un sobreaadido a los otros capitales y que constituye un principio de distincin y diferenciacin frente a los dems agentes del campo. En toda la regin de Cholula, el sistema de cargos es la instancia que regula, administra y gestiona el capital simblico entre los agentes. Alrededor de l, familias, barrios y comunidades despliegan estrategias de inversin simblica con el objetivo de conservar o aumentar el capital de reconocimiento, respeto, prestigio, reputacin de los agentes sociales; al tiempo de favorecer la reproduccin de los esquemas de percepcin ms favorables a sus propietarios y producir acciones susceptibles de ser apreciadas segn esas categoras. La conversin de capital econmico y social en capital de reconocimiento y consagracin, a travs del sistema de cargos tradicionales, posibilita en las localidades de estudio la transfiguracin de una relacin de fuerza, en una relacin de sentido. De esta forma, las jerarquas que impone el sistema tradicional de cargos, y las relaciones de dominacin que de ellas se desprenden, parecen naturales o evidentes a los agentes sociales que comparten un mismo habitus, legitimando con ello el ejercicio de lo que Bourdieu (2007) denomina violencia simblica, es decir aquella que se ejerce sobre un agente o grupo de agentes con su complicidad. El ejercicio de esta violencia simblica se manifiesta en la imposicin de una visin legtima del mundo social, sus divisiones y sus reglas. No es casual que en algunos pueblos de Cholula, por ejemplo, la acumulacin de capital simblico va la participacin en el sistema de cargos constituya un requisito ineludible para ocupar cualquier posicin de autoridad, no solamente en los mbitos religioso y comunitario, sino incluso, en los mbitos poltico y civil. Adems de la descripcin de las distintas modalidades a partir de las cuales se ejerce la violencia simblica tanto al interior de los barrios y comunidades, como hacia los agentes externos, el enfoque terico propuesto podra aportar al estudio de los sistemas de cargo en Cholula un marco analtico para el abordaje de:a) Las estrategias de ortodoxia o conservacin orientadas a perpetuar el orden social en los barrios y comunidades, las cuales se manifiestan en la resistencia, por parte de los agentes sociales que concentran o monopolizan la acumulacin de capital simblico a modificar la estructura de dicho campo y la naturaleza de los capitales eficientes en el mismo. Por lo regular este tipo de estrategias asumen diversas formas de control social que van desde la censura o la reprobacin pblica, hasta sanciones de ndole comunitaria que tienden a homogeneizar la conducta de los agentes sociales (la negacin de servicios religiosos y hasta civiles, a quienes por alguna razn incumplen con la cooperacin comunitaria que el sistema prescribe, es un ejemplo de ello). b) Las estrategias de hereja o de subversin, que desafan el orden establecido y pretenden cambiar la definicin de lo que cuenta como capital legtimo dentro del campo simblico. Estas estrategias surgen en contextos donde las condiciones objetivas estn sometidas a cambios y transformaciones profundas (como las que configuran actualmente la regin de Cholula), o donde la subjetividad de los agentes sociales se ve trastocada por experiencias vitales (como las asociadas a la migracin internacional, fenmeno cada vez ms presente en los pueblos de la regin).c) La dinmica antagnica entre ambas estrategias, misma que ya se hace presente en algunas localidades del municipio de San Pedro Cholula y que se puede observar de manera muy clara en la forma en que algunos agentes sociales en particular, la poblacin ms joven, con experiencia como migrante tiende a cuestionar las obligaciones y las jerarquas impuestas por el sistema de cargos. O en el modo en que los jvenes se muestran renuentes a continuar con las prcticas productivas y sociales tradicionales. Incluso algunas prcticas que se desarrollan por fuera del sistema de cargos, como la adopcin de actitudes, pautas de comportamiento y esquemas de percepcin inditos, que trastocan la estructura y las formas de organizacin tradicional de los grupos domsticos (como el uso incipiente de tcnicas de control natal o la transformacin paulatina de los roles sociales y de gnero) podran encuadrar como parte de estas estrategias herticas. Estudios recientes (Hernndez, 2011) muestran cmo en algunas localidades este cuestionamiento ha derivado en rupturas parciales (el caso del crecimiento de las sectas religiosas en la localidad de San Gregorio Zacapechpan), o en la subversin de las reglas del juego (el caso de los jvenes de San Gregorio Zacapechpan que rompieron con la tradicin que impona el cumplimiento riguroso de todos los cargos religiosos para aspirar al mximo cargo civil), incidiendo, por tanto, en la modificacin de la estructura del campo

