La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron...

19
HISTORIA DE LA COCINA NIKKEI La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana. Pero con el paso del tiempo, se trasladaron también a otras provincias del interior y empezaron a dedicarse al comercio, poniendo negocios como peluquerías, fondas, ferreterías, entre otros. Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad nikkei peruana continuó con sus actividades, principalmente a través de la práctica de tradiciones heredadas de sus ancestros. Festividades como la celebración del Año Nuevo (Shinnenkai), el Día de las Niñas (Hinamatsuri), el Día del Niño (Kodomo no Hi), festividades budistas como el Obón y el Ohigan, entre otras, continúan siendo preservadas por los nikkei. Con una clara identidad como peruanos, los nikkei han sabido también conservar precisamente algunas de las costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus padres y abuelos, y que son parte de una herencia natural. A través de la Asociación Peruano Japonesa se busca además difundir estas manifestaciones de la cultura japonesa, pero

Transcript of La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron...

Page 1: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

HISTORIA DE LA COCINA NIKKEI

La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de

japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas

de la costa peruana. Pero con el paso del tiempo, se trasladaron también a otras

provincias del interior y empezaron a dedicarse al comercio, poniendo negocios

como peluquerías, fondas, ferreterías, entre otros.

Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad nikkei

peruana continuó con sus actividades, principalmente a través de la práctica de

tradiciones heredadas de sus ancestros.

Festividades como la celebración del Año Nuevo (Shinnenkai), el Día de las Niñas

(Hinamatsuri), el Día del Niño (Kodomo no Hi), festividades budistas como el Obón

y el Ohigan, entre otras, continúan siendo preservadas por los nikkei.

Con una clara identidad como peruanos, los nikkei han sabido también conservar

precisamente algunas de las costumbres y tradiciones que trajeron consigo sus

padres y abuelos, y que son parte de una herencia natural.

A través de la Asociación Peruano Japonesa se busca además difundir estas

manifestaciones de la cultura japonesa, pero sobre todo se busca crear un diálogo

permanente entre el Perú y el Japón, con el fin de estrechar los lazos de amistad

que existen desde hace más de cien años.

Hoy en día la comunidad nikkei cuenta con diversas instituciones en Lima y

provincias. Asimismo, se calcula en más de 55 mil los nikkei peruanos que viven

Japón, país al que llegaron desde fines de la década del 80 con miras a encontrar

un mejor futuro laboral, etapa que se conoce como el fenómeno dekasegi.

Los peruanos de ascendencia japonesa, otrora vistos como una comunidad

“cerrada”, son por hoy ciudadanos que se desempeñan en todos los campos. Sus

Page 2: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

raíces y orígenes, de las cuales muchos conservan una memoria siempre

presente, son así parte de sus recuerdos y vivencias, que sin duda enriquecen su

identidad como peruanos.

LA GASTRONOMÍA NIKKEI SU ORIGEN Y INFLUENCIAS

Mezcla de cocina peruana con japonesa, realmente ¿qué es la cocina nikkei? Se

dice que comenzó como una necesidad de los inmigrantes japoneses que llegaron

al Perú para alimentarse.

Según Sato, empezó porque ellos no tenían ingredientes necesarios para ingerir

sus alimentos que querían y fusionaron los alimentos. Adjudica la verdadera

autoría de la cocina nikkei a sus antepasados, porque los nuevos hicieron la

adaptación o fusión, y lo que ellos recogen lo van perfeccionando.

"Nuestros padres se adaptaron a los productos del Perú porque no habían

importaciones por muchos años. Ellos hicieron la adaptación a la comida nikkei,

que es una fusión. Lo que nosotros hemos recogido de ellos, lo modificamos en

algo más a nuestro paladar".

Page 3: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

Los primeros que impulsaron la comida nikkei fueron Rosita Yimura, la creadora

del pulpo al olivo, hija de inmigrantes japoneses que llegaron al Perú en 1935, y

Minoru Kunigami del conocido kamaboko de la bodega de La Buena Muerte.

Angélica Sasaki, otra reconocida chef, quien aprendió la cocina japonesa en casa,

se muestra sorprendida por el "boom" que es ahora la comida nikkei, pero aclara

que la "comida fusión", no es cualquier mezcla. "Apareció porque nuestros padres

no tenían los ingredientes necesarios para reemplazar lo que necesitaban, pero

lógicamente la comida nikkei no es cualquier mamarracho", precisa.

Para la reconocida socióloga y autora de diversos libros de gastronomía Mariela

Balbi, los inmigrantes japoneses se beneficiaron del progreso de China en sus

verduras. “Los japoneses, conforme fueron progresando, fundaron restaurantes de

cocina peruana. A la carapulca, al lomo saltado, le ponían un poco de kyon, de

sillau japonés, miso, azúcar. En la época de las fondas japonesas, la comida

criolla, peruana, no sé si para las clases altas pero para la gente común y corriente

era valorada. La cocina japonesa era apreciada de la puerta de la calle para

adentro. Pero como los dueños japoneses tenían empleados peruanos en sus

negocios comían con ellos, y así éstos conocían un poco del producto de los

japoneses", declara Balbi.

En tanto, para el poeta y autor del concepto de "cocina nikkei" en un artículo

publicado en el diario La República en 1983, Rodolfo Hinostroza, es desde la

década de los 80 cuando los restaurantes de cocineros niseis se "multiplican" y se

produce el fenómeno nikkei como un móvil para incorporarse a la nacionalidad

peruana.

Sostiene que el cebiche peruano es residuo de sashimi con un poco de limón.

Quizás nadie esperaba que el plato abanderado del Perú, naciera de un resultado

de la comida japonesa, opina.

Page 4: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

Pero cuando hablamos de cocina nikkei, no sólo se trata de hablar de su variedad

y mixtura, pues para el reconocido chef Gastón Acurio, uno de los principales

propulsores de la comida nikkei, ésta no sólo gusta a los paladares peruanos sino

que, gracias a la variedad de comidas que tenemos en Lima, también se ha

convertido en producto de exportación.

Lo que es indudable es que la comida nikkei tiene ya una identidad propia,

diferente a la de la gastronomía japonesa, y está presente no sólo en restaurantes

de descendientes de japoneses, sino también en la mesa de cada vez más

peruanos, que han aprendido a usar ingredientes como el miso o el sillau japonés,

acercándose al sabor característico de esta comida

Las preparaciones nikkei surgieron a partir del encuentro entre los productos

peruanos y la sazon japonesa, buscaron ingredientes alternativos para aquellos

productos que no encontraban como la papa japonesa que era reemplazada por la

peruana,la mostaza nipona por el nabo e incluyeron el uso del ají y el pisco.

Todos estos cambios fueron aceptados por los issei y los peruanos haciendo la

cocina nikkei una de las más populares del momento.

Platos nikkei: el tiradito, el pulpo crocante, pota y calamar frito, el sashimi, caracol

a la piedra, cebiche de pulpo, el arroz con mariscos, chicharrón a la oriental,

pescado a vapor, yakitori, inka maki, entre otros

Page 5: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

LAS DISTINTAS VERTIENTES DE LA PRESENCIA NIKKEI Y JAPONESA EN

LA COCINA PERUANA

Entre fines del siglo 20 y los inicios del presente, numerosos aspectos de las

culturas se vienen modificando de manera acelerada a nivel mundial, al ritmo de la

globalización y de los desarrollos tecnológicos, con una circulación de información,

gente y productos aparentemente sin precedentes en la historia. Según algunos

observadores, las particularidades culturales irían desapareciendo, por lo menos

de aquellos lugares y sectores más centrales de los circuitos del mercado y

consumo. El registro de los antecedentes y cambios en esos aspectos, entonces,

sería oportuno para la memoria presente y futura.

Con relación al tema específico de la presencia nikkei y japonesa en la cocina del

Perú, podemos identificar hasta cuatro vertientes que fueron surgiendo en distintos

momentos y que, hasta el presente, mantienen ciertos límites entre sí. No

obstante, debido a la tendencia a una fusión cada vez mayor entre cocinas y

comidas, tanto por la utilización de ingredientes y de procesamientos o de cocción

de alimentos comunes a varias cocinas, como por la proliferación de variedades

dentro del fenómeno de la denominada “cocina de autor”, quizás en un futuro

cercano tales límites serán menos perceptibles y aun se diluyan.

De las distintas vertientes para el caso nikkei - japonés, la última en aparecer fue

aquella que en las tres últimas décadas del siglo 20 empezó a evidenciarse como

Page 6: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

un nuevo tipo de comida en el país y a la que el poeta y gastrónomo peruano

Rodolfo Hinostroza bautizó como “Cocina Nikkei”. Tal cocina se caracterizaba - en

sus inicios - por la utilización de productos marinos (mariscos y pescados) y otros

ingredientes de origen asiático, además de formas de procesamiento y cocimiento

usuales en algunas regiones del Japón y al hecho de que sus creadores eran y

son de ese origen.

Al lado de esa comida difundida a través de algunos restaurantes en Lima,

coexiste otra reconocida internacionalmente como de comida japonesa y que en el

Perú solía ser preparada por chefs o “itamaes” japoneses – varios de ellos

formados en escuelas profesionales del Japón – en restaurantes especializados

desde la década del 60. Los platillos denominados sushi, sashimi, tempura,

sukiyaki y yakitori eran los que principalmente identificaban a este tipo de comida.

Una tercera variante, con relación a la comida con raíz japonesa, la encontramos

en los hogares de las familias de este origen. En ella era y es posible encontrar

una mayor variedad y variantes de platillos, traídos por los inmigrantes como parte

de los bagajes culturales desde las distintas regiones y prefecturas del Japón. En

esta, muy posiblemente, se encuentra el origen y la fuente principal de la hoy

reconocida “cocina nikkei”.

La cuarta vertiente, y la más antigua en presencia pública en el Perú, se halla en

los restaurantes generalmente en barrios populares de Lima, de propietarios de

origen japonés que – desde las primeras décadas del siglo 20 – difundieron la

cocina criolla y popular peruana en general, en algunos de cuyos potajes puede

reconocerse algún ingrediente o estilo particular de preparación, frente a los

recetas originales peruanas. Por ejemplo, la preparación del cebiche peruano con

cortes tipo sashimi para el pescado y el tiempo breve del marinado en limón, así

como la incorporación de insumos japoneses como el glutamato monosódico (el

sabor “amami”, conocido con la marca “Aji no moto” en el Perú) y el shoyu o salsa

Page 7: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

de soya japonesa en distintos platillos de la cocina criolla peruana, como el lomo y

los tallarines saltados.

LOS RESTAURANTES NIKKEI Y JAPONESES EN EL SIGLO 20

La presencia japonesa en la cocina peruana es tan antigua como la inmigración de

este origen. Los primeros inmigrantes japoneses que arribaron al Perú entre 1899

y 1923 fueron contratados como mano de obra para las haciendas costeñas de

caña y algodón. La permanencia de la mayoría en las labores agrícolas sería sólo

temporal, pasando luego a las ciudades. Las nuevas oleadas de inmigrantes

llegados entre 1924 y 1936 se dirigieron también hacia las ciudades y con mayor

frecuencia a las provincias de Lima y Callao. En ellas, algunos japoneses

adquirieron establecimientos comerciales por traspaso de antiguos inmigrantes

chinos e italianos, principalmente de cafetines y bodegas.

Desde las primeras décadas del siglo 20 empezó a ser parte del panorama

cotidiano de las ciudades peruanas la presencia de japoneses conduciendo

peluquerías, restaurantes o “fondas” (pequeños restaurantes),  cafetines, bodegas,

carbonerías, bazares, panaderías, entre otros, dentro de la creciente actividad

urbana. De esos distintos rubros, los restaurantes y similares han sido los que con

Page 8: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

mayor frecuencia y persistencia han concentrado a los inmigrantes japoneses y

sus descendientes a lo largo de su historia hasta el presente.

Watanabe, José, Morimoto, Amelia, Chambi, Óscar.1999.“La Memoria del ojo. Cien años

de Presencia Japonesa en el Perú”. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la República;

p. 63: Salón de café del Sr. Tokuchi y hermanos en Lima, circa 1920.

Algunas estadísticas de distintos años corroboran tal hecho. De acuerdo a fuentes

diversas, por ejemplo, en 1931, de 1 212 establecimientos de japoneses

registrados, 122 eran restaurantes y 264 cafeterías. En 1938, de 878

establecimientos, 158 eran cafeterías y cafetines y 92 “picanterías” y “fondines”

(pequeños restaurantes). En 1966, de acuerdo al primer censo nikkei2,  los

establecimientos de comidas y bebidas de propietarios de origen japonés

sumaban 1 047, constituyendo la cuarta parte del total. En 1980, la misma

población contaba con 944 restaurantes y similares en Lima y 200 en otras

provincias y, finalmente, según el censo nikkei de 19893, estos propietarios

contaban con 1 032 restaurantes y similares en Lima y 310 en otras provincias.

Page 9: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

Fuente: Watanabe, José, Morimoto, Amelia, Chambi, Óscar.1999. La Memoria del ojo.

Cien años de Presencia Japonesa en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso de la

República; p. 89: Asociación de Propietarios de Restaurantes en Lima, Presidente (al

centro, sentado) Sr. Kunihiko Hayashi, década de 1930.

Los restaurantes de los inmigrantes japoneses y de sus descendientes surgieron

inicialmente en los barrios populares y destinados a este sector. Los platillos que

en ellos se expendían no eran aquellos que los japoneses solían preparar en sus

hogares, sino los de consumo cotidiano por la población local y que con prontitud

aprendieron  a confeccionar. Así, los “fonderos” japoneses se familiarizaron con

potajes como el “cau cau”, la “papa a la huancaina” los popularmente

denominados “tallarines rojos” (de salsa de tomate) y “verdes” (pesto), el lomo y

los tallarines saltados.

Page 10: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

En la década de 1960, simultáneamente a la aparición de inversiones japonesas

directas, surgieron también los restaurantes de comida japonesa, aunque su

clientela solía ser casi exclusivamente japonesa y nikkei. En la década de 1970

varios de los propietarios nikkei de restaurantes empezaron a trasladar sus

establecimientos  hacia barrios medios y medio altos de Lima, paralelamente a la

adopción de otras especializaciones en cocina. Las “parrilladas” (de carnes de res

principalmente) y “pollerías” (pollos enteros, cocidos  con fuego de brasas de

carbón o de leños)  que, aunque no creadas ni introducidas por los nikkei, se

difundieron rápidamente a través de sus restaurantes.

Al mismo tiempo, desde esa década, empieza a evidenciarse un tipo de comida

que fusionaría el sabor criollo peruano (de la costa) con el japonés, lo que hoy se

reconoce como cocina nikkei peruana.  La característica principal de esta cocina

es el uso de pescados y mariscos con ingredientes locales y la incorporación de

otros de origen asiático como el kión (jenjibre), sillao o shoyu (salsa de soya) y la

cebolla china.

Para el desarrollo de la cocina japonesa así como de la nikkei se presentaron

condiciones como es el cultivo de algunos vegetales y la fabricación de productos

como la pasta (miso), salsa (shoyu) y queso de soya (tofu), de fideos especiales

(udón, somen), encurtidos, en las que varias familias de origen japonés se

especializaron en el Perú.

La comercialización de tales productos se realizaba en los alrededores del

Mercado central de Lima principalmente. Los productos fabricados en el Perú, así

como muchos otros importados desde Japón, desde la década de1950 se

encontraban en tres establecimientos comerciales, las Casas Koga, Ebisuya e

Ikemiya. Actualmente y desde la década de 1980, en los Mercados de Palermo en

el distrito de La Victoria y en el de Jesús María existen puestos dedicados al

expendio de vegetales y otros productos e insumos japoneses producidos en el

Perú, así como de fabricación japonesa.

Dentro del consumo de la población nikkei con alguna persistencia se hallan

también los dulces y pastelillos japoneses que con mayor frecuencia se preparan

para las festividades japonesas o comunitarias y para los rituales funerarios, como

Page 11: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

parte de las ofrendas para los fallecidos. Los pastelillos, de pequeñas dimensiones

o “wagashi”, son generalmente confeccionados con pasta de arroz, frijoles y

azúcar y su fabricación solía estar en manos de algunas familias desde hace

muchas décadas. La más antigua y conocida fue la Casa Kotobuki de la familia

Miyata en el Cercado de Lima.

Page 12: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

LA COCINA JAPONESA EN EL PERU

Su popularidad ha crecido como la espuma en los últimos años. Aunque el

pescado crudo “cocido” en vinagre o limón ya existía en otros países (el ceviche

peruano, los boquerones españoles, los arenques holandeses), han sido los

japoneses los que han popularizado el pescado auténticamente crudo con el

sashimi y sushi.

La comida japonesa no sólo es deliciosa, también da gusto al mirarla, se destaca

por su elegancia, refinamiento, armonía, belleza y sencillez. En la comida

japonesa la presentación de los platos es tan importante como su sabor, es por

esta razón que para servir la comida utilizan gran variedad de platos y cuencos de

madera o en barro. La comida de Japón también se caracteriza por sus sabores

naturales, sus métodos de cocción y por su empeño en utilizar productos frescos,

que es lo que se denomina “kisetsukan”. Es por todas esas razones que la comida

japonesa puede resultar bastante costosa

En la comida japonesa los alimentos no se clasifican por el lugar que ocupan en

una comida, sino por el método de cocción. Los que se hacen a la parrilla son

conocidos como “yakimono” , los hervidos como "mushimono" , los horneados

"nabemono" , los hechos de pasta y fritos "agemono" y por ultimo el "sashimi"

que son los pescados crudos sin cocción alguna.

Algunas Especialidades

Sushi: Cuando el pescado crudo viene sobre una bolita de arroz con vinagre, se

llama sushi. Otra variante popular es la del pedacito de pescado crudo enrollado

en arroz y envuelto en una lámina de algas prensadas. En Estados Unidos esta

variedad se suele llamar California Roll.

Tempura: Aunque es un plato japonés muy popular, en realidad se trata de una

importación de los portugueses. Consiste en trozos de carne, pescado o verduras

con una ligera fritura de harina, es decir “en gabardina”. Se unta en una salsa

especial.

Page 13: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

Condimentos: La Salsa Soya o de Soja se utiliza para condimentar la mayoría de

los platos japoneses. El Wasabi es una pasta verde hecha con rábano picante que

se emplea en muy pequeñas cantidades para aderezar el sushi o mezclar con la

salsa soya. Cuidado: ¡es realmente picante!

Shabu Shabu: Son láminas muy finas de buey crudo que se cogen con palillos y

se sumergen en agua hirviendo para hacerlo al momento.

Sake: Es la bebida alcohólica más conocida del Japón. Se hace a base de arroz y

agua y su contenido alcohólico es de unos 15º. Existe sake aromatizado con

ralladura de naranja y otros condimentos, y se puede tomar tanto frío como

caliente.

Fideos y Pastas: "Soba" es un fideo que se hace con harina de alforfón y "Udon"

es un fideo hecho de harina de trigo, ambos cortados en hilos finos y largos.

Pueden ser degustados con caldo caliente o bien con caldo frió.

Una Dieta Sana

La comida japonesa se caracteriza por ser baja en calorías, cocinar los alimentos

generalmente al vapor, poco uso del aceite, bajo contenido en colesterol, contener

bastantes verduras, ir acompañadas de una pequeña cantidad de licor y tener

abundante contenido de carnes blancas, especialmente el pescado.

Todos estos aspectos la convierten en una de las dietas más sanas y balanceadas

del mundo, más o menos comparable con la famosa dieta mediterránea. Es por

esta razón que hay muy pocos japoneses con problemas como el sobrepeso y la

obesidad. Sin embargo esta es una tendencia que esta variando en los últimos

tiempos, dada la introducción de las comidas rápidas procedentes de occidente.

Page 14: La inmigración japonesa al Perú se inició en 1899 y los primeros grupos de japoneses que llegaron a nuestro país lo hicieron para trabajar en las haciendas de la costa peruana

En esta sección veremos aspectos de la comida japonesa y algunas recetas, para

que aquellos que no podamos pagar en un restaurante japones, no nos perdamos

el gusto de probar estos exquisitos y sanos platos