“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto

3
Participación en la mesa de debate: “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto Directora de la Unidad de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y otras acciones y/o Programas transversales (OAPEE) En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a la Subdirección General de Cooperación Territorial por invitar al OAPEE a tomar parte en este foro, en el que se encuentra una audiencia tan relevante y clave para el fin que perseguimos. El papel de la inspección en los proyectos internacionales es muy importante, como seguramente se habrá expresado anteriormente en este encuentro. Mi exposición breve versará sobre el nuevo Programa de la Comisión Europea Erasmus+ en conexión con el programa eTwinning, que aparte de ser una iniciativa con entidad propia y de un éxito enorme y muy reconocido, era considerada en el anterior Programa de Aprendizaje Permanente como una medida de acompañamiento del Programa Comenius. Y así va a seguir siendo, con mayor énfasis y potenciación de las sinergias que se pueden desplegar. Sobre el programa Erasmus +, muy sintéticamente hay que destacar que durante el proceso de negociación para su diseño se acuerda: Vincular el programa a los objetivos de la política educativa de la UE Desarrollar una arquitectura común para educación, formación y juventud, pero un nombre común: Erasmus+ Dedicar una mayor atención a los resultados y al seguimiento Desarrollar de indicadores desde el comienzo del programa para medir el impacto Priorizar el valor añadido europeo Orientar los proyectos desde un enfoque institucional por lo que no caben ya la solicitud individual Asignación presupuestaria basada en capítulos (educación y formación / juventud / deportes), en sectores (escolar, formación profesional, superior) y en acciones clave (KA1, KA2, KA3), con transferencias limitadas Acción Clave 1: Movilidad para el aprendizaje en el sector escolar: Los Proyectos de movilidad del sector escolar podrán ser de 1 ó 2 años de duración. Se hará una propuesta institucional y se ha de incluir un Plan de Desarrollo Europeo, (European European Development Plan) en el que se recogerán las necesidades de la institución en términos de mejora de la calidad y de su internacionalización. Las necesidades podrán referirse a temas de gestión y organización, competencias del personal educativo, materiales o herramientas de enseñanza, competencias lingüísticas, desarrollo curricular, dimensión europea, etc.. Se tendrá que incluir en la propuesta el plan de actividades para acometer las necesidades y explicar muy claramente el impacto esperado para la institución y

description

Participación en la mesa de debate “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” de Ana Carmen del Canto Nieto, Directora de la Unidad de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y otras acciones y/o Programas transversales (OAPEE). I Encuentro eTwinning de Inspectores de Educación, Madrid 26 y 27 de febrero de 2014

Transcript of “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto

Page 1: “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto

Participación en la mesa de debate:

“La Inspección de Educación en los proyectos internacionales”

Ana Carmen del Canto Nieto

Directora de la Unidad de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y otras acciones y/o

Programas transversales (OAPEE)

En primer lugar quiero expresar mi agradecimiento a la Subdirección General de Cooperación

Territorial por invitar al OAPEE a tomar parte en este foro, en el que se encuentra una

audiencia tan relevante y clave para el fin que perseguimos. El papel de la inspección en los

proyectos internacionales es muy importante, como seguramente se habrá expresado

anteriormente en este encuentro.

Mi exposición breve versará sobre el nuevo Programa de la Comisión Europea Erasmus+ en

conexión con el programa eTwinning, que aparte de ser una iniciativa con entidad propia y de

un éxito enorme y muy reconocido, era considerada en el anterior Programa de Aprendizaje

Permanente como una medida de acompañamiento del Programa Comenius. Y así va a seguir

siendo, con mayor énfasis y potenciación de las sinergias que se pueden desplegar.

Sobre el programa Erasmus +, muy sintéticamente hay que destacar que durante el proceso

de negociación para su diseño se acuerda:

Vincular el programa a los objetivos de la política educativa de la UE

Desarrollar una arquitectura común para educación, formación y juventud, pero un nombre común: Erasmus+

Dedicar una mayor atención a los resultados y al seguimiento

Desarrollar de indicadores desde el comienzo del programa para medir el impacto

Priorizar el valor añadido europeo

Orientar los proyectos desde un enfoque institucional por lo que no caben ya la solicitud individual

Asignación presupuestaria basada en capítulos (educación y formación / juventud /

deportes), en sectores (escolar, formación profesional, superior) y en acciones clave (KA1,

KA2, KA3), con transferencias limitadas

Acción Clave 1: Movilidad para el aprendizaje en el sector escolar: Los Proyectos de movilidad del sector escolar podrán ser de 1 ó 2 años de duración.

