LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y...

212
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN HISTORIA DE VENEZUELA LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE CENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA (1890-1926) Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Historia de Venezuela Autor: Reyber Parra Contreras C.I V-12.847.684 Tutor: Dr. Rutilio Ortega González MARACAIBO, NOVIEMBRE 2003

Transcript of LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y...

Page 1: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN HISTORIA DE VENEZUELA

LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE

CENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA (1890-1926)

Trabajo de grado para optar al título de

Magíster en Historia de Venezuela

Autor: Reyber Parra Contreras

C.I V-12.847.684

Tutor: Dr. Rutilio Ortega González

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2003

Page 2: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

2

LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE

CENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA (1890-1926)

Page 3: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

3

Este jurado aprueba el trabajo de grado La intelectualidad maracaibera ante el

proceso de centralización en Venezuela (1890-1926), que el Lic. Reyber Parra

Contreras, presenta al Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados

de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia, para

optar al título de Magíster en Historia de Venezuela.

Maracaibo, noviembre 2003.

JURADO

Nombre: Nombre:

C.I: C.I:

Dr. Rutilio Ortega González

Tutor

Page 4: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

4

DEDICATORIA

Dedico esta obra a quienes por gracia de Dios han sido mis compañeros de camino: A mis padres, hermanos y sobrinos. A Magdelis Vera y a mis amigos. A Mons. Ramiro Díaz Sánchez y los Oblatos de María Inmaculada.

Page 5: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco al maestro Rutilio Ortega y a mis profesores de la Universidad del Zulia por la formación académica brindada.

Page 6: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

6

RESUMEN

PARRA CONTRERAS, Reyber Antonio. La intelectualidad maracaibera ante

el proceso de centralización de Venezuela (1890-1926). Universidad del Zulia,

Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados.

Programa: Historia de Venezuela, nivel Maestría. Maracaibo, 2003. Trabajo de

Grado.

Se identifican varias generaciones de intelectuales en Maracaibo con el propósito

de analizar la participación de éstas a favor o en contra del proceso de

centralización gubernamental en Venezuela entre 1890 y 1926. Para ello, se aplicó

la propuesta de investigación histórica de Ortega y Gasset, por considerar que la

misma ofrece un procedimiento válido para entender la intervención de las

generaciones en los procesos históricos. Simultáneamente, se analizó la

información localizada en diversas fuentes (hemerográficas, documentales y

bibliográficas) sobre el tema de estudio. En el marco de la historia regional y

nacional pudo visualizarse la posición asumida por los intelectuales en tres

momentos críticos de la reivindicación autonomista del estado Zulia, a la par que

se hizo seguimiento a las contradicciones de quienes en determinadas

circunstancias salían en defensa de los intereses de la región zuliana, y en otras

procedían en detrimento de la autonomía regional, para favorecer la centralización

impulsada por los gobiernos de turno.

Palabras claves.- Centralización, generaciones de intelectuales, autonomía

regional.

Page 7: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

7

ÍNDICE Pág.

Veredicto

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen

Índice

Introducción

08-13

Capítulo I. Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación

15-48

Capítulo II. Los intelectuales maracaiberos ante la reivindicación autonomista del Zulia en 1890

49-87

Capítulo III. La llegada de Cipriano Castro al gobierno central de Venezuela en 1899, antecedentes y reacciones en la intelectualidad maracaibera

88-126

Capítulo IV. Los intelectuales maracaiberos: entre el golpe de Estado de 1908 y la entrada del petróleo en la historia de Venezuela

127-185

Conclusiones

186-190

Anexos

191-199

Lista de Referencias 200-212

Page 8: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

8

Introducción Cómo respondieron los intelectuales de Maracaibo ante la centralización

gubernamental en Venezuela entre 1890 y 1926 es la pregunta a la que se le busca

dar respuesta en las páginas que conforman este trabajo de investigación. El

mismo se llevó a cabo con el propósito de analizar la participación de los

intelectuales en la confrontación entre la reivindicación autonomista regional y el

proceso centralizador del país, durante el lapso de tiempo transcurrido entre dos

momentos importantes del proceso histórico local y nacional: la recuperación del

Zulia de su condición de estado en 1890 y la introducción de la economía minero-

exportadora como principal ingreso fiscal de Venezuela en 1926.

A finales del siglo XIX Maracaibo cuenta con una intelectualidad

fortalecida gracias a la presencia del Colegio Federal, el cual fue elevado al rango

de universidad en septiembre de 1891. Este escenario propicio para la

consolidación de una elite intelectual, hizo que la ciudad experimentara la

participación de este grupo social en la dinámica del poder.

Al mismo tiempo, entre 1890 y 1926 el país presentó la intensificación de

la centralización gubernamental, la cual se insertaría en su historia contemporánea

como una condición estructural. En torno a la misma se edificó un sistema político

y de administración pública caracterizado por la escasa autonomía de los

liderazgos regionales y locales para tomar decisiones sin la intervención del

gobierno central del país.

Estudiar la actuación de los intelectuales de Maracaibo ante la

centralización gubernamental en Venezuela exigió conocer los vínculos políticos

Page 9: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

9

de los mismos en relación con los gobiernos centrales de turno, así como las

contradicciones de quienes al buscar la concreción de intereses personales

renunciaban a algunos de sus ideales, como la defensa de la autonomía regional y

los derechos del Zulia en general.

Para ello se llevó a cabo una revisión de diversas ediciones de órganos

informativos impresos de Maracaibo y Caracas, entre ellos: El Fonógrafo, Los

Ecos del Zulia, Panorama, Unión, Paz i Trabajo [sic], La Universidad del

Zulia y El Cojo Ilustrado, entre otros. También se escrutaron algunos

documentos oficiales y obras publicadas por diversos intelectuales, entre las

cuales abundan poemarios, novelas, ensayos y trabajos científicos.

De esta manera, se hizo seguimiento de las actividades públicas de quienes

integraban la intelectualidad de Maracaibo, lo que permitió identificar el discurso

que los mismos presentaron en tres momentos críticos del proceso de

reivindicación autonomista del Zulia: a) el año 1890 y la recuperación de la

condición de estado soberano; b) el enfrentamiento entre el gobierno de Cipriano

Castro y líderes maracaiberos en 1899; c) la protesta de la sociedad maracaibera

en 1909 ante las medidas arbitrarias adoptadas por el gobierno de Juan Vicente

Gómez en contra del interés regional.

A su vez, hasta el año 1926 fue posible conocer el estado de las relaciones

políticas entre el gobierno gomecista y los intelectuales maracaiberos. En dichas

relaciones no faltaron los acuerdos que apuntaban al beneficio de ambas partes;

tampoco estuvieron ausentes las presiones características de un gobierno

represivo, el cual reforzaría la centralización en Venezuela a través de los ingresos

Page 10: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

10

petroleros, cuya administración ejercería excluyendo a los grupos dirigentes de los

estados del país.

El trabajo de investigación exigió identificar las generaciones de

intelectuales que se hicieron presentes en Maracaibo entre 1890 y 1926. Para ello

se aplicó la propuesta metodológica aportada por José Ortega y Gasset, en la cual

existe una clara orientación sobre cómo abordar los procesos históricos desde la

perspectiva generacional. Dicha propuesta permitió elaborar una cronología sobre

la sucesión de generaciones desde la época en que Francisco Eugenio Bustamante

–según nuestro criterio el hombre más representativo de la lucha autonomista del

Zulia a finales del siglo XIX - dio inicio a su actuación pública, hasta la aparición

de la generación de 1929. En total fueron cinco las generaciones de intelectuales

que se hicieron presentes en Maracaibo durante el período indicado: las de 1869,

1884, 1899, 1914 y 1929.

Los fundamentos teóricos y metodológicos de la cronología elaborada, así

como del estudio de los procesos históricos a través de las generaciones, se

encuentran presentes en el primer capítulo de este escrito. En el mismo han sido

descritos algunos acontecimientos del proceso histórico regional, por ser éstos

antecedentes del período seleccionado. A la par, se ofrece una visión panorámica

del contexto socio-cultural de Maracaibo, pues el mismo es importante para

entender cómo surgieron las generaciones intelectuales indicadas. También se

ofrece una biografía del Dr. Francisco Eugenio Bustamante, con el propósito de

justificar su escogencia, de acuerdo con la propuesta de Ortega y Gasset, como el

personaje central de las generaciones identificadas.

Page 11: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

11

Posteriormente, en el segundo capítulo, se recogen las dificultades

atravesadas por algunos representantes de las generaciones de 1869, 1884 y 1899

al intentar lograr, en 1890, el reconocimiento de la condición de estado del Zulia y

su separación del estado Falcón. En mayo del referido año alcanzan con éxito la

meta propuesta, lo cual se explica a partir de la relación de entendimiento entre

intelectuales destacados de Maracaibo y el gobierno central presidido por el Dr.

Andueza Palacio.

En el estudio de este momento crítico de la reivindicación autonomista

también se tomaron en cuenta las posiciones de intelectuales contrarios a la

autonomía del Zulia, quienes por intereses personales y vínculos políticos

defendieron la anexión de la región zuliana al estado Falcón. La presencia de estas

posiciones disidentes en 1890, hablan de diferencias políticas en la intelectualidad

maracaibera, pero no niegan que la misma haya presentado un relativo consenso a

favor de la autonomía regional.

En lo que respecta al tercer capítulo, el mismo reconstruye los sucesos que

condujeron a la ruptura del acuerdo político entre Andueza Palacio y personajes

relevantes de la elite intelectual de Maracaibo, entre los que destaca el nombre del

Dr. Francisco Eugenio Bustamante. Él y varios personajes de las generaciones de

1881 y 1899 salen a respaldar la “Revolución Legalista” del general Joaquín

Crespo, y al hacerlo establecen una relación de entendimiento que permanecería

hasta la muerte de este caudillo. Estos hechos antecedieron la llegada de Cipriano

Castro al gobierno central en 1899. Los mismos son analizados para identificar la

falta de vínculos políticos entre el líder de la “Revolución Liberal-Restauradora” y

Page 12: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

12

la elite maracaibera, razón que explica, en parte, la oposición que ésta llevó a cabo

en contra de aquél.

El momento crucial de la resistencia autonomista se hizo presente en

diciembre de 1899, con el alzamiento en Maracaibo de los simpatizantes del

general José Manuel Hernández. Los hechos fueron propiciados por algunos

intelectuales afectos a su discurso autonomista; otros, en menor número, militaron

a favor de la permanencia del régimen de Castro. Nuevamente, los intelectuales

responden movidos por vínculos políticos e intereses personales: las

circunstancias les llevan a fijar posición, con lo cual se hacen evidentes sus

diferencias.

En este capítulo se plantea, además, que dichas diferencias iban más allá

de la aceptación o rechazo que se tuviera hacia un gobernante; también respondían

a la incompatibilidad de creencias y posiciones filosóficas entre los intelectuales

positivistas y quienes mantenían actitudes tradicionales y conservadoras.

Seguidamente, en el último capítulo, se dan a conocer algunas cifras sobre

el dinamismo comercial del puerto de Maracaibo en la etapa de transición del

siglo XIX al siglo XX; la prosperidad económica de la ciudad explica en parte

cómo fue afianzándose en sus habitantes la conciencia autonomista y el carácter

independiente de los mismos.

El lapso de tiempo que se abarca en este capítulo es extenso: va desde los

hechos posteriores al fracaso de la toma de Maracaibo por parte de los mochistas

en 1899, hasta la introducción definitiva del petróleo en la historia de Venezuela

Page 13: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

13

en 1926, momento en el que este rubro se convierte en el principal ingreso del

país. A pesar de ello, no existe la pretensión de reconstruir, en tan dilatada

extensión temporal, el proceso histórico del Zulia. Sólo se aspira visualizar las

respuestas de los intelectuales ante la profundización de la centralización

gubernamental llevada a cabo en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente

Gómez.

Es por ello que, luego de describir la posición asumida por algunos

representantes de la intelectualidad frente a las medidas centralizadoras de Castro,

se pasa a analizar la inconformidad de varios integrantes de las generaciones de

1884, 1899 y1914 ante la reforma constitucional de 1909, en la que se legalizó la

anexión de Palmarito al estado Mérida. Esa sería una de las primeras acciones de

gobierno que la elite intelectual de Maracaibo fustigó; lo hizo en momentos en

que el régimen se encontraba afectado por la inestabilidad política: al igual que en

hechos anteriores, los intelectuales se enfrentaron al régimen de turno cuando las

circunstancias les eran favorables.

El surgimiento de una relación de entendimiento entre buena parte de la

intelectualidad y el gobierno gomecista, unido a las medidas represivas de éste, se

identifican como factores que condujeron a muchos intelectuales a buscar formar

parte de la representación de dicho gobierno en el Zulia. Al emerger la generación

de 1929 esta simbiosis se vio afectada por las acciones de protesta que la misma

llevó a cabo en contra de las arbitrariedades del régimen.

Page 14: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

14

“Pero nadie prestaba atención al relato, porque el sol viajaba de oriente a occidente, y las horas que crecen a la derecha de los relojes deben alargarse por la pereza, ya que son las que más seguramente llevan a la muerte”.

Alejo Carpentier

Page 15: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

15

Capítulo I: Fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación.

“La historia tiene que dejar de ser una exposición de momias y convertirse en lo que verdaderamente es: un entusiasta ensayo de resurrección. La historia es una guerra ilustre contra la muerte.”

José Ortega y Gasset

Lucien Febvre1 (citado por Rama, 1959) nos dice que “la historia es el

estudio del cambio en la humanidad”. Esta afirmación encuentra un gran consenso

entre los historiadores, pues todos ellos se interesan por conocer cómo las

sociedades cambian en el tiempo.

Algunos historiadores consideran que el cambio social es consecuencia de

la intervención de héroes, gobernantes o individualidades en los procesos

históricos; este es el caso Thomas Carlyle2 (citado por Lefevbre, 1974), quien

entendió que la acción del Espíritu en la historia se lleva a cabo a través de la

mediación de “grandes hombres”, a los cuales identificó como los verdaderos

sujetos de la historia, pues ellos son “los conductores de los pueblos, sus

forjadores, sus modelos y, en un sentido amplio, los creadores de todo lo que la

masa humana, considerada en su conjunto, ha llegado a alcanzar”.

Otras voces nos dicen que los cambios históricos son el resultado de la

interrelación social de los hombres, por lo que la historia debe ocuparse de 1 Lucien Febvre (1878 – 1956). Historiador francés. Fundador de la revista Anales de Historia Económica-Social (1929). Profesor de la Universidad de Estrasburgo. Autor de: a) Felipe II y el Franco-Condado (1911); b) Combates por la Historia (1953); c) Martín Lutero: Un Destino; d) La Contrarreforma y el Espíritu Moderno. 2 Thomas Carlyle (1799-1881). Filósofo e historiador británico. Autor de: a) Los Héroes, el Culto de los Héroes y lo Heroico en la Historia (1840); b) Pasado y Presente (1843); c) Historia de la Revolución Francesa (1837); d) Panfletos de Nuestros Días (1850).

Page 16: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

16

estudiar cómo los hombres modifican su mundo en el tiempo. Así encontramos

que para L. Halkin “la historia es la disciplina que estudia el pasado de los

hombres y presenta un cuadro de sus acciones de alcance social” (Halkin, 1968).

Mucho tiempo antes, Jules Michelet3 (citado por Rama, 1959) sostuvo que “el

estudio del hombre individual será la filosofía y el estudio del hombre social será

la historia”. También José Ortega y Gasset (1996) sentenció que:

(...) la historia no se ocupa sólo de tal vida

individual; aun en el caso de que el historiador

se proponga hacer una biografía, encuentra la

vida de su personaje trabada con las vidas de

otros hombres, y la de éstos, a su vez, con

otras... cada vida está sumergida en una

determinada circunstancia de una vida

colectiva (...) (p. 81).

El conocimiento histórico, entonces, no se agota en el plano biográfico

porque la historicidad o “...condición general del hombre que hace su vida

espiritual y material inmerso en lo temporal y condicionado por las

circunstancias” (Cruz, 2002: 171) no es patrimonio exclusivo de individualidades

aisladas; es una condición inherente a todo ser humano, lo cual exige del

historiador un esfuerzo metodológico para captar en las sociedades del pasado las

consecuencias de la convivencia llevada a cabo por la mayor parte de sus

integrantes.

3 Jules Michelet (1798-1874). Historiador y político francés. Profesor de la Sorbona y del Colegio de Francia. Autor de: a) Historia de Francia (1869); b) Historia de la Revolución Francesa (1847); c) Historia del Siglo XIX .

Page 17: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

17

Lo anterior supone un reto para cualquier estudioso de la historia, más aun

si tomamos en cuenta que el conocimiento histórico no puede concebirse en

forma fragmentada pues se trata de una unidad en la que las diversas expresiones

de la convivencia social (aspectos políticos, sociales, económicos y culturales)

forman un todo que conocemos como “realidad social”. Sobre el particular,

Lucien Febvre (citado por Bauer, 1957) es enfático al sostener que “no hay

historia económica y social. Hay historia a secas, en su unidad: la historia, que es

toda social, por definición”.

Para lograr conocer, o al menos acercarse a una visión amplia de la

“totalidad histórica”, el historiador debe hurgar en el carácter dual de la historia,

es decir, debe valerse de la unísona condición científica y artística del

conocimiento histórico para extraer de esos dos componentes los procedimientos a

emplear en la reconstrucción del pasado.

La observación indirecta de ese pasado a través de las fuentes históricas, el

análisis de los hechos revelados por ellas y el trabajo hermenéutico de las mismas,

son algunos procedimientos que derivan de la historia como conocimiento, la cual

posee un carácter científico especial de acuerdo con R. C Collingwood (citado por

Rama, 1959), pues se trata de una “ciencia que estudia hechos no accesibles a

nuestra observación, y estudia estos hechos por deducción, arguyendo hasta ellos

a partir de algo que si es accesible a nuestra observación, y que el historiador

llama ‘evidencia’ para los hechos que le interesan”.

Pero la historia también es arte, y lo es según L. Halkin (1968) “por su

esfuerzo de reconstitución y de exposición de un pasado caducado”. Cuando el

Page 18: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

18

historiador observa el pasado a través de las fuentes lleva a cabo un ejercicio de

re-creación del mismo, tal y como el artista re-crea una materia al transformarla

en obra artística. En ese proceso de re-creación intervine un considerable

componente subjetivo por parte del historiador, quien despliega su imaginación

para intuir cómo convivían los hombres del pasado. Este componente subjetivo, al

ir acompañado por los procedimientos científicos de la investigación histórica,

puede contribuir al logro de la comprensión del complejo objeto de estudio de la

historia: las sociedades del pasado.

También es cierto que la investigación histórica presenta serias

dificultades. Resulta cuesta arriba comprender en su totalidad a una determinada

sociedad sin contar con investigaciones predecesoras que aporten información

sobre la misma. También es difícil, y tal vez inviable a corto y mediano plazo,

llevar a cabo una investigación donde se persiga presentar todo el conjunto de

factores que intervinieron en el pasado de dicha sociedad. Estos obstáculos

conducen a la necesaria delimitación temporal de las investigaciones históricas y a

la observación del pasado desde uno de sus ángulos, es decir, se requiere estudiar

ese pasado haciendo seguimiento a la actuación de determinados sectores o

grupos sociales que estuviesen interactuando en el mismo, para ir avanzando

progresivamente con diversos estudios hacia la realización de un ejercicio de

síntesis histórica.

Estos colectivos humanos los podemos encontrar viviendo en una

coyuntura histórica, la cual es expresión abierta y manifiesta de la conflictividad

del conjunto estructural en un lapso de tiempo más o menos breve (Tuñón de

Page 19: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

19

Lara, 1981: 15). En lo que respecta a la historia de Maracaibo, a finales del siglo

XIX es posible identificar en ella una coyuntura que se prolonga hasta las

primeras décadas del siglo XX: la reivindicación autonomista como respuesta

conflictiva al proceso de centralización en Venezuela.

Antes del referido período surgen algunos acontecimientos o antecedentes

de dicha coyuntura, en los cuales es evidente la confrontación entre las elites

maracaiberas y caraqueñas por el control del espacio marabino. Estos

acontecimientos son: a) los primeros intentos de conformación de un Estado

federal venezolano, independiente de la metrópoli española (1810-1830); b) la

ruptura definitiva del régimen hispánico y el paso de la colonia a la república,

etapa en la que Maracaibo experimentó el desenvolvimiento de dos bandos

políticos denominados “campesinos” y “tembleques” (1830-1848); c) el

aniquilamiento de los partidos políticos tradicionales anteriormente mencionados

y el surgimiento de nuevos actores que se enfrentan abiertamente al régimen de

los Monagas entre 1848 y 1858 (A. Urdaneta, 1998); d) los intentos de la elite

maracaibera por hacer cumplir la constitución federal durante la hegemonía

política del liberalismo amarillo (1863-1899) y muy particularmente al

consumarse la pérdida de la autonomía regional en la gestión del general Guzmán

Blanco en el período 1881- 1890 (Silva,1995).

Los momentos identificados nos hablan de una constante presente en la

región zuliana del siglo XIX: tensiones y reacomodos entre la dirigencia política

regional y la elite caraqueña ante la disputa por el ejercicio del poder

gubernamental. Rutilio Ortega (2001) sostiene que en el referido siglo XIX “la

Page 20: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

20

élite marabina asumió la defensa de su espacio social ante los intentos

centralizadores de Caracas”, lo cual, según él, queda manifiesto en los siguientes

hechos:

(...) la postura del cabildo marabino al

rechazar la declaración de independencia

‘nacional’ liderizada por la elite caraqueña en

1811, permanecer fieles a España hasta 1821 y

declararse independiente en este año para

surgir como república autónoma y

democrática. Tan evidente como esta actitud

fueron las acciones tomadas por los caudillos

zulianos Jorge Sutherland y Venancio Pulgar

(...) quienes apoyados por las fuerzas vivas de

la entonces provincia de Maracaibo (...) por

tres veces seguidas, en 1863, 1868 y 1869,

ante el acoso centralista de los gobiernos de

Páez y Monagas y el estado de guerra del país,

decidieron romper con el gobierno nacional,

reasumiendo la provincia de Maracaibo su

soberanía original hasta tanto se respetasen sus

derechos provinciales (...) (pp. 40-41).

Posterior a los hechos referidos por Ortega, en 1881 se le impone a los

zulianos la anexión de los mismos a una entidad política denominada Gran Estado

Falcón Zulia, la cual en 1883 presentó como capital a la población falconiana de

Capatárida. De esta manera “el Zulia fue convertido en una de las dos secciones

de ese Estado, perdiendo así su entidad como Estado soberano de la Federación y

Maracaibo perdió su condición de capital de la región, la cual detentaba desde el

Page 21: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

21

siglo XVII” (Ortin de Medina, 2002: 75). El gobierno del Presidente Antonio

Guzmán Blanco buscó, de esta manera, reducir a sus opositores políticos que se

encontraban en Maracaibo. Esta fusión político-administrativa fue, a juicio de

Rutilio Ortega (2001), “uno de los ataques más fuertes del centralismo

guzmancista (...) con lo cual el Zulia perdía totalmente su autonomía y capacidad

de independencia política” (p.42). A esto debemos agregar que en 1875 el

gobierno central había trasladado la aduana de Maracaibo a Puerto Cabello

(Atencio, 2002: 63).

La medida de unificación del Zulia con Falcón fue una táctica de la elite

gubernamental central para “debilitar el proceso histórico que había conformado

la región marabina y transferir al centro del país los beneficios que arrojaba la

pujante economía cafetalera” (Ortin de Medina, 2002: 74).

Estas medidas centralizadoras despertaron en el colectivo maracaibero,

fundamentalmente en su elite política y económica, una respuesta de rechazo

hacia las mismas. Mas que una respuesta violenta, se trató de una reacción

civilista pues durante esta crisis autonómica “se evidenció un impulso en el

desarrollo urbano [de Maracaibo], organizado por la elite en donde participaron

industriales, intelectuales, gremios, políticos y estudiantes” (Atencio, 2002: 64).

Además de esto se “promovió toda una campaña de prensa y de conferencias

públicas, ‘aleccionando a la población maracaibera sobre la ilegalidad y desatino

de aquella medida’, y se decretó en Maracaibo la enseñanza obligatoria de la

historia y geografía del Zulia” (Ortega, 2001: 42).

Page 22: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

22

En ese contexto de tensiones entre la dirigencia regional y central del país,

la elite maracaibera llevó a cabo obras que negaban la minusvalía que se le

pretendía atribuir a la región con su anexión a Falcón. En la década de los ochenta

del siglo XIX puede observarse en Maracaibo la aparición de instituciones y obras

progresistas como: la Escuela de Artes y Oficios (1888), el Banco de Maracaibo

(1882), la publicación de El Zulia Ilustrado (1888), así como la inauguración del

Teatro Baralt (1883), de las líneas de tranvía (1884), del alumbrado eléctrico

(1888) y del servicio telefónico en 1879. De esta manera se buscó “demostrar por

qué el Zulia demandaba la recuperación de su autonomía y por qué Maracaibo

merecía seguir siendo la capital de ese estado autónomo” (Ortin de Medina: 2002:

80).

Juan Besson (citado por Atencio, 2002), llevado por la emotividad

regionalista, afirmó al respecto que:

(...) se vio un resurgimiento de energías en

todo el territorio zuliano, porque los pueblos

aquilatan en la desgracia sus virtudes y sus

fuerzas ocultas saltan a compensar lo que el

tirano les arrebataba, desde entonces el Zulia...

se bastó a sí mismo. No esperando (...) nada

del Gobierno Nacional, siguió siendo por el

sólo esfuerzo de sus hijos, el pueblo viril,

luchador, eminentemente cívico, que marchaba

aun sin nombre estatal, a la vanguardia de la

República (...) (p. 72).

Page 23: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

23

La elite maracaibera poseía, según Silva Olivares (1995), un proyecto

global que tenía como meta la autonomía zuliana en relación con el gobierno

central. Para ello, la misma:

(...) se planteó con toda claridad que la

autonomía nunca sería posible, que la lucha

por su conquista sería infructuosa, si se estaba

huérfano de apoyo popular (...) era

absolutamente imprescindible el concurso del

pueblo (...) para ello apelaron a la realización

de conferencias, publicación de artículos en

periódicos y revistas, lectura de discursos en

concentraciones públicas (...) (pp. 84-85).

A su vez, algunos intelectuales se dedicaron a dar a conocer mediante sus

escritos las potencialidades económicas y culturales de los maracaiberos para de

esta manera formar una conciencia autonomista. Se intentó promover en la

población alfabetizada la conciencia de vivir en una ciudad – puerto próspera,

poblada de hombres que en toda su historia han sido cultos y capaces de dirigir el

destino del Zulia. Jesús María Portillo, escribió en 1889 –poco tiempo antes de

morir- una obra titulada La ciudad de Maracaibo, en la cual se centró en exaltar

las bondades de su terruño natal; su objetivo le llevó a describir en forma poética

e idealizada el espacio urbano de Maracaibo:

(...) Difícil sería hacer una descripción que

pudiera ser original en el sentido de su belleza

poética que ella encierra... Tierra del Sol

Amada la llama el más egregio de sus hijos;

Page 24: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

24

copia embellecida de la Reina del Adriático la

nombra otro (...)

Según algunos viajeros, cuando se entra á

Maracaibo por el augusto estrecho

denominado la Barra, al llegar á las

extremidades del Lago que confinan con ella,

la ciudad aparece más bella que Nápoles y

Constantinopla, deduciendo de éstas todo lo

que el arte les ha dado de hermoso y

encantador (...) (pp. 5-9).

Para este año de 1889, el Presidente Rojas Paúl envió un delegado para

que mediara en favor del entendimiento político de los cuatro partidos de la

sección Zulia; el referido delegado designó unilateralmente al gobernador

seccional, lo que llevó a un grupo de zulianos a pronunciarse en contra de esta

medida, valiéndose para ello del anonimato: “(...) En principio, somos enemigos

de esas delegaciones, como que regularmente han sido encaminadas á sostener en

las localidades autonómicas los intereses políticos del poder contra la libre

voluntad del pueblo (...)” (El pacto de unión entre los partidos electorales del

Zulia y su artículo sexto).

En la etapa final de este mismo año se presentó una polémica en torno a la

división político-administrativa del país, en la que volvió a plantearse la

permanencia del estado Falcón Zulia. Esta vez, en forma abierta y sin anonimatos,

los diversos sectores que conformaban la sociedad maracaibera se pronunciaron

en contra de esa posibilidad y, entre otras manifestaciones de protesta, el 22 de

Page 25: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

25

diciembre el gremio de comerciantes salió a la plaza San Juan de Dios para

rechazar la pretendida anexión (El Zulia y su autonomía ante la nación, 1890: 30).

Este momento es relevante en el proceso coyuntural de reivindicación

autonomista de la región zuliana; en el mismo logra superarse el escollo impuesto

al desarrollo del Zulia por parte del régimen centralista de Guzmán Blanco. Y

esto se da gracias a un consenso regional en favor de la autonomía y la condición

estatal del Zulia. Los gremios, grupos políticos, económicos e intelectuales

supieron sacar provecho de la reforma constitucional de 1889-1890 y de la

decadencia política de Guzmán Blanco y sus partidarios para exigir el

reconocimiento de los derechos autonómicos del Zulia. La dirigencia regional se

vio fortalecida con este triunfo político, pero esto no bastó para frenar la

arremetida centralista que se presentaría posteriormente en toda Venezuela con el

régimen gomecista y la administración que el mismo hizo de los recursos

generados a través de la economía minero-exportadora.

En 1890 el Zulia inicia una etapa favorable para el ejercicio de la

autonomía, pero la misma va a resentirse durante los gobiernos de Cipriano Castro

y Juan Vicente Gómez. Será en esta última gestión gubernamental cuando en

1926 se concrete el desplazamiento de la economía agro-exportadora como

principal ingreso fiscal de Venezuela y se imponga, simultáneamente, la

hegemonía de la renta petrolera, con lo cual se abrieron las puertas a la

centralización administrativa de este recurso y con ello la consolidación del

centralismo político del país.

Page 26: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

26

Entre 1890 y 1926 pueden identificarse tres momentos en los que la

confrontación autonomía-centralización fue evidente: a) el año 1890 y la

recuperación por parte del Zulia de su condición de estado soberano; b) el

enfrentamiento entre el gobierno de Cipriano Castro y líderes maracaiberos,

quienes se opusieron en 1899 a las medidas centralistas del mismo; c) la protesta

de la sociedad maracaibera en 1909 ante las medidas arbitrarias adoptadas por el

gobierno de Juan Vicente Gómez en detrimento de la región.

Las respuestas de los sectores de la sociedad maracaibera ante los

momentos identificados no debieron ser homogéneas; los intereses y vínculos

entre éstos y los demás actores involucrados pudo haber influido en la actitud que

asumieron ante los hechos. Estudiar cómo actuaron los referidos sectores en esas

situaciones del proceso histórico regional y nacional requiere de múltiples

investigaciones. Acá, en el presente trabajo de investigación, se ha estudiado la

participación de la intelectualidad de Maracaibo frente a esos momentos críticos

de la reivindicación autonomista regional.

Para ello se adoptó la propuesta de investigación histórica presentada por

José Ortega y Gasset (1996) en su obra En torno a Galileo, en la cual expone que

el concepto fundamental de la historia es el de generación. Dicho concepto es

central en la visión de la historia de este filósofo, pues para él “la generación es

una y misma cosa con la estructura de la vida humana en cada momento. No se

puede intentar saber lo que de verdad pasó en tal o cual fecha si no se averigua

antes a qué generación le pasó” ( p. 117).

Page 27: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

27

Por generación entiende la existencia de un colectivo humano que presenta

unos atributos primarios, a saber: comunidad de fecha y comunidad espacial;

también lo asume como el conjunto de hombres que comparten una misma edad,

pero no una edad cronológica sino una edad vital, en la cual puede observarse un

cierto modo de vivir y de percibir el mundo: “La vida es tiempo –como ya nos

hizo ver Dilthey y hoy nos reitera Heidegger- (...) Por eso el hombre tiene edad.

La edad es estar el hombre siempre en un cierto trozo de su escaso tiempo (...) La

edad es, dentro de la trayectoria vital humana, un cierto modo de vivir” (pp. 85-

90).

Poseer la misma edad vital nos lleva a formar parte de una generación que

en la misma obra cataloga de coetánea:

(...) el conjunto de los que son coetáneos

en un círculo de actual convivencia es una

generación. El concepto de generación no

implica, pues, primariamente más que estas

dos notas: tener la misma edad y tener algún

contacto vital (...) Pero eso indica, a su vez:

1°., que si toda generación tiene una

dimensión en el tiempo histórico, es decir, en

la melodía de las generaciones humanas, viene

justamente después de tal otra –como la nota

de una canción suena según sonase la anterior-

; 2°., que tiene también una dimensión en el

espacio (...) (p. 86).

En la contemporaneidad, conviven en forma articulada varias generaciones

(Barraclough, 1973: 15), las cuales según sus diversas edades construyen la

Page 28: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

28

realidad histórica. Con esto coincide Ortega y Gasset (1996), cuando afirma:

“Todos somos contemporáneos, vivimos en el mismo tiempo y atmósfera –en el

mismo mundo- pero contribuimos a formarlo de modo diferente. Sólo se coincide

con los coetáneos. Los contemporáneos no son coetáneos: urge distinguir en la

historia entre coetaneidad y contemporaneidad (...)” (pp. 85-86).

El hombre, hasta los treinta años aproximadamente, va absorbiendo su

tiempo; las ideas, convicciones o el “espíritu del tiempo” marcan el mundo que le

corresponde vivir. Ese mundo ha sido construido por las generaciones anteriores,

y las generaciones posteriores tendrán que darle continuidad o ir progresivamente

introduciendo modificaciones en el mismo. El espíritu vigente o el mundo vigente

(convicciones y valores asumidos por los hombres) “cambia en cada generación

porque la anterior ha hecho algo en el mundo, lo ha dejado más o menos distinto

de como lo encontró” (Ortega y Gasset, 1996: 96).

Cuando una sociedad experimenta un cambio significativo, el mismo

puede servir de punto de partida para ubicar cronológicamente las generaciones

que conviven en ese momento. El cambio es impulsado por una generación

decisiva, aquella que finalmente expresa los valores de una nueva época. El

historiador tiene la opción de establecer una cronología identificando al personaje

más destacado de una generación decisiva o “la figura que con mayor evidencia

represente los caracteres substantivos del período”. En la Edad Moderna, Ortega y

Gasset selecciona como personaje emblemático de la misma a Descartes; entre

1600 y 1650 se da una maduración del tiempo moderno y en 1626 Descartes

cumple 30 años, es decir termina de absorber su mundo y comienza a “hacer

Page 29: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

29

mundo”. La fecha de la generación de Descartes es, entonces, 1626; para

identificar la generación anterior se ubica la “zona de fechas”, en la cual se asume

que toda generación surge entre otras dos y que cada una confina con otra en un

lapso de tiempo cronológico que estima en quince años. De modo que “toda vida

humana, por su esencia misma, está encajada entre otras vidas anteriores y otras

posteriores” (p. 84). Así, en 1611 puede ubicarse la generación próxima anterior

de Descartes, en la cual se ubicarían Hobbes, Hugo Grocio y Vanini.

Coexisten simultáneamente en la sociedad generaciones de hombres que

experimentan etapas distintas en sus vidas, según el tiempo vital de las mismas:

hay una etapa de formación o de absorción del mundo, la cual se extiende hasta

los 25 y 30 años de edad; luego se presenta una etapa donde la generación

introduce cambios en el espíritu del tiempo y la misma se ubica entre los 30 y 45

años; finalmente, se presenta la etapa de predominio entre los 45 y 60 años de

edad, donde la generación busca darle permanencia a lo que modificó en la etapa

anterior. Ortega y Gasset (1996) explica esto de la siguiente manera:

Normalmente, el hombre, hasta los

veinticinco años no hace más que aprender,

recibir las noticias sobre las cosas que le

proporciona su contorno social –los maestros,

el libro, la conversación. En esos años, pues,

se entera de lo que es el mundo (...)

(...) la más plena realidad histórica es

llevada por hombres que están en dos etapas

distintas de la vida, cada una de quince años:

de treinta a cuarenta y cinco, etapa de

Page 30: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

30

gestación o creación y polémica; de cuarenta y

cinco a sesenta, etapa de predominio y mando.

Estos últimos viven instalados en el mundo

que se han hecho (...) (pp. 82-100).

Lo antes expuesto presenta algunos planteamientos que requieren ser

aclarados:

Cuando Ortega y Gasset propone identificar a la figura histórica que mejor

represente un tiempo o época determinada, no está con ello afirmando que

dicha figura sea el único factor a considerar en la explicación de los procesos

históricos. Lo que sí plantea es que en un lapso de tiempo puede aparecer un

personaje que exprese a cabalidad el mundo que él y la sociedad en general

estén experimentando. Si la vida de ese personaje refleja la realidad social y

cultural de una época, entonces la misma puede servir de punto de partida para

elaborar una cronología que le permita al historiador captar cómo se van

presentando los cambios en el tiempo.

Las generaciones como experiencia histórica nos revelan que los hombres

que comparten un mismo espacio y tiempo vital transitan por un mundo con

características culturales particulares; los que integran una generación pueden

darle continuidad a ese mundo o perseguir la transformación del mismo, lo

cual no significa que todos los miembros de esa generación van a proceder de

la misma manera frente a determinada realidad: no existe homogeneidad de

criterios y posiciones en una generación, pues quienes la integran están de

alguna manera condicionados por sus circunstancias.

Page 31: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

31

Son varias las generaciones coetáneas de intelectuales maracaiberos que

compartieron una misma contemporaneidad durante el período coyuntural de

1890-1926. Todas ellas reaccionaron en forma heterogénea frente a los momentos

críticos de la reivindicación autonomista. Dichos momentos se hicieron presentes

en el marco de un notable fortalecimiento de las potencialidades culturales de

Maracaibo, condición que fue alcanzada en buena parte gracias al espíritu

emprendedor de los intelectuales. El período comprendido entre la década de los

años ochenta del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX ha sido considerado “la

edad de oro” en la historia cultural de la ciudad; según Adolfo Romero Luengo

(1974): “hasta un poco más de la primera década de este siglo [el siglo XX], a

pesar de todas las dificultades de diverso orden afrontadas por la región,

Maracaibo vive una época que bien ha sido llamada de ‘oro’ en su cultura” (p.51).

El mismo Romero Luengo nos presenta algunas reflexiones del Dr. Héctor

Cuenca sobre el mencionado período:

(...) Era la clara época de nuestra cultura,

las prensas de Maracaibo editaban obras de

todo orden... los hombres de espíritu marcaban

la hora del progreso regional. En que los

hombres responsables de su obligación social

creaban hospitales, bancos, asilos, empresas de

todo orden (...) (Cuenca, en: Romero, 1974:

51).

Según Abraham Belloso (1956) “los hombres de aquel ayer, pusieron al

servicio de la tierra de su nacimiento, todo el caudal de sus iniciativas, buena

Page 32: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

32

voluntad, trabajo, capitales; i hasta sacrificaron parte de su bienestar personal,

para cristalizar en hechos, todo un programa de engrandecimiento” (p. 339).

En el período indicado la ciudad de Maracaibo “era cuna de la cultura, y

de intelectuales, escritores, médicos, abogados y un alto conglomerado de figuras

ilustres, representantes de la elite política y económica” (Atencio, 2002: 104). Una

de las condiciones que da testimonio de esa etapa de esplendor cultural fue la

producción intelectual, la cual en los dos últimos lustros del siglo XIX llegó a

aportar un total de 104 libros publicados, más otros 75 que salieron a la luz

pública en la primera década del siglo XX (Cardozo, 1999: 237). Al mismo

tiempo, entre 1891 y 1897 llegaron a circular en Maracaibo seis y cinco diarios

respectivamente (Bermúdez, 2001: 12).

Esta experiencia coincide con la fundación de la Universidad del Zulia en

1891, la cual vino a reforzar el trabajo intelectual que ya se venía ejecutando en el

Colegio Federal de Maracaibo, donde para 1889 se cursaban las mismas carreras

que se ofrecían en la Universidad de Caracas (Alegría, 1969: 204). A su vez,

Maracaibo contaba con los recursos mínimos necesarios para favorecer el estudio

y la reflexión intelectual: en la última década del siglo XIX, la Biblioteca Pública

del Zulia disponía de más de 3.000 volúmenes y la biblioteca de la Universidad

del Zulia poseía 2.125, a los cuales hay que sumar los 1.000 que existían en la

Sociedad Mutuo Auxilio (Besson, 1951: IV, 122) y los 2.535 ejemplares de la

Biblioteca Médica fundada en 1894 (Alegría, 1969: 213).

Aunque la desaparición de la Universidad del Zulia trastrocó el ritmo

ascendente de la vida cultural de Maracaibo, esto no fue óbice para impedir que la

Page 33: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

33

intelectualidad progresista de la ciudad mantuviera su labor a favor del

sostenimiento de la vida cultural de la misma. Según Gregorio Coello (1991):

(...) podemos decir, sin lugar a dudas, que

si nos ponemos a recopilar la poesía, la prosa y

dentro de estos, la filosofía, que se generó

entre 1904 y 1946, debemos de entender que

aquí si brilló en ese período la intelectualidad;

y que si bien materialmente la universidad no

existía, espiritualmente conservó con creces su

existencia simbólica, representada en muchos

nombres de intelectuales de entonces (...) (pp.

1-12).

Pero si bien el cierre de la universidad no impidió que Maracaibo

mantuviera su esplendor cultural, la desaparición física de quienes fueron los

principales artífices del mismo si echó por tierra la línea ascendente del desarrollo

cultural de la ciudad, con lo cual llegó a su fin la llamada “etapa de oro”. Para

Hercolino Adrianza (1976), el año 1921 “fue aciago para el Zulia. Algunos de sus

grandes héroes civiles desaparecieron (...) el Zulia sintió el peso de sus grandes

muertos. Sucumbía el Dr. José del Carmen Ramírez (...) el Pbro. Carlos Flores y

el Dr. Francisco Eugenio Bustamante (...) y un año antes se había ido el valioso

vate (...) Dr. Ildefonso Vásquez (p. 21)”.

Este criterio fue compartido por Rafael Yepes Trujillo (1974) quien

afirmó que “con la muerte de Marcial Hernández, de Udón Pérez y de Elías

Sánchez Rubio [muertes acaecidas en la década de los años veinte], la tierra del

sol lloró llantos de luz y tuvo resignación de tinieblas” (p. 57). De igual manera, el

Page 34: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

34

insigne Jesús Enrique Lossada (comp. de Pérez, 1951) sostuvo el 24 de agosto de

1926 que la desaparición de Udón Pérez:

(...) asume el aspecto de un

derrumbamiento sociológico. Varones

distinguidos, inteligencias ilustres nos fueron

arrebatadas por la muerte, i aunque nos

conmovió su pérdida, nos consolábamos con

los tristes hados porque el gran poeta

compartía (...) ¡Ahora, cuán distinto! El ábside

del templo cedió, i con él se ha derribado el

edificio entero (...).

La etapa de oro de la historia cultural de Maracaibo coincide con la etapa

de predominio de la generación encabezada por el Dr. Francisco Eugenio

Bustamante, personaje que puede ser considerado la figura más representativa de

la lucha autonomista regional para la época y el hombre que por sus atributos

académicos, políticos y económicos, ejerció gran influencia sobre su generación y

el conjunto de generaciones de intelectuales con las que se relacionó. Él es “la

expresión de una generación de intelectuales zulianos, los cuales dejaron una

importante producción de ideas” (Quevedo, 2003: 28).

La vida del Dr. Bustamante se dilató en el tiempo y la misma es la prueba

más convincente de su escogencia como la figura que, en términos de Ortega y

Gasset, “mejor representa los caracteres substantivos” de Maracaibo y su

exigencia autonomista entre 1890 y 1926. Podemos decir con Juan Besson que su

vida quedó íntimamente ligada a la historia del pueblo del Zulia (Besson, 1951:

IV, 286).

Page 35: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

35

Bustamante nace en tierras falconianas en 1839, año de la fundación del

Colegio Nacional de Maracaibo. A pocos años de edad, sus padres Antonio

Bustamante (prócer de la independencia venezolana) y María Concepción

Urdaneta (familiar del general Rafael Urdaneta), deciden trasladar la familia a

Maracaibo. Uno de sus discípulos, Juan Lossada Piñeres sostuvo que si bien

Bustamante no nació en el Zulia “es zuliano por la sangre, por el corazón y

también por el martirio” (Lossada Piñeres, 1890: 13), refiriéndose con ello a los

servicios prestados por su maestro al Zulia.

En 1854 comienza a cursar estudios de bachillerato en Maracaibo,

precisamente cuando el Dr. Joaquín Esteva Parra (quien fuera discípulo del Dr.

José María Vargas) asume la cátedra de anatomía en dicha ciudad, dando inicio a

la Escuela Médica del Zulia en la cual descollaría Bustamante. Para 1864 se

gradúa de médico en la Universidad de Caracas; tenía para el momento 25 años de

edad. Al año siguiente viaja a Francia para cursar estudios médicos en la Facultad

de Medicina de París, donde hasta 1868, año en que regresa a Maracaibo, recibe

conocimientos de “los grandes maestros franceses, y desde que llegó manifestó

poseer en grado eminente los dotes sobresalientes que le han dado un puesto

distinguido entre los cirujanos de Venezuela” (Rodríguez, 1896: 38).

Entre sus méritos como profesional de la medicina sobresale el haber

practicado por primera vez en Venezuela la ovariotomía, lo cual fue considerado

en su momento una “barbaridad quirúrgica” por el éxito alcanzado, pues para

1874, año en que practica la operación, muy pocas experiencias de este tipo

habían culminado satisfactoriamente. Según Ceferino Alegría (1969): “el Dr.

Page 36: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

36

Bustamante empleó en su operación la técnica usada entonces en Europa por los

más famosos cirujanos, en cuyas clínicas había aprendido la técnica operatoria de

la ovariotomía en aquel mismo año de su regreso de Francia” (p. 392). Esta osadía

de Bustamante le convirtió en el fundador de la cirugía abdominal en Venezuela,

mérito que le fue reconocido por el mismo Dr. Luis Razetti en 1914 (Alegría,

1969: 394).

Su contacto con la vanguardia médica del mundo le permitió introducir en

Venezuela nuevos conocimientos operatorios y de tratamiento medicinal:

aplicación de los aparatos de Richet y de Velpeau para la reducción de fracturas

(1869), manejo de la pinzas hemostáticas de Pean (1874), resección del maxilar

superior (1886), aplicación del método Galeswozky para la incisión del fondo del

saco conjuntival (1895), colesistostomía y cura operatoria de fístula vesicovaginal

en 1896 (Alegría, 1969: 400-403), y ejecución de la operación de Talaguier en un

niño de 12 años que sufría de deformación en los miembros inferiores (Mármol,

1902). En su época también se le atribuía el haber promovido “el uso de las

inhalaciones de cloroformo, con el objeto de combatir el tétanos de origen

traumático y la eclampsia puerperal (...) y la primera pleurotomía en un caso de

pleuresía purulenta; también se le debe el haber introducido la compresión digital

en el tratamiento de las aneurismas” (Rodríguez, 1896: 39).

Publicó varios trabajos científicos, entre ellos: Estudio sobre la placenta

(trabajo presentado en París); Resección del tercio anterior de la octava costilla,

1885; Absceso del seno frontal izquierdo, 1885; Extirpación de higroma de la

región rotuliana, 1889; Quiste dermoideo del ovario. Ovariotomía, 1897;

Page 37: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

37

Osteotomía y sutura metálica por consolidación viciosa de los huesos de la

pierna, 1907; Lujación de la cadera, 1908 (Alegría, 1969: 405).

También dejó constancia por escrito de su posición filosófica, mediante

una obra titulada El gran libro (1883). En sus páginas se mostró partidario de las

ideas positivistas y evolucionistas; en ellas se aleja de lineamientos religiosos y

presenta su posición materialista (Quirós, 1933: 36). En este y otros escritos,

Bustamante “se confiesa partidario de Darwin, de la mutación de las especies, del

hombre originado de los primates por evolución y opuesto abiertamente a la

creación por Dios de especies separadas. Nos encontramos con un positivista en

versión darwiniana-evolucionista” (Gotera, 1987: 86).

Su espíritu combativo y rebelde, así como su persistente empeño en

desplazar las ideas y creencias que no compartía con sus contemporáneos -e

incluso con varios de sus coetáneos- le llevó a enfrentarse abiertamente con la

Iglesia al señalar en el mencionado libro “cómo de la institución eclesiástica

habían surgido acciones que atentaban contra la humanidad misma y contra los

principios de la doctrina del amor propagado por Jesucristo” (Quevedo, 2003: 24).

Se trató de una actitud propia de un hombre identificado con la masonería, la cual

históricamente ha mantenido fricciones persistentes con la Iglesia4.

Esta manera de entender el mundo le ganó el calificativo de “libre

pensador”, una especie de estigma otorgado por los sectores intelectuales 4 Es pertinente señalar que el pensamiento positivista es compatible con la visión del mundo adoptada por los masones, pues estos se han aferrado al “...espíritu racional y científico de los tiempos modernos...” (Isidoro Requena, en: Lossada, 1982: 15), lo cual es una aproximación a la tesis positivista del progreso indetenible que debe aportar el conocimiento científico a la humanidad, creencia que se adoptó en el desarrollo de la modernidad.

Page 38: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

38

conservadores de Maracaibo. Su adhesión a las ideas positivistas-evolucionistas y

a la vivencia masónica “chocaron muy fuerte con el imaginario tradicional

religioso del común y de los círculos académicos que defendían el creacionismo y

el escolasticismo” (Quevedo, 2003: 03).

Mas esto no impidió que Bustamante fuera ampliamente reconocido y

aceptado en la sociedad maracaibera de finales del siglo XIX; tampoco representó

un obstáculo al momento de asumir algún tipo de liderazgo dentro y fuera de la

intelectualidad. Basta con observar el gran número de cargos y responsabilidades

que logró ejercer para confirmar lo expresado:

En el campo académico destacó como catedrático de medicina en el

Colegio Nacional de Maracaibo (1869) y en la Universidad del Zulia. Siendo

senador por el estado Zulia contribuyó a impulsar la fundación de dicha

universidad en 1891. Fue su Rector en el período 1897-1899 y director-fundador

del periódico La Universidad del Zulia. En esta institución ejerció la Cátedra de

Clínica Médico-Quirúrgica (1895). Fue miembro de la Academia Nacional de

Medicina, la cual lo homenajeó al conmemorarse en 1914 su jubileo doctoral.

También estuvo incorporado a la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y

Artes de Cádiz y al Centro Literario del Zulia. Fundó y dirigió la Sociedad

Médico Quirúrgica del Zulia (1917). Fue presidente del II Congreso Médico

Venezolano celebrado en Maracaibo en 1917 y se desempeñó como médico de la

Sociedad Mutuo Auxilio en la circunscripción sur de Maracaibo (1908-1909).

A temprana edad se involucra en el terreno político. En 1859 interviene en

la conflictividad política nacional incorporándose como soldado voluntario para

Page 39: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

39

enfrentar la rebelión de Pedro Vicente Aguado (García Díaz, 1965). Poco tiempo

después, en 1862, se encontraba acompañando a Venancio Pulgar con el propósito

de enfrentar al secretario de gobierno de José Antonio Páez. En 1868 se une a los

opositores políticos de Jorge Sutherland en Maracaibo, respaldando de esta

manera a Venancio Pulgar, quien poco tiempo después sería su rival político,

hasta el punto de llegar a planificar una invasión a Maracaibo para derrocarle

(Pons, 1978). Bustamante llegó a fundar y presidir el “Partido de la Juventud” en

1874, al lado de José María Rivas y Eduardo J. Delgado, quienes se oponían al

régimen de Guzmán Blanco. También fundó, junto con Alejandro Urbaneja, el

Partido Republicano (1893), grupo adverso a los liberales amarillos (Velásquez,

1993). Integró la comisión preparatoria de la Asamblea Constituyente del estado

Zulia (1890). Fue Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario en

Washington (1892) y Ministro de Fomento (1893) durante el gobierno del general

Joaquín Crespo. Ocupó un curul en el Senado de la República en varias

oportunidades (1874, 1891 y 1898).

Su labor como empresario fue exitosa al lado de su hermano Antonio

Bustamante, con quien además de compartir las creencias masónicas, compartió el

interés por acrecentar el patrimonio familiar. Este personaje, al momento de morir

en 1892, había participado de la vida empresarial de Maracaibo a través de las

principales organizaciones económicas que existían para la época: Mutuo Auxilio,

Monte de Piedad, Caja de Ahorro, Banco de Maracaibo y su casa comercial “A.

Bustamante” (Añez, 1910). También lo había hecho Francisco Eugenio, quien

fundó y presidió la Asociación Monte de Piedad (1880) y tiempo después

Page 40: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

40

presidiría la Sociedad Mutuo Auxilio (1904-1905). A su vez, poseía acciones en la

empresa “The Maracaibo Electric”, la cual disponía de un capital de 336.000

dólares para 1896 (Koch, 1896); también fundó y adquirió acciones en la

Compañía Anónima Proveedora de Agua de la ciudad de Maracaibo (1895), cuyo

capital ascendía a los 400.000 bolívares (Estatutos de la Compañía Anónima

Proveedora de Agua, 1895).

Entre sus discípulos, muchos de ellos médicos, se encontraban: Dr. Adolfo

d’Empaire, Dr. Ramón Soto González, Dr. Aniceto E. Serrano, Dr. Guillermo

Quintero Luzardo, Venancio J. Hernández, Dr. Guillermo Cook Yépez, Dr. John

Coates Cole (García Díaz, 1965), Dr. Helímenas Finol, Aniceto Ramírez, Dr.

Candelario Oquendo (Lossada Piñeres, 1890), Dr. Antonio Acosta Medina, Dr.

Ramiro A. Parra, Dr. Adolfo Pons, Br. Udón A. Pérez, Dr. Marcial Hernández,

Dr. José Otilio Mármol, Eurípides Quintero Guzmán, Carlos Luis Chirinos, entre

otros.

Tras su desaparición física el 30 de diciembre de 1921, Don Ismael

Urdaneta (1922) diría de él lo siguiente:

(...) Es una noble figura que desaparece;

de aquellas que sintetizan un época i se

destacan sobre el porvenir, por cima del

presente i del pasado (...)

Por su ciencia i por sus vastos

conocimientos representa una gloria patria que

se extingue. Venezuela pierde en él un

exponente de su cultura.

Page 41: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

41

Maracaibo llora la desaparición de uno de

sus hijos mejores, de los que siempre procuran

honrarla con su vida, su obra o sus hechos (...).

Bustamante es, por tanto, el principal representante de una generación

cuyo año de referencia cronológica es 1869, por ser el momento en que este

personaje cuenta con treinta años de edad y sale a “hacer mundo”, acompañado de

otras figuras intelectuales. Para seleccionar los nombres de los intelectuales que

compartieron con Bustamante la misma coetaneidad debe tomarse en cuenta que

el proceso de agrupación de los integrantes de una misma generación se hace a

través de fechas de generaciones y no de personas; esto quiere decir que

pertenecerán a una misma generación “los que hayan cumplido treinta años, siete

años antes o siete años después” de la fecha que se asume como el “centro de la

zona de fechas” (Ortega y Gasset, 1996: 111), es decir, el año 1869.

De esta manera, pertenecen a la generación de Bustamante los siguientes

intelectuales: Dr. Manuel Dagnino (1834-1901), Dr. José Trinidad Montiel (1839-

1901), Dr. Ildefonso Vásquez (1840-1920), Ramón Troconis Vale (1840-1912),

Pbro. Francisco J. Delgado (1842-1923), José María Rivas (1843-1920), Pbro.

José Tomás Urdaneta (1843-1923), Eduardo Gallegos Celis (1844-1906), Dr.

Miguel Celis (muere en 1899), Dr. Jesús María Portillo (1844-1889), Manuel

Antonio Marín-hijo-(1846-1927) y Simón González Peña (1846-1931).

Esta generación de coetáneos estuvo precedida y sucedida respectivamente

en el tiempo por otras generaciones, las cuales se ubican temporalmente restando

o sumando quince años al centro de la zona de fechas (Ortega y Gasset, 1996:

Page 42: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

42

110); esto quiere decir que la generación próxima anterior es la de 1854, en la cual

destacan los nombres de los doctores Francisco Suárez (1827-1897) y José del

Carmen Ramírez (1830-1901).

A su vez, la generación de Bustamante estaría sucedida en el tiempo por la

generación de 1884, donde se hicieron presentes las siguientes figuras: Dr.

Candelario Oquendo (1847-1907), Dr. Francisco Ochoa (1849-1907), José de

Jesús Olivares (1849-1908), Dr. Francisco Rincón (1849-1921), bachiller Sísoes

Finol (1849-1932), Eduardo López Rivas (1850-1913), Manuel Montiel Pulgar

(nace en 1850), José Vicente Matos Ávila (1850-1938), Trinidad Bracho

Albornoz (nace en 1850), Dr. Alejandro Andrade (1851-1904), Carlos Marín

(1851-1897), Dr. Helímenas Finol (1852-1905), Pablo Vílchez (1852-1908), Dr.

Simón Montiel Pulgar (1852-1929), Dr. Rafael López Baralt (1852-1918), Dr.

Leopoldo Sánchez (1853-1928), Lic. Juan Crisóstomo Fuenmayor (1853-1892),

Dr. José Antonio Chaves (1854-1933), Octavio Hernández (1856-1925), Dr.

Temístocles Vaamonde (1857-1907), Dr. Ramón Antonio Infante (1858-1892),

Pbro. Jesús María Zuleta (1860-1956), Bartolomé Osorio (1860-1942), Dr. Pedro

Guzmán (1860-1947), Dr. Antonio Acosta Medina (1861-1935), bachiller Agustín

Bracho (1861-1936) y Dr. Alcibíades Flores (segunda mitad del siglo XIX-1949).

Posteriormente encontramos la generación de 1899. En ella convergen los

nombres de: Dr. Jaime Luzardo Esteva (1862- primera mitad del siglo XX), Julia

Áñez Gabaldón (1865-1886), Jesús Carruyo (1865-1932), Ing. Raúl Cuenca

(1866-1945), Dr. Enrique Acosta (1867-1947), Dr. Venancio José Hernández

(1867-1945), Armando Troconis Montiel (1867-1896), Dr. Guillermo Quintero

Page 43: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

43

Luzardo (1868-1930), Dr. Ramiro A. Parra (1868-1936), Dr. Orángel Rodríguez

Boscán (1869-1927), Dr. Asdrúbal Araujo (1870-1912), Dr. Trinidad Montiel

Moreno (1870-1939), Dr. Fulgencio María Perozo (1870-1941), Dr. José María

Alegretti (1871-1908), bachiller Udón Pérez (1871-1926), Ramón R. Villasmil

(1871-1949), Ing. Aurelio Beroes (1872-1948), Dr. Juan Evangelista Fernández

(1872-1959), Dr. Santiago Rodríguez (1872-1954), Dr. Ramón Soto González

(1873-1928), Dr. Adolfo d’Empaire (1873-1947), Dr. Mariano Parra (1873-1928),

Dr. Aniceto E. Serrano (1874-1913), Dr. Marcial Hernández (1874-1921), Dr.

José Encarnación Serrano (1874-1952), Dr. José Otilio Mármol (1874-1959),

Pbro. Candelario Raggio (1875-1928), Dr. Juan Bautista Araujo (1876-1953),

Diódoro Alvarado (segunda mitad del siglo XIX), Dr. Pármenas Rosales (segunda

mitad del siglo XIX) y Valerio Perpetuo Toledo (segunda mitad del siglo XIX).

Muchos de los integrantes de las generaciones de 1854, 1869, 1884 y 1899

eran conocidos en el ámbito intelectual venezolano. El escritor Manuel Landaeta

Rosales (1894) publicó en El Cojo Ilustrado de Caracas un trabajo en el que daba

a conocer los nombres de quienes a su juicio formaban parte, para ese momento,

de la intelectualidad venezolana. Allí encontramos los nombres de los siguientes

zulianos: Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino, Rafael López Baralt,

Francisco Ochoa, José del Carmen Ramírez, Octavio Hernández, Ildefonso

Vásquez, Antonio Aranguren, Trinidad Bracho, Fulgencio María Carías, Manuel

Celis, Manuel Cadenas Delgado, Francisco J. Delgado, Carlos E. Echeverría,

Manuel M. Fernández, Simón González Peña, José A. Gando Bustamante,

Eduardo Gallegos Celis, Ramón A. Infante, Eduardo López Rivas, Manuel

Page 44: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

44

Montiel Pulgar, José Núñez de Cáceres, Candelario Oquendo, Bartolomé Osorio,

Udón Pérez, Eduardo Pérez, José A. Serrano, Víctor Raúl Sandoval, Adalberto

Toledo, Ramón Troconis Vale, Enrique Vilches, Pablo Vilches y José Ramón

Yepes.

En 1914 se hace presente la generación de Víctor Raúl Sandoval (1877-

1952), Guillermo Trujillo Durán (1878-1967), Abraham Belloso Rossell (1879-

1955), Aniceto Ramírez y Astier (1879-1956), José Antonio Butrón Olivares

(1880-1956), Carlos López Bustamante (1880-1950), Eduardo López Bustamante

(1881-1939), Rogelio Illarramendi (1881-1960), Elías Sánchez Rubio (1881-

1927), Dr. Juan Besson (1881-1951), David Belloso Rossell (1882-1984),

Emiliano Hernández (1882-1919), Dr. Jesús María Semprum (1882-1931), Dr.

Néstor Luis Pérez (1882-1949), Sisoes Molero Romero (1882-1950), Dr. Pedro

París (1883-1950), Carlos Medina Chirinos (1884-1946), Dr. Guillermo Cook

Yépez (1885-1918), Dr. Juan Bautista Jiménez (1886-1952), Ismael Urdaneta

(1887-1928), bachiller Ciro Nava (1888-1979), Jorge Schmidke (1890-1981) y

Rafael Yepes Trujillo (1890-1972).

Finalmente, en 1929 encontramos la generación conformada por: Dr. Jesús

Enrique Lossada (1892-1948), Dr. Pedro Guzmán Rivera (1894-1981), Dr. Héctor

Cuenca (1897-1961), Dr. Eduardo Matthyas Lossada (1898-1969), Valmore

Rodríguez (1900-1955) e Isidro Valles (1903-1985).

Aparte del modelo que acá se presenta para la agrupación generacional de

los intelectuales maracaiberos existen otros modelos; los mismos son valiosos

porque ofrecen una visión de conjunto acerca de los diversos grupos de

Page 45: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

45

intelectuales que compartieron experiencias en Maracaibo a lo largo del siglo

XIX. Se trata de intentos por ordenar temporalmente el recorrido desplegado por

los intelectuales seleccionados, con la limitación de no exponer los criterios

cronológicos que se emplearon al realizar la clasificación o el agrupamiento de los

mismos. Al respecto podemos citar las propuestas generacionales de Carlos

Montiel Molero y Adolfo Romero Luengo. Para el primero (1951), existe una

generación conformada por

(...) los nombres de aquellos inspirados

portaliras que se llamaron Ildefonso Vázquez,

Diego Jugo Ramírez, Manuel María Bermúdez

Ávila, J.A. Gando Bustamante, Apálico

Sánchez (...) Eduardo López Rivas.

Más tarde aparecen (...) Pablo Vílchez,

Octavio Hernández, Abraham Ramírez,

Guillermo y Sisoes Finol, Simón González

Peña, Juan C. Villasmil, Bartolomé Osorio

Urdaneta y Clodomiro Rodríguez, artífices de

la palabra escrita (...)

Tócale después su turno a la época de

Udón [Pérez] (...) Con Udón son muy pocos

los que actúan. De su grupo salieron Marcial

Hernández (...) Astolfo Paz y Silfredo Flores

(...) Poco tiempo después les siguen Guillermo

Trujillo Durán (...) y Armando Troconis

Montiel (...) Luego Toribio Urdaneta (...)

Años más tarde aparece la inquieta

generación de Ariel, de donde salen (...) Jesús

Page 46: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

46

Semprum, Elías Sánchez Rubio, Emiliano

Hernández y Rogelio Yllarramendy. Luego la

generación en que descollaron Jorge

Schmidke, Ismael Urdaneta, Alejandro

Fuenmayor, Carlos Medina Chirinos y Román

Montiel (...) (Montiel Molero, 1951: 08-09).

Por su parte, Adolfo Romero Luengo (1974) identifica las siguientes

generaciones de escritores maracaiberos a finales del siglo XIX y comienzos del

XX: Ildefonso Vázquez, Diego Jugo Ramírez y Francisco Ochoa. Posteriormente,

Pablo Vílchez, Bartolomé Osorio Urdaneta, Clodomiro Rodríguez, Rafael López

Baralt y Pedro Guzmán. Seguidamente, Marcial Hernández, Toribio Urdaneta,

Víctor Raúl Sandoval, Aniceto Serrano, Udón Pérez y Guillermo Trujillo Durán.

Previo al surgimiento del grupo Ariel se identifican los nombres de Juan Tinoco,

Eduardo López Baralt, Dimas Ramírez, Aniceto Ramírez y Astier, Juan Besson.

En la generación de Bustamante y en las cuatro posteriores a la misma

existen unas características comunes, a saber.

Muchos integrantes de las generaciones de intelectuales identificadas (las

de 1869, 1884, 1899, 1914 y 1929) estuvieron involucrados en la conducción

política del Zulia y de Venezuela. Carlos Medina Chirinos afirmó al respecto

que la dirigencia política del Zulia fue ocupada en su mayoría por

universitarios (citado por Ortín de Medina, 2002). Este sector de la

intelectualidad maracaibera puede considerarse progresista, no sólo en lo

relacionado con la producción literaria y científica sino también en lo político,

pues se dedicaron a desarrollar actividades científicas y al mismo tiempo

Page 47: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

47

ocuparon cargos políticos a escala regional y nacional (Y. Urdaneta, 2000:

36).

Salvo casos excepcionales como el de Udón Pérez, quien asume la poesía

como alternativa profesional y vocacional, la mayor parte de los intelectuales

maracaiberos prefirieron ejercer una de las dos profesiones liberales que la

ciudad de Maracaibo les ofrecía, esto es: la medicina y el derecho (Mandrillo,

1988: 20).

Los intelectuales, en el caso de Maracaibo, se organizaron en grupos

encabezados por personajes reconocidos y siguiendo afinidades ideológicas

(como la masonería, el positivismo y las posiciones conservadoras) y políticas.

De los intelectuales que poseían la capacidad de constituirse en fuerza

centrípeta, aglomerante de sus homónimos, sobresalen los nombres de:

Francisco Eugenio Bustamante, Manuel Dagnino y Rafael López Baralt, en el

campo de la medicina; Francisco Ochoa y José del Carmen Ramírez, en el

estudio de la jurisprudencia; Octavio Hernández, Ildefonso Vásquez, Udón

Pérez y Rafael Yepes Trujillo en producción de prosa y versos.

Un grupo significativo de intelectuales -principalmente los más

reconocidos- no sólo se dedicó a sus actividades profesionales; también se

movían en el mundo de los negocios, como bien puede observarse en los casos

de Francisco E. Bustamante, Manuel Dagnino, Pedro París, Abraham y David

Belloso Rossell, entre otros prominentes empresarios de la época.

Page 48: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

48

En la etapa final del siglo XIX, los intelectuales de Maracaibo –de manera

particular quienes ejercían la medicina- estaban distanciados desde el punto de

vista ideológico como consecuencia de la incompatibilidad de las posiciones

asumidas en torno a las ideas positivistas, darwinistas y evolucionistas, las

cuales fueron atacadas por el sector conservador de la intelectualidad. Esto

hizo surgir, de acuerdo con el testimonio del Dr. Adolfo Pons, “resonantes

discusiones y polémicas” entre los que defendían estas ideas (a cuya cabeza se

encontraba el Dr. Francisco E. Bustamante) y los que se aferraban a la

tradición católica, entre ellos el Dr. Manuel Dagnino, coetáneo de Bustamante

(citado por Hernández d’Empaire, 1980: 26). También, a comienzos del siglo

XX, se observa un distanciamiento entre el sector conservador de la

intelectualidad y los integrantes del grupo Ariel, quienes eran partidarios del

positivismo y la corriente literaria modernista.

Page 49: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

49

Capítulo II. Los intelectuales maracaiberos ante la reivindicación

autonomista del Zulia en 1890.

“La política en Venezuela es similar a un

gallinero”.

José Tadeo Monagas

Los primeros meses que transcurren en Venezuela durante el año 1890

estuvieron marcados por el ambiente electoral; en esa etapa se dio la escogencia

de quien reemplazaría a Juan Pablo Rojas Paúl en el gobierno central. El Consejo

Federal, en su sesión del 06 de marzo de 1890, procedió a proclamar Presidente de

la República para el bienio 1890-1892, al Dr. Raimundo Andueza Palacio (Siso

Martínez, 1956: 615). En la escogencia no hubo sorpresas pues la misma recayó

sobre la persona propuesta por el mismo Rojas Paúl.

El nuevo gobierno se inició con el apoyo político de un sector considerable

del conservatismo; a su vez el mismo había logrado el consenso de guzmancistas

y antiguzmancistas. De esta manera Andueza Palacio asume la presidencia el 19

de marzo de 1890 (Nikita Harwich Vallenilla, en: Diccionario Multimedia de

Historia de Venezuela, 1994). Un año después la alianza política entre el nuevo

presidente y Rojas Paúl se resquebrajaría, hasta el punto de llegar éste a conspirar

en contra de aquél desde Curazao (Velásquez, 1993: 246).

El gobierno de Andueza Palacio inicia su gestión en medio de una bonanza

fiscal que le permitió la culminación de obras iniciadas en gobiernos anteriores;

esta situación favorable de la economía duraría muy poco pues el comercio

Page 50: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

50

cafetalero, que representaba para Venezuela el 74 % de las exportaciones,

comenzó a resentirse por la baja de los precios del café, lo cual fue consecuencia

de la sobreproducción de este rubro a partir de 1890 por parte de Brasil y

Colombia (Avendaño, 1982: 41).

La producción venezolana también fue significativa y la misma

experimentó un crecimiento sostenido entre 1881 y 1891. El principal puerto de

exportación de café de la época fue el de Maracaibo, el cual servía de punto de

salida para las cosechas de la región andina; le seguía en orden de importancia el

puerto de La Guaira. Algunos cálculos sobre las exportaciones de Venezuela

indican las siguientes estimaciones en sacos de café (Estadísticas del café, 1892):

Puer

to

A

ño

1881

1882

1883

1884

1885

1886

1887

1888

1889

1890

1891

Mar

acai

bo

244.631

253.322

232.129

246.635

232.352

280.162

290.417

286.220

322.030

263.072

308.597

La

Gua

ira

133.079

191.060

126.587

142.868

162.020

186.209

137.050

242.890

198.330

111.207

143.314

Exportación de café por los principales puertos de Venezuela (1881 – 1891)

A la par que se alcanzaban en Maracaibo las mayores movilizaciones de

café hacia el exterior de Venezuela, se aprobaron en esta ciudad desde 1890

“medidas arancelarias para favorecer importaciones y exportaciones de productos

y mercancías. Disposición que facilitó y fortaleció a los pequeños y grandes

comerciantes, extranjeros y criollos” (Atencio, 2002: 110), cuya presencia en

Page 51: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

51

Maracaibo fue significativa si tomamos en cuenta la cantidad de casas comerciales

establecidas en ella (Firmas comerciales partícipes de la colecta a favor de los

afectados por las inundaciones del distrito Colón del estado Zulia en 1890):

Minlos Breuer & Cía. Eduardo Bozo & Cía.

Blohm & Cía. Parra Pocaterra & Cía.

Van Dissel Thiess & Cía. Henríquez & Cía.

Cabrera y Luciani Urdaneta & Troconis

H.L Boulton Jr. & Cía. Lucas Rincón & Cía.

J.A Fereira & Cía. Jongh Henríquez & Cía.

Bruno Lagomaggiore & Cía. M.N Rincón & Cía.

Christern & Cía. París Hermanos & Cía.

Ángel Urdaneta & Cía. Augusto Oquendo & Cía.

De Lima Jr. & Cía. José [Sariol] & Cía.

D´Empaire & Cía. Fielstedz & Cía.

J.R Ramírez & Cía. D.C Gómez & Cía.

Troconis & Cía. M. Dagnino & Cía.

Nemecio García & Cía. Willson & Cía.

Algunas firmas comerciales de Maracaibo a finales del siglo XIX

Otras firmas presentes en Maracaibo para 1890 fueron las pertenecientes a

E. Von Jess, A. Bustamante, C.G Pinedo, Eduardo & Mac Gregor y G. Cook e

Page 52: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

52

hijos (Junta Directiva de la Sociedad Queseras del Medio, 1890). Algunas de ellas

habían logrado obtener ganancias significativas en sus operaciones comerciales, lo

cual les permitió convertirse en prestamistas ocasionales del gobierno regional.

Así ocurrió en 1890 cuando el gobierno transitorio de Ramón Ayala recibe de

varias casas comerciales un préstamo de diez mil bolívares para cubrir los gastos

de la celebración del centenario de José Antonio Páez (Anzola, 1890).

Los intelectuales de la ciudad participaron en la posesión de varias de las

casas comerciales mencionadas. La familia Bustamante era propietaria de la firma

“A. Bustamante”, bajo la conducción de Antonio hasta su muerte en 1892; de la

misma generación de Francisco E. Bustamante, el Dr. Manuel Dagnino presidía la

firma “M. Dagnino”. La familia d’Empaire, a la cual pertenecía el Dr. Adolfo

d’Empaire, intelectual de la generación de 1899, era propietaria de la firma

“d’Empaire”; a su vez, los París, familia del Dr. Pedro París, intelectual de la

generación de 1914, poseían la firma “Hermanos París” y otro representante de

esta generación, el Dr. Guillermo Guillermo Cook fue copropietario de “G. Cook

e hijos”. En años posteriores encontraremos a otros intelectuales empresarios

como los hermanos Belloso Rossell.

Los dueños de estas y otras firmas comerciales de la ciudad, así como

algunos integrantes de sus respectivos núcleos familiares, tendrían la oportunidad

de salir al exterior a cursar estudios universitarios. La mayor parte de los que

contaban con esta opción realizaron estudios de doctorado en ciencias médicas o

jurídicas; los lugares más frecuentados fueron Francia, Italia y Norteamérica.

Quienes regresaban del exterior luego de un período de formación académica, lo

Page 53: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

53

hacían en medio del reconocimiento de sus coterráneos, algunos de los cuales

pasarían a ser sus discípulos en el Colegio Federal o en la Universidad del Zulia.

Poseer al mismo tiempo prestigio profesional y participación en el comercio de la

ciudad, les abrió a algunos las puertas de la actividad política, por lo que se harían

presentes en diversas instituciones de gobierno de la región y del país.

Entre tanto, el despojo arbitrario de la condición de estado, que hiciera el

gobierno de Guzmán Blanco en 1881 en contra del Zulia, finalmente fue

superado en 1890, año en el que por decreto legislativo del día 03 de mayo se

oficializó la separación de las secciones Zulia y Falcón para que las mismas se

constituyeran en estados soberanos. La medida fue refrendada por el Dr.

Raimundo Andueza Palacio, quien luego de la promulgación del decreto procedió

a designar las nuevas autoridades regionales. Por disposición del gobierno central,

el general Ramón Ayala asumió la presidencia provisional del Zulia hasta que se

llevaran a cabo elecciones para el período constitucional del nuevo gobierno que

se iniciaría en enero de 1891(López de Sagredo y Bru, 1964: 30).

Asimismo, se designó Presidente interino del estado Falcón al general J.

Manuel Urrutia (Andueza, 1891). La salida definitiva del Zulia de manos del

gobierno falconiano fue rechazada por el sector gubernamental de dicho estado.

Por este motivo los concejos municipales de los distritos que conformaban para

1890 la sección Falcón (Petit, Zamora, Falcón, Democracia, Colina y Coro)

protestaron el decreto legislativo que ordenaba la separación de ambas entidades y

exigían al gobierno central la no aprobación del mismo (Comunicados de los

concejos municipales de la sección Falcón, 1890).

Page 54: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

54

La discusión sobre la división del estado Falcón causó notables diferencias

entre la elite maracaibera y la dirigencia falconiana; esta última buscó mantener la

unidad de la referida entidad administrativa para de esa manera incidir en el

control de una amplia región del occidente venezolano, lo que evidentemente se

interponía en la conducción política y económica que los sectores más influyentes

de Maracaibo venían ejerciendo sobre dicha región desde la época colonial.

Estas medidas de presión no surtieron efecto, por lo que en el mes de

marzo, al conocerse en Maracaibo que el Congreso no aprobaría la anexión del

Zulia a Falcón, la llamada “Sociedad Patriótica” organizó comisiones para festejar

la recuperación de la autonomía del Zulia. Dichas comisiones tenían encomendada

la tarea de recaudar fondos para sufragar los gastos de la celebración. En ellas

participaron gremios integrados por intelectuales, como fue el caso del gremio

médico y el gremio de estudiantes. En el primero se delegaron responsabilidades

en los doctores Alcibíades Flores, Segundo Flores y Pármenas Rosales; por los

estudiantes se incorporaron Hermágoras Araujo, Carmelo París, Rafael París,

Julio C. Belloso y Marcial Hernández (Lista de comisiones que ha nombrado la

Sociedad Patriótica con el objeto de recolectar fondos con que celebrar la

devolución al Zulia de su autonomía, 1890).

A su vez, esta agrupación contó como secretario de su junta directiva al

periodista y poeta Carlos Marín, personaje que meses antes de su fundación se dio

a la tarea de escribir acerca de los méritos y el carácter autónomo de Maracaibo

(1889):

Tu rango y tu altivez, en toda parte,

Page 55: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

55

de pueblo libre, asunto es de alabanza (...) La ciencia te honra, te enaltece el arte,

la gloria en pos del porvenir te lanza (...) Y el laurel que recojes á tu paso, colocas en la frente de tus hijos

con rayos de lumbre que despides.

La “Sociedad Patriótica” nació en enero de 1890 con la misión de

defender la autonomía del Zulia. Como bien lo expresó el periodista Trinidad

Bracho Albornoz en el acto de instalación de dicha agrupación: “Reivindicar

nuestros fueros autonómicos ha de ser el objeto principal de las gestiones de la

nueva asociación que acaba de instalarse” (El Zulia y su Autonomía ante la

Nación, 1890: 74-75).

Pero en el proceso de recuperación del Zulia de su condición de estado

autónomo en 1890 no faltaron dificultades que hicieran temer a finales de 1889

que se mantuviera la unidad del estado Falcón-Zulia. Para el momento se intentó

llevar a cabo una reforma constitucional en la que entró en debate si se debía

conceder rango constitucional al decreto guzmancista de anexión del Zulia al

estado Falcón. Dicho debate debía darse principalmente en las legislaturas

estatales, para posteriormente remitir la decisión final al Congreso de la

República.

Ante el temor de que volviera a ser atropellada la autonomía del Zulia se

buscó alcanzar en la región un consenso político en bloque con el propósito de

enfrentar la arremetida centralista. Para quienes integraban la denominada “Junta

Central Reivindicadora de la Autonomía del Zulia”, era “una aspiración

generalizada en oradores, escritores y periodistas la reconquista de la autonomía.

Page 56: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

56

No hay división política, distinciones sociales, partidos, ni disidencia alguna sobre

el particular” (El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890: 05).

Dicha junta estuvo encabezada por intelectuales locales; la misma se

encontraba presidida por representantes del gremio médico y de abogados,

quienes estuvieron acompañados por estudiantes y personalidades del comercio y

el sector productivo de la ciudad. Los doctores Miguel Celis y Baldomero Barrios

ocuparon la presidencia y vicepresidencia, respectivamente; por los estudiantes

fue incorporado como vocal el bachiller Julio C. Belloso Rincón y por los

comerciantes participó Antonio Bustamante, hermano del Dr. Francisco E.

Bustamante.

El Pbro. José Tomás Urdaneta (representante de la generación de 1869, al

igual que el Dr. Miguel Celis), quien se había doctorado en Derecho Civil en la

Universidad de Caracas en 1883 (Hernández y Parra, 1999: 2200), por iniciativa

propia le solicitó al Dr. Celis que incluyera su nombre en el grupo de zulianos que

integraban la referida junta autonomista. Le manifestó, en carta de 06 de enero de

1890 (El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890), sentirse afectado por:

(...) las desgracias de la patria; y por esto

que ya como sacerdote de una religión de

caridad (...) ya como hijo del Zulia (...)

después de dar mis parabienes á usted y á los

muy honorables sujetos que con usted

colaboran en la grandiosa obra de la

reivindicación zuliana, he querido encarecerle,

suplicarle se digne asociar mi humilde nombre

á los de los dignos del Zulia (...) (p. 106).

Page 57: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

57

Un sector de la intelectualidad de Maracaibo, numéricamente considerable,

tuvo claras intenciones de establecer estrategias que permitieran defender la

autonomía del Zulia. En ellos se hizo presente la iniciativa de participar en la

conducción política de la región y del país, lo que les llevó a alzar la bandera de

los derechos autonómicos del estado Zulia, para de esa manera identificarse con

las aspiraciones de la elite y de los zulianos en general: alcanzar la administración

de las riquezas de la región y la conducción política de la misma, sin mayores

injerencias por parte del gobierno central.

El Dr. Miguel Celis formó parte del grupo de intelectuales interesados en

los asuntos públicos del Zulia. Presidió la Junta Central Reivindicadora de la

Autonomía del Zulia; fue considerado por el Dr. Francisco Ochoa uno de los

abogados más preclaros del Zulia (Álbum fúnebre, 1899). Formó parte de la

generación del Dr. Bustamante y estuvo vinculado al Banco de Maracaibo, en el

cual prestó sus servicios como apoderado judicial en 1883 (Belloso Rosell y

Villalobos, 1984); fue accionista de la empresa “The Maracaibo Electric Light” en

1896 (Koch, 1896). Poco antes de morir en 1899 fungió como asesor jurídico de

la empresa “Tranvía de Maracaibo”. Su labor a favor de la autonomía regional fue

correspondida por la dirigencia maracaibera al ser nombrado, en junio de 1890,

Ministro Suplente de la Corte Suprema del estado Zulia (Celis, 1890).

La presencia de este jurista y demás intelectuales en la referida junta le dio

a la misma el conocimiento de los argumentos legales, económicos y culturales

que justificaban la existencia autónoma del Zulia. Estos argumentos fueron

presentados en el Congreso de Venezuela a través de un documento fechado en

Page 58: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

58

Maracaibo el 10 de febrero de 1890 (El Zulia y su Autonomía ante la Nación,

1890), en el cual se expresa lo siguiente:

Con perfecto conocimiento de sus

intereses políticos (...) y con la conciencia del

derecho irrevocable que el Pacto Federal le

reconoce, el Zulia aspira en justicia conservar

y mantener su autonomía como Estado

Soberano e independiente de la Federación

Venezolana, y á volver por sus fueros

autonómicos, perdidos en el hecho a

consecuencia de un pacto, ilegal por demás,

que operó su unión con el Estado Falcón (...)

(...) [En el Zulia] están los dictados de una

sabia política, que no hiere nunca interés

legítimo (...) están los consejos de toda buena

administración, de no entrabar la libre acción

de los pueblos en el natural desenvolvimiento

de su progreso y su cultura social; están la

geografía y la historia que le señalan en el

espacio y el tiempo puesto aparte (...) están

hasta las peculiares condiciones de carácter en

sus hijos, que distinguen al zuliano entre los

otros pueblos que constituyen la unión (...)

(pp. 03 – 06).

Antes de la constitución de esta junta, en el contexto regional habían

surgido algunos vigías que alertaban desde la prensa maracaibera sobre las

consecuencias que podía ocasionarle al Zulia una reforma constitucional

desfavorable a su autonomía. El periodista Trinidad Bracho Albornoz, en

Page 59: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

59

diciembre de 1899 (citado por Ortín de Medina, 2002), cuando corría con más

fuerza el rumor de la vigencia del estado Falcón-Zulia, desde el periódico El

Noticioso convocaba a la protesta contra cualquier arbitrariedad:

(...) es necesario que el Zulia entero

levante su voz para protestar contra la

formación del Nuevo estado; organícense

asociaciones: créense periódicos; convóquense

mítines, agrúpense los individuos de cada

gremio, para que todos a una eleven su voz

hasta el Jefe de la República, hasta el

Congreso, hasta la Nación entera protestando

contra el inconsulto maridaje de Coro y

Maracaibo (p. 82).

Don Trinidad Bracho Albornoz había sido, además de redactor de El

Noticioso, administrador del periódico El Tribunal en 1889; a su vez fue

propietario y director de Las Noticias en 1890 (Hernández y Parra, 1999: 462).

Un mes después de haber publicado la referida convocatoria a la protesta, en el

acto de instalación de la Sociedad Patriótica (la misma agrupación que se

encargaría de organizar la celebración de la autonomía del Zulia) se preguntaba

(El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890):

(...) ¿no es un sarcasmo irritante que se

nos llame entidad autonómica, y que a la vez

se consigne en la carta fundamental como una

obligación, el que cedamos al Gobierno

Federal el territorio que tenga á bien pedir

cada vez que á él le plazca decir que va á hacer

un fuerte, un astillero (...) (pp. 75 – 76).

Page 60: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

60

Esta situación tensa se presentó cuando un proyecto de reforma

constitucional en el que se contemplaba la permanencia de la unión Falcón-Zulia

fue aprobado en primera discusión por un sector de la legislatura de Capatárida,

en el cual se encontraba presente el bachiller Sísoes Finol, intelectual maracaibero

de la generación de 1884. Esta actitud de Finol contrasta con la posición optimista

de la Junta Central Reivindicadora de la Autonomía del Zulia cuando sostuvo que

no existía “división política, distinciones sociales, partidos, ni disidencia alguna”

sobre la autonomía del Zulia.

Sísoes Finol fue un poeta y músico maracaibero que se graduó en 1866 de

bachiller en filosofía en el Colegio Nacional de Maracaibo. Allí cursó estudios al

lado de algunos de sus coetáneos intelectuales, entre los que destaca el Dr.

Francisco Ochoa (Olivares, 1991: 151). A raíz de su polémico voto a favor del

proyecto constitucional que lesionaba la autonomía del Zulia, se convirtió en el

ojo de un vendaval político que estuvo caracterizado por la confrontación y el

desentendimiento entre este personaje y sus compañeros de tolda partidista,

quienes estaban agrupados en el Partido Republicano, a cuya cabeza se encontraba

el Dr. Francisco E. Bustamante. En el mismo estaban incorporaron los doctores

Antonio Acosta Medina, Alcibíades Flores y el periodista Trinidad Bracho

Albornoz, todos ellos de la misma generación de Finol.

Estas personalidades, a las que debemos sumar el nombre de Eduardo

López Rivas, acusaron públicamente a Finol de atentar contra los intereses del

Zulia al aliarse con la dirigencia falconiana para intentar darle permanencia al

Page 61: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

61

estado Falcón-Zulia. El Dr. Alcibíades Flores (1890) puso a circular un folleto en

el cual se lee lo siguiente:

(...) [Sisoes Finol] pidió y aprobó, entre

otras retrogradaciones de las cuales el lector

conoce varias, que el Zulia se pusiera a

discreción de Coro. Pobre Maracaibo que en

tan buenas manos tiene puesta su suerte! (...)

La anomalía es haber elegido Diputado al

agente sensato para que fuera á hacer lo del

cangrejo (...) (p. 76).

En el mismo folleto, el Dr. Flores cita un artículo publicado en Los Ecos

del Zulia, muy probablemente a comienzos de 1890, donde se afirma que:

(...) Por lo que hace al señor Finol, fuerza

es que le juzguen arreglado á las mismas

causas que le han puesto en escena, ocupando

el banco de los acusados. Si lograse que le

oigan, dirán cuando menos, ¿quién será este

cometa aparecido en la actual atmósfera

política del Zulia, descargando pestes y

abriendo volcanes (...) (p. 09).

Junto con el bachiller Finol, representaban al Zulia en la legislatura de

Capatárida los doctores Alcibíades Flores, Antonio Acosta Medina, J.M Cepeda

Pinillo y Blas Montero. Todos ellos arremetieron contra Finol después de que este

avalara la aprobación del polémico proyecto constitucional que lesionaba la

autonomía del Zulia. Y para dar a conocer ante la colectividad zuliana la

actuación del referido bachiller, pidieron en la legislatura que se redactara “un

Page 62: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

62

diario de debates, con el objeto de llevar á conocimiento de todos los zulianos la

conducta (...) de sus representantes” (Flores, 1890: 38 - 39).

También salvaron sus respectivos votos al suscitarse la aprobación en

segunda discusión del proyecto de Constitución en el que se contemplaba la

permanencia del estado Falcón-Zulia. Lo hicieron expresando lo siguiente (El

Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890):

(...) ¡Cómo, el que antes Estado

independiente, libre y soberano [el Zulia]

puede quedar reducido hoy á la condición de

oscuro e ignorado Departamento!

Es éste un absurdo, una inconsecuencia,

una inmoralidad, un atentado, una aberración,

ó como quiera llamársele, que invade los

sagrados principios del Derecho

Constitucional (...)

(...) el Zulia no perdonará á quines (...) lo

han condenado a eterna humillación,

obligándolo á mendigar un pedazo de pan

mediante el beso que ha venido imprimiendo

en la planta de sus verdugos (...) (pp. 99 –

102).

Las divisiones por diferencias políticas no faltaron en el interior de la

intelectualidad de Maracaibo. El bachiller Finol optó por aliarse con la dirigencia

gubernamental de Falcón, lo cual le convertía en rival del grupo de intelectuales

maracaiberos que se habían propuesto recuperar para el Zulia su condición de

estado autónomo. Los intereses personales y las circunstancias que envolvieron a

Page 63: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

63

Sísoes Finol le condujeron a proceder en contra del proyecto autonomista de la

elite maracaibera; de esa manera propició la fractura del consenso pro-

autonomista que se había hecho presente en un amplio sector de la intelectualidad.

En la segunda discusión del proyecto de Constitución el Dr. Acosta

Medina se dirigió a sus colegas legisladores; valiéndose de sus cualidades como

orador reclamó los derechos que asistían al Zulia en sus demandas (El Zulia y su

Autonomía ante la Nación, 1890):

(...) vengo á consagrar de manera

significativa todo el contingente de mis pobres

esfuerzos por la defensa del pueblo zuliano

que, herido mortalmente en sus legítimos

intereses, reclama el concurso de sus buenos

hijos, para salvar por lo menos la dignidad de

su nombre (...)

(...) voy a terminar; pero no sin dejar

cumplida la consigna que me imponen el deber

y la voluntad de mis compatriotas, que es

protestar contra ese proyecto por no

corresponder á las exigencias de pueblos libres

y soberanos, y proponer que se conserve la

autonomía del Zulia (...)

En las actuales circunstancias estoy

orgulloso de ser hijo del Zulia porque la

conducta viril de ese pueblo noble, altivo y

soberano ha servido de termómetro para

marcar el grado de sus derechos autonómicos

(...) (pp. 70 - 73).

Page 64: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

64

Tanto Alcibíades Flores como Antonio Acosta Medina estaban vinculados

política y académicamente con el Dr. Francisco E. Bustamante. Ambos militaban

en el Partido Republicano, agrupación que bajo el liderazgo del Dr. Bustamante

alcanzó relevancia en el contexto político venezolano de 1893 (Velásquez, 1993).

En esta confrontación donde hubo ataques de parte y parte, el Dr. Flores (El Zulia

y su Autonomía ante la Nación, 1890) afirmó, en clara alusión a Finol, que

“tratándose del Zulia y la pérdida de su Autonomía, el Dr. Bustamante (...) ha

demostrado ser muy distinto á algún judas del Zulia” (p. 17).

El Dr. Alcibíades Flores se había graduado de doctor en medicina por el

Colegio Federal del estado Falcón-Zulia en 1884. A partir de ese momento, en

plena etapa de creación, ejerció su profesión en el Hospital Chiquinquirá hasta

1890, donde realizó, en 1887, la extirpación de un tumor célulo-vascular

(Hernández y Parra, 1999: 915). Entre julio y diciembre de 1889 laboró como

médico de la “Sociedad Protectora de sus Miembros”. Fue coetáneo del Dr.

Temístocles Vaamonde, otro discípulo del Dr. Bustamante. Se desempeñó como

profesor de anatomía y obstetricia en la Universidad del Zulia durante el primer

período de esta institución (Alegría, 1969: 211). En enero de 1896 fue designado

presidente de la Junta de Instrucción del distrito Maracaibo (Gaceta Oficial del

estado Zulia, 1896). Más tarde, en noviembre de 1899, ocupó la primera

vicepresidencia del Concejo Municipal de Maracaibo (Concejo Municipal, 1899),

para posteriormente convertirse en prisionero político del régimen de Cipriano

Castro.

Page 65: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

65

Por su parte, Antonio Acosta Medina se graduó de doctor en medicina por

el Colegio Federal del estado Falcón-Zulia en 1888. En 1891, al iniciar su etapa

de gestación o creación, fue electo diputado principal por el distrito Maracaibo

ante la legislatura del Zulia (Puchi Fonseca, 1891). Fundó una agrupación

partidista denominada “Partido Patriótico”, con el cual fracasó al librar una

campaña electoral contra el general Rafael Parra (Urdaneta, 1988: 73), quien fuera

el candidato de Ramón Ayala -presidente transitorio del Zulia en 1890- para las

elecciones de 1891(Besson, 1951: IV, 98). El Dr. Alcibíades Flores (1890) le

califica de “diputado prudente” al defender la autonomía del Zulia en el conflicto

suscitado con el intento de darle continuidad al estado Falcón-Zulia y acota,

además: “Acosta Medina no abandonó el camino del deber, la prueba es que

acudían individuos de otros lugares á conocerlo y brindarle su amistad por ser

hombre honrado, digno patriota, buen ciudadano” (p. 43). Posteriormente, en

1898, representó al Zulia en el Congreso de la República, al lado del Dr.

Francisco E. Bustamante (Cámaras Legislativas, 1898). Con él participó en la

fundación y conducción del periódico La Universidad del Zulia, donde formó

parte de la junta redactora. Un año después pasó a integrar la lista de presos

políticos del régimen de Cipriano Castro (Alegría, 1969: 302), tras participar en el

alzamiento de los “mochistas” de Maracaibo (Hernández y Parra, 1999: 62). Entre

julio de 1904 y junio de 1905 sirvió como médico de la “Sociedad Mutuo

Auxilio” de Maracaibo, cuando ésta se encontraba presidida por el Dr. Francisco

E. Bustamante (Personal de empleados para el período de julio de 1904 a junio de

1905 [sic], 1905). En 1909 fue Secretario General de Gobierno en el Zulia,

Page 66: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

66

durante la presidencia regional de Alejandro Rivas Vásquez y en 1914 se

desempeñó como diputado de la República, manteniéndose en el cargo por varios

períodos legislativos (Alegría, 1969: 891).

De él escribió Candelario Reyes Medina (1915), uno de sus

contemporáneos, lo siguiente:

(...) Acosta Medina es hombre de hechos.

Hablan mejor que yo sus luchas por el Zulia.

Tuvo una vez un sueño: la autonomía del

Zulia y se consagró a él. ¿Cómo? Con su

verbo, con su pluma y con su espada. Su

juventud tuvo ese solo ideal: el

engrandecimiento del Zulia. Le han guardado

diez y ocho veces los calabozos de la Nación.

¿Queréis más? (...).

La labor de estos diputados zulianos ante la legislatura del estado Falcón-

Zulia “fue respaldada por la prensa de Maracaibo valiente y decididamente y por

todo el pueblo que se manifestó en patrióticas reuniones donde se pidió la

autonomía del Zulia. Todos lo gremios sociales exteriorizaron este deseo y la

protesta repercutió en la República” (Besson, 1951: IV, 91).

También el Dr. Francisco Eugenio Bustamante le salió al paso a Sísoes

Finol luego de conocerse la posición ambivalente de éste en relación con la

autonomía del Zulia. Ya el bachiller Finol, en cartas del 25 de diciembre de 1889

y 03 de enero de 1890, había acentuado aun más el distanciamiento con

Bustamante reprochándole a él y a sus seguidores haber manifestado “cierto

Page 67: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

67

espíritu de agresión contra el Gobierno Nacional” cuando tocaban el tema del

proyecto de reforma constitucional. El Dr. Bustamante (1890,enero 28) le hizo

saber que:

(...) esos que usted califica de espíritus

frívolos y apasionados son, Sr. Finol, sépalo

usted bien, los zulianos todos, los buenos

zulianos que en masa compacta y olvidando

colores políticos, banderías de partidos é

intereses personales, irguiéronse altivamente

para cumplir con su deber de ciudadanos

libres, con entereza, sí, pero con

circunspección y patriotismo, con cordura e

imparcialidad de que todos estamos orgullosos

(...).

Previamente, en diciembre de 1889, el Dr. Bustamante le había sugerido

renunciar a su cargo como legislador antes que traicionar los intereses de los

zulianos (El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890): “si usted es buen

zuliano debe salvar á todo trance la autonomía del Zulia y debe en consecuencia

abandonar su puesto en la legislatura antes que consentir la muerte del Zulia” (p.

98).

Simultáneamente, el connotado galeno zuliano “convencido de que ejercía

cierto liderazgo se dio a la tarea de escribir cartas a diferentes personas con cargos

en la administración pública pidiendo razonadamente la autonomía del Zulia”

(Ortín de Medina, 2002: 84). Una de esas cartas fue la enviada en diciembre de

1899 al general Leoncio Navarrete, presidente del estado Falcón-Zulia, a quien le

Page 68: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

68

manifestó los sentimientos que le movían al defender la autonomía del Zulia (El

Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890):

(...) Antes de todo quiero hacerle presente

que fue en el heroico suelo coriano donde vine

al mundo (...)

(...) pero vine al Zulia siendo niño; en él

están los restos de mis antepasados; en él he

crecido y me he educado; con él me he

encariñado sinceramente (...) yo no podría, sin

incurrir en la más negra ingratitud, dejar de

defenderle ni un solo momento.

Y el momento de sostenerle á todo trance

su autonomía como Estado Soberano ha

llegado ya (...) estoy seguro de que al defender

la autonomía del Zulia, en nada hiero la tierra

de mi nacimiento (...) (pp. 89 - 90).

Su condición de senador de la República le permitía entrar en contacto con

figuras influyentes del mundo político venezolano y a esto le supo sacar provecho

para presionar a favor de los intereses del Zulia. Poco antes de darse la salida de

Rojas Paúl del gobierno central, le hizo llegar una carta en la que le informaba del

malestar reinante en la población zuliana por la posible anexión del Zulia al estado

Falcón (El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890):

(...) como celoso defensor de esta hermosa

tierra de occidente tan rudamente maltratada

por la despótica funestísima política de

Guzmán Blanco, créame en el deber de

participarle que la sola idea de la unión

Page 69: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

69

definitiva del Zulia á Falcón ha despertado en

el ánimo de todos los zulianos un sensible

sentimiento de descontento, porque juzgan, y

con sobra de razón, que dicha unión es

altamente perjudicial á sus intereses políticos y

económicos (...) yo me permito, como buen

zuliano, excitar su patriotismo á fin de que

interponga sus valiosísimas influencias en pro

de nuestros fueros autonómicos (...) (pp. 88 -

89).

El Dr. Bustamante alcanzó un liderazgo significativo en la elite

maracaibera; su participación en la defensa de la autonomía del Zulia así lo

demuestra, pues estuvo presente en la mayor parte de las iniciativas con las que

ésta persiguió defender los intereses de la región. En torno a él giró la actuación

de las generaciones intelectuales de 1869 y 1884 cuando se presentó el debate

sobre la reforma constitucional de 1890.

En ese momento crítico, su aporte más significativo a la consecución de la

autonomía regional se dio en el marco de las deliberaciones del Senado de la

República, espacio donde debía decidirse si finalmente procedía o no la reforma

constitucional con la división político-administrativa que la misma presentaba. En

una de sus intervenciones (1890, abril 11) hizo un bosquejo de la historia del

Zulia y Falcón respectivamente, con el propósito de presentar argumentos que

justificaran la vida independiente de ambas entidades; también dio a conocer

algunos logros alcanzados por el Zulia en el plano cultural:

Page 70: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

70

(...) Además de que Zulia y Falcón tienen

derechos autonómicos indisputables, ellos

pueden llevar gallardamente sobre sus

robustos hombros el purpúreo manto de la

autonomía (...)

Aquí tenéis unas cuantas pruebas

elocuentes de su progreso [el del Zulia]

material, moral e intelectual, que bastan por sí

solos para revelar el adelanto de aquellos

pueblos de occidente. Ved el número de gala

de El Fonógrafo, El Zulia Ilustrado, del Posta

del Comercio, el Anuario Estadístico, el de

Los Ecos del Zulia, publicaciones éstas las

más notables de aquel pueblo (...)

Leed esos documentos y fallad.

Estas deliberaciones se dan cuando Raimundo Andueza Palacio llega a la

presidencia de la República. El nuevo mandatario se presentó como “defensor de

las leyes, de los derechos del ciudadano, de la autonomía de los estados y del

equilibrio de los poderes” (Ortín de Medina, 2002: 86). El Dr. Bustamante había

logrado entenderse en términos políticos con el nuevo mandatario, por lo que

cuestionó fuertemente la gestión del enemigo potencial de éste, es decir, el Dr.

Rojas Paúl, a quien fustigó en sus intervenciones en el parlamento (Bustamante,

1890, marzo 27). Esta alianza entre ambos líderes, aunque no duraría mucho

tiempo, contribuyó a que se le reconociera al Zulia su condición de estado

autónomo.

Page 71: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

71

Para el momento, Bustamante se consolidaba como el abanderado de la

causa autonomista del Zulia y alcanzaba el reconocimiento de su liderazgo dentro

y fuera de Maracaibo. Desde Valencia, los señores Jaime D. Pocaterra y Víctor

Díaz Álvarez –periodistas de El Diario- le escriben en enero de 1890 para

expresarle lo siguiente:

Estimado Doctor:

Sea usted nuestro director en las luchas

cívicas contra el despotismo, nuestro

compañero de ostracismo y de prisiones, el

constante lidiador por la autonomía del Zulia,

quien lleve á nuestros hermanos la voz de los

que ausentes de ese querido suelo, protestan

también con toda la fuerza del más acendrado

patriotismo, contra la actual enmienda

constitucional en el punto que se refiere á la

unión Falcón-Zulia (...).

Junto con Bustamante eran representantes del estado Falcón-Zulia ante el

Congreso de la República los doctores Jesús Muñoz Tébar, Rafael López Baralt y

los generales Venancio Pulgar y Eleazar Urdaneta (Ortín de Medina, 2002: 85).

De ellos, los dos primeros acompañaran a Bustamante en la tarea de llegar a

acuerdos políticos con el gobierno presidido por Andueza Palacio para lograr de

éste el respaldo que garantizase el reconocimiento de la condición de estado del

Zulia.

El Dr. López Baralt fue el principal aliado de Bustamante en esta

empresa. De Muñoz Tébar no se podía esperar menos, pues él mantuvo una

Page 72: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

72

relación cercana con la elite maracaibera desde1880, año en que fue designado

Presidente provisional del Zulia. Para febrero de 1890, en el periódico La

Autonomía, se publicaron varios artículos en los cuales se les recordaba el

compromiso que habían adquirido a favor de los intereses del Zulia. Don Miguel

M. Chacín (1890) publicó un escrito titulado “El Congreso de 1890. Los

representantes del Zulia”. En el mismo presentó el siguiente mensaje:

(...) Cumplan nuestra consigna los

Representantes del Zulia: lleven al seno del

Congreso nuestras inspiraciones y el eco de

nuestra voluntad (...)

Nuestros representantes no se venden y

son incapaces de flaquear en la defensa de

nuestros derechos: nacieron bajo el sol que nos

calienta, y representan un pueblo digno, un

pueblo altivo, un pueblo heroico!

Vuelvan primero víctimas que reos, y

tendrán nuestro abrazo y nuestras bendiciones.

De igual manera, el periodista Víctor Raúl Sandoval (1890), quien

posteriormente sería el fundador de los periódicos La Pluma en 1905 y La

Guitarra en 1911 (Hernández y Parra, 1999: 1995), publicaba una carta en la que

hacía saber su plena confianza en los representantes del Zulia:

(...) Cuando al seno del parlamento

concurren hombres como los dignos

representantes del Zulia, nada hay que temer.

Ellos no van á quemar el incienso de la

adulación á los pies del magistrado, sino á

Page 73: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

73

perfumar con el orobias del patriotismo los

altares de la República.

Hijos dignos de nuestra patria, defenderán

la Autonomía del Zulia (...).

Un par de meses antes, en diciembre de 1889, el Dr. Bustamante había

encabezado un nutrido grupo de médicos y farmaceutas maracaiberos, para dar a

conocer el rechazo que les inspiraba la posibilidad de despojar al Zulia de su

autonomía como estado soberano. Allí se encontraba presente el Dr. Ildefonso

Vázquez y varios representantes de la generación de 1884, entre ellos: Rafael

López Baralt, Temístocles Vaamonde, Simón Montiel Pulgar y José de Jesús

Olivares. También se involucró el Dr. Francisco Suárez, hombre de la generación

de 1854, entre otras personalidades médicas. Los mismos se pronunciaron en

torno a la reforma constitucional y lo que se contemplaba en ella sobre división

político-territorial; lo hicieron a través de un comunicado titulado “Manifestación

de los médicos y farmaceutas zulianos”, de fecha de 23 de diciembre de 1899 (El

Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890), en el cual se expresa lo siguiente:

(...) el Zulia como el pueblo peor librado

en ese nuevo pacto propuesto, ha levantado ya

su voz para protestar airado contra él, en lo

que á división territorial se refiere (...) Cuando

esperaba, y con sobrada razón, ver recuperada

su condición de Estado Soberano e

independiente (...) Cuando todo esto y mucho

más esperaba del nuevo orden de cosas, he

aquí que recibe el golpe de gracia, y se le

aprieta el dogal al cuello hasta hacerle

Page 74: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

74

desaparecer casi del mapa de la República,

condenándole á la simple condición de un

caserío.

No! Y mil veces no! El Zulia no quiere ni

puede ni debe aceptar tal cosa: porque es un

pueblo de espíritu independiente y progresista

(...) (p. 121-122).

Pocos días después, un grupo de abogados se sumó al descontento por la

pretendida legalidad que se le quería asignar al estado Falcón-Zulia como entidad

administrativa. En dicho grupo se encontraba presente el Dr. José del Carmen

Ramírez, uno de los integrantes de la generación de 1854 y Ministro - Presidente

de la Corte de Justicia del estado Zulia en 1890; estuvo acompañado por Miguel

Celis y varios personajes de la generación de 1884, entre ellos: Francisco Ochoa,

Leopoldo Sánchez, Juan Crisóstomo Fuenmayor, José Vicente Matos Ávila,

Manuel Montiel Pulgar, Pedro Guzmán, Candelario Oquendo, entre otros. En un

documento titulado “Protesta de los abogados y procuradores”, de fecha 30 de

diciembre de 1899 (El Zulia y su Autonomía ante la Nación, 1890), afirmaron:

(...) Condición necesaria de la vida

política de todo pueblo, que aspira á un

gobierno propio, anhelo ferviente de sus hijos,

es y será siempre, á no dudarlo, el goce de su

soberanía.

(...) el Zulia pierde su autonomía, ve

relajados sus fueros y prerrogativas y rebajado

el decoroso puesto que ha venido ocupando en

Page 75: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

75

Venezuela aún bajo el cetro de España (...)

(pp. 130-134).

Por su parte, los estudiantes también hicieron sentir su voz de protesta y

redactaron un documento en el que llevados por el ímpetu juvenil llamaban al uso

de la fuerza, de ser necesario, para salvaguardar los derechos del Zulia. “Protesta”

fue el encabezado del escrito, de fecha 24 de diciembre de 1889 (El Zulia y su

Autonomía ante la Nación, 1890), en el cual se hacía la siguiente petición:

(...) como ciudadanos de la República de

Venezuela pedimos en nombre del Zulia, su

separación definitiva del Estado Falcón

constituyendo un Estado Autónomo.

Si por desgracia nuestra voz no fuere oída

por los representantes de los pueblos nos

queda otro derecho tan sagrado como el

primero, es el derecho de la fuerza,

representación inmanente del derecho legítimo

conculcado (...) (pp. 121-122).

El documento fue suscrito por quienes formaron parte de la generación de

1899, a saber: Guillermo Quintero Luzardo, Venancio José Hernández, Ramiro A.

Parra, Marcial Hernández (discípulos del Dr. Francisco E. Bustamante), José

Encarnación Serrano, Udón Pérez y otras personalidades más.

Esta serie de acciones demuestra que en forma mayoritaria los

intelectuales pertenecientes a las generaciones de 1869 y 1884 defendieron la

autonomía del Zulia en el transcurso del año 1890. Esta posición en bloque

produjo sus efectos favorables en el mes de marzo; allí se concretó el triunfo de

Page 76: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

76

quienes asumieron la responsabilidad de defender los intereses del Zulia. En abril

del mismo año, el Dr. Bustamante se dispuso a enviar desde Caracas algunos

telegramas en los que anunciaba la enhorabuena del reconocimiento del Zulia

como estado autónomo por parte del Congreso de la República. A su hermano

Antonio le dijo que:

Con el corazón henchido de entusiasmo

comunico por tu órgano a todos los buenos

zulianos que el proyecto Autonomía salió

aprobado [en] tercera discusión. Viva el Zulia

soberano! Viva el liberal Gobierno de

Andueza Palacio! Viva la verdadera

República!

Al periodista Eduardo López Rivas, con quien estuvo emparentado por la

alianza matrimonial de éste con Carmelita Bustamante, le anunció brevemente el

éxito alcanzado con la siguiente frase: “Tras tempestades, calma; tras iniquidades,

justicia! ¡El Zulia Estado Soberano!”. Éste, a su vez, publicó el telegrama en su

diario El Fonógrafo (1890, abril 01) acompañándolo de un escrito suyo en el que,

además de transmitir su complacencia, dirigía el siguiente mensaje a los zulianos:

Viva el Zulia!

Triunfó por fin el Zulia en la demanda de

su Autonomía (...) Que sea este triunfo el

primer paso hacia un porvenir mejor; y que los

hijos de esta amada tierra trabajen con

patriótico ahínco á su bienestar y

engrandecimiento, ya que el mayor obstáculo

ha desaparecido (...).

Page 77: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

77

Eduardo López Rivas fue un representante de la generación intelectual de

1884, que supo combinar sus dotes de periodista con sus iniciativas empresariales,

logrando un éxito considerable al fundar los periódicos El Fonógrafo (1879), El

Zulia Ilustrado (1888), además de la Imprenta Americana en 1881 (Hernández y

Parra, 1999: 1307). Por esta labor ha sido considerado el propulsor del periodismo

y de las artes tipográficas en el Zulia (Besson, 1951: IV, 266).

Con anterioridad, esta figura de la prensa maracaibera se había

involucrado en la lucha por la salida del Zulia de la unión con el estado Falcón;

también se mostró sensible ante cualquier situación que afectara los intereses del

Zulia. Esto le llevó a utilizar los periódicos que había fundado como medios para

la difusión de noticias y artículos de opinión en los que se realzaba el potencial

del Zulia como sociedad progresista e independiente. Su participación en torno al

debate sobre la vigencia del estado Falcón-Zulia se inició con un artículo

publicado el 19 de diciembre de 1889, donde se unía a las voces de protesta

provenientes de otros periódicos locales:

Nuestros distinguidos colegas Los Ecos

del Zulia y El Noticioso han tratado ya este

punto [el de la autonomía]con la cultura y el

patriotismo que el Zulia demanda de sus hijos,

cuando la injusticia se abate sobre él (...)

unimos desde ahora nuestra débil voz á la de

aquellos compañeros: ella servirá por lo menos

para demostrar (...) que en asuntos como el

que nos ocupa, todos los zulianos formamos

una sola familia cuyos vínculos se estrechan

Page 78: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

78

cuando el Zulia, su porvenir y su honra se ven

amenazados (...).

En uno de sus editoriales publicados en El Fonógrafo (en Flores, 1890),

atacó la pretendida anexión constitucional del Zulia al estado Falcón:

El Zulia puede y debe vivir vida

independiente en cuanto sea compatible con la

carta fundamental de la República; y lo hemos

dicho ya, y lo repetiremos mil veces: en

asuntos como el de esa inconsulta anexión, el

Zulia no tiene banderías políticas (...) es un

solo cuerpo social que se yergue ante la

amenaza de su aniquilamiento, un solo

corazón que se indigna, una sola boca que

protesta primero, y, si no se le oye, maldice; y

la maldición de los pueblos tiene inmensa

resonancia en la posteridad y en la historia (...)

(p. 20).

En febrero de 1890 recibió algunas cartas procedentes de zulianos que se

encontraban residenciados en Cúcuta y New York, quienes a través de las mismas

respaldaban la causa de la autonomía del Zulia. Esto lo motivó a publicar lo

siguiente (1890, febrero 19):

(...) Ni millares de leguas ni larguísimas

ausencias amortiguan en el corazón de los

zulianos su amor á la tierra del sol, á sus

glorias y á su libertad: ellos al partir se llevan

en el alma todos los amores del hombre

reasumidos en uno sólo: el de la patria altiva y

digna (...).

Page 79: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

79

Como estrategia para la defensa de la autonomía del Zulia dio a conocer

los adelantos materiales que se habían alcanzado en la región; era una manera de

procurar convencer a sus lectores de que los zulianos estaban en capacidad de

valerse por sí solos para alcanzar la prosperidad, sin necesidad de dádivas

gubernamentales provenientes del centro de Venezuela. El funcionamiento del

alumbrado eléctrico de Maracaibo le valió para afirmar, en el mismo año (febrero

28):

Uno de los progresos más notables

alcanzados últimamente por el Zulia, es el

establecimiento del alumbrado eléctrico en la

ciudad capital.

Con razón se muestra el pueblo zuliano

orgulloso de esa hermosa adquisición suya en

el vastísimo campo de los adelantos modernos,

anticipándose con ella á las demás ciudades de

la República, y valiéndose únicamente de sus

propios recursos para alcanzarla (...).

Posteriormente, en el mes de noviembre, luego de quedar resuelta

jurídicamente la condición de estado autónomo del Zulia, López Rivas

protagonizó una polémica con los redactores del periódico El Pueblo de Caracas,

quienes ese año publicaron una nota titulada “Por un insecto” en la que a través de

una metáfora se le atribuía a la región zuliana condiciones para dar vida a “todo lo

malo”. La nota expresaba que:

En el cementerio nuevo de Maracaibo ha

aparecido una pequeña araña de color amarillo

Page 80: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

80

cobrizo cuya picada es mortal. Parece que fue

importada por un túmulo europeo y se ha

propagado prodigiosamente, porque en ese

país todo lo malo se aclimata perfectamente

bien.

La indignación embargó a López Rivas y ante la ofensa proferida publicó

dicha nota en El Fonógrafo, para reaccionar con un escrito anti-centralista y

exaltador de los logros alcanzados por el Zulia (1890, noviembre 22), donde

afirmó:

(...) Con que aquí se aclimata

perfectamente todo lo malo?

Sí, en el Zulia se han aclimatado

perfectamente institutos de crédito, de caridad

y de enseñanza, empresas industriales de

diversas categorías, líneas de vapores, tranvías,

alumbrado eléctrico, teléfonos, compañías de

seguros, Cajas de Ahorros, etc. etc, y todo ello

se ha aclimatado y ha prosperado por largos

años sin el riego del Tesoro Nacional, á cuya

formación contribuimos, sin embargo, con

cuantiosas sumas y de cuyos mendrugos vive

ese papel que nos insulta (...)

Pero a qué continuar? Es tan torpe la

gratuita injuria que se irroga al Zulia y a

cuantos se aclimatan en su hospitalario seno,

que nos basta señalarla al desprecio público.

Meses antes de este incidente, también desde Caracas se arremete contra la

actuación política del Dr. Bustamante; un personaje denominado “Sr. Jelambi”

Page 81: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

81

publicó en El Demócrata del día 25 de abril de 1890 un artículo titulado

“Realidades y no ficciones”. En el mismo su autor criticaba fuertemente la forma

como Bustamante se había acercado al gobierno de Guzmán Blanco pues a su

parecer, “estaba comiendo á la mesa con Guzmán Blanco y a Guzmán Blanco

implorando en constante adulación y por caridad un puesto público, para seguir

practicando a la par de aquel tirano el sistema de opresión que reinaba en el país”.

Estas afirmaciones fueron recogidas y rechazadas por algunos discípulos de

Bustamante (Antonio Acosta Medina, Aniceto Ramírez, Ramón Soto González) y

gran número de personalidades de Maracaibo (entre ellas Carlos L. Marín,

secretario de la Junta Patriótica), en un comunicado titulado “No defendemos:

despreciamos” (1890). En este escrito refutaron esas aseveraciones diciendo que:

(...) El doctor Bustamante ha estado

siempre en el seno de este pueblo como

enemigo eterno de los tiranos de la patria: el

despotismo le ha impuesto cadenas, y él ha

sabido llevarlas como trofeos de honor...

(...) él siempre ha odiado y hecho guerra á

las tiranías; siempre ha sido un defensor

desinteresado de la patria; nunca ha sacrificado

sus principios ni olvidado sus deberes de buen

ciudadano (...).

Por si esto fuera poco, otro incidente promovido desde Caracas causó

malestar en el seno de la intelectualidad maracaibera. El Dr. Manuel M. Ponte,

médico del centro de Venezuela, estaba siendo identificado en artículos de prensa

publicados en Caracas como el primero en practicar la ovariotomía en el país. El

Page 82: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

82

hecho despertó una respuesta contundente del Dr. Manuel Dagnino, quien publicó

un artículo en El Mentor, el cual inició con el siguiente encabezado: “Están en la

luna”, para de esa manera calificar de absurda tal afirmación y rechazar que se

intentara despojar al Dr. Francisco Eugenio Bustamante de la primicia por él

alcanzada en el país al realizar exitosamente dicha operación (Lossada Piñeres,

1890). De igual manera, Ildefonso Vásquez (en Lossada Piñeres, 1890) publicó en

El Diario de Avisos de Caracas un artículo titulado “Por la verdad y por el Zulia”,

el cual circuló el 04 de julio de 1890. En esa oportunidad aclaró que:

(...) no es el expresado hábil cirujano

[Manuel M Ponte] el único, ni el primero que

en Venezuela, haya practicado la difícil y

temible operación de la ovariotomía (...) pues

cuatro años antes que el autor de la Historia de

la Mujer, hizo esta operación en Maracaibo, á

Francisca González, el Dr. Francisco Eugenio

Bustamante, con tan completo éxito, que hoy,

después de catorce años, no representa la

operada, por la cabalidad de su salud, más que

la mitad de los años que parecía contar antes

de la operación (...) y esto, en uno de los

pueblos menos avanzados de aquella sección

[Zulia] (que hoy volverá a su categoría de

Estado, por la gracia de Dios y de sus buenos

hijos) (...) (pp. 46-47)5.

Es evidente el interés por parte de algunos representantes de la elite

caraqueña de afectar la reputación del Dr. Bustamante, tal vez con la intención de

5 El artículo fue reproducido por Las Noticias de Maracaibo, el 19 de julio de 1890, número 178.

Page 83: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

83

deslegitimar la causa autonomista defendida por este intelectual. Las reacciones

por parte de algunas figuras representativas de la intelectualidad maracaibera ante

el hecho muestran el interés de las mismas por defender, además del prestigio y

los méritos de uno de sus personajes más emblemáticos, la posición alcanzada

por dicho sector en la comunidad académica de Venezuela.

Los incidentes descritos anteriormente también reflejan las fricciones que

se presentaron entre las elites de Maracaibo y Caracas en el transcurso del debate

autonomista. No puede asumirse como casual que dichos incidentes aparecieran

en momentos en que la dirigencia de Maracaibo se propusiera incidir con mayor

consistencia en la conducción del Zulia. Se trató, más bien, de una rivalidad que

trascendía el plano académico y que penetraba en el ámbito del ejercicio del

poder.

Por su parte, el Dr. Bustamante a la par de intervenir en forma protagónica

en los asuntos trascendentales de la región, mantuvo sólidos vínculos con la

dirigencia maracaibera con lo cual logró favorecer el éxito de los negocios de su

familia. El 18 de agosto de 1890 el gobierno regional presidido por el general

Ramón Ayala (quien al igual que Bustamante representaba en el Zulia los

intereses de Andueza Palacio) firmó un contrato con la empresa “The Maracaibo

Electric Light”, para la ampliación del servicio eléctrico en Maracaibo (Atencio,

2002: 101). De esta manera, tanto el Dr. Bustamante como el Dr. Miguel Celis,

abanderados de la lucha autonomista del momento y accionistas de dicha empresa,

se beneficiaron económicamente del contrato celebrado. Asimismo, la firma

comercial “A. Bustamante” (propiedad de Antonio Bustamante, hermano de

Page 84: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

84

Francisco Eugenio) solicitó en junio del mismo año ante la Secretaría General del

Zulia una prórroga sin recargos de ningún tipo para el retiro de los productos que

tenía almacenados en el depósito del estado, los cuales no habían podido ser

movilizados hacia la región andina como consecuencia de la persistencia de las

lluvias en dicha región (A. Bustamante, 1890).

Los doctores Bustamante y Celis formaron parte de la intelectualidad

maracaibera que no sólo se dedicó al trabajo académico sino que fue más allá del

mismo para incursionar en los negocios y en las actividades políticas. Un mismo

personaje de la intelectualidad podía estar cumpliendo funciones docentes en la

universidad, a la par que dirigía una casa comercial y desempeñaba un cargo

gubernamental. Quienes lo hicieron (Bustamante, López Baralt, Celis, entre otros)

incidieron significativamente en la conducción de la región zuliana.

Cuando había cesado el peligro de una reforma constitucional desfavorable

para la vida autónoma del Zulia, en la región se organizaron las festividades con

motivo del centenario de José Antonio Páez. Para ello se dispuso la fundación de

una agrupación denominada “Sociedad Queseras del Medio” en la que se

incorporaron alrededor de 150 personas, quienes provenían de los diversos

sectores que conformaban la sociedad maracaibera, entre ellos personajes de los

gremios de abogados, médicos, estudiantes y clero. El Dr. Francisco E.

Bustamante fue el encargado de pronunciar el discurso de orden en la sesión

solemne llevada a cabo, a mediados de junio de 1890, en el Ateneo del Zulia. La

ocasión fue propicia para mantener vivo el recuerdo de la conquista alcanzada con

el nuevo estado Zulia:

Page 85: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

85

(...) Bien hayan, pues, los pueblos que

como este noble y altivo Zulia, bendicen y

glorifican a sus libertadores: bien haya, sí, el

Zulia feliz, que acabando de echar sobre sus

robustos hombros el purpúreo manto de la

Autonomía que la iniquidad en infame

consorcio con el servilismo le habían

arrebatado, sabe bendecir y glorificar como

pueblo culto y agradecido a Páez (...).

En el marco de estas celebraciones, el día 12 de junio, Simón González

Peña pronunció un discurso en el que invitaba a los zulianos a demostrar en las

venideras elecciones de 1891 su vocación patriótica, civilista y pacífica, a fin de

comprobar ante el país que siempre han sido merecedores de los “fueros

autonómicos” (Junta Directiva de la Sociedad Queseras del Medio, 1890).

González Peña fue uno de los compañeros de generación del Dr.

Bustamante. Fundó la Sociedad Vargas (1875) y llegó a ocupar la Secretaría

General de Gobierno del estado Zulia en 1879. Fue miembro del Ateneo y del

Círculo Artístico del Zulia. En 1891 laboró como redactor de El Mutuo Auxilio;

más tarde, en 1894, ocupó la presidencia de la Asamblea Legislativa del Zulia

(Recopilación de Leyes del Estado Zulia, 1894).Ha sido considerado uno de los

grandes polifacéticos de la cultura zuliana de ayer (Hernández y Parra, 1999:

1040).

Poco tiempo después de la celebración del centenario de Páez, el Dr.

Bustamante vería fortalecida su relación política con el presidente Andueza

Palacio cuando éste le salió al paso a las pretensiones de poder del general

Page 86: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

86

Antonio Guzmán Blanco, quien estaba intentando reincorporarse al escenario

político del país. En carta de 15 de octubre de 1890, el Dr. Andueza Palacio le

hizo saber a Guzmán Blanco su rechazo ante tal aspiración, lo que significó para

Bustamante un motivo más para acercarse al gobierno central de turno, pues tanto

él como sus compañeros de partido eran enemigos declarados del “ilustre

americano”. Diría el Dr. Bustamante (1890, junio 05) que Antonio Acosta

Medina, Eduardo López Rivas y él son “de los pocos que en el Zulia tenemos

derecho á hablar tratándose de Guzmán Blanco” pues en diversas ocasiones le

combatieron con la palabra y con las armas durante su “ominosa tiranía”.

Al conocer el contenido de la referida carta, el Dr. Bustamante (1890,

octubre 27) le escribe al Presidente Andueza Palacio, para reiterarle su

compromiso de respaldar su gestión de gobierno hasta en las circunstancias más

difíciles, donde no quedaba descartada una confrontación armada contra Guzmán

Blanco:

(...) Como hijo de este noble y altivo

Zulia, que el tirano aborrecido de la patria

quiso convertir en tierra de pescadores,

protesto con toda la energía de que soy capaz,

contra toda pretensión política del general

Antonio Guzmán Blanco; y llegado el

momento de cualquier perturbación del orden

público, seré de los primeros en formar al lado

del íntegro y leal Ayala, para defender el

Gobierno constitucional que usted tan

dignamente preside (...).

Page 87: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

87

La decisión de Bustamante de respaldar, hasta con las armas si fuese

necesario, al gobierno presidido por Andueza Palacio fue circunstancial; la misma

respondía a la necesidad de evitar el fortalecimiento político de su enemigo más

peligroso: el general Guzmán Blanco. Cuando éste no representó ningún tipo de

amenaza su respaldo fue retirado para sumarse a una alianza política de mayor

consistencia. Así ocurrió después de dos años, en 1892. En ese año Bustamante

atacó las pretensiones continuistas de Andueza Palacio y se sumó a la contienda

armada del momento, con la intención de llevar a la silla presidencial a uno de sus

compañeros de logia masónica: el general Joaquín Crespo, último caudillo de

importancia en la historia de Venezuela.

Page 88: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

88

Capítulo III. La llegada de Cipriano Castro al gobierno central de

Venezuela en 1899, antecedentes y reacciones en la intelectualidad

maracaibera.

“Juan Bimba es el hombre del pueblo de Venezuela. (...)Tenía veinte caballos; la Revolución le llevó diez; para seguirla, el Gobierno se llevó las otras diez; y cuando no tuvo nada se lo llevaron a él”

Andrés Eloy Blanco

Después del primer semestre del año 1891, las relaciones entre el Dr.

Bustamante y el Presidente Andueza se resquebrajaron. Para ese momento

comenzaba a plantearse la posibilidad de reformar la Constitución con la

intención de extender el mandato presidencial.

En 1891, el Dr. Bustamante, para el momento senador de la República en

representación del Zulia, expuso ante el Congreso algunos argumentos con los

cuales defendía la autonomía de todos los estados de la federación venezolana e

insistía en la necesidad de superar el centralismo impuesto por Guzmán Blanco a

través de la Constitución de 1881. Asimismo abogó por la implementación de la

Constitución federal de 1864, donde se establecía la existencia de veinte estados

en el territorio venezolano.

Esta actitud pro-autonomista y opuesta a la política centralizadora de

Guzmán Blanco se da precisamente en momentos en que el otrora presidente de

Page 89: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

89

Venezuela no poseía la capacidad de aglutinar fuerzas a favor de sus pretensiones

de poder, aunque no faltó el temor de un retorno al poder de este caudillo, pues el

mismo Bustamante reconoció que su respaldo a Andueza Palacio respondía a la

necesidad de evitar el fortalecimiento político de aquél. Lo cierto es que las

circunstancias vividas durante este año le permitieron cuestionar abiertamente las

arbitrariedades del régimen guzmancista en contra de los estados, y muy

particularmente en contra del estado Zulia. En algunas ocasiones, incluso, lo hizo

mofándose del caudillo (mayo 16):

(...) Llevado por la codicia [Guzmán]

entró á quitarle á los Estados la administración

de sus minas y salinas, ¿para qué? (...) para

abalanzarse como ganado sediento sobre la sal,

porque en verdad Guzmán no parece bípedo,

parece cuadrúpedo más bien, en su gusto por

la sal, y para enriquecerse y hacer enriquecer á

sus desinteresados partidarios (...).

Hay que recordar que en 1891 Venezuela se encontraba gobernada por un

sector político que había roto los vínculos que en el pasado le unía al general

Guzmán Blanco. La decadencia política de este mordaz enemigo de la autonomía

del Zulia favoreció que figuras como Francisco E. Bustamante salieran a criticar

las medidas que él adoptara en su época de gobernante, particularmente aquellas

decisiones con las que se atropellaron los derechos autonómicos de los estados del

país.

Independientemente de sus aspiraciones políticas, en su discurso hay una

clara concepción de la federación y la autonomía regional, la cual puede resumirse

Page 90: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

90

en los siguientes términos: los estados no deben depender del gobierno central;

son éstos los encargados de ejercer la administración de sus respectivas riquezas y

de la designación de sus gobernantes. Partiendo de estos principios afirmaría

(1891, mayo 16) que en Venezuela “hemos practicado muy poco y muy mal el

sistema federal (...) no hemos tenido un solo día de verdadera federación”.

Esta manera de entender la relación estados-gobierno central quedó

claramente argumentada durante sus intervenciones en la Cámara del Senado. En

las observaciones que hiciera, en el mismo día, al proyecto de Constitución que se

presentó en el Senado para su aprobación, afirmó que:

(...) En ese proyecto se dice que los

Estados se comprometen á dejar al papá, al

Ejecutivo Nacional, la administración de sus

minas y sal, es decir: la administración de sus

riquezas, lo que equivale a Estados autónomos,

sin autonomía, y Estados ricos, sin riquezas

(...) No más hijos menores en la Federación

venezolana: aquí todos deben ser mayores (...).

El despojo por parte del gobierno central de las riquezas generadas por los

estados traería como consecuencia que aquel impusiera sobre estos la

centralización económica y política, situación que era perfectamente conocida por

él, pues ésta ya se había asomado en Venezuela durante la prolongada hegemonía

de Guzmán Blanco. Por eso reaccionó (en el mismo debate del 16 de mayo) en

contra de las disposiciones administrativas contempladas en la propuesta de

Constitución:

Page 91: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

91

(...) La Suiza, esa obra de Guzmán, le

quitó a los Estados sus minas y salinas, ¿con

qué objeto? Con varios: el primero empobrecer

esos Estados, tenerlos hambrientos, porque

claro es que un hombre hambriento abdica

hasta de su dignidad, pierde su virilidad; y los

Estados que tienen que vivir del situado,

aceptan todo lo que les impone el Ejecutivo

Nacional, y hacen todo lo que les manda (...).

Otra piedra de tranca, en el funcionamiento de la federación y el ejercicio

de la autonomía en los estados, lo constituía el peso desmedido de poder que

progresivamente iba alcanzado la elite caraqueña sobre el conjunto de los estados.

Caracas como sede del gobierno central no garantizaba el establecimiento de un

pacto federal en el que se mantuvieran equilibradas las relaciones de poder entre

dicha elite central y el conjunto de elites estatales. Mudar de Caracas la sede del

Distrito Federal fue la medida propuesta por Bustamante (1891, mayo 16) para

frenar la hegemonía de la dirigencia caraqueña sobre el gobierno de los estados.

(...) La Constitución de 1864 (...)

estableció que el Distrito Federal debía estar

en despoblado, siguiendo en esto a nuestra

hermana mayor los Estados Unidos del Norte

que fundaron su capital, Washington, en un

territorio despoblado. Pero qué ha sucedido en

Venezuela? Que el gobierno nacional se

enamoró de la capital del antiguo Estado

Bolívar: se enamoró de Caracas (...) y dijo: no,

el Distrito Federal es Caracas; y no se contentó

con Caracas, sino que extendió sus raíces

Page 92: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

92

como árbol majestuoso, y anexó a Maiquetía y

hasta La Guaira, al Distrito Federal. Esto es

contra el verdadero sistema federal (...) Yo

creo, pues, que el Distrito Federal debemos

establecerlo, según la Constitución en un

pequeño pueblo, en Antímano, por ejemplo

(...).

Esta propuesta debió causar polémica en el Senado pues con la misma se

buscó debilitar a la elite caraqueña, un sector muy influyente en los gobiernos

centrales del país. La misma es un indicio de las diferencias y rivalidades políticas

existentes entre este intelectual cuya causa fue la defensa de la autonomía del

Zulia y quienes desde Caracas fomentaban la centralización gubernamental.

Lo expuesto por Bustamante no convenció a la mayoría de los senadores y,

claro está, su propuesta no se aprobó. Lo que si logró en esta oportunidad fue dar

un motivo más a Andueza Palacio para que desconfiara de él, pues además de esta

posición poco favorable a los intereses de la elite caraqueña, el referido intelectual

maracaibero había rechazado contundentemente la posibilidad de aprobar el

continuismo, es decir, prolongar el mandato presidencial pasando por encima de

las disposiciones legales.

Ya el acuerdo político que poco tiempo atrás había alcanzado un sector de

la elite maracaibera con el gobierno de Andueza Palacio comenzaba a

resquebrajarse. Ahora el liderazgo de Joaquín Crespo emergía nuevamente,

arrastrando consigo el respaldo de un significativo sector de la intelectualidad de

Maracaibo.

Page 93: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

93

El distanciamiento entre Bustamante y Andueza Palacio llevó al jefe civil

de La Guaira a interceptar la correspondencia que aquél cruzó con el general

Ramón Ayala en mayo de 1891. Con la medida se intentó conocer si realmente se

estaba fraguando una conspiración desde el Zulia, sospecha que fue hábilmente

cuestionada por Bustamante (1891, mayo 30) de la siguiente manera:

(...) ¿Es así como se pretende rehabilitar

las instituciones, así violando la

correspondencia? ... Y la correspondencia de

quién?, de dos representantes de la Nación...

¿Será que se quiere saber de antemano la

opinión de nosotros? Pues si el ciudadano

Presidente de la República, el Gobierno y todo

el país saben a qué atenerse respecto a mí;

saben como pienso (...) y menos se puede

temer de hombres como Ayala y yo, que

somos leales, y que hemos dicho que

sostendremos al Gobierno á pesar de todos sus

errores: y lo sostendremos por temor a

Guzmán Blanco, por temor á la anarquía (...).

Este incidente logró ser superado por los actores involucrados, aunque el

entendimiento y los acuerdos alcanzados por éstos cesarían al poco tiempo cuando

Guzmán Blanco dejaba de ser una amenaza para sus enemigos y al cristalizar la

opción presidencial del general Crespo.

Para bienestar del Zulia el acuerdo antiguzmancista se mantuvo hasta la

llegada del el 29 de mayo, día en que Andueza Palacio daba el ejecútese a la

fundación de la Universidad del Zulia. El aporte de Bustamante en la consecución

Page 94: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

94

de esta vieja aspiración de los maracaiberos fue de gran importancia. Defendió

con sólidos argumentos ante la Cámara del Senado el proyecto de erigir el

Colegio de Primera Categoría de Maracaibo en universidad. En su intervención

ante el Senado (1891, abril 15) presentó algunas razones para aprobar dicho

proyecto:

(...) Llamo la atención de los Honorables

colegas de ésta cámara sobre el número de

estudiantes [del colegio maracaibero], número

superior al de la Universidad central... 402

alumnos! Cuando la Universidad Central no

llega á este número; 27 cátedras! Cuando la

Universidad de Mérida apenas tiene 25

cátedras con 150 alumnos. Señores, esto es

una contradicción, esto es cortar el vuelo al

pensamiento (...).

También el Dr. Rafael López Baralt (representante de la generación de 1884)

fue partidario en el Congreso de tal transformación. El 29 de mayo de 1891, en

telegrama enviado desde Caracas (citado por Brice, 1967), le expresó al encargado

de la rectoría de esta institución académica su alegría por la decisión del órgano

legislativo de aprobar la fundación de la Universidad del Zulia: “Acaba de ser

aprobado definitivamente el proyecto de ley que erige en universidad al Colegio

Federal del Zulia. Bien por la patria, bien por la juventud zuliana” (p. 04).

A un año de haber contribuido al reconocimiento del Zulia como estado

soberano, la intelectualidad maracaibera representada por los doctores Bustamante

y López Baralt consigue la fundación de la Universidad del Zulia, institución

Page 95: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

95

académica que nace como consecuencia del trabajo sostenido y exitoso de muchos

intelectuales que recibieron del Colegio Federal de Maracaibo parte de su

formación académica.

Al año siguiente de esta decisión, el bienio presidencial del Dr. Raimundo

Andueza Palacio llegó a su fin en medio de una fuerte confrontación entre el

grupo político que éste lideraba y quienes habían apostado por el protagonismo

político del general Joaquín Crespo. Una reforma constitucional fue el pretexto

del gobierno de turno para intentar imponer la extensión del período presidencial,

el cual culminaba el 20 de febrero de 1892. En dicha reforma se contemplaba

llevar a cuatro años el período constitucional de gobierno, así como introducir

cambios en la división político-territorial y en los procesos electorales. Por

tratarse de una reforma sustancial, la misma tenía que decidirse en una Asamblea

Constituyente, cuya conformación debía ser autorizada por las dos terceras partes

del Congreso y por dos tercios de las Asambleas Legislativas regionales (Nikita

Harwich Vallenilla, en: Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela, 1994).

Lo anterior supuso una traba legal a las aspiraciones continuistas del Dr.

Andueza Palacio; el gobierno requería de un lapso de tiempo considerable para

cumplir con los requisitos legales exigidos, lo cual le estaba negado por dos

razones: en primer lugar porque el Congreso debía iniciar sus sesiones de trabajo

para el momento en que expiraba el mandato presidencial; en segundo lugar, la

Constitución vigente establecía que en caso de que la misma fuese reformada ésta

no entraría en vigencia sino un año después de ser sancionada (Siso Martínez,

1956: 615).

Page 96: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

96

No obstante, la reforma fue autorizada por las municipalidades y las

Asambleas Legislativas de los estados. Los anduecistas cerraron filas y exigieron

su aprobación en el Congreso; el otro bando político conocido como los

“legalistas” se opuso, y su líder -el general Joaquín Crespo- sentenció que “la

inmediata vigencia de la reforma y la nueva elección de Andueza, son actos

atentatorios contra las instituciones y que la reforma debe entrar en vigencia en el

año de 1894” (Velásquez, 1993: 107).

El Presidente no contaba con los votos suficientes en el Congreso para

darle una base sólida a su proyecto continuista, razón por la cual se vio obligado a

intentar establecer un acuerdo político con sus adversarios, para lo cual, tanto los

representantes del continuismo y los del legalismo, se sentaron a negociar una

salida pacífica a la crisis del país.

Los delegados del gobierno a las sesiones de negociación fueron los

doctores Vicente Amengual, Laureano Villanueva y Feliciano Acevedo; por el

legalismo figuraron dos personajes relevantes de la intelectualidad maracaibera:

los doctores Francisco Eugenio Bustamante y Rafael López Baralt, quienes

estuvieron acompañados por Jesús Muñoz Tébar y el general Ramón Ayala junto

con los doctores Marcos A. Saluzzo y Diógenes Arrieta. En esta delegación

opositora puede observarse que la mayor parte de sus integrantes provenían de la

elite de Maracaibo6, en la cual un sector muy importante de la misma llegó a

6 A excepción de Saluzzo y Arrieta, los demás diputados y senadores que representaban el legalismo estaban vinculados estrechamente a la actividad política en el estado Zulia. Los intelectuales Bustamante y López Baralt eran, respectivamente, senador y diputado por el estado ante el Congreso; por su parte, Ayala había sido Presidente del Zulia en 1890, mientras que Muñoz Tébar ocuparía este cargo en 1894.

Page 97: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

97

acuerdos políticos con el general Joaquín Crespo, dejando atrás, de esta manera, la

alianza establecida con Andueza Palacio.

Se celebraron tres encuentros y cada bando presentó una propuesta: los

continuistas propusieron “la transacción”, la cual consistía en la realización de un

proceso eleccionario (con votación pública y nominal) para Presidente y Vice-

presidente de la República de una terna aportada por Andueza Palacio, quien

renunciaba a participar como candidato; por su parte, los legalistas plantearon la

fórmula constitucional de designar en el Congreso un Consejo Federal para la

escogencia del Presidente de la República, la declaratoria de la vigencia de las

instituciones reformadas -de ser aprobadas por mayoría de votos en las

legislaturas de los estados- y un acuerdo para llevar a cabo la transición de dichas

instituciones (López Baralt, 1893: 26).

Las partes no lograron llegar a un acuerdo que les beneficiara mutuamente.

Los legalistas no podían aceptar la propuesta de los continuistas porque la misma

era inconstitucional y dejaba a Andueza Palacio ejerciendo el poder a través de

una segunda persona, como ya era costumbre en tiempos de Guzmán Blanco. A su

vez, la oferta de los legalistas le impedía al presidente mantenerse en el gobierno

central pues la correlación de fuerzas en el Congreso desfavorecía a éste, por lo

que el Consejo Federal estaría integrado mayoritariamente por los opositores.

La respuesta de Andueza Palacio ante la imposibilidad de llegar a un

acuerdo de convivencia política con la oposición fue mantenerse en su proyecto

continuista y hacer uso de su poder para fustigar a quienes le adversaban. Refiere

el Dr. Rafael López Baralt que aquél calificaba a sus opositores de “oligarcas”,

Page 98: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

98

término que resultaba insultante para quienes se preciaban de ser liberales (1893:

10). Añade, que el mismo Sebastián Casañas - mano derecha del Presidente-

afirmó en un telegrama de fecha 08 de marzo de 1892 que “según las terminantes

aseveraciones del señor doctor Andueza Palacio no hay transacción de ninguna

especie con los obstruccionistas del Congreso” (p. 18). La falta de ponderación al

emitir opiniones acerca del opositor y la confrontación verbal lejos de allanarle el

camino al Presidente hizo que se le alejara la posibilidad de entenderse con los

legalistas.

Asimismo, Andueza se encargó de evitar que el Congreso sesionara en

febrero de 1892, momento en que constitucionalmente se debía designar el

Consejo Federal. Para ello propició el ausentismo de los legisladores oficialistas,

quienes obstaculizaron de esta manera la instalación de las cámaras legislativas.

Sin ser suficiente con esto, el hombre fuerte del régimen, Sebastián Casañas,

presionó a los opositores desde el Congreso, impidiendo que el senador Eusebio

Baptista ocupara su curul y solicitando el desafuero del diputado Diógenes Arrieta

(Velásquez, 1993).

El respaldo de las legislaturas y los gobiernos regionales, así como el

control de un contingente numeroso de hombres dispuestos a luchar por su

gobierno, generó en el Presidente Andueza Palacio la certeza de que podía

controlar la situación del país pasando por encima de sus opositores, incluso del

mismo Joaquín Crespo, quien se había erguido como el abanderado de la causa

legalista.

Page 99: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

99

Con el visto bueno de las legislaturas regionales, el 14 de marzo de 1892,

se lanza a la aventura de proclamar vigente la reforma constitucional,

desconociendo así la autoridad del Poder Legislativo. Los doctores Bustamante y

López Baralt, entre tanto, suscribirían un documento fechado en Caracas el 03 de

mayo de 1892, en el cual se sumaban a la protesta de los legalistas por el

desconocimiento por parte del gobierno de las instituciones republicanas. “A la

Nación y a los Estados de Venezuela” fue el título dado a dicho documento y en el

mismo afirmaron que la mayoría del Congreso había asumido la bandera de la

legalidad para protestar “solemnemente ante la Nación, los Estados y el mundo

entero contra el atentado que disuelve al Congreso de la República (López Baralt,

1893: 84).

Previo a esta declaración, el 20 de febrero, Joaquín Crespo (citado por

López Baralt, 1893) lanza su “Manifiesto del Totumo”, en el cual convocó al

Congreso a no extralimitar sus funciones apoyando las pretensiones continuistas

del presidente, quien se estaba constituyendo en usurpador al desacatar lo

ordenado por la Constitución. Al mismo tiempo advertía que:

(...) si desgraciadamente para la patria se

realizaran los temores de usurpación que de

toda la República se me comunican, sepan mis

amigos compañeros de causa y mis colegas del

congreso, que los sucesos me encontrarán

cumpliendo mis deberes de ciudadano, de

liberal y de soldado de la República (p. 32).

Page 100: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

100

En el marco de las deliberaciones que se suscitaron en el Senado de la

República, se dio la intervención del Pbro. Francisco J. Delgado –representante de

la generación de intelectuales maracaiberos de 1869- quien se incorporó al debate

parlamentario en 1892. En su discurso de incorporación al Congreso (citado por

Soto, 1914) fijó posición a favor de la lucha armada llevada a cabo por el general

Crespo:

(...) He venido con anhelos de paz, porque

creo que el congreso trabajará lealmente por el

triunfo íntegro de la revolución legalista (...)

He venido también para saludar con

admiración y efusión patriótica a aquellos

esforzados i beneméritos defensores de

nuestras instituciones, de nuestras libertades;

para enviar el abrazo cariñoso del ferviente

copartidario a todos los que participando de

nuestras ideas, combaten en los campos de

batalla (...)

Salvar la República del pavoroso caos que

la amenaza, a la sombra de las armas de la

Revolución legalista, tal es la gran misión del

Congreso (...) (pp. 35-36).

Delgado se sumó al grupo de intelectuales que desde Maracaibo

favorecieron la llegada de Crespo al gobierno central; fue este mismo grupo el

que en 1890 salió en defensa de la autonomía del Zulia. Él, al igual que otros de

sus compañeros de generación, propició el logro de obras relevantes para la

Page 101: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

101

sociedad maracaibera, como la erección de la Diócesis del Zulia (Soto, 1914: 24)

y la reconstrucción del edificio sede de la universidad.

El desenlace de la conflictividad de 1892 fue trágico para el país.

Nuevamente se desencadenaba la guerra, esta vez en nombre de las leyes. Los

llanos, el centro y los Andes venezolanos aportaron los muertos que definieron a

quién le pertenecía el triunfo; durante siete meses las montoneras de cada bando

combatieron, hasta que finalmente el 07 de octubre, Crespo entró en Caracas y

convocó la conformación de una Asamblea Constituyente.

Posteriormente, el 14 de marzo de 1894, se concreta el triunfo electoral del

general Crespo, el cual estuvo acompañado de serias dificultades en el orden

económico. El primer año de esta segunda etapa de gobierno fue calamitoso para

Venezuela (Velásquez, 1993):

(...) El tesoro está en crisis, el comercio

paralizado, los artesanos sin trabajo. Un largo

verano quemó el pan de las cosechas. En

Caracas, montañas de útiles caseros crecen en

las casas de empeño; mientras que a las manos

de contratistas y trabajadores de las obras

públicas van, en cambio de monedas, unos

papeles que el Ministro de Hacienda bautiza

con el nombre de “deuda flotante” (...) (p.183).

Al año siguiente la situación no mejoraría mucho; el desempleo, la

corrupción y el peculado profundizaron aún más la pobreza, mientras que el

gobierno dedicaba sus esfuerzos en captar mayores empréstitos con el propósito

de mantenerse en el poder (Avendaño, 1982: 45). En Maracaibo, el periodista

Page 102: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

102

Eduardo López Rivas reprodujo en su periódico El Fonógrafo un artículo titulado

“De la República”, publicado por El Partido Liberal en noviembre de 1896; en el

mismo se le reprochaba a las políticas centralistas el estado de pobreza en que se

encontraban las distintas regiones de Venezuela:

(...) Eso que al principio hemos llamado

presión económica, más propiamente

calificado es una especie de tiranía financiera

que localiza y estanca en Caracas los fondos

de la nación.

Hay más todavía. La burocracia caraqueña

monopoliza los principales puertos públicos

nacionales y aun de los Estados; y con

frecuencia se ve á los hombres de Caracas

representando en el Congreso nacional la

soberanía y la autonomía de los pueblos que ni

siquiera conocen y cuya suerte les es

completamente indiferente (...)

Honradamente creemos ser éste una de las

principales causas que han determinado de

mucho tiempo atrás el estado lamentable de

atraso y ruina en que se encuentra el interior

de la República.

López Rivas fue otro de los intelectuales de Maracaibo que rodeó al

general Crespo durante la conflictividad de 1892. Su trabajo periodístico estuvo

marcado por el empeño de defender la autonomía del Zulia. Al igual que otros

integrantes de la generación de 1884 su vida se caracterizó por el trabajo creador,

con el cual llegó a fundar y dirigir El Fonógrafo y la Imprenta Americana.

Page 103: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

103

En el Zulia se presentó un panorama más alentador al descrito en El

Partido Liberal; el segundo año del gobierno regional presidido por el Dr. Jesús

Muñoz Tébar le aportó a la región obras de importancia que daban testimonio de

una “época de progreso” (Besson, 1951: IV-118). Esto debió ser consecuencia de

los vínculos políticos entre Muñoz Tébar y la gestión del general Joaquín Crespo;

también influiría la presencia en el ejecutivo regional de intelectuales cercanos al

gobierno central, como el Dr. Alejando Andrade, hermano de Ignacio Andrade,

quien desempeñaba el cargo de Secretario General. De esta manera se vio

fortalecido el entendimiento político entre la elite maracaibera y el gobierno

presidido por Crespo.

Una de las obras relevantes en el gobierno de Muñoz Tébar fue la

reconstrucción del edificio de la Universidad del Zulia, luego que el mismo

sufriera daños considerables como consecuencia de un terremoto ocurrido en 1894

(Soto, 1914: 31-32). La catástrofe hizo pensar en el cierre definitivo de la

universidad, pero la misma salió a flote. El Rector, Pbro. Francisco J. Delgado

(citado por Soto, 1914) -hombre cercano al grupo político del general Crespo- fue

el encargado de pronunciar el discurso de la reinstalación, en el cual afirmó que:

(...) La Universidad del Zulia ha levantado

por sí misma la losa funeraria que la cubría,

como pesado mármol de ignominia. Ella que

es luz, estaba sumida en tinieblas; ella que es

vida, yacía en las sombras de la muerte (...)

Brindemos por los Ateneos, Colegios i

Universidades...

Page 104: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

104

Brindemos por la Universidad del Zulia,

madre cariñosa que nos ha alimentado con el

néctar de los sabios (pp. 31-33).

La relación de entendimiento entre el gobierno central y la dirigencia

zuliana se mantuvo en 1898 cuando el Dr. Alejandro Andrade asumió la

presidencia del Zulia. Luego de esta elección, la región estuvo representada en el

Congreso de la República por los doctores Francisco Eugenio Bustamante,

Antonio Acosta Medina y Francisco Rincón (Besson, 1951: IV-163), hombres

comprometidos política e ideológicamente con el general Crespo.

Posteriormente, entre 1897 –último año del período presidencial de

Crespo- y el inicio de la “revolución” de Castro en 1899, los problemas

económicos de Venezuela entraron en una etapa catastrófica, en la cual, según

Picón Salas (1953):

(...) Los ingresos nacionales que fueron en

1896-1897 de 48 millones trescientos trece mil

bolívares bajaron a treinta y tres millones

cuatrocientos veintinueve mil en 1897-98;

suben a cuarenta del 98 al 99, para descender a

veintisiete millones doscientos noventa y seis

mil en el muy azaroso año del 99 al 1900 (...)

(p. 07).

Según el testimonio del Presidente Ignacio Andrade, en el mensaje que el

mismo dirigiera al Congreso de la República en febrero de 1899, lo anterior

estuvo acompañado de males propios de la guerra civil junto con una severa

epidemia de viruela, escaso crédito en el exterior, aduanas solitarias como

Page 105: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

105

consecuencia de la epidemia, suspensión de transacciones mercantiles y baja en el

precio del café (Velásquez, 1993: 295).

Andrade fue el candidato presidencial del general Crespo. En el Zulia

poseía gran aceptación por sus vínculos familiares y políticos con la región. El

hermano del Dr. Alejandro Andrade, figura de la generación de 1884, había estado

sirviendo en 1871 al gobierno liberal del estado y en 1873 combatió bajo la

conducción de Venancio Pulgar (Velásquez, 1993: 230).

Un sector significativo de la intelectualidad maracaibera le ofreció su

respaldo en el proceso electoral de 1897, fundándose para ello el Consejo Liberal

Eleccionario: una agrupación que surgió para darle continuidad a la alianza

política entre la elite de Maracaibo y el general Crespo. En la misma se hicieron

presentes las generaciones de 1869, 1884 y 1899; ésta última se iniciaba en el

debate político del país. En esta agrupación estuvieron: Rafael López Baralt,

Antonio Acosta Medina y Octavio Hernández, por la generación de 1884; Raúl

Cuenca, Mariano Parra, Valerio P. Toledo, José María Alegretti, Pármenas

Rosales, Asdrúbal Araujo y Jesús Carruyo por la generación de 1899; el

presidente de esta agrupación fue el Dr. Francisco E. Bustamante, quien pocos

meses después ejercería la rectoría de la Universidad del Zulia (Consejo Liberal

Eleccionario, 1897).

Acompañaba al Dr. Bustamante en la conducción del referido consejo el

Dr. Rafael López Baralt. Ambos se mantuvieron unidos hasta ese momento; luego

se distanciarían cuando este último decidió acompañar al general Cipriano Castro

Page 106: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

106

en la toma del gobierno central, lo que le condujo a proceder en contra de los

intereses de la elite maracaibera.

Durante la contienda electoral publicaron algunos escritos en la prensa

regional donde presentaban a Andrade como la persona idónea para resguardar los

derechos del Zulia. En uno de esos mensajes a los zulianos (Boletín, 1897)

utilizaron el tema del regionalismo para justificar la escogencia de Andrade en

función del interés regional y “nacional”:

(...) Para los zulianos, cuyo patriotismo,

en último análisis, es trasunto fiel de un

regionalismo amplificado, grande y

trascendente, que por su misma elevación

armoniza con el sentimiento más general de la

nacionalidad, hasta confundirse con él,

comunicándole un vigor y un tono que parten

de aquella causa, para nosotros, es un deber de

gran alcance en el porvenir, ligar nuestro voto

absoluto al voto de la nación para elevar al

general Ignacio Andrade (...).

De igual manera se organizó la “Junta Liberal Universitaria”, integrada por

un grupo de estudiantes, donde se hicieron presentes algunos discípulos del Dr.

Bustamante, entre ellos Marcial Hernández y Aniceto Serrano. Esta junta

perseguía los mismos intereses políticos del Consejo Liberal Eleccionario

(Besson,1951: IV-140).

El otro candidato relevante en este proceso electoral fue el líder

carismático José Manuel Hernández, mejor conocido como “El Mocho

Page 107: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

107

Hernández”. Este general en varios momentos de su carrera política se había

presentado como vocero de las provincias y defensor de la autonomía de las

mismas (Velásquez, 1993: 158).

El 29 de julio de 1897 llegó a Maracaibo para dar a conocer sus propuestas

de gobierno y, al igual que en otras partes del país, contaba con muchos

seguidores en el Zulia. De hecho, un mes antes de su arribo, el general Pbro. Jesús

Maria Zuleta, uno de los hombres cercanos al general Crespo e integrante de la

generación de 1884, se apartó del mismo para respaldar a Hernández, por lo que

fue apresado bajo el cargo de conspiración (Besson, 1951: IV-138). Además de

esto, el Partido Republicano, aquel que el Dr. Bustamante había impulsado en

años anteriores, sufrió una fractura interna que condujo a la fundación del partido

mochero o Liberal Nacionalista (Velásquez, 1993: 267).

Con la candidatura presidencial del general Hernández se fracturó la

cohesión de aquel amplio sector de la elite maracaibera que había alcanzado

entenderse con el gobierno de Crespo. Tras la muerte de este caudillo se

acentuaría en la intelectualidad y en la elite en general las simpatías por el líder

de los mocheros, el cual se constituiría poco después en la alternativa a la que

estos sectores se aferrarían para combatir al gobierno del general Castro.

Ignacio Andrade asumió la conducción del país el 28 de febrero de 1898,

después de un proceso electoral turbio y hasta fraudulento (Siso Martínez, 1956:

618). Los discípulos del Dr. Bustamante que se encontraban formando parte de la

redacción del periódico La Universidad del Zulia (Marcial Hernández, Juan C.

Tinoco, José E. Serrano, Federico March, Fernando Guerrero, Augusto Ortega,

Page 108: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

108

Adolfo Pons y Eurípides Quintero Guzmán) visualizaron en este triunfo electoral

la garantía de que la casa superior de estudios del Zulia no desaparecería por

negligencia del centralismo gubernamental, y, en consecuencia, publicaron en ese

mismo periódico un escrito titulado “Por la Universidad del Zulia” (1898, abril

31):

(...) Uno de los argumentos más poderosos

que hicieron valer los sustentantes en el Zulia

de la candidatura del general Andrade, fue, los

grandes nexos que unen á éste con aquél (...)

(...) Aunados en unas mismas ideas y

fines, el general Andrade y el doctor

Bustamante, el artículo 42 del decreto dictado

el 21 de mayo de [1890], por el Congreso

Nacional, tendrá el más efectivo

cumplimiento.

(...) Preparémonos, pues, á presenciar esa

grande y solemne transformación (...)

Preparémonos á ser testigos de esa fecha que

determinará el principio de un período o época

notabilísima para la Universidad del Zulia (...).

Estos mismos personajes del periódico universitario protagonizaron ese

año un debate con el Dr. Manuel Dagnino y otros intelectuales conservadores,

quienes eran contrarios a la masonería, a los planteamientos evolucionistas de

Darwin y a las ideas positivistas de los llamados “libre pensadores”, entre los

cuales sobresalía la figura del Dr. Francisco E. Bustamante. El Dr. Dagnino lanzó

a la opinión pública de Maracaibo la propuesta de fundar la “Universidad Católica

Page 109: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

109

del Zulia”, lo cual era igual a decir que debía replantearse el funcionamiento de la

Universidad del Zulia. La reacción del Dr. Bustamante y sus discípulos quedó

claramente expresada en la siguiente frase: “no se nos fuerze á oír lecciones de

ginecología y obstetricia bajo naves conventuales y en medio de plegarias

místicas. Eso sería ridículo e inmoral” (Universidad Católica, 1898).

No sólo las diferencias políticas afectaban la cohesión de la

intelectualidad; los conflictos en el interior de la misma también respondían a

diferencias ideológicas, lo que conducía a la conformación de grupos en los que se

incorporaban aquellos que compartían las mismas ideas y creencias. En los

últimos años del siglo XIX, Maracaibo experimentó confrontaciones entre dos

bandos que no compartían la misma visión del mundo: los llamados libre

pensadores (masones y positivistas) y los conservadores.

En los meses siguientes el Dr. Bustamante y sus colaboradores en la

redacción del periódico La Universidad del Zulia continuaron respondiendo a

quienes atacaban la posición ideológica que ellos presentaban. Publicaron en este

órgano informativo un artículo titulado “Adelante” (1899, enero 31), en el cual

afirmaban que la intelectualidad al robustecerse:

(...) emancípase de preocupaciones, de

patrañas y de tenebrosas vestuteces; adquiere

vigorosas vitalidades en cada ámbito nuevo

donde espacía sus vuelos y con firmeza y

energía se encumbra más y más, libre de ese

disnea moral de que son víctimas los que por

intolerantes y flacos de espíritu merman el

Page 110: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

110

radio de las actividades especulativas de la

razón (...).

El Dr. Dagnino sería junto con el Dr. Bustamante, uno de los médicos más

afamados de Maracaibo a finales del siglo XIX. En 1866 cursó estudios de

Medicina en Europa. Promovió la fundación de la Universidad del Zulia (1891) y

la erección de la Diócesis del Zulia en 1897 (Soto, 1914: 24). En el recinto

universitario fue profesor de fisiología y cirugía especial (Alegría, 1969: 211-

212). Fundó el hospital Chiquinquirá (1865), la cátedra “Clínica Médico-

Quirúrgica de los Hospitales de Maracaibo” (1894) y el periódico El Mentor

(Ferrer,1978: 19-21). Realizó trabajos científicos sobre la fiebre amarilla, los

cuales fueron traducidos en varios idiomas y publicados en el Anuario Universal

de Ciencias Médicas de Londres (Hernández d’Empaire, 1980: 26). Realizó por

primera vez en Venezuela una histerectomía abdominal sub-total. Estuvo unido en

ideales con el Dr. Francisco Ochoa y los presbíteros Francisco J. Delgado y

Nicolás María Olivares, y entre sus discípulos destaca el nombre de Francisco

Rincón (1849-1921). No obstante, salvo su férrea oposición a Venancio Pulgar, no

sobresalió en el debate político del Zulia.

En Queipa, entre tanto, el Mocho Hernández se alzaba en armas lo que

volvió a encender la guerra de montoneras. En su “Proclama de Queipa” anunció

que lucharía contra “la tiranía del centralismo de Caracas” (Velásquez, 1993:

281). La contienda armada cobró la vida del general Crespo y con él se fue la

cohesión del grupo político que le había rodeado en los años anteriores; a ese

Page 111: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

111

grupo, como se sabe, pertenecía el Dr. Francisco E. Bustamante junto con otras

figuras de la elite maracaibera.

Hernández cae prisionero el 12 de junio de 1898 y a la par asciende su

popularidad (Velásquez, 1993: 288), lo que no fue suficiente para que alcanzara el

gobierno central de Venezuela, meta que si lograría Cipriano Castro un año

después.

Ese año, el 22 de abril de 1899, el Congreso aprobó una reforma

constitucional, en la cual se sancionaba la restauración de los veinte estados de la

República. La decisión había sido alcanzada por los diputados afectos a Ignacio

Andrade, los cuales eran conocidos como los “inmediatistas” por el afán de los

mismos de aprobar la reforma constitucional sin cumplir con los procedimientos

jurídicos; al hacerlo, el presidente quedaba facultado para nombrar en forma

inmediata gobernantes interinos en las regiones (Velásquez, 1993: 314). Esto iba

en contra de las autonomías regionales, pues las elites de los estados quedaban

marginadas a la hora de designar sus respectivos gobernantes.

El bando adverso a esta medida fue el de los “constitucionalistas”, quienes

pedían el seguimiento de los trámites legales a fin de no afectar la autonomía de

las regiones. Para ello plantearon la necesidad de llevar a cabo un cronograma en

el cual se contemplaba realizar elecciones en 1901. En este grupo se encontraban

militando los doctores Francisco Eugenio Bustamante y Rafael López Baralt;

ambos votaron en contra de la propuesta del gobierno, pero a pesar de la

oposición la reforma fue aprobada (Velásquez, 1993: 314).

Page 112: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

112

La ausencia del general Crespo desencadenó divisiones dentro y fuera del

liberalismo amarillo, por lo que Andrade no logró mantener el respaldo de todos

los que le habían acompañado en la contienda electoral. Bustamante y López

Baralt se distanciaron de un gobierno que, además de tambalearse como

consecuencia de los respectivos alzamientos de Manuel Hernández y Ramón

Guerra, se había declarado contrario a la autonomía regional al pretender designar

unilateralmente los gobiernos estatales.

Esta tensa situación se presentó simultáneamente con la solicitud que

hiciera Ignacio Andrade ante el Congreso de una ley de gran importancia para la

estabilidad gubernamental de Venezuela: la ley para la formación del ejército

nacional (Barroso, 1899). Algunos años después los generales Cipriano Castro y

Juan Vicente Gómez lograrían que esta normativa se materializara en la fundación

de un ejército profesionalizado, con una organización diferente a la de las viejas

montoneras.

La reforma constitucional fue el pretexto para que Cipriano Castro iniciara

el 23 de mayo un endeble desplazamiento de tropas que sorpresivamente le

condujo, cuatro meses y medio después, hacia la toma de Caracas (Simón

Castrillo Buitrago, en: Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela, 1994).

La llamada “Revolución Liberal Restauradora” de Castro asumió la bandera de la

legalidad, la misma que había levantado Joaquín Crespo en 1892.

La contienda armada, a la par con la depreciación del café en el mercado,

ocasionó una merma considerable en la producción de este rubro. El puerto de

Maracaibo, principal punto de salida de la producción cafetalera de Venezuela,

Page 113: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

113

movilizó en 1899 un total de 334.135 sacos, de los cuales el 70% salió en el

primer semestre de dicho año, mientras que el 30 % restante fue comercializado

en los meses de confrontación armada (Estadística del café, 1900).

La inestabilidad política también afectó el éxito de las iniciativas

empresariales. En enero de 1899 se intentó reconstituir la Cámara de Comercio de

Maracaibo, pero a la misma sólo se incorporan 27 –más otras 18 nuevas- de las 51

firmas mercantiles que acudieron a su fundación en mayo de 1894 (Belloso, 1956:

159). La desaparición en tan corto tiempo de un número considerable de casas

comerciales “dará una idea de las ventiscas que soplaban entonces sobre las

actividades comerciales, del malestar imperante i de los obstáculos que se

interponían en la función comercial” (p. 159).

El inminente triunfo militar de Cipriano Castro llevó al exilio a Alejandro

Andrade, presidente del Zulia, el 28 de octubre de 1899 (Besson, 1951: 174). En

su época de Secretario General del gobierno de Muñoz Tébar envió a prisión, bajo

el cargo de conspiración, a quien ahora le despojaba de las riendas del Zulia (Ortín

de Medina, 2002: 89). Tanto en ese momento como en 1899 hubo una permanente

confrontación entre los grupos políticos tras el triunfo del legalismo: Castro y

Andueza Palacio convergieron en el grupo que se opuso al liderazgo del general

Joaquín Crespo, mientras que los hermanos Andrade, Francisco E. Bustamante y

otros intelectuales de Maracaibo contribuyeron a mantener en el poder al referido

general.

Page 114: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

114

Según Urdaneta, C. (1988), la salida de Andrade se dio en forma violenta,

después de algunos enfrentamientos armados que han sido descritos de la

siguiente manera:

(...) El general Navas [Luis Felipe Navas,

aliado de Castro] envió un ultimátum al doctor

Andrade, conminándolo a que hiciera entrega

de la plaza, pero el gobernador le contestó:

“Las plazas no se entregan, se toman”, y eso

dio lugar a una lucha encarnizada. El cuartel

revolucionario estaba situado en el hato El

Paraíso, en la zona donde después se instaló el

aeropuerto Grano de Oro, y los alzados fueron

rechazados con la ayuda de la cañonera

“Miranda” y el vapor de guerra “General

Crespo”, que bombardearon sus posiciones por

encima de la ciudad.

Después, al triunfar la llamada Revolución

Restauradora, el doctor Andrade entregó el

poder y se embarcó para Colombia (...) (pp.

69-70).

Antes de la derrota, el Dr. Alejandro Andrade había visto pasar por el

puerto de Maracaibo un contingente de 6.000 hombres armados que su hermano

Ignacio enviaba para detener en el Táchira a Cipriano Castro (Besson, 1951: IV-

174), pero la movilización militar sucumbió en el fracaso.

El depuesto presidente del Zulia formó parte de la generación de 1884. Se

había licenciado en Derecho Civil en la Universidad de Caracas (1881) y

posteriormente alcanzó el grado de doctor. Fue Secretario General del estado

Page 115: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

115

Falcón-Zulia y Gobernador de la sección Zulia (1888); dedicó buena parte de sus

esfuerzos a investigar los límites territoriales del Zulia con los estados andinos

(Hernández y Parra, 1999: 133). Sus vínculos con el gobierno de Joaquín Crespo

le llevaron a representar legalmente, en 1892, a las firmas comerciales de

Maracaibo en las negociaciones que las mismas sostuvieron con dicho gobierno

para la construcción de un nuevo malecón en el puerto de la ciudad (Proyecto del

comercio, 1892) y junto con Migel Celis se desempeñó como apoderado judicial

del Banco de Maracaibo en 1883 (Belloso y Villalobos, 1984). Ha sido

considerado “uno de los pocos gobernantes liberales y progresistas que tuvo el

Zulia en las últimas décadas del siglo XIX” (Urdaneta, 1988: 69). Tras su muerte

el 27 de junio de 1904, los doctores Francisco Ochoa y Jaime Luzardo lo

calificaron de “ciudadano patriota y esforzado, su voz se dejó oír en más de una

ocasión en defensa de los legítimos intereses de este Estado [Zulia]” (Dr.

Alejandro Andrade. 14 de abril de 1851 +27 de junio de 1904 [sic]: p. 20-21).

Con su exilio comenzaría una etapa difícil para muchos de los zulianos que

años atrás habían frustrado las aspiraciones continuistas del Dr. Andueza Palacio,

aliado político de Cipriano Castro, el cual nuevamente pasaba a formar parte del

gobierno central. El nuevo presidente se había dedicado en los años anteriores a

combatir la hegemonía política del general Crespo y a respaldar las aspiraciones

de poder de Andueza Palacio. Un sector muy significativo de la elite política e

intelectual de Maracaibo, por el contrario, se vinculó estrechamente con el bloque

político construido por Crespo en la última década del siglo XIX; los gobiernos

regionales presididos por los doctores Jesús Muñoz Tébar (1894-1898) y

Page 116: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

116

Alejandro Andrade (1898-1899) respondían a la voluntad del caudillo llanero

hasta el momento en que la muerte le sorprendió en la Mata Carmelera.

La desaparición física del general Crespo y el debilitamiento del liderazgo

de Ignacio Andrade, aunado a su política contraria a las autonomías regionales,

llevó a un sector de la intelectualidad maracaibera a respaldar al Mocho

Hernández cuando éste se decidió a romper relaciones con el gobierno de

Cipriano Castro. Al respecto, Pino Iturrieta señala que este gobierno se inició en

medio de algunos alzamientos armados en su contra:

(...) El primer movimiento de oposición es

dirigido por el general José Manuel

Hernández, el Mocho, quien renuncia a su

cargo de ministro de Fomento en el primer

gabinete para hacer la guerra en el interior con

un contingente cercano a los 5.000 hombres

(27.10.1899) [sic], pero es derrotado en mayo

de 1900 (...). (Diccionario Multimedia de

Historia de Venezuela, 1994).

El carisma político y la popularidad de Hernández, unido a su discurso

contrario al centralismo político (Velásquez, 1993: 281) debió incidir en la

decisión de algunos intelectuales maracaiberos de sumarse a la sublevación de

Hernández, en quien posiblemente buscaban al líder que potencialmente podía

aglutinar a su alrededor diversos sectores de la región, tal y como lo había hecho

Crespo en el pasado.

Entre los intelectuales que se acercaron a Hernández destacan los nombres

de los doctores Francisco Eugenio Bustamante, Helímenas Finol, Trinidad

Page 117: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

117

Montiel, Antonio Acosta Medina y los presbíteros Francisco J. Delgado y Jesús

María Zuleta. Algunos de ellos estuvieron militando en el Partido Republicano,

agrupación que fue tildada de “goda” por no haber formado parte del liberalismo

amarillo pero que se reconocía a sí misma como liberal (Velásquez, 1993).

El Dr. Francisco E. Bustamante se desempeñaba para el momento como

Rector de la Universidad del Zulia. En noviembre de 1899 decidió escribirle al

Presidente, con el propósito de solicitarle algunos insumos que se requerían en la

institución y, al mismo tiempo, para presentarle algunas reflexiones que le

inspiraban los acontecimientos del país. Según Gustavo Ocando Yamarte (1986),

en carta del 09 de noviembre:

(...) le decía que si el cuartel solía

“incubar” en tiempos como los que corrían

“gérmenes de libertad y patriotismo”, no debía

olvidar el presidente que “sólo en los claustros

universitarios” esos gérmenes podían

“desarrollarse por el estudio y la meditación,

para vivir en la conciencia pública”, donde los

hechos los hacían reconocer “como bueno el

árbol que los produce” (...) (p.349).

Días antes, J.M Ortega Martínez (1899), primer Presidente provisional del

Zulia en el gobierno de Castro, hizo un llamado a los zulianos para que apoyaran

su gestión, con la cual aspiraba rescatar el estado, pues el mismo, a su juicio, no

existía “ni económica, ni políticamente considerado”.

El respaldo no llegó y en diciembre de 1899, a pocos meses de la salida

violenta del Dr. Alejandro Andrade de la presidencia del Zulia, el Dr. Helímenas

Page 118: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

118

Finol encabezó en Maracaibo un movimiento armado en contra del régimen de

Castro, con el cual logró apoderarse de la plaza militar de la ciudad para de esa

manera sumarse al alzamiento de José Manuel Hernández, líder del Partido

Nacionalista. En la ofensiva militar estuvo acompañado por Acosta Medina,

Zuleta, Adolfo Crespo, Domingo Higuera, Francisco Croce (Besson, 1951: IV-

179) y Elías Sánchez Rubio (Y. Urdaneta, 2000). También participaron Manuel

Ramos, Florentino Vargas, Eleazar Pulgar Trigo, Octavio Áñez y Antonio Paz

(Olivares, 1988: 203-206).

Muchos de estos personajes pertenecieron a las generaciones de 1884 y

1899. Para ellos el general Hernández significó la posibilidad de construir un

gobierno central que estuviera vinculado políticamente con la elite de Maracaibo.

Castro, por el contrario, representaba el enemigo por vencer; era el mismo

contrincante que años atrás debieron enfrentar por haberse opuesto al gobierno

legalista presidido por Crespo.

El Dr. Helímenas Finol formó parte de la generación de 1884. Estudió

medicina en el Colegio Federal de Maracaibo y se licenció en esta rama del saber

en la Universidad de Caracas en 1875, para posteriormente doctorarse en 1884

(Hernández y Parra, 1999: 906). Fue presidente del Parido Republicano del Zulia

poco tiempo después de su fundación en 1889 (Trocóniz Vale, 1889). Salió para

Francia en 1893 donde cursó estudios de bacteriología (López Rivas, 1893). A su

regreso en 1896 participó en la fundación del Instituto Pasteur de Maracaibo.

Fundó en 1888 la revista El Zulia Médico y se desempeñó como catedrático

interino de la Universidad del Zulia. En 1891 representó al distrito Maracaibo en

Page 119: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

119

la Asamblea Legislativa del Zulia (Elecciones de representantes distritales ante la

Asamblea Legislativa del Zulia, 1891). En 1898 fue apresado por el gobierno de

Ignacio Andrade, junto con Rafael López Baralt y Antonio Acosta Medina

(Alegría, 1969: 851-853). Recobraría la libertad para volverla a perder en

septiembre de 1900, cuando sería capturado y encarcelado por orden del gobierno

de Castro; la medida también recayó sobre Olegario Villalobos, Antonio Ramírez,

Manuel Gallego Celis, entre otros (Besson, 1951: IV-200).

Al momento de presentarse la confrontación armada en Maracaibo,

presidía el estado Zulia (estado Maracaibo, según el gobierno central de turno) el

general Francisco Tosta García. Este sería el segundo de los ocho mandatarios

regionales que Cipriano Castro designó para el Zulia entre 1899 y 1900 (Besson,

1951: IV-202), lo cual da testimonio de la conflictividad imperante en la región y

de las dificultades del régimen de Castro para entenderse con la elite de

Maracaibo. Puede decirse que los vínculos o nexos políticos entre el gobernante

andino y la dirigencia maracaibera fueron escasos durante los primeros años de

gestión gubernamental.

Los alzados en armas tomaron la ciudad el 02 de diciembre, luego de

controlar el Cuartel de Veteranos y la cárcel (Besson, 1951: IV-178). Ese día

proclamaron al Dr. Helímenas Finol “encargado de la administración civil y

militar del estado Zulia”, en nombre del Partido Nacionalista (López de Sagredo y

Bru, 1964: 33). La acción fue ejecutada un día después de la llegada a Maracaibo

del general Francisco Tosta García, enviado por Castro para sustituir en la

presidencia regional al general J.M Ortega Martínez.

Page 120: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

120

El Dr. Finol designó Secretario General de gobierno al Dr. José Trinidad

Montiel (Ortín de Medina, 2002: 89), uno de los coetáneos del Dr. Bustamante, el

cual se había desempeñado en 1875 como Ministro del Interior y encargado de la

presidencia del Zulia. Se doctoró en Ciencias Políticas y Sociales en la

Universidad de Caracas en 1883. Posteriormente ocupó entre 1889 y 1890 la

Secretaría General de Gobierno del Zulia y acompañó al Dr. José del Carmen

Ramírez en la fundación del Colegio de Abogados del Zulia. Su incorporación al

gobierno de Finol le llevó a convertirse en perseguido político de Cipriano Castro

(Olivares, 1988: 53-56).

La llamada “Revolución de los Mochistas” fue dirigida militarmente por el

Dr. Antonio Acosta Medina quien fungía como Jefe del Estado Mayor; él dirigió

los ataques contra las tropas del general Tosta García que encontraban

atrincheradas en la aduana, logrando que el jefe castrista huyera en un barco hacia

el castillo de San Carlos (Urdaneta, 1988: 74).

El control militar de la plaza de Maracaibo permaneció en manos de los

mochistas hasta el 18 de diciembre, día en que asume la conducción del estado el

general Julio F. Sarría (López de Sagredo y Bru, 1964: 33). Este general, el día 13

de diciembre, rodeó la ciudad con un ejército expedicionario enviado por Castro,

pues venía a cumplir las siguientes órdenes en caso de encontrar resistencia:

“demoler a tiro de cañón todas las alturas y torres de la ciudad y luego proceder a

un bombardeo general” (Besson, 1951: IV-190).

La medida no se llevó a cabo. Después de descuidar el control de San

Carlos y evitar la entrada de buques de guerra del gobierno central, el Dr. Finol se

Page 121: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

121

vio obligado a capitular (Alegría, 1969: 851-853). La toma de Maracaibo

desembocó en el fracaso; la misma no fue respaldada por otras operaciones

militares exitosas en el resto del país, con las cuales hubiera sido factible el

derrocamiento de Castro.

La experiencia de guerra vivida en el transcurso de 18 días fue traumática

para los maracaiberos. El 11 de diciembre El Fonógrafo salió temporalmente de

circulación como consecuencia del estado de guerra de la ciudad. Ese día se le

informaba a los lectores las causas de la medida adoptada, en las cuales se

resaltaba el cierre casi total de los establecimientos comerciales, la evacuación de

muchas familias y el estado de sitio de la ciudad.

El editor de este periódico, Eduardo López Rivas (1899, diciembre 20),

describió en sus páginas la difícil situación vivida por los habitantes de la ciudad y

presentó un balance de lo acontecido en Maracaibo desde el 11 (momento en que

dejó de circular el periódico) al 19 de diciembre:

(...) La triste expectativa en que la ciudad

estuvo durante ese lapso, dejará impresión

para mucho tiempo en la memoria del pueblo y

familia maracaiberos.

(...) Gran parte de las familias emigraron y

las casas consiguientemente abandonadas (...)

En largos años no se había visto

Maracaibo en tales trances.

En la funesta sucesión de nuestras guerras

civiles, parece como si un hado protector

hubiérase empeñado en alejar de su suelo los

Page 122: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

122

azares de la lucha armada. Pero ¡ay! que el

sino fatal de la desgracia venció en esta

ocasión, y con los sobresaltos de la temida

invasión del ejército de las sabanas en octubre

próximo pasado, se inició la serie, ya larga de

las conmociones políticas (...).

La paz que Maracaibo había disfrutado en las anteriores contiendas

armadas del país esta vez no se hizo presente. El temor ante el desenlace fatal de

la contienda llevó a muchos a abandonar la ciudad; para fortuna de unos y

desgracia de otros, Castro vuelve a controlar la ciudad. El 17 de diciembre, luego

de evaluar su situación militar, el Dr. Finol decide retirarse y presentarle al

general Sarría los motivos de su rendición. Por escrito le manifestó sus temores

por la posible “devastación de los hogares, si a la resistencia sigue el bombardeo a

que le obligan las instrucciones de su jefe” (citado por Besson, 1951: IV-185). La

decisión puede calificarse de sensata; era inevitable la entrada de las tropas

gubernamentales a la ciudad, por lo que el derramamiento de sangre resultaría

estéril para la causa “nacionalista”. En este episodio de la historia zuliana se

hicieron presentes en el Dr. Finol y sus seguidores algunas características que

Ciro Nava identificara, por los días de 1930, en el regionalismo de los hijos del

Zulia: tolerancia y ecuanimidad como frutos de la buena educación, la cultura

integral y la experiencia viajera y generosa (Nava , 1962: 125-127).

Al mismo tiempo, el Dr. Finol (citado por Besson, 1951: IV) exaltó en su

escrito los valores históricos del Zulia y reivindicó los derechos que este estado ha

alcanzado como sociedad progresista:

Page 123: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

123

(...) El Zulia, es grande, General, es activo

y celoso de sus derechos, ha dado una lección

terrible a los que querían tratarle como parias,

y se siente tranquilo en su conciencia. Si la

suerte que ayer le favoreció le es hoy

contraria, sea ese un motivo más para que le

trate usted como un pueblo culto y generoso,

que ni siquiera trató con represalia a sus

enemigos (p. 185).

Al capitular, el Dr. Finol designó un gobierno provisional de enlace para

facilitar la transición. En el mismo fueron incorporados los generales Manuel

Lalinde, Rafael Gallegos Celis y el Dr. Francisco E. Bustamante (Besson, 1951:

IV-186). Los hombres leales a Castro dieron un plazo para que los rebeldes

mochistas se retiraran de la ciudad, quienes lo hicieron en dirección a las sabanas.

Contrario a lo ocurrido en 1890 cuando los intelectuales de Maracaibo

lograron defender exitosamente la autonomía del Zulia, esta vez sus esfuerzos no

evitaron que la región y el país en general quedaran bajo el control de un gobierno

decidido a imponer el proceso de centralización.

Los hechos de diciembre de 1899 muestran como varias generaciones de

intelectuales asumieron el liderazgo de la oposición que se presentó en Maracaibo

hacia el régimen de Castro. Buena parte de la intelectualidad estuvo convencida

de la imposibilidad de llegar a una relación de entendimiento y de beneficio para

el Zulia con este líder andino; se vieron aislados del escenario político del país,

pues el nuevo gobernante no buscó construir con ellos un clima de gobernabilidad

Page 124: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

124

compartida. Como consecuencia de lo anterior la conflictividad y el ambiente de

guerra se hizo presente en Maracaibo.

Tras la derrota de los opositores llegaron las represalias por parte del

gobierno central. Un nutrido grupo de intelectuales que estuvieron involucrados

en la toma de Maracaibo fue a parar a los calabozos del castillo de San Carlos

(Velásquez, 1993: 375). La lista estuvo encabezada por el Dr. Finol; también lo

acompañaron el Pbro. Francisco J. Delgado y Ramón Illarramendy. Este último

(1915) escribió lo siguiente sobre su encarcelamiento y la experiencia vivida con

Delgado:

(...) Años después, cuando la balanza del

Destino se inclinó del lado de la Dictadura, y

los que la combatimos pagamos con nuestra

libertad las osadías del patriotismo, nos

volvimos a encontrar en un mismo calabozo,

en la fortaleza de San Carlos, y como antes lo

hallé siempre sereno, firme y tranquilo,

invocando la Providencia que rige los destinos

de la vida y salva a los pueblos que no se

doblegan serviles ante el azote de las tiranías

que se creen invulnerables (...).

El Pbro. Francisco J. Delgado fue uno de los coetáneos del Dr.

Bustamante. Se ordenó sacerdote en 1865 y en 1872 se doctoró en Cánones en la

Universidad de los Andes. Representó al Zulia en el Congreso de 1892, donde se

opuso al continuismo de Andueza Palacio. Desempeñó el cargo de Rector de la

Universidad del Zulia entre 1892 y 1896 (Hernández y Parra, 1999: 776-777). A

Page 125: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

125

partir de diciembre de 1891 ejerció la presidencia del estado Zulia y en los meses

anteriores estuvo incorporado al Consejo de Administración de dicho estado

(Designación de funcionarios públicos, 1891).Ganó en concurso la “Canonjía

Magistral de la Iglesia Metropolitana de Caracas”, en 1897 (Toledo, 1897).

Promovió junto con el Dr. Manuel Dagnino y el Pbro. Nicolás María Olivares la

erección de la Diócesis del Zulia (Soto, 1914: 31). Fue Notario de la Vicaría de

Maracaibo y Rector del Seminario Metropolitano (Homenaje al Pbro. Dr.

Francisco J. Delgado, 1915). Al ser liberado de su cautiverio en San Carlos salió

al exilio rumbo a Curazao (1900), España (1901) y Colombia (1902), desde donde

regresó a Maracaibo luego de concedérsele una amnistía en 1905 por parte del

gobierno central (Hernández y Parra, 1999: 776-777).

El Pbro. Zuleta, a su vez, permaneció varios años recluido en el castillo de

San Carlos, hasta su liberación en diciembre de 1902 (Velásquez, 1993: 431).

Había sido ordenado sacerdote en 1885 y formó parte de la generación de 1884.

Por disposición del presidente Crespo fue designado General de División de los

ejércitos venezolanos (Hernández y Parra, 1999:2359) y dos años antes representó

al distrito Miranda en la Asamblea Legislativa del Zulia (Elecciones de

representantes distritales ante la Asamblea Legislativa del Zulia, 1891).

También el Dr. Bustamante sufrió las consecuencias de haber respaldado

al efímero gobierno mochista de Maracaibo. El 21 de diciembre se anuncia

públicamente su renuncia a la rectoría de la Universidad del Zulia (Renuncia,

1899), adelantándose de esta manera a su segura destitución por parte del

gobierno de Castro. Lo hacía luego de servir de intermediario entre el Dr. Finol y

Page 126: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

126

el general Sarría cuando aquel tomó la decisión de entregarle a éste el control de

la ciudad en forma concertada.

Bustamante se involucró en la conflictividad y fijó posición a favor del

general Hernández. No era posible para él entenderse con Castro, pues en 1892 lo

enfrentó cuando éste se opuso al legalismo de Crespo. Ambos pertenecían a

grupos políticos opuestos lo que mantuvo entre ellos el distanciamiento; aunque,

en el caso del Dr. Rafael López Baralt, esto no le impidió convertirse en el

principal aliado de Castro en la región zuliana.

El cargo de Rector de la Universidad del Zulia fue ocupado por el Dr.

López Baralt (Alegría, 1969: 223), el otrora aliado de Bustamante en la lucha

librada junto con Crespo para no permitir que el Dr. Andueza Palacio continuara

ocupando la silla presidencial de Venezuela. Antes del alzamiento de los

mochistas ya se encontraba defendiendo los intereses de Castro en la Secretaría

General del gobierno regional presidido por el Dr. J.M. Ortega Martínez en

noviembre de 1899 (Secretario General, 1899). El que fuera defensor de la

autonomía del Zulia llegó a ser en los años posteriores uno de los hombres más

influyentes en el gobierno de Cipriano Castro.

El día 18 de diciembre el Zulia pasó a manos de la “Restauración”. En

forma anecdótica, Eduardo López Rivas (1899, diciembre 20) afirmó que “como

en el golpe de Estado del día primero [de diciembre], pero a la inversa, se

anocheció por Hernández y se amaneció por Castro”.

Page 127: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

127

Capítulo IV. Los intelectuales maracaiberos: entre el golpe de Estado

de 1908 y la entrada del petróleo en la historia de Venezuela.

“Maracaibo (...) parece una ciudad morisca; parece una ciudad castellana. Glorifica a sus hijos; zahiérelos a menudo. Es una madre, una hija, una hermana... y una víctima. Lo es todo, cuando lo intenta; se contenta en ocasiones con no ser nada. Es una ciudad. Mi bella y querida ciudad”.

Ismael Urdaneta

El nuevo siglo se inició en Venezuela con la permanencia de la estructura

económica que diversas regiones del país venían presentando en el siglo anterior:

producción y exportación de rubros agrícolas, especialmente café, a los mercados

occidentales; poco tiempo después se introdujo la novedad de una multiplicación

en las inversiones de capital financiero internacional, junto con el desarrollo de

algunos sectores de la industria liviana (Brito, 1967: 09).

Los alzamientos armados no fueron los únicos factores que iban en contra

de la estabilidad del régimen de Cipriano Castro; su permanencia también se vio

amenazada por la creciente deuda pública de la República, la cual había alcanzado

la cifra de 190 millones de bolívares en 1900 (Velásquez, 1993: 384). El balance

negativo de la economía llevó al gobierno a presionar a la banca del centro de

Venezuela para que la misma le aprobara algunos créditos.

En Maracaibo la actividad comercial mantiene su preponderancia

económica. Firmas comerciales como la de Breuer Möller (cuyo capital era de

Page 128: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

128

origen alemán) concentraban el monopolio de la exportación del café y el

expendio de víveres y mercancías en el occidente del país (Picón-Salas, 1953:

190). El movimiento de importación y exportación por el puerto de Maracaibo

experimentó un crecimiento sostenido entre 1905 y 1912. En este período las

exportaciones duplicaron el valor monetario de las importaciones, lo cual

convirtió a Maracaibo en el principal puerto de exportación de Venezuela. Al

respecto, pueden observarse las siguientes cifras, según estimaciones del Dr.

Marcial Hernández (1916):

Año Importación en Bolívares Exportación en Bolívares

1905 8.986.481 18.404.514

1906 9.440.863 23.209.993

1907 9.987.915 21.444.886

1908 10.537.903 22.542.470

1909 12.704.351 22.986.459

1910 11.480.089 24.618350

1911 20.092.408 34.565.986

1912 23.503.976 44.270.403

Montos en bolívares de las importaciones y exportaciones por el Puerto de Maracaibo (1905 – 1912)

Page 129: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

129

De los rubros exportados, el café ocupó el primer lugar en importancia

comercial; también se movilizaba en menor medida, entre otros, cacao, cueros de

res y maderas. Las estimaciones de 1907 aportan una idea de las cantidades de

artículos exportados (Cámara de Comercio de Maracaibo. Estadística de

importación y exportación de y para ultramar por el Puerto de Maracaibo en el

año de 1907, 1908, abril 01):

Artículo Cantidad Kilogramos Valor en Bolívares

Café 378.875 bultos 22.778.082 18.946.473

Cacao 5.494 bultos 259.115 341.219

Cueros de res 24.356 cueros 268.569 333.580

Maderas 265.155 troncos 18.214.361 546.808

Rubros exportados por el Puerto de Maracaibo en 1907

A su vez, los ingresos totales por rentas que fueron aportados por el puerto

maracaibero alcanzaron valores significativos, los cuales contribuyeron a cubrir

los gastos del gobierno central en lo concerniente a obras públicas, deuda

diplomática y servicio de la deuda. Entre 1906 y 1910 se obtuvieron los siguientes

montos7:

7 Las cifras se obtuvieron de los siguientes documentos oficiales: Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda en 1907. Caracas: Empresa El Cojo, 1907. Edición oficial.

Page 130: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

130

Año 1906 1907 1908 1909 1910

Monto en Bolívares

3.867.166 3.731.942 4.234.985 7.380.401 7.414.544

Ingresos del Puerto de Maracaibo por concepto de rentas (1906 – 1910)

El dinamismo comercial de Maracaibo contribuiría a propiciar en sus

intelectuales la percepción de una ciudad progresista, con capacidad para crecer

en forma independiente a través de las iniciativas de sus habitantes. El bohemio

Emiliano Hernández (1917) diría que la capital del Zulia:

(...) tiene el alma soñadora y varonil de

los pueblos que el porvenir hará grandes

ciudades, por el talento y por el trabajo; la

energía serena de las colectividades que no

ven sino hacia delante; y la dualidad poderosa

de saber comerciar como un mercachifle de

Cartago; y pensar y sonreír y hacer versos

como un filósofo de Atenas”.

La confianza en el trabajo creador de los zulianos y en la capacidad de los

mismos para prosperar sin el auxilio del gobierno central del país, estuvo presente

en buena parte de la intelectualidad de Maracaibo. Abraham Belloso (1956)

escribiría en 1936 que:

Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda en 1909. Caracas: Tipografía Universal, 1909. Edición oficial. Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda y Crédito Público en 1910. Caracas, 1910. Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda y Crédito Público en 1911. Caracas: Empresa El Cojo, 1911.

Page 131: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

131

(...) no obstante la ojeriza i mala voluntad

de los Gobiernos de Guzmán Blanco, Castro i

Gómez para el Zulia, a quien nunca quisieron,

porque el Zulia no los quiso, éste prosperó i

desarrolló, sin ninguna cooperación de

aquellos Gobiernos (...) (p.331).

Lo expuesto por Emiliano Hernández y Abraham Belloso confirma la

existencia de algunos sentimientos colectivos presentes en la intelectualidad y en

diversos sectores que interactuaban en Maracaibo a comienzos del siglo XX. A

juicio del Dr. Rutilio Ortega (2001) los maracaiberos de aquel momento:

(...) a) se sentirán con derechos propios

sobre el espacio que han construido y

dominado, defendiendo estos derechos contra

cualquiera otra instancia o poder constituido

(...) b) se sentirán orgullosos de tales

realizaciones y esfuerzos; b) emerge la

convicción de que son capaces de crear, de

bastarse por sí solos, en forma autónoma, sin

necesidad del gobierno nacional (...) (p. 26).

En el orden político, la confrontación entre el gobierno de Castro y la elite

maracaibera se mantuvo en 1900. El general Julio F. Sarría fue sustituido en la

Jefatura Militar y Civil del Zulia por el general Benjamín Ruiz, el día 17 de

febrero del referido año (López de Sagredo y Bru, 1964: 33). El origen extranjero

del nuevo mandatario (el mismo procedía de Colombia) no impidió que el

gobierno aprobara su designación, pasando por encima de la norma constitucional

(Carlos Medina Chirinos, citado por Ortín de Medina, 2002: 238), lo cual irritó a

Page 132: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

132

la dirigencia maracaibera pues nuevamente quedaba excluida de la escogencia del

gobierno zuliano. El general Ruiz inició su mandato amenazando con sancionar a

quienes dieran asilo a los “perturbadores de la paz en el Zulia”, es decir, a los

opositores clandestinos del régimen (Besson, 1951).

Más tarde, el 04 de noviembre, asume la presidencia del Zulia el Dr.

Rafael López Baralt, intelectual de la generación de 1884. El opositor político del

Dr. Andueza Palacio pasó a ser en el gobierno “restaurador” su aliado, hasta el

punto de trabajar con él en el tren ministerial de Cipriano Castro. Venía de dirigir

la Universidad del Zulia entre enero y agosto de 1900 (Alegría, 1969: 223), luego

de la salida del Dr. Francisco E. Bustamante a raíz de su oposición al régimen.

Poco antes, en noviembre de 1899, había ocupado la Secretaría General del

gobierno zuliano en la presidencia del Dr. J.M. Ortega Martínez, primer

gobernante que Castro designaba para el Zulia.

A partir de entonces el Dr. López Baralt dejó a un lado su resistencia

contra los gobiernos que amenazaban la autonomía del Zulia. En nombre de los

derechos autonómicos del Zulia se opuso en 1890 a que esta región formara parte

del estado Falcón; levantando la bandera de la autonomía enfrentó al Dr. Andueza

Palacio en 1892 y acompañó a Ignacio Andrade en las elecciones de 1897. Ahora,

en 1900, su carrera política entraba en una nueva etapa, esta vez contraria a los

intereses del Zulia.

La coyuntura política y los intereses personales podían afectar el discurso

y la actuación de un determinado intelectual sobre asuntos de vital importancia

para la región zuliana como la autonomía y el proceso de centralización. Aquel

Page 133: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

133

axioma de Ortega y Gasset “el hombre es él y sus circunstancias” resulta muy

apropiado para entender la actitud, en algunos casos ambivalente, de intelectuales

que en determinados momentos se presentaban como defensores de los intereses

regionales y en otros llegaban a acuerdos con la dirigencia central para lograr el

control efectivo de la región.

Cuando el Dr. López Baralt decidió acompañar a Castro en su “Revolución

Liberal Restauradora” comenzó a ser consecuente, ya no con la autonomía y el

progreso del Zulia, sino con la llamada “unidad nacional” que esgrimía el discurso

gubernamental. Las circunstancias de López Baralt eran otras y para los primeros

años del siglo XX destacaba como uno de los hombres más cercanos a Castro. Por

eso pasó de ser fundador de la Universidad del Zulia a partícipe de su clausura en

1904, al apoyar en el Congreso la reforma del Código de Instrucción Pública. A su

vez, en 1905, siendo presidente de la Cámara de Diputados dio su voto a favor de

la “Ley de División Territorial Eclesiástica”, la cual eliminó la Diócesis del Zulia

durante todo el gobierno de Castro y parte del gomecismo ( Y. Urdaneta, 2000:

86).

El Dr. López Baralt fue, además, uno de los más fervientes exaltadores del

Presidente, llegando a participar en 1904 en un concurso literario cuyo tema fue

“Castro político, Castro guerrero”8. También en el Congreso de la República

destacó por sus discursos de exaltación del régimen, los cuales rayaban en la

lisonja. El “pequeñito y verboso médico” como le calificara Mariano Picón-Salas,

8 El concurso literario fue organizado por la directiva del periódico caraqueño La voz de la nación y en el mismo López Baralt resultó galardonado.

Page 134: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

134

pronunció las siguientes palabras en el acto de clausura de las sesiones

parlamentarias de 1905:

(...) Venezuela, ciudadanos Diputados,

que surge hoy de la oscura y larga noche de la

guerra civil, de ese como período medioeval

comprendido entre su pasado de glorioso

patriotismo y su presente de patriotismo

restaurado, al lampo deslumbrador de la

espada del Héroe que, desceñidos los brillantes

arreos del soldado, viste ya la severa toga del

Magistrado en el solio presidencial de la

República (...) [Venezuela] si no quiere dejar

frustradas, tanto esfuerzo noble de parte del

Héroe, y trabajo tánto útil de parte del

Magistrado, ha de consustanciarse con él, a fin

de que la Nación y su Gobierno constituyan

una sola Entidad Política (...).

En los momentos difíciles del gobierno de Castro, el Dr. López Baralt

ocupó puestos de mando importantes. Fue Ministro de Relaciones Exteriores

durante el conflicto con las potencias extranjeras (Picón-Salas, 1953); luego en

1908, cuando Juan Vicente Gómez comandó el golpe de Estado de diciembre,

López Baralt se encontraba al frente del ministerio del interior, lo que le llevó al

encarcelamiento tras la caída del régimen.

Sobre la trayectoria profesional del Dr. López Baralt hay que mencionar su

etapa de formación en París, después de cursar estudios de filosofía en el Colegio

Nacional de Maracaibo (1872) y de doctorarse en Medicina en la Universidad de

Page 135: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

135

Caracas en 1879 (Brice, 1967: 04). En la Universidad del Zulia impartió clases de

terapéutica, fisiología y obstetricia. Fundó en 1884 el Anfiteatro Anatómico del

hospital Chiquinquirá (Besson, 1951: IV-275), en donde llevó a cabo concursos

académicos entre los estudiantes de medicina, copiando la organización de los que

se celebraban en los hospitales de París (Alegría, 1969). Se desempeñó como

Rector del Colegio Federal de Maracaibo en los períodos 1884-1885 y 1889-1890.

Al retornar de Francia introdujo en Venezuela instrumentos y técnicas operatorias

como el termocauterio de Paquelin, las sondas de Beniquet para la estrechez

uretral y las de Raynal para las blenorragias crónicas (Hernández y Parra, 1999:

1302). Fue redactor de La Antorcha y autor de varios trabajos científicos:

Cotoma centellante o amaurosis parcial temporal; Sobre la elefancia y

Nociones de terapéutica farmacológica (Quirós, 1933: 33). En 1905 se

incorporó a la Academia Nacional de Medicinan y el 27 de septiembre de 1914

fue recibido como miembro de número de la Academia Nacional de la Historia

(1914).

Otro personaje que rompió filas del otrora grupo político que Joaquín

Crespo tenía establecido en el Zulia fue el periodista Valerio P. Toledo, director

de Los Ecos del Zulia. Su respaldo al gobierno de Castro también alcanzó el

extremo de la lisonja al solicitar en febrero de 1904 que se atendiera en el

Congreso la solicitud de un grupo de activistas políticos de La Victoria, quienes

pedían para Castro el título de “Héroe Patriota Venezolano” (Toledo, 1904).

En años anteriores su visión de la política era otra. El periódico Los Ecos

del Zulia había sido su arma de combate contra el centralismo y desde el mismo

Page 136: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

136

“escribía los editoriales y continuó la lucha por la autonomía del Zulia que había

realizado su padre” (Hernández y Parra, 1999: 2146). Valerio P. Toledo fue junto

con López Baralt, y otros muchos intelectuales de Venezuela, los que

patrocinaron el “festival de lisonjas” a favor de Cipriano Castro (Miliani, 1991:

157).

Esta petición de Toledo y la actitud asumida por López Baralt en el

gobierno de Castro, permite observar la fractura que había sufrido un amplio

sector de la intelectualidad maracaibera tras la desaparición física del general

Crespo. Aquellos intelectuales que cerraron filas en el Consejo Liberal de

Maracaibo para respaldar en bloque la candidatura presidencial de Ignacio

Andrade en 1897, ahora en los primeros años del siglo XX se encontraban

divididos y defendiendo intereses opuestos: algunos pasaron a respaldar el

gobierno de turno mientras que otros, desde la acera de enfrente, lo combatieron

por afectar sus intereses políticos y los derechos autonómicos del Zulia.

Juan Besson, por ejemplo, formó parte de este último grupo. En 1903,

cuando los integrantes de la legislatura del estado Miranda pedían al resto de

legislaturas estatales que se otorgara por unanimidad el título de “Mariscal” a

Cipriano Castro, en el estado Zulia el joven diputado Besson rechazaba en forma

moderada dicha propuesta, para lo cual presentó argumentos sobre los

inconvenientes del reconocimiento solicitado (Besson, 1951: IV-222).

Su oposición a Castro le llevó a publicar un artículo editorial contra el

gobierno “restaurador”, valiéndose para ello de su diario El Comercio, lo cual le

ocasionó la clausura del mismo (Medina Chirinos, 1949). En lo que respecta al

Page 137: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

137

cierre de la Universidad del Zulia, Besson mantuvo una posición de protesta ante

esta medida que se dictara en 1903. Sobre el particular afirmó lo siguiente (1951:

IV):

(...) Un decreto inicuo y retrógrado del

General Cipriano Castro ordenó la clausura de

la Universidad del Zulia (...)

La impresión de la clausura de la

universidad causó un efecto terrible en el

pueblo zuliano. Éste, enamorado siempre de

sus glorias, veía en la universidad el “alma

mater” de sus más preciados hombres de

ciencia. Se iniciaron protestas, pero de allí no

pudo pasarse por miedo a las bayonetas y por

ser un hecho consumado (...) (p. 219).

Otra voz de protesta frente al cierre de la universidad fue la del Dr.

Marcial Hernández, el prosador zuliano más castizo de los tiempos modernos,

según Rafael Yepes Trujillo (Versos y prosas de Rafael Yepes Trujillo, 1974).

Para Ceferino Alegría “su palabra cobraba matices ígneos para condenar el mal y

las inconsecuencias. La clausura de la Universidad del Zulia fue un atentado

incalificable contra la cultura zuliana (...) La condenación del Doctor Hernández a

tan desacertada medida, puede considerarse de lapidaria (...)” (Alegría, 1969:

942). En las páginas de El Ciudadano le recriminaba a Valerio Perpetuo Toledo

su respaldo al gobierno de Castro (Hernández y Parra, 1999: 2146), con lo cual

hacía honor a las enseñanzas y valores regionalistas que había recibido de su

Page 138: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

138

maestro el Dr. Francisco Eugenio Bustamante. De él dijo lo siguiente (1898) al

inaugurar la cátedra de antropología en la Universidad del Zulia:

No a mis méritos debo el honor de

sentarme en esta cátedra, sino al generoso afán

del doctor Bustamante, maestro providente que

se huelga como un padre en sacar á sus

discípulos del limbo de la obscuridad, para

elevarlos a sitios más luminosos (...).

Cuando Castro alcanzó el control del gobierno central, Bustamante entraba

a los sesenta años de edad. Ya no tenía el vigor y el coraje que le habían

caracterizado al enfrentar la dictadura de Guzmán Blanco, por lo que su

intervención en el escenario político de comienzos del siglo XX aunque no fue

pasiva, si disminuyó en intensidad. Pero delante de él iban sus discípulos; uno de

ellos, Marcial Hernández, hacía uso de sus talentos como escritor para defender la

causa autonomista del Zulia. En uno de sus poemas (1976) titulado “Blasón del

Zulia”, escribió:

(...) Ni los civiles furores,

ni el tirano presumido,

trocar al Zulia han podido

en playa de pescadores!

Con esforzadas labores

al despuntar de la paz

vuelve a resurgir tenaz,

y cual sus cumbres altivo,

bañada en fulgor más vivo

levanta al cielo la faz.

¡Confía en ti, pueblo faro,

Page 139: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

139

nadie te puede apagar!

Tu destino es alumbrar,

ser en lo oscuro lo claro,

mostrar la senda al ignaro,

fijar a otros pueblos rumbo,

persistente y afanoso,

que forja en su antro medroso

el mago del Catatumbo! (p. 167).

Para Hercolino Adrianza algunos versos de Hernández fueron escritos en

defensa del Zulia y los mismos adquirieron matices ardientes y hasta violentos,

los cuales pronunció en momentos de “excelsitud y de arrebato” (Hercolino

Adrianza, en: Hernández, 1976: 07).

En el campo profesional, Hernández se formó en la Universidad del Zulia,

institución que le otorgó el grado de doctor en Ciencias Médicas (1897). Al año

siguiente acompañó al Dr. Bustamante en la conducción de esta universidad,

ocupando el cargo de Vice-rector. Con él fundo el periódico La Universidad del

Zulia y la cátedra de antropología (Hernández y Parra, 1999: 1098). Sus

profesores fueron grandes defensores de la autonomía del Zulia, entre ellos se

encontraban los doctores Bustamante, Helímenas Finol y Alcibíades Flores

(Hercolino Adrianza, en: Hernández, 1976: 13). La época de estudiante

universitario la compartió con figuras importantes de la generación intelectual de

1899, como los doctores Adolfo d’Empaire y José Encarnación Serrano. Entre

1907 y 1917 formó parte de la directiva del Colegio Federal de Varones de

Maracaibo y a partir de 1902 se desempeñó como periodista en El Ciudadano

(Oquendo, 1941).

Page 140: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

140

Otro discípulo del Dr. Bustamante, el intelectual Antonio Acosta Medina

(perteneciente a la generación de 1884) estuvo involucrado en la “Revolución

Libertadora” que intentó derrocar a Castro; con el coronel José Pérez, uno de los

líderes de la disidencia, planificó tomar la ciudad de Maracaibo en 1902, pero la

operación militar no se concretó debido a las derrotas que sufrieron en otros

combates (Besson, 1951: IV-209).

En sus primeros años de gobierno, Castro había superado la amenaza de la

“Revolución Libertadora”, cuyas montoneras fueron derrotadas en la batalla de La

Victoria (noviembre de 1902) y en la batalla de Ciudad Bolívar (22 de julio de

1903), momento en que Juan Vicente Gómez inició su ascenso como figura

política y militar (Elías Pino Iturrieta, en: Diccionario Multimedia de Historia de

Venezuela, 1994).

La inestabilidad política y el clima de confrontación imperantes en el país

no impidió que surgieran iniciativas intelectuales como la conformación en 1901

del grupo Ariel de Maracaibo, junto con su revista literaria. En esta agrupación

convergió un nutrido grupo de intelectuales, los cuales integrarían años después la

generación de 1914; en plena etapa de formación, los jóvenes: Jesús María

Semprum, Emiliano Hernández, Rogelio Illarramendy y José Butrón Olivares, en

compañía del veterano Elías Sánchez Rubio (Godoy, 1980), salen al ruedo

público con una propuesta literaria contraria a lo que tradicionalmente se

practicaba en Maracaibo.

La orientación ideológica del grupo provenía del escritor uruguayo José

Enrique Rodó, uno de los representantes del positivismo y la prosa modernista

Page 141: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

141

(Niño, 1981). Este destacado pensador latinoamericanista fue para el Dr. Jesús

María Semprum y su grupo un maestro “a quien reverenciábamos (...) y cuya

producción, empapada de noble idealismo, abría indelebles surcos en nuestras

almas” (Jesús Semprum, citado por Díaz Seijas: 1981: 100).

Los escritos de los noveles intelectuales de Ariel chocaron fuertemente

con la tendencia clásica y romántica de los experimentados escritores de

Maracaibo, lo que propició enfrentamientos entre las generaciones intelectuales

(Pedro Díaz Seijas, en: Academia Venezolana Correspondiente de la Real

Española, s/f: p.14).

En el bando de los tradicionalistas conservadores se encontraba Octavio

Hernández, quien se expresó de Jesús María Semprum en forma despectiva a

través de la irónica invocación: “Ave Chucho” (Cuenca, 1957: 170). Por su parte,

Semprum y varios de sus compañeros adoptaron actitudes contrarias a la sociedad

conservadora de Maracaibo; en clara señal de rebeldía se dejaron crecer el pelo y

sostenían reuniones en la pulpería de Leonigildo Landaeta, situada en la esquina

de las calles Derecha y Vargas (C. Urdaneta, 1988: 131). El corte de pelo les valió

el calificativo de “Los Mechudos”(Niño, 1981); ese fue el nombre dado a quienes

en una ocasión escandalizaron a los maracaiberos luego de un incidente que fuera

narrado por Carlos Montiel Molero (1968) de la siguiente manera:

No sé con qué expresadas irreverencias,

un grupo de estudiantes había escandalizado

en aquella noche, a los misioneros

franciscanos que catequizaban para aquel

entonces, con sermones y vía-crucis a pleno

Page 142: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

142

aire libre, a las descarriadas almas del barrio

El Saladillo.

Lo cierto del caso fue que el pueblo –el

verdadero pueblo de Maracaibo-

indignadísimo, vomitó su protesta contra

aquellos infelices muchachos, entre quienes

estaba Chucho Semprum, los confirmó con el

dictado de mechudos y contra ellos armó tal

zalagarda, que casi llegan al linchamiento (...)

(...) El pueblo clamoreaba en la santidad

de su protesta: “Abajo los mechudos”. “Que

vivan los Capuchinos” (...) (p. 262).

Fue así como se presentó un distanciamiento entre grupos de intelectuales;

al igual que en la última década del siglo XIX cuando un sector conservador de la

intelectualidad maracaibera se opuso a las ideas, creencias y cambios propuestos

por los intelectuales positivistas, en el primer lustro del siglo XX se desata una

confrontación ideológica entre los representantes de la literatura romántica

tradicional y los modernistas, quienes además de su propuesta literaria, estaban

identificados con los postulados del positivismo y creían en la posibilidad de

conformar la unidad de América. Refiere Cósimo Mandrillo (1984) que en los

escritos de Semprum:

(...) puede seguirse una línea directriz que

no desaparece en ningún momento: la

americanidad. Cuando reflexiona sobre el

castellano, sobre la lengua (...) Semprum lo

hace desde la perspectiva de América

entendida como un hecho global, como una

Page 143: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

143

totalidad en proceso de conformación

definitiva (...) (pp. 4-5).

Al creer en el ideal de la conformación del hombre americano, Semprum

se apartó de las actitudes regionalistas o localistas por considerar que las mismas

podían degenerar en chauvinismo, lo cual constituía una traba al proceso de

unificación de la América soñada por Martí y Rodó. Por este motivo se enfrentó a

los intelectuales maracaiberos que en sus escritos idealizaban el terruño natal y no

miraban más allá del mismo.

Sobre el regionalismo de los intelectuales maracaiberos escribió lo

siguiente en mayo de 1907:

(...) Los escritores del Zulia casi toman

empeño en circunscribir la difusión de su obra

en los términos de su propia provincia: hacen

literatura doméstica (...) Para mí todo esto es

debido al espíritu zuliano, chauvinista,

receloso de lo forastero, poco amigo de otear

lo que ocurre más allá de las fronteras de la

patria chica (...).

La crítica de Semprum evidencia que él rechazaba la introspección

regionalista de sus similares de Maracaibo porque la misma les impedía

encontrarse con opciones literarias y científicas que estuvieran presentes en otras

latitudes. Su rechazo al regionalismo, además, encajaba en el proyecto de “unidad

nacional” del Presidente Cipriano Castro, de quien recibió en octubre de 1907 la

designación como funcionario público en el servicio de sanidad del puerto de La

Guaira (Sueltos editoriales, 1907).

Page 144: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

144

Semprum compartía con Castro la idea de construir en Venezuela la

unidad e integración de los venezolanos en torno a un gobierno central, para de

ese modo avanzar hacia el logro del “espíritu nacional”, sin cuya existencia previa

no sería factible la “nacionalidad americana”. También debió sentirse atraído por

el anhelo de Castro de reconstruir la Gran Colombia de Simón Bolívar. Esta

intención del “Restaurador”, aunque inviable y absurda en aquel contexto

histórico, era cercana a la propuesta de Rodó y Martí sobre la integración de la

América Hispana. El escepticismo en torno a la concreción de este ideal le invadió

en 1905, cuando no percibía en los pueblos de América el requisito básico para la

unión de los mismos, esto es, el “espíritu nacional” o el descubrirse a sí mismos

como integrantes de un colectivo nacional, situación que en ese mismo año

describe así:

¿Es factible la unión de los pueblos latinos

de América? Con una tremenda é irrevocable

negativa responde el alma embrionaria de esos

pueblos (...) No hay un estímulo, ni el más

remoto, que los apriete a la unión. El espíritu

nacional, no existe, propiamente, en esos

pueblos (...).

Dos años después, en mayo de 1909, publicó un artículo titulado “Orgullos

de Pueblo”. En el mismo arremetió contra lo que él denominó el “chauvinismo”

de Maracaibo, y lo hizo, curiosamente, al poco tiempo de darse la ruptura política

entre Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Al igual que en 1907, sale a

defender en este artículo la integración nacional perseguida por el régimen de

turno, pero esta vez lo hace burlándose de un grupo de intelectuales maracaiberos

Page 145: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

145

a quienes les reprochó el constituirse en “abanderados del ideal local”, es decir, lo

opuesto al “ideal nacional”.

(...) Viven en el mundo personas

especialmente dotadas por la naturaleza para

ver sólo aquello que inmediatamente les

circunda, apreciándolo con proporciones

ingentes y desmesuradas (...) Tal les ocurre

con muchísima frecuencia a los prohombres de

aldea, abanderados del “ideal local” que no

toleran ni permiten la existencia de nada mejor

que aquello que les rodea (...) Ya no viven en

un planeta, continente ó Estado, sino apenas en

una provincia, en una ciudad (...) Las

celebridades locales se transforman en glorias

nacionales, continentales, raciales (...) Los

médicos que aciertan á curar una vulgar

calentura se tornan en Hipócrates (...)

(...) no hay cosa que moleste tanto a los

“chauvinistas” de cierta ciudad venezolana,

como que les hablen de la belleza ó adelantos

de Caracas. Y aunque simularán desprecio

ellos y ponderarán con encarecimiento risible

los de su nativa ciudad, no dejará por ello de

sentir en el fondo cierto resquemor (...).

Estas críticas estaban dirigidas a los escritores de Maracaibo que

presentaban en sus textos descripciones exaltadas de dicha ciudad. Temas como

las virtudes del maracaibero, las características espaciales del estado Zulia y su

capital, el lago y las fiestas públicas fueron frecuentes en los escritos y discursos

Page 146: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

146

de Jesús María Portillo, María Chiquinquirá Navarrete, Udón Pérez, Manuel

Dagnino, Marcial Hernández, Ismael Urdaneta, Guillermo Quintero Luzardo,

entre otros. Este último, por ejemplo, sostenía que “el Zulia, tiene lo suficiente

para vivir vida propia, pues todo lo posee” (El Zulia en la Independencia Sur-

Americana. Ofrenda del gobierno del Estado en el centenario del 05 de julio de

1911), lo cual no podía ser elogiado por Semprum pues este tipo de afirmaciones

lejos de favorecer la construcción del espíritu nacional venezolano, invitaban a

defender lo regional.

Durante el gobierno de Castro también evadió en sus escritos el tema de

los atropellos de dicho régimen sobre el estado Zulia. Así vemos que, en un

artículo titulado “El Claustro”, al identificar las causas del cierre de la

Universidad del Zulia, Semprum (1907, junio 01) omite la responsabilidad del

gobierno de Castro en este acontecimiento; para él tuvo mayor repercusión en el

cierre las características climáticas de Maracaibo:

(...) Todo el hervor de la sangre juvenil

llenaba de murmullos audaces el ámbito de la

vieja universidad (...)

(...) y me imagino que fue este sol hostil y

bárbaro que agosta las flores y anemia los

cuerpos, el mismo que puso en fuga el

bienestar, los sueños y las risas, que rebosaban

un tiempo en el edificio vetusto [de la

universidad] (...).

Algunos escritores han sostenido que Semprum no era hombre de andar

vinculado con los gobiernos de turno. Para Ciro Nava, el Dr. Semprum

Page 147: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

147

“desdeñaba la política; y si se vio forzado a figurar de modo fugaz en ella, lo hizo

a regañadientes” (Nava, 1940: 59). Pero tal rechazo del mundo político no fue

radical; su producción intelectual estuvo cargada de una visión política en la que

se defendía la unidad nacional y americana, con lo cual respaldaba la

centralización gubernamental impulsada por Castro y se distanciaba del espíritu

regionalista de un amplio sector de la intelectualidad de Maracaibo, al cual atacó y

calificó de chauvinista.

Jesús María Semprum ingresó en 1898 a la Universidad del Zulia, donde

inició sus estudios en el campo de la medicina; allí entró en contacto con los

doctores Francisco Eugenio Bustamante y Marcial Hernández, dos figuras

intelectuales que influyeron en él durante sus primeros años de formación (Pedro

Díaz Seijas, en: Academia Venezolana Correspondiente de la Real Española, s/f:

p.12). También a su maestro Hernández y al poeta Udón Pérez les reprochó el no

haber salido de Maracaibo a exponer sus ideas en otros espacios (C. Urdaneta,

1988: 93). Perteneció a la generación de 1914 y buena parte de sus escritos los

publicó en El Cojo Ilustrado, El Universal, Cultura Venezolana y

Actualidades (Godoy, 1980). Entre sus obras destacan: Paranoia Persecutoria,

1905; El Canal de Panamá, 1912; La Enseñanza del Castellano, 1916 (Rafael

Castellanos, en: Rufino Blanco Fombona y sus coterráneos, 1970: 303-304).

A comienzos de 1904, los concejos de los distritos Sucre y Páez del estado

Zulia habían protestado contra una ley territorial del estado Mérida en la que se

identificaban las aguas del lago como linderos de dicho estado (Acuerdo, 1904).

Más tarde, el 21 de agosto de 1904, el gobierno de Castro le arrebató al estado

Page 148: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

148

Zulia el poblado de Palmarito para que el mismo pasara a formar parte de la

jurisdicción territorial del estado Mérida (Besson, 1951: IV-226). Por imposición

del gobierno central se llevó a cabo un tratado entre los representantes

gubernamentales de ambos estados, con el cual se concretó el despojo territorial.

En ese mismo año el gobierno de Castro ejecutó otras medidas que

afectaban los intereses de la región zuliana: redujo la asignación del situado

nacional, entregándole al Zulia tan sólo 16.000 bolívares, mientras que al estado

Bermúdez le fueron reconocidos 40.000 bolívares; se concretó el cierre de la

Universidad del Zulia (Carlos Medina Chirinos, citado por Ortín de Medina,

2002: 238).

La desaparición de la universidad fue protestada en Maracaibo, pero no se

pasó de allí por temor a las represalias que podía ejercer el régimen (Besson,

1951: IV-219). De igual manera, el despojo arbitrario del área de Palmarito en la

zona Sur del Lago fue protestado, pero se prefirió esperar tiempos más oportunos

para presionar en contra de la medida.

Los intelectuales que defendían la autonomía y los derechos del Zulia,

usualmente protestaban y actuaban en contra de las arbitrariedades de los

gobiernos centrales cuando las circunstancias políticas del país ofrecían garantías

de que no serían reprimidas y atacadas las personas involucradas en las acciones

de protesta. Así ocurrió en 1890 cuando el gobierno de Andueza Palacio no

hostilizó a quienes exigían que el Zulia recuperara su condición de estado.

Page 149: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

149

Pero otra circunstancia favorable para la protesta de los intelectuales era la

inestabilidad política de los gobiernos centrales. Los acontecimientos que

Maracaibo experimentó en diciembre de 1899 se hicieron presentes cuando el

gobierno de Castro se iniciaba en medio de la oposición y resistencia de diversos

sectores del país. De igual manera, cuando el general Juan Vicente Gómez ejecutó

el golpe de Estado de diciembre de 1908, inició su primer período de gobierno

inmerso en la inestabilidad, y es precisamente en ese momento cuando los

intelectuales de Maracaibo alzan la voz frente a las medidas gubernamentales que

ellos consideraban contrarias a los intereses del Zulia.

Si los gobiernos centrales alcanzaban cierto grado de estabilidad política

entonces resultaba muy difícil y arriesgado llevar a cabo protestas y

pronunciamientos en contra del mismo. Por eso, cuando esta circunstancia se

hacía presente entraban en juego iniciativas de otro tipo. Después del cierre de la

Universidad del Zulia, la respuesta de los intelectuales (según Ortín de Medina,

2002) fue evitar que la región quedara cubierta por la sombra de la ignorancia, lo

cual les llevó a organizar:

(...) actividades científicas, gremiales, de

allí los congresos, las experiencias regionales

de educación superior, los eventos, las charlas,

las publicaciones, las conferencias, los

certámenes literarios (...) y fue esto lo que

permitió mantener viva la demanda para

reinstalar la universidad (...) (p. 275).

Page 150: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

150

Asimismo, se fundó a comienzos de 1908 el “Centro Literario del Zulia”;

una iniciativa que apuntaba a rescatar el vigor del trabajo intelectual. Sin disparar

un tiro y sin propiciar la violencia en contra del gobierno central, la elite

intelectual fue contrarrestando los efectos nefastos que sobre la cultura del Zulia

causaba el cierre de su universidad. Para el periodista Eduardo López Rivas

(1908, enero 27) con este acontecimiento:

(...) El “renacimiento de las decaídas letras

zulianas” tiene que ser motivo de íntimo

regocijo para cuantos sentimos el vivo anhelo

de nuestra cultura y de nuestro progreso en

todos los ramos de la actividad humana (...)

ese esfuerzo colectivo de nuestros elementos

científicos y literarios merece todas nuestras

simpatías (...).

El 19 de diciembre de 1908 se produce un golpe de Estado que dejaba

fuera del control político del país a Cipriano Castro. En el mismo se encontraba

involucrado el general Juan Vicente Gómez, destacado militar andino que había

sido rodeado por los factores de poder del momento con el propósito de salir del

conflictivo gobierno de Castro, lo cual consiguen sin necesidad de recurrir a las

armas (Avendaño, 1982: 55).

El nuevo gobierno central se inició atravesando una etapa de consolidación

en el poder (1908-1913), donde debió enfrentar las aspiraciones de retorno del

depuesto presidente Castro, así como a los políticos liberales amarillos y

nacionalistas que se oponían a su reelección en los comicios de 1914. Como era

costumbre en la historia del país, el nuevo gobernante inició los trámites para la

Page 151: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

151

ejecución de una reforma constitucional, en la que buscaba resolver su condición

de Vice–presidente encargado de la presidencia (Ramón J. Velásquez, en:

Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela, 1994).

La reforma de la Constitución en 1909 causó malestar en la elite de

Maracaibo porque la misma le daba carácter constitucional al despojo que

Cipriano Castro le causara al Zulia con la anexión de Palmarito al estado Mérida.

En esta oportunidad destacados intelectuales del momento expresaron su

inconformidad por la medida adoptada. La ocasión fue favorable para presionar al

gobierno central porque el mismo había permitido entre 1908 y 1913 el

surgimiento de un “régimen de libertades y respeto a los derechos ciudadanos

como en escasas ocasiones anteriores vivió el país” (Ramón J. Velásquez, en:

Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela, 1994). Simultáneamente, el

gobierno se encontraba en una situación de debilidad a causa del frágil piso

político que le sostenía, lo cual causaba inestabilidad y temores ante las

conspiraciones que en su contra se gestaban dentro y fuera del país. Cipriano

Castro, en el exilio, le hizo saber a Gómez que “la culebra se mata por la cabeza”9,

con lo cual le anunciaba sus intenciones de derrocarlo.

La circunstancia política dividió a la elite maracaibera en dos bandos

adversos: unos se incorporaron a la “Junta Patriótica del Zulia”, la cual se plegó a

los intereses reformistas del gobierno central; otros, como los doctores Pedro París

y Pedro Guzmán, cerraron filas en la “Junta de la Autonomía”, con la intención de

9 Este dato anecdótico fue reseñado por Ramón J. Velásquez en su obra La Caída del Liberalismo Amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes (1993).

Page 152: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

152

evitar que se aprobara la reforma constitucional y exigir, al mismo tiempo, que se

le devolviera al Zulia la administración de sus minas, salinas y demás

producciones (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia,1992: 111-112).

El 25 de mayo de 1909, la directiva de esta junta (compuesta por los

doctores A. E. Bracho y Pedro Guzmán, junto con Herminio Quintero y