LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una...

18
91 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICAS Enero-Febrero 2018. N.º 900 Ronny Correa-Quezada * María del Cisne Tituaña Castillo * LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN EL MERCADO LABORAL DE ESPAÑA E ITALIA Se realiza en primera instancia una caracterización de los ecuatorianos que se encuentran en España e Italia. Posteriormente se presenta evidencia de cómo la crisis mundial ha afectado sus condiciones laborales y sociales. Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las emigrantes; estas últimas han perdido menos puestos de trabajo y sufren menos desempleo. Se evidencia que el número de retornados ecuatorianos hacia su país no es significativo. Finalmente se establece que las consecuencias de la crisis para el colectivo ecuatoriano son más severas en España. Palabras clave: migración, retorno, crisis, empleo. Clasificación JEL: J15, J31, J61. * Docentes Investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. 1. Introducción Desde que se inició la crisis en 2007 los trabaja- dores ecuatorianos en España e Italia han sufrido, al igual que los originarios de esos países y los extranje- ros residentes, un desempleo mayor, lo que a su vez ha ocasionado la caída del ingreso familiar, desmejo- rando las condiciones socioeconómicas de los inmi- grantes y sus familias. Estas secuelas tienen distintas connotaciones en los dos países europeos, influencia- dos por la estructura del mercado laboral, así como por el grado de afectación en sus actividades producti- vas de bienes y servicios por derivaciones del compor- tamiento de la economía mundial. A su vez, a pesar de estas repercusiones diferen- tes, es común que en los dos países europeos antes mencionados el desempleo afecte más a la población migrante que a la población local, debido a que los migrantes se colocan donde el mercado de trabajo no exige mayor cualificación y la oferta generalmente es excedente; además, con la baja salarial, siempre se castiga más a los trabajadores migrantes y menos a la población local (Barrón y Correa, 2010). En este contexto el presente trabajo tiene como pro- pósito evidenciar los efectos en el empleo y en los sa- larios de los emigrantes ecuatorianos residentes en España e Italia luego de la crisis económica que afecta a estos países europeos. Para ello, se inicia con una breve descripción de la emigración internacional ecua- toriana; sigue una caracterización de los ecuatorianos que se encuentran en España e Italia. Y finalmente las

Transcript of LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una...

Page 1: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

91ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

Ronny Correa-Quezada* María del Cisne Tituaña Castillo*

LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN EL MERCADO LABORAL DE ESPAÑA E ITALIASe realiza en primera instancia una caracterización de los ecuatorianos que se encuentran en España e Italia. Posteriormente se presenta evidencia de cómo la crisis mundial ha afectado sus condiciones laborales y sociales. Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las emigrantes; estas últimas han perdido menos puestos de trabajo y sufren menos desempleo. Se evidencia que el número de retornados ecuatorianos hacia su país no es significativo. Finalmente se establece que las consecuencias de la crisis para el colectivo ecuatoriano son más severas en España.

Palabras clave: migración, retorno, crisis, empleo.Clasificación JEL: J15, J31, J61.

* Docentes Investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

1. Introducción

Desde que se inició la crisis en 2007 los trabaja-dores ecuatorianos en España e Italia han sufrido, al igual que los originarios de esos países y los extranje-ros residentes, un desempleo mayor, lo que a su vez ha ocasionado la caída del ingreso familiar, desmejo-rando las condiciones socioeconómicas de los inmi-grantes y sus familias. Estas secuelas tienen distintas connotaciones en los dos países europeos, influencia-dos por la estructura del mercado laboral, así como por el grado de afectación en sus actividades producti-vas de bienes y servicios por derivaciones del compor-tamiento de la economía mundial.

A su vez, a pesar de estas repercusiones diferen-tes, es común que en los dos países europeos antes mencionados el desempleo afecte más a la población migrante que a la población local, debido a que los migrantes se colocan donde el mercado de trabajo no exige mayor cualificación y la oferta generalmente es excedente; además, con la baja salarial, siempre se castiga más a los trabajadores migrantes y menos a la población local (Barrón y Correa, 2010).

En este contexto el presente trabajo tiene como pro-pósito evidenciar los efectos en el empleo y en los sa-larios de los emigrantes ecuatorianos residentes en España e Italia luego de la crisis económica que afecta a estos países europeos. Para ello, se inicia con una breve descripción de la emigración internacional ecua-toriana; sigue una caracterización de los ecuatorianos que se encuentran en España e Italia. Y finalmente las

Page 2: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

92 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

implicaciones de la crisis mundial, así como una esti-mación del número de ecuatorianos que han perdido sus trabajos.

2. Breves antecedentes de la emigración ecuatoriana

Varios estudios mencionan que en el caso ecuatoria-no se pueden constatar al menos dos etapas migrato-rias cuyas causas y factores de incidencia son diversos (Chiriboga, 2006). La primera se inició en los años cin-cuenta hacia Estados Unidos; dicho flujo migratorio se mantuvo en la década de los años sesenta y tuvo un im-portante incremento en las décadas de los años setenta, ochenta y principios de los noventa. La segunda ola mi-gratoria se produjo a finales de la década de los noventa hasta la actualidad y tiene como destinos de los emigran-tes ecuatorianos principalmente España e Italia.

La migración de ecuatorianos data de varias dé-cadas atrás, sobre todo por circunstancias de índo-le socioeconómica que Ecuador atravesó. Según ci-fras oficiales para el año 2016 (Gráfico 1), más de un 1.500.000 de ecuatorianos y ecuatorianas han emigra-do al exterior; esto indica que el 10 por 100 de los hogares ecuatorianos tienen algún familiar fuera del país. Sin embargo es a partir de 1998 —año de inicio de la crisis en Ecuador— donde se constata que este flujo se incrementó considerablemente.

En cuanto a los destinos, es a finales de los noventa donde Estados Unidos deja de ocupar el primer lugar en cuanto a país de preferencia sustituido principalmen-te por España, en Europa; dicho cambio tiene relación con el marcado crecimiento económico presentado en esos años en este continente. La eliminación de la visa de entrada, el idioma y las redes familiares de migran-tes han contribuido al incremento del éxodo de ecuato-rianos a esa parte del mundo.

A inicios de los años noventa la migración ecuato-riana era netamente masculina; en la actualidad la de-cisión de emigrar al exterior es común en ambos se-xos, aunque la migración internacional de los hombres

es levemente superior. Se destaca la presencia de mujeres ecuatorianas en Italia y ello tiene relación con la oferta del mercado laboral en trabajos domésticos y del cuidado, siendo un nicho ocupado preferentemen-te por mujeres latinoamericanas en ese país.

De esta manera para el año 2000 un 61,5 por 100 de los migrantes se desplazaron rumbo a España e Italia dado los requerimientos en Europa de mano de obra extranjera en actividades sobre todo precarias (agricultura, construcción y servicios de limpieza y cui-dado), mientras que el 19,5 por 100 lo hicieron hacia EE UU. A partir de este año y hasta 2003 existe una disminución en la salida de ecuatorianos —excepto en el año 2002 para España en donde existe una subi-da— hacia los tres países.

Según el INEC (2005) a pesar de que en la última década España es el principal país de emigración de los ecuatorianos, en el acumulado EE UU sigue siendo el principal país de destino de los ecuatorianos con un 50,8 por 100, seguido de España con el 29,8 por 100 e Italia, que se mantiene como el tercer país de desti-no de los migrantes ecuatorianos con el 17,7 por 100. Otros países (Chile, Venezuela, Colombia, Alemania, Argentina, Francia y Canadá) representan el 1,7 por 100 de los destinos de migración laboral de mano de obra ecuatoriana.

Para 2006 y 2007 nuevamente la emigración interna-cional tiene como destino Europa, porque disminuye la migración hacia EE UU —saldo más bajo en esta última década—; la salida de ecuatorianos rumbo a España vuelve a incrementarse con una fuerte tendencia, y la que se dirige hacia Italia se mantiene (Gráfico 2).

En 2008, y durante cinco años más, esta tendencia se invierte drásticamente; como producto de la crisis en Europa son más los ecuatorianos que llegan desde España, que los que viajan hacia ese destino, eviden-ciándose con ello el retorno de miles de ecuatorianos a su país; para el caso de los ecuatorianos en Italia es-ta situación no es similar, ya que el retorno de los emi-grantes a Ecuador se da en muy poca magnitud. A par-tir de 2014, año de inicio de problemas en la economía

Page 3: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

93ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

GRÁFICO 1

SALDO MIGRATORIO NETO, PIB PER CÁPITA Y PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS EN ECUADOR, 1976-2016

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Migración-Ecuador, varios años.

,000

,500

1,00

0

1,50

0

2,00

0

2,50

0

3,00

0

3,50

0

4,00

0

4,50

0

5,00

0

-150

,000

-135

,000

-120

,000

-105

,000

-90,

000

-75,

000

-60,

000

-45,

000

-30,

000

-15,

000 0

15,0

00

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

20

09 20

10 20

11 20

12 20

13 20

14 20

15 20

16

Con

sejo

S

upre

mo

de G

obie

rno

(Inic

io) g

ob. p

opul

ista

Mod

elo

desa

rrollis

taJa

ime

Rol

dós

(197

9-19

81)

Osw

aldo

Hur

tado

(1

981-

1984

)

M

od. n

eolib

eral

Léon

Feb

res

Cor

dero

(1

984-

1988

)

M

od. d

e aj

uste

Est

ruct

ural

G

radu

alis

taR

odrig

o B

orja

(1

988-

1992

)

Mod

. neo

liber

alS

ixto

Dur

án

(19

92-1

996)

In

esta

bilid

ad p

olíti

ca, c

risis

cam

biar

ia

y ba

ncar

ia,c

risis

eco

nóm

ica

Abd

alá

Buc

arám

(199

6-19

97)

Ros

alía

Arte

aga

(feb/

1997

)Fa

bián

Ala

rcón

(199

7-19

98)

Jam

il M

ahua

d (1

998-

2000

)G

usta

vo N

oboa

(200

0-20

03)

Luci

o G

utié

rrez

(200

3-20

05)

Alfr

edo

Pal

acio

(200

5-20

07

Inte

rven

cion

ism

o es

tata

lR

afae

l Cor

rea

(200

7-20

17)

PIB per cápita (USD)

Año

s

Migración neta (número)

Mig

raci

ón n

eta

(núm

ero)

P

IB p

er c

ápita

Dol

ariz

ació

n

Inic

io d

el

Pro

ceso

de

Res

truct

ur.

Juríd

ica

del

Est

ado

Reg

reso

a

laD

emoc

raci

a

Con

flict

o co

n P

erú

(198

1)

Con

flict

o co

n P

erú

(199

5)

Fenó

men

ode

l Niñ

o

1981

:Fin

del

BO

OM

P

etro

l.198

2-83

: Cris

is

Deu

. Ext

Pro

gram

a de

es

tabi

lizac

ión

Red

ucci

ón G

asto

P

úblic

o C

ontro

lar i

nfla

cIón

Mej

ora

en B

alan

za

de P

agos

Baj

a pr

ecio

de

l Pet

róle

o19

80: 3

5.2

US

D19

85: 1

4 U

SD

Si

smo

dest

ruye

Ole

oduc

to

(198

7)

1984

: Inf

lac.

100

%an

ual1

988:

In

flac.

50

% a

nual

Flex

ibili

zaci

ón

del m

erca

do l

abor

al; d

eter

ioro

de

con

dici

ones

de

inse

rció

n al

m

erc.

labo

ral

Aum

ento

D

euda

ext

erna

Des

astre

de

la J

osef

ina

(199

3)

Priv

atiz

acio

n de

em

pres

as

y se

rvic

ios

esta

tale

s

Leva

ntam

ient

oin

díge

na

Vis

ado

a E

spañ

a,

Trat

ado

She

ngen

(2

003)

Inic

io c

risis

finan

cier

am

undi

al

Leva

ntam

ient

oin

díge

na(1

994)

Fe

nóm

eno

del

Niñ

o(1

997)

Cris

is fi

nanc

iera

m

undi

al(2

009)

Baj

a pr

ecio

de

petró

leo

2008

: 83,

4 U

SD

2009

: 53,

4 U

SD

Din

ámic

a se

ctor

co

nstru

cció

n E

stab

ilida

d pr

ecio

de

pet

róle

o (2

011)

Cal

idad

pre

cio

de p

etró

leo

(201

5)37

,65

US

D Terr

emot

o (2

016)

Page 4: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

94 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

de Ecuador por efecto de la bajada en el precio del pe-tróleo, se aprecia que las entradas y salidas de ecua-torianos desde y hacia España son similares, siendo esto prueba de que los procesos de retorno iniciados desde 2008 llegaron a su fin en 2015.

3. La comunidad ecuatoriana en España

El número de residentes extranjeros de origen ecua-toriano empezó a crecer significativamente en 1996 y 1997; el ritmo de crecimiento anual fue de más del 40 por 100. No obstante, es a partir de 1998, por la ines-tabilidad política y la crisis económica en Ecuador, que tienen una presencia significativa en España.

El INEC señala que la migración laboral hacia España en 2006 representó el 25 por 100 del total, si bien en 2000 se registraron 111.836 migrantes (año en que la migración ecuatoriana tiene su punto máximo);

en 2003 desciende a 50.970 y para 2005 a 5.455 per-sonas al año, notándose un decrecimiento; para 2005, 497.799 ecuatorianos se empadronaron en España, siendo el año de más alta presencia de ecuatorianos en el país ibérico; a partir del año 2006 esta cifra co-mienza a variar (alzas y bajas) hasta que desciende en 2016 a 410.720 (87.079 menos que en 2005); en la actualidad son la tercera minoría en España detrás de los rumanos y los marroquíes.

En las cifras, las estadísticas y los estudios que nece-sariamente deben señalar o utilizar el número de ecua-torianos residentes en el extranjero se deben tomar muy en cuenta tres factores: i) la creciente nacionalización de originarios de este país en España; ii) las personas nacidas en Ecuador; y iii) los ecuatorianos nacidos en España. De no considerarse estos aspectos, los resul-tados conllevan errores de interpretación u omisión se-gún sea el objeto de la investigación o la intención de

GRÁFICO 2

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE EMIGRACIÓN, 1997-2015 (Saldo migratorio)

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Anuarios de Migración-Ecuador, varios años.

-120.000

-100.000

-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Estados Unidos España Italia

Page 5: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

95ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

los reportes. Por ello es necesario resaltar el amplio pro-ceso de regularización de la comunidad ecuatoriana en España y su alto índice de nacionalización. De hecho, de Ecuador provienen la mayoría de las personas extranje-ras que se han nacionalizado en los últimos años, apro-ximadamente un 26,9 por 100 del total.

Actualmente hay casi el mismo número de per-sonas con nacionalidad ecuatoriana (246.188) que con nacionalidad española pero nacidas en Ecuador (207.909), lo que da una idea del impacto de las na-cionalizaciones dentro del colectivo ecuatoriano. Este dato no es baladí, ya que un importante número de personas de origen ecuatoriano ha obtenido a través de la nacionalidad española la equiparación normati-va y legal con respecto a la población autóctona: li-bre acceso y salida de España, libre circulación en la Unión Europea, derecho a voto, etc. (Iglesias, Moreno, Fernández, Oleaga y Vega, 2015).

Las redes migratorias junto con la demanda de mano de obra sobre todo en servicios, agricultura y construcción han determinado que los migrantes ecuatorianos se con-centren principalmente en las comunidades de Madrid, Barcelona, Murcia y Valencia. Al analizar la presencia de ecuatorianos por comunidad autónoma en España se-gún el INE, en el año 2016, del total de ecuatorianos en España el 27 por 100 residen en Madrid, el 18 por 100 en Barcelona, el 17 por 100 en Murcia, 13 por 100 en la Comunidad Valenciana, 6 por 100 en Andalucía, 4 por 100 en Baleares, 3,4 por 100 en Castilla-La Mancha, 2,6 por 100 en Aragón, 2 por 100 en Castilla y León, 1,8 por 100 en Navarra, 1,6 por 100 en País Vasco, 1,4 por 100 en Canarias, 0,8 por 100 en Asturias, 0,6 por 100 tanto en La Rioja como en Cantabria, 0,5 por 100 en Galicia y el 0,2 por 100 en Extremadura.

Provincias de procedencia

La procedencia de los ecuatorianos, según estimación propia en base a los Censos de Población y Vivienda en Ecuador (años 2001 y 2010), la mayor parte de la pobla-ción ecuatoriana proviene de la Sierra (58 por 100), los

inmigrantes provenientes de la Costa representarían el segundo rubro con el 39 por 100 y el 3 por 100 proviene de las provincias del Oriente y de Región Insular. Entre las provincias de procedencia se destacan Pichincha y Guayas con el 29,4 por 100 y el 23 por 100 respectiva-mente; en tercer lugar aparece Loja.

Las provincias de El Oro, Azuay y Cañar, pioneras en la migración internacional décadas atrás, se presen-tan con un porcentaje menor, sin dejar de ser significa-tivas en el análisis general. Si se realiza un análisis con mayor detalle, se aprecia que las provincias de Loja y Zamora Chinchipe son las que tienen una mayor partici-pación relativa de su población total en España, debido a que el 6 por 100 de la población de Loja y un 5,6 por 100 de los habitantes de Zamora Chinchipe tienen co-mo residencia habitual este país europeo.

El sexo femenino encabezó la migración a España desde 1998 a 2000 puesto que el 69,7 por 100, 65 por 100 y 55,6 por 100 respectivamente de los migrantes ecuatorianos en dicho país eran mujeres. A mediados de 2016, según el INE de España, de los residentes ecuatorianos el 53 por 100 son hombres y el 47 por 100 son mujeres.

Edad de los ecuatorianos residentes en España

Canales (2015) menciona que en el proceso de mi-gración se generan dinámicas en la población de los países de destino y de origen, que benefician sobre todo a las sociedades de llegada debido al incremen-to de la población joven. Incide sobre todo en Italia y España, hacia donde los ecuatorianos han migrado, debido a que Italia es el país más envejecido de la Unión Europea, con un 6,8 por 100 de su población mayor de 80 años; mientras que en España esta po-blación representa el 5,7 por 100 (Eurostat, 2015).

Con respecto a la edad de los migrantes ecuatoria-nos en España, en el año 2002 el porcentaje más alto (72 por 100) corresponde a las personas comprendi-das en edades centrales de entre 20 a 44 años, por lo que se les posibilitó insertarse con mayor facilidad en

Page 6: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

96 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

el mercado laboral, mientras que el 11 por 100 del total correspondía al grupo de edad comprendido entre 10 y 19 años, y el 9,5 por 100 al rango entre 0 y 9 años de edad, por lo que la mayoría de los ecuatorianos en España se encontraban en plena edad laboral, y viaja-ban en busca de trabajos o labores que tuviesen mayor remuneración que la que recibían en Ecuador.

En el año 2016 existen notables diferencias: el 59 por 100 de los ecuatorianos en España tienen entre 20 y 44 años de edad, el 12 por 100 se encuentran entre 10 y 19 años, y menos del 1 por 100 se ubica en el rango de 0 a 9 años; se observa que los estratos de edades de la población ecuatoriana van en un franco crecimien-to a partir de los 35 años de edad, lo que en un futuro podría ocasionar inconvenientes en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en España, dada la cantidad

de personas que demandarían sus beneficios. Para el año 2002 el 14 por 100 de los migrantes en España son menores de 14 años; esta cifra disminuye significativa-mente en 2016 al 2,5 por 100 (casi seis veces), ello co-mo prueba de que la reunificación familiar cumplió su fase años atrás y que se han incorporado muchos más ecuatorianos y ecuatorianas al mercado laboral; como consecuencia de ello se estima un mayor desempleo juvenil en esta comunidad si los efectos de la crisis con-tinúan debido a la oferta de mano de obra y la poca de-manda de ésta en la economía española (Gráfico 3).

4. La comunidad ecuatoriana en Italia

Italia se ha convertido en esta última década en uno de los países de mayor atracción de migrantes y es el

GRÁFICO 3

PIRÁMIDES DE EDAD DE LOS ECUATORIANOS EN ESPAÑA, 2002 Y 2016 (En %)

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del INE (España).

10

8

6

4

0

2

2

4

6

8

10

10

8

6

4

0

2

2

4

6

8

10

0-4 año

s

5-9 año

s

10-14

año

s

15-19

año

s

20-24

años

25-29

años

30-34

años

35-39

año

s

40-44

años

45-49

años

50-54 a

ños

55-59 a

ños

60-64

años

65-69

años

70-74 a

ños

75 y más

0-4 año

s

5-9 año

s

10-14

año

s

15-19

año

s

20-24

años

25-29

años

30-34

años

35-39

año

s

40-44

años

45-49

años

50-54 a

ños

60-64 año

s

65-69

años

70-74

años

55-59 año

s

75 y más

2002 2016

■ Hombres ■ Mujeres ■ Hombres ■ Mujeres

Page 7: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

97ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

tercer destino de la migración ecuatoriana; aproximada-mente el 10 por 100 de los ecuatorianos inmigrantes se encuentra en ese país (INEC, 2005). Pese a ello en el año 2001 Ecuador no constaba dentro de los 20 países con mayor presencia inmigratoria en Italia (Ministerio de Trabajo, 2013). Datos oficiales de la población ecuatoria-na (con residencia regular) evidencian que entre 1992 y 2002 la comunidad ecuatoriana en Italia aumentó más de diez veces, pasando de 1.037 a 11.170 (Ministerio de Trabajo, 2015); además, de las 15.280 personas regis-tradas en 2002 pasó a 53.220 en 2005 (Gráfico 4).

Según datos del ISTAT, en 2006 Ecuador represen-tó la mayor comunidad proveniente de América Latina en Italia con 68.880 personas, seguida de la de Perú con 66.506. Durante los últimos diez años la presen-cia de ecuatorianos en Italia es significativa, con ligeros

descensos en algunos años (2012, 2015 y 2016); en la actualidad, de acuerdo al Ministerio de Trabajo (2015), residen en Italia 87.427 ecuatorianos, y es la décima sexta colonia de extranjeros en orden de importancia en ese país.

En Italia los ecuatorianos se encuentran en mayor número en la región de Lombardía con un 45 por 100 del total, en Liguria un 25 por 100, y en el centro de Italia con un 17 por 100. En este país existió desde los inicios de su llegada una mayor presencia feme-nina ecuatoriana, puesto que en 2001 las mujeres re-presentaban el 63,3 por 100 de ecuatorianos en Italia, manteniendo niveles similares hasta llegar al año 2007; esta diferenciación entre hombres y mujeres es-tá relacionada con los trabajos de servicio social do-méstico y del cuidado de niños y ancianos, siendo un

GRÁFICO 4

POBLACIÓN ECUATORIANA RESIDENTE EN ITALIA, 1993-2016

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del ISTAT (Italia).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1993 1995 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 8: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

98 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

nicho ocupado preferentemente por las mujeres ecua-torianas en ese continente. Para el año 2015 las ecua-torianas representan un 58,4 por 100 del total de hom-bres y mujeres de Ecuador radicados en Italia.

Provincias de procedencia

Con base a la información de los censos de pobla-ción y vivienda en Ecuador de los años 2001 y 2010, se ha podido establecer que la mayoría de los residentes ecuatorianos en Italia provienen de la Costa con una participación del 68 por 100 del total, de la Sierra serían un 31 por 100 y de la Amazonia y de la Región Insular el restante 1 por 100.

A nivel provincial el 43,2 por 100 de los ecuato-rianos son naturales de Guayas, un 16,4 por 100 de Pichincha, y en tercer orden de importancia se sitúa

la provincia de El Oro con una participación del 13 por 100 del total. Los datos obtenidos muestran que no existe una provincia en particular con un porcentaje de emigrantes sobre el total de la población significativa, exceptuando el caso de El Oro y Guayas que tienen el 1 por 100 de su población en Italia como residente.

Edad de los ecuatorianos residentes en Italia

En Italia para el año 2015, según la pirámide pobla-cional, el 49 por 100 de ecuatorianos están entre los 18 y 40 años; los niños y jóvenes hasta los 17 años re-presentan un 24 por 100 del total, porcentaje superior si se lo compara con los niños y jóvenes ecuatorianos en España. Los ecuatorianos entre los 45 y 54 años representan el 17 por 100 del total, mientras que el 10 por 100 son mayores de 55 años (Gráfico 5).

GRÁFICO 5

PIRÁMIDE DE EDAD DE LOS ECUATORIANOS EN ITALIA, 2015

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del ISTAT (Italia).

15

15

10

5

10

5

0

hasta

17 años

18-24 a

ños

25-29 año

s

30-34

años

35-39

años

40-44

años

45-49

años

50-54 a

ños

55-59 año

s

60 y

más

■ Hombres ■ Mujeres

Page 9: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

99ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

5. Efectos de la crisis económica en la comunidad ecuatoriana residente en España e Italia

A partir del tercer trimestre del año 2008 la crisis económica global se hizo presente en España, apre-ciándose una disminución de la demanda agregada y las tasas de generación de empleo. El fin de la burbu-ja inmobiliaria y el inicio de la «crisis del ladrillo» fue-ron entre otros los sectores más visibles y más afecta-dos por este fenómeno; estos comportamientos fueron el indicio de lo que sería la recesión de la economía española. La mano de obra extranjera es uno de los sectores más vulnerables, no solo porque no existen nuevas fuentes e iniciativas de generación de empleo, sino también porque una de las secuelas inmediatas de las crisis es la desocupación y el incremento del subem-pleo; los ecuatorianos son uno de esos conglomerados afectados.

Bajo este contexto, en un estudio realizado por Ramón y Anda (2015), los ecuatorianos entrevistados señalan que los principales problemas son el ajuste diario en sus presupuestos, condiciones de trabajo empeoradas y difícil mantenimiento del trabajo. Por su parte Iglesias et al. (2015) indican que los problemas del colectivo ecuatoriano son en un 28 por 100 la pér-dida de empleo, dificultad para encontrar otro trabajo (17 por 100) y los bajos salarios (13 por 100); de lejos les siguen la inestabilidad de los ingresos familiares y los recortes básicos en la economía familiar.

Mientras que en Italia, aunque las dificultades por la crisis no se manifestaron de inmediato, sus efectos se plasmaron en un decrecimiento de su economía en un -5,5 por 100 en 2009, así como en el apoyo y la inter-vención estatal a las instituciones financieras italianas y la contracción del mercado de créditos. Sumado a ello se encuentra su problema estructural de elevada deuda pública (por encima del 90 por 100 de su PIB). Aunque las tasas de desempleo no se han elevado considerablemente, a partir de 2009 los inmigrantes han enfrentado dificultades para conseguir empleo

(ISTAT, 2013) en este país. Al igual que en España, las secuelas de la crisis han afectado mucho más a la comunidad inmigrante que a los italianos,

En efecto, la recesión ha tenido un impacto sobre el empleo de los inmigrantes, entre los que están los ecua-torianos, donde sus trabajos son obtenidos principalmen-te a través de redes informales (aproximadamente el 60 por 100 de los casos en comparación con el 27 por 100 de los italianos), un modo de acceso que no ayuda a la movilidad en el mercado, dificulta la progresión en la ca-rrera, y perpetúa las condiciones de calificación parcial y la segregación ocupacional (Ferrucci y Galossi, 2016). Grasso (2010), al cotejar la inserción laboral de los mi-grantes sudamericanos indica que la selección de traba-jos también sufre diferencias según la nacionalidad. Los trabajos menos cualificados en relación de dependencia del sector de atención a enfermos y servicio doméstico están prácticamente ocupados por peruanas y ecuato-rianas, la gastronomía por peruanos y argentinos, así co-mo la construcción por ecuatorianos. A su vez, brasileños y argentinos tienen una gran presencia en los servicios profesionales, como servicios a empresas, sociedades de limpieza, mudanzas, actividad inmobiliaria, servicios de asistencia informática, etc.

En este entorno, a continuación se presentan algu-nos datos que coadyuvan a una mejor comprensión del impacto de la crisis en España e Italia en los tra-bajadores originarios de Ecuador radicados en estos países europeos.

Desempleo

Para España el desempleo se situó en un 17,93 por 100 para el año 2009, es decir el doble de lo alcanza-do en 2006; mientras que en 2015 la tasa de desem-pleo es del 22,2 por 100, equivalente a 2,6 veces más que en 2006, antes de la crisis. Para el caso de los trabajadores ecuatorianos, se tomarán en primer lugar los datos referidos a los trabajadores extranjeros co-mo un indicador proxy del desempleo de los emigran-tes de esta nacionalidad.

Page 10: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

100 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

La tasa de desempleo de los hombres extranjeros para el año 2006 era del 9,3 por 100, superior en tres puntos al paro de los trabajadores españoles va-rones; esta brecha se amplía nueve años después siendo la diferencia del 11 por 100, lo que eviden-cia que los trabajadores extranjeros se ven afectados en mayor medida por este problema que los espa-ñoles. Para el caso de las mujeres, la tasa de paro de las extranjeras en 2006 es de 14,8 por 100, su-perior en cuatro puntos al desempleo de las españo-las; mientras que para 2015 se ubica en el 30,7 por 100, superior en ocho puntos al paro de las mujeres españolas.

El desempleo de los ecuatorianos afectó en primer lugar a los hombres —como se verá luego—, que ge-neralmente se emplean en la construcción y la indus-tria y en segundo lugar a las mujeres, que ocupaban

puestos de baja cualificación como el cuidado del ho-gar y atención a niños y ancianos; sumado a ello está el hecho de que cada vez más ecuatorianos de ambos sexos presionan sobre el mercado de trabajo, ya sea porque uno o más miembros del núcleo familiar han perdido su empleo o están en el subempleo o porque han cumplido la edad para retirarse del mercado labo-ral (Gráfico 6).

Un reciente estudio destaca la extensión del des-empleo de ecuatorianos, situándose en 31,2 por 100. Una tasa de desempleo muy elevada, si se compara con la tasa de desempleo de la población nativa en el año 2014, que se sitúa en el 23,7 por 100 (Iglesias et al., 2015).

En el mercado laboral italiano las condiciones de desempleo no parecen ser tan severas como en España para los ecuatorianos; la pérdida de empleo

GRÁFICO 6

TASAS DE DESEMPLEO EN ESPAÑA DE HOMBRES Y MUJERES, ORIGINARIOS Y EXTRANJEROS, 2005-2015

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hombres españolesMujeres españolas Hombres extranjerosMujeres extranjeras

Page 11: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

101ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

es mayor para Marruecos y Albania, en el sector in-dustrial, y son menos las comunidades más afectadas que se caracterizan por el trabajo en los servicios de la familia y la asistencia (filipina, rumana, polaca, ecua-toriana), especialmente para el componente femenino (ISTAT, 2013).

En Italia la tasa de desempleo de los hombres ex-tranjeros (que sirve de referencia para la comuni-dad ecuatoriana) para el año 2006 es similar al pa-ro de la población masculina italiana; sin embargo esta brecha se incrementa paulatina y significativa-mente nueve años después siendo la diferencia de 4 por 100. Para el caso de las mujeres, la tasa de paro de las extranjeras en 2006 es de 3,4 por 100, superior en cinco puntos al desempleo de las ita-lianas; mientras que para 2015 la tasa de desem-pleo para mujeres extranjeras se ubica en un 1,7 por

100, superior en 5,6 puntos al paro de las mujeres italianas (Gráfico 7).

Remuneraciones

Los emigrantes ecuatorianos se insertan en sectores y actividades de baja productividad lo que trasciende directamente en la calidad de empleos y en los sala-rios bajos que perciben1. Los inmigrantes de América Latina —entre los que están los ecuatorianos— que la-boran en España percibían en el año 2007 un salario promedio 35 por 100 menor al de los españoles; esta

1 De los 22 países que forman la OCDE, el documento Employment Outlook (2015) señala que Corea del Sur es el país con mayor brecha salarial entre trabajadores nacionales y extranjeros; en este país los nativos cobran 1,55 veces más de promedio que los extranjeros. A Corea le siguen Italia y España con 1,32 y 1,31 veces, respectivamente

GRÁFICO 7

TASAS DE DESEMPLEO EN ITALIA DE HOMBRES Y MUJERES, ORIGINARIOS Y EXTRANJEROS (2005-2015) Y TASA DE DESEMPLEO DE ECUATORIANOS EN ITALIA (2011-2015)

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT y Ministerio de Trabajo-Italia (2011, 2015).

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Hombres italianos Mujeres italianas Hombres extranjeros Mujeres extranjeras

2014 2015

Ecuatorianos

Page 12: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

102 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

diferencia se incrementa en 2014 ya que la divergen-cia es del 37 por 100, lo cual indica que no se estaría cumpliendo a priori y de manera general con la premisa de que el diferencial salarial de los migrantes respecto a los naturales del país de acogida se reduce duran-te su estancia; esto dependerá también del proceso de asimilación salarial entre los distintos grupos de emi-grantes, el idioma, el nivel educativo y de capacitación en el momento de insertarse en el mercado laboral es-pañol. Al realizar una evaluación por género, también se aprecia que las mujeres latinoamericanas perciben un 25 por 100 menos que los hombres originarios de Latinoamérica en 2007; esta diferencia se reduce al 20 por 100 en 2014.

Un análisis con más detalle de los datos proporcio-nados por la Encuesta de Estructura Salarial para el período 2007-2014 evidencia que el salario anual de los hombres españoles se incrementó2 el 12 por 100 y para los provenientes de América Latina fue de tan solo un 6 por 100; brecha no tan significativa para las mujeres ya que si cotejamos la evolución nominal de los salarios, para las mujeres latinoamericanas el in-cremento es del 12,5 por 100, mientras que las espa-ñolas acrecentaron sus salarios en un 15,9 por 100.

Para el caso específico de los ecuatorianos, en el informe de Izaguirre, González-Ferrer y Font (2016) que patrocinó el FOMIN concluyen que seis de ca-da diez ecuatorianos en España cobran menos de 1.000 euros al mes y poco más del 40 por 100 no tienen ahorros; la gran mayoría desempeña empleos no cualificados y aún hay un volumen representati-vo que está en el paro, cuestión en la que coinciden Correa y Tituaña (2015), quienes afirman que el 60 por 100 de los ecuatorianos en Madrid ganan entre 500 y 1.000 euros mensuales. A más de ello, como

2 Puede resultar curioso el hecho de que en tiempo de crisis los salarios se incrementen; sin embargo deben considerarse dos premisas: i) los salarios son nominales, aunque es mejor tener en cuenta los salarios reales, cuestión que no se aborda en este trabajo; ii) en crisis económicas se da una disminución del empleo de las personas con salarios bajos (peor pagados), lo que conlleva a que al realizar operaciones estadísticas se incrementen en los salarios medios los otros segmentos del mercado laboral.

advierten en su estudio Iglesias et al. (2015), la si-tuación salarial vulnerable se acentúa de forma ex-traordinaria entre las mujeres ecuatorianas, ya que un 75 por 100 cuenta con menos de 999 euros men-suales, y entre los jóvenes de 15 a 24 años, donde un 85 por 100 de los casos se encuentra por debajo de los 1.000 euros mensuales. El estudio también resal-ta el escaso peso de las situaciones donde se obtie-nen salarios superiores a los 1.500 euros mensuales, concretamente apenas un 3 por 100 de la población y menos del 1 por 100 en el caso de las mujeres. En tal situación los ecuatorianos tienen una movilidad labo-ral descendente, es decir, están en nuevos trabajos (o en el mismo) con menores salarios; por ello su de-seo de conseguir emplearse en otras actividades que no solo contribuyan a mejorar sus salarios, sino que su situación laboral contractual sea segura (Correa y Tituaña, 2015).

En Italia los extranjeros residentes recibían en pro-medio un salario menor al 21 por 100 con respecto a los italianos en el año 2008; esta disparidad se am-plía en 2015 al 25 por 100. Para este período de tiem-po las mujeres extranjeras perciben un 29 por 100 menos que los hombres extranjeros. De igual manera en estos cuatro años el salario anual de los hombres italianos aumentó un 5 por 100, mientras que la subi-da nominal para la población masculina proveniente del extranjero fue de un 1 por 100. Matices similares guarda la relación para las mujeres, ya que mientras el salario de las italianas creció en un 6 por 100, el incremento en los ingresos de las mujeres extranje-ras residentes no llegó ni al 1 por 100; con lo que se evidencia una notable brecha salarial en tiempos de crisis, en los que las mujeres extranjeras son las más afectadas debido a que al estar inmersas en traba-jos de asistencia personal sus salarios son mínimos y sus remuneraciones bajas.

Sobre los ingresos de los ecuatorianos según da-tos del Ministerio de Trabajo (2012, 2015), en 2011 el 64 por 100 de ocupados de esta comunidad en Italia percibían ingresos mensuales de hasta 1.000 euros

Page 13: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

103ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

y para 2014 el 70 por 100 perciben dicho valor. En los dos años la mayor proporción recibía salarios de entre 750 a 1.000 euros (32,5 por 100 en 2011 y 28,5 por 100 en 2014). Mientras que en 2011 el 3 por 100 recibía salarios de 250 a 500 euros, este porcentaje crece notablemente en 2014, año en el cual el 13,5 por 100 recibe por sus jornadas de trabajo ingresos monetarios ubicados en este rango; todo ello mues-tra que la población ecuatoriana se ve afectada cada vez más por los problemas económicos por los que atraviesa Italia.

Otros factores que afectan a la brecha salarial en-tre extranjeros y nativos en Italia tienen que ver con el tipo de contrato y con el tiempo en que se demoran los extranjeros para encontrar empleo, pues como afirma el Ministerio de Trabajo e Inmigración (2010) la tipología contractual penaliza a los inmigrantes; cuanto más estable es el contrato, más aumenta la diferencia con los italianos. Con un contrato a tiem-po definido la brecha con el trabajador italiano es de apenas 5,4 por 100. Pero en materia de contratación indefinida se llega a un promedio de casi un cuarto menos. La diferencia es menor en los contratos tem-porales debido a que los salarios son mínimos tam-bién para los italianos. Un inmigrante logra entrar en el mercado laboral porque se le aplican condiciones desfavorables, y una vez ingresado no tiene posibili-dades de promoción.

Estimación de desempleo y subempleo de los ecuatorianos en España e Italia

Los datos de altas y bajas en la Seguridad Social española concernientes a los trabajadores ecuato-rianos proporcionan referencias y evidencia3 sobre

3 Datos tomados de fuentes del Ministerio de Trabajo español reflejan las estadísticas de aquellos trabajadores ecuatorianos que forman parte del mercado laboral formal; no hay evidencia que permita conocer las características de los ecuatorianos que podrían estar inmersos en actividades de subempleo o de la llamada economía sumergida; por lo tanto los datos presentados en este apartado no coincidirán con el total de la EPA o de la población total registrada por instituciones como el INE de España.

la inserción y configuración de este conglomerado en las actividades económicas de España. Según el Gráfico 8, el número de trabajadores provenien-tes de Ecuador afiliados y en situación de alta labo-ral en 2002 era de 125.677; cuatro años después su número ascendía a 270.324 personas, su punto más alto; a partir de ese año el número de altas la-borales tiene un franco descenso, llegando ser de 69.854 en 2015.

En el año 2005 existe un punto de inflexión respec-to al género: las mujeres superan a los hombres en cuanto a su número y a partir de este año la tendencia es que sean más mujeres que hombres los afiliados a la Seguridad Social; se presenta por tanto una mayor afiliación de trabajadoras ecuatorianas a la actividad de servicio, lo que se correlaciona con la incorporación de la mujer española al mercado laboral, que deman-da más trabajadoras extranjeras en el servicio domés-tico. Sin embargo para el año 2015 la tendencia en cuanto al género se ve modificada siendo el número de hombres superior al de mujeres afiliadas.

Hasta el año 2005 el número de afiliados de traba-jadores ecuatorianos en alta laboral tuvo un compor-tamiento ascendente para todos los sectores de acti-vidad: destacan el de construcción y el de servicio con una tasa media de crecimiento anual de más del 24 por 100; para el período 2005-2014 todos los sectores mostraron un descenso en el número de afiliados y el sector de la construcción es el que se vio más afecta-do, mientras que los otros sectores disminuyeron por debajo del 5 por 100.Todo lo anteriormente citado per-mite confirmar que la crisis ha afectado más a los emi-grantes que a las emigrantes ecuatorianas; estas últi-mas han perdido menos puestos de trabajo y sufren menos desempleo.

Los causales de este escenario es que uno de los sectores más afectados por esta crisis es el de la cons-trucción, demandada en mayor medida por los hom-bres, a quienes obviamente afecta más esta crisis. Para el año 2015 se presenta un tenue incremento en el sec-tor de la construcción, lo que significaría una posible

Page 14: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

104 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

recuperación tras los estragos del estallido de la bur-buja inmobiliaria. Por el contrario las mujeres ecuato-rianas están laborando en actividades como el servicio doméstico, el cuidado de niños y ancianos, enfermería y otros similares, en los cuales existe mucha flexibilidad por parte de ese conglomerado para laborar con sala-rios más bajos y bajo contrato a tiempo parcial.

Una estimación realizada con datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración español permite observar que 73.696 ecuatorianos no tenían empleo en 2007; esta cifra se incrementa notablemente durante la crisis inmobiliaria de 2009, en la cual 168.495 ecuatorianos no tenían ocupación y, de estos, 120.097 no percibían ningún tipo de ingreso (Cuadro 1).

Dicha estimación se basa en el hecho de que en España en 2009 estaban registradas 440.294

personas con residencia; de este total 73.513 no se encuentran en edad de trabajar, por lo que 366.781 personas estarían en capacidad de trabajar; de esta última cifra 198.286 se encuentran registradas y en al-ta laboral en la seguridad social española, por lo que se infiere que 168.495 personas no realizaron ningu-na actividad: estas personas no están inmersas —al menos formalmente— en el mercado laboral español; luego existen 48.398 ecuatorianos que cobran pres-taciones sociales por desempleo, con lo cual el saldo de ecuatorianos que no perciben ningún tipo de ingre-so es de 120.097, lo que equivale al 32,7 por 100 de ecuatorianos que estarían en condiciones de trabajar a finales del año 2009, posiblemente en situación de desempleo y subempleo. Para el año 2015 posterior a la crisis se evidencia que 70.931 ecuatorianos no

GRÁFICO 8

TRABAJADORES ECUATORIANOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ESPAÑOLA EN ALTA LABORAL POR SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD, 2002-2015*

NOTA: * Datos a 31 de diciembre de cada año.FUENTE: Elaboración propia a partir de la Estadística de Autorizaciones de Trabajo a Extranjeros y Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales, Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total Hombres Mujeres Agrario Industria Construccion Servicio

Page 15: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

105ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

perciben ningún tipo de ingreso, cifra que disminuyó notablemente respecto a años anteriores; sin embargo el porcentaje de ecuatorianos que estarían en condi-ciones de trabajar y que posiblemente se encuentren desempleados o subempleados y que no reciben sa-larios aumentó a 46,8 por 100.

En el Gráfico 9 se aprecia notablemente que a pe-sar de que existe una reducción en el número de ocu-pados ecuatorianos en Italia, esta no es tan severa como en el caso de España, puesto que desde 2011 a 2014 los ocupados ecuatorianos han disminuido en un 16 por 100. En cuanto al género, durante todo es-te período la presencia de mujeres en el mercado la-boral formal ha superado a los hombres, y aunque en ambos casos presentan tendencias crecientes y a la baja, es la población masculina ecuatoriana la que presenta una mayor variabilidad en su comportamien-to. También es necesario destacar que el número de ecuatorianos dedicados a los servicios comunitarios y sociales no ha sufrido mayor cambio, a excepción de un descenso pequeño en el año 2012. Para el resto de los sectores se presenta una bajada en cuanto al nú-mero de ocupados, presentándose las disminuciones más considerables en actividades relacionadas con la construcción y de transporte y comunicación; mientras

CUADRO 1

ECUATORIANOS EN EDAD LABORAL SIN INGRESOS EN ESPAÑA (2007, 2009, 2015)*

NOTA: *A 31 de diciembre de cada año.FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

2007 2009 2015

Permisos de residencia ....................................................................................... 395.808 440.294 175.350Personas que no están en edad laboral ........................................................... 65.416 73.513 23.750

Personas que pueden laborar ............................................................................. 330.392 366.781 151.600

Cotizantes en la Seguridad Social .................................................................... 256.696 198.286 69.854

Personas que no realizan ninguna actividad ....................................................... 73.696 168.495 81.746

Cobran subvención desempleo ........................................................................ 13.682 48.398 10.815

Personas que no perciben ningún tipo de ingreso .............................................. 60.014 120.097 70.931

que en el agro italiano la presencia de ecuatorianos es casi nula.

Aunque no es posible realizar un análisis para los trabajadores ecuatorianos, tal y como se hizo anterior-mente para España, debido a la disponibilidad de los datos en Italia4, los datos en el Cuadro 2 permiten ob-servar ciertas características que merecen subrayar-se; la primera tiene relación con el incremento de los permisos de residencia (cuestión que no sucede en España) y esto posiblemente por reunificación familiar e ingreso de nuevos jóvenes desde Ecuador, y porque son pocos los ecuatorianos que han decidido retornar, tal y como se refleja en el ensanchamiento de las ci-fras de las personas que no están en edad laboral des-de el año 2011 al 2014.

Para los fines de este estudio resulta muy signifi-cativa la disminución de ecuatorianos que aportan al Instituto Nacional de Previsión Social en Italia. De 2011 a 2014 aproximadamente 8.300 ecuatorianos

4 Existen varias dificultades para ello: i) por la naturaleza de los contratos por tiempo determinado, no se puede estimar con los datos disponibles la duración de los mismos e incluso una persona puede tener varios contratos de este tipo al año; ii) las personas con contrato de trabajo incluyen a todas las que tuvieron por lo menos un día de pago de aportes al Instituto Nacional de Previsión Social; y iii) las personas pueden acceder a distintos tipo de subsidio.

Page 16: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

106 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

han dejado de aportar a la seguridad social italiana; esto a su vez ha ocasionado que sean más las perso-nas que cobren los subsidios de desempleo y que los ecuatorianos que no hayan recibido o percibido ningún ingreso en este período sean casi siete veces más.

6. Conclusiones

La presencia de ecuatorianos en España e Italia muestra diferencias. En Italia es necesario destacar la preponderancia de población femenina sobre la mas-culina y la presencia significativa de población joven. Hacia Italia se han dirigido ecuatorianos que provie-nen de la costa, mientras que en España la presencia de personas de la sierra ecuatoriana destaca sobre los originarios del litoral.

Esta comunidad extranjera ha sido afectada por la crisis económica a partir del año 2007; en los dos paí-ses europeos se ha acentuado el fenómeno del des-empleo y la mano de obra ecuatoriana que en el pa-sado fue complementaria, ahora es excedentaria. Las dificultades para mantenerse o conseguir nuevos em-pleos y la bajada de sus salarios son síntomas de pre-carización en sus condiciones de vida.

En España el desempleo de los ecuatorianos tras-cendió inicialmente a los hombres (generalmente se empleaban en construcción e industria); luego a las mujeres que ocupaban puestos de baja cualificación como domésticas y cuidado a niños y ancianos. Los mayores efectos de la crisis europea para la comuni-dad ecuatoriana en Italia se sintieron años después de iniciada la recesión; en los dos países europeos los

GRÁFICO 9

TRABAJADORES ECUATORIANOS OCUPADOS EN ITALIA POR SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD (2006, 2010, 2015)

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo-Italia (2013, 2015).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2011 2012 2013 2014

■ Total ■ Hombres ■ Mujeres Serv. comunitarios y sociales Transporte y comunicación Industria Construcción Hoteles y restaurantes Comercio Administracion Publica, empleo y salud Agricultura

Page 17: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

La inmigración ecuatoriana y sus condiciones en eL mercado LaboraL de españa e itaLia

107ICELAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

ecuatorianos de ambos sexos presionan sobre el mer-cado de trabajo, ya sea porque uno o más miembros del núcleo familiar han perdido su empleo o están en el subempleo.

La crisis ha impactado con mayor intensidad a los ecuatorianos residentes en España, en comparación con los que se encuentran en Italia; para este colec-tivo el desempleo se ha multiplicado en más de 4 ve-ces en los años de crisis (7,5 por 100 en 2009 y 31,2 por 100 en 2014) en España, mientras que en Italia su crecimiento es de 6 puntos porcentuales (12,1 por 100 en 2011; 18,1 por 100 en 2015). En lo que tie-ne que ver con las remuneraciones esta diferencia es también superior en España, en donde los ecuatoria-nos reciben en promedio aproximadamente 670 euros menos que los ciudadanos españoles; mientras que en Italia esta diferencia es mucho menor (300 euros menos aproximadamente). Sin embargo este diferen-cial salarial tiene que tomarse con prudencia dado que la comunidad extranjera por lo general realiza trabajos precarios y de baja cualificación. Finalmente se apre-cia que en España el 46 por 100 de los ecuatorianos

CUADRO 2

ECUATORIANOS EN EDAD LABORAL SIN INGRESOS EN ITALIA (2011, 2014)

NOTAS: * Incluye: trabajadores independientes por tiempo indeterminado y determinado, domésticos, subordinados, comerciantes, artesanos y titulares de empresas individuales. ** Incluye: integración salarial extraordinaria, subsidio de desempleo ordenado no agrícola y subsidio de desempleo con requisitos desempleo.FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Trabajo de Italia.

2011 2014

Permisos de residencia ..................................................................................................................................... 85.518 88.870

Personas que no están en edad laboral ......................................................................................................... 16.669 21.505

Personas que pueden laborar ........................................................................................................................... 68.849 67.365

Contrato de trabajo (aporte a Inst. Nac. de Previsión Social)* ....................................................................... 61.907 53.576

Personas que no realizan ninguna actividad ..................................................................................................... 6.942 13.789

Cobran subvención de desempleo** ............................................................................................................... 6.118 8.175

Personas que no perciben ningún tipo de ingreso ............................................................................................ 824 5.614

que estarían en condiciones de trabajar a finales del año 2015 posiblemente estarían en situación de des-empleo y subempleo, mientras que en Italia el número de ecuatorianos que acceden a subsidios de desem-pleo y que están en riesgo de no recibir ningún ingreso monetario se ha incrementado considerablemente du-rante los años de crisis.

Referencias bibliográficas

[1] BARRÓN, M.A. y CORREA, R. (2010). «Desempleo de migrantes: dos estudios de caso. Migrantes internos en México y migrantes ecuatorianos a España». Memorias de la XII Reunión de Economía Mundial. Santiago de Compostela. España.

[2] CANALES, A. I. (2015). El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica. CEPAL. Notas de Población.

[3] CHIRIBOGA, G. (2006). «El fenómeno migratorio en Ecuador. Breves reflexiones sobre sus causas e impactos». Revista Claridad, Primavera nº 6, p. 13.

[4] CORREA, R. y TITUAÑA, M. (2015). «Determinan-tes de retorno de los migrantes ecuatorianos en España». Ponencia presentada en el VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. Granada.

Page 18: LA INMIGRACIÓN ECUATORIANA Y SUS CONDICIONES EN … · 2018-03-14 · Se concluye que existe una baja en sus salarios y que la crisis ha afectado más a los emigrantes que a las

Ronny CoRRea-Quezada y MaRía del Cisne TiTuaña CasTillo

108 ICE LAS MIGRACIONES EUROMEDITERRÁNEAS. IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICASEnero-Febrero 2018. N.º 900

[5] ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRA-CIÓN (2010). Revista Actualidad Internacional Sociolaboral, nº 135, mayo, pp. 1-155.

[6] EUROSTAT (2015). Statistics Explained. Population Age Structure by Major Age Groups. Eurostat. European Sta-tistical System.

[7] FERRUCCI, G. y GALOSSI, E. (2016). Le conseguenze della crisi sul lavoro in Italia degli immigrati. Fondazione Giusep-pe Di Vittorio, Giugno, pp. 1-15.

[8] GRASSO, M. A. (2010). «La inmigración sudamericana en Italia: efectos sobre el mercado de trabajo». Trabajo y socie-dad, nº 14, XML, pp. 1-18.

[9] IGLESIAS, J.; MORENO, G.; FERNÁNDEZ, M.; OLEA-GA, J.A. y VEGA, F. (2015). La población de origen ecuatoriano en España: características, necesidades y expectativas en tiem-po de crisis. Embajada de Ecuador en España, Universidad de Comillas, IKUSPEGI. España.

[10] ITALIA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (2005). Informe de Encuestas INEC SIEH (Sistema Integrado de Encuestas de Hogares) - Quinta Ronda.

[11] ITALIA. ISTITUTO NAZIONALE DI STATISTICA. (2013) Rapporto annuale - La situazione del Paese. ISTAT - Isti-tuto Nazionale di Statistica.

[12] ITALIA. MINISTERIO DE TRABAJO (2014). La comu-nidad ecuatoriana en Italia. Informe anual sobre la presencia de migrantes-2013, pp. 1-56.

[13] ITALIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y DE LAS POLÍ-TICAS SOCIALES (2015). La comunidad ecuatoriana en Italia. Resumen Informe anual sobre la presencia de migrantes-2014, pp. 1-7.

[14] ITALIA. MINISTERO DEL LAVORO E DELLE POLITI-CHE SOCIALI (2013). La Comunità Ecuadoriana in Italia. Rappor-to annuale sulla presenza degli immigrati-2012, pp. 1-34.

[15] ITALIA. MINISTERO DEL LAVORO E DELLE POLITI-CHE SOCIALI (2016). La Comunità Ecuadoriana in Italia. Rappor-to annuale sulla presenza degli immigrati-2015, pp. 1-75.

[16] IZAGUIRRE, M.; GONZÁLEZ-FERRER, A. y FONT, J. (2016). Remesas e inclusión financiera: análisis de una encuesta de migrantes de América Latina y el Caribe en España. FOMIN DOI http://dx.doi.org/10.18235/0000459

[17] OECD (2015). Employment Outlook, OECD Publishing, Organisation for Economic Cooperation and Development. París.

[18] RAMÓN, M. y ANDA, D. (2015). Exploring the Whole Effects of Migration in Sending Countries (Ecuador-Spain). WP 5.3.1. Survey Report. Abril. 78 p. Universidad Autónoma de Madrid.