Se hará una propuesta institucional y se ha de incluir un Plan de Desarrollo Europeo,

(European European Development Plan) en el que se recogerán las necesidades de la

institución en términos de mejora de la calidad y de su internacionalización. Las necesidades

podrán referirse a temas de gestión y organización, competencias del personal educativo,

materiales o herramientas de enseñanza, competencias lingüísticas, desarrollo curricular,

dimensión europea, etc.. Se tendrá que incluir en la propuesta el plan de actividades para

acometer las necesidades y explicar muy claramente el impacto esperado para la institución y

Page 2: “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto

la comunidad escolar y la integración de los resultados en la actividad ordinaria del centro. Se

potenciará el uso de eTwinning en el proyecto de movilidad.

Las actividades de movilidad para la formación y desarrollo profesional podrán incluir:

• Cursos estructurados o eventos de formación

• Estancias en centros de trabajo o empresas o instituciones de formación

• Job shadowing/ Periodo de observación

• Periodo de enseñanza/ formación en una institución asociada

• La duración de las actividades será de máximo 2 meses

Acción Clave 2: Cooperación institucional. Asociaciones estratégicas

En esta acción se inscriben los proyectos de cooperación que se conocían como asociaciones

Comenius, pero se amplía la posibilidad de participar en proyectos intersectoriales, en los que

se comprometen agentes con diferentes perspectivas para el abordaje de cuestiones

complejas que requieren una mirada múltiple. La denominación “estratégica” se refiere a la

necesidad de que la institución haga uso de los recursos que ofrece la cooperación europea

para plantear proyectos que contribuyan a la mejora institucional a medio y largo plazo y a su

sostenibilidad.

eTwinning y Erasmus+

eTwinning seguirá ofreciendo apoyo en las actividades y la gestión de los proyectos Erasmus+

para el sector escolar. A través del Apoyo del Servicio Nacional seguirá asegurando la garantía

de privacidad y protección del alumnado participante. Permitirá siempre conocer a quien está

al otro lado (profesor validado y aceptado) y ampliará la gama de herramientas para trabajar

con el alumnado.

Esta ventana al mundo abrirá más sus posibilidades de cooperación a otros terceros países,

actualmente en fase de pilotaje. En el futuro ofrecerá la posibilidad de Movilidad Mixta (2014-

2015), combinación de la digital y la real, en el marco de la acción KA2 Asociaciones

estratégicas. También ofrecerá la posibilidad de encontrar actividades de formación y cursos

estructurados para los centros participantes en la acción KA1 Movilidad para el aprendizaje del

personal educativo. Igualmente permitirá la búsqueda de centros innovadores y receptivos

para la realización de actividades de observación (Job-shadowing) que puedan plantear los

centros en sus proyectos de movilidad. Finalmente, establecerá una herramienta de

emparejamiento para los futuros profesores europeos (anteriores Ayudantes Comenius) que

buscan un centro educativo español para realizar sus prácticas.

Papel de la inspección educativa

La participación en proyectos europeos supone una de las experiencias más valiosas para el

desarrollo escolar y del personal educativo, pues proporciona oportunidades de aprendizaje

entre iguales, impulsa del trabajo en equipo y la mejora de la comunidad educativa y

contribuye al desarrollo de las competencias básicas de manera evidente.

Page 3: “La Inspección de Educación en los proyectos internacionales” Ana Carmen del Canto Nieto

El papel de la inspección para apoyar este tipo de actividad es muy relevante, sobre todo en

su función de asesoramiento, acompañamiento, evaluación y posibilidad de transferencia de

los resultados obtenidos.

Es muy necesario que se facilite al profesorado implicado la posibilidad de viajar y tomar parte

en la formación en el exterior y en las reuniones transnacionales. Es también imprescindible

que se proporcionen espacios y tiempos en el horario de dedicación docente para la

coordinación y el trabajo en equipo, así como reconocimiento y acreditación del trabajo

realizado.