Referencias bibliogrficas

A manera de cierreLa religiosidad popular constituye una dimensin propicia para el anlisis de la economa de los intercambios simblicos y para el estudio de proceso de produccin, acumulacin y distribucin de capital simblico que se ponen en juego, como principios de distincin y diferenciacin, frente a los dems agentes del campo. En el contexto actual

ceremonia o rito, para percatarse de que existe toda una serie de instrucciones, mandatos o ritos sumamente precisos acerca del qu, quin, cmo y cundo, las cuales deben ser observadas rigurosamente por los participantes. La importancia que se le otorga al protocolo, nos da una idea de la relevancia que tienen las jerarquas al interior del sistema de cargos, jerarquas que al ser igualmente vlidas para el resto de los habitantes, denotan una posicin de privilegio que ocupa el agente en el espacio social.El afn El inters de los agentes sociales por acumular capital simblico se manifiesta de manera muy clara en la enorme cantidad de recursos, tiempo y esfuerzos que canalizan hacia la participacin dentro del sistema de cargos tradicionales, instancia que administra la acumulacin, distribucin y consumo de esta modalidad de capital sumamente apreciada entre los habitantes de esta regin.

El sistema de cargos asegura la interaccin frecuente y el intercambio de roles entre un mayor nmero de MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD. En todo caso se presta especial atencin a las posibles embestidas globalizadoras que estn sufriendo los mecanismos de lo colectivo, las cuales, por un lado pueden llevar al debilitamiento y desaparicin de estos, o por otro lado, deriven en una articulacin de los mecanismos tradicionales con las instituciones modernizadoras, de manera que aquellos salgan fortalecidos (Gonzalez, 2011)(

Lecturas desde el capital simblico

Bourdieu teora

La estratificacin social, derivada del sistema de cargos tradicional que impera en el territorio cholulteca establece categoras sociales jerarquizadas, entre las cuales existen relaciones ritualizadas de cooperacin y subordinacin. Se trata de un sistema escalafonario, lo que implica que hay una jerarqua, un orden que debe cubrirse antes de pasar de una categora a otra. Las jerarquas observables en la organizacin y ejecucin de las fiestas se rigen principalmente por criterios culturales y secundariamente por criterios clasistas, anclados en status econmico. Se trata ms de una posicin social que una posicin econmica[footnoteRef:2]. En el nivel ms alto se encuentran los principales, seguidos de los fiscales o mayordomos, y un nivel ms abajo en un orden jerrquico estrictamente definido quienes ocupan el resto de los cargos tradicionales. A cada nivel se asocia un grado mayor de respetabilidad y prestigio. Tambin de autoridad moral en los asuntos religiosos y hasta civiles. [2: ara el caso de Xochimilco, Vania Salles (1995) seala que para la inclusin en la lista de los que se desempearn como mayordomos los prximos 15 o 20 aos, cuentan ms la honorabilidad y la integracin comunitaria del solicitante que la situacin econmica.]

Lo simblico, campo de batallaResultadosConflicto

Korsbaek, Leif, comp. 1996. Introduccin al sistema de cargos. Facultad de Antropologa de la UAEM, Toluca.

Rodriguez sanchez Javier, el sistema de cargos y la trasnformacioojn sociocultural en San Francisco Tetlanochcan talxcala. Tesis licenciatura antropologa, BUAP , 2000

Korsbaek, Leif, 2009 Los peligros de la comunidad indgena y sus defensas Ra Ximhai vol 5 num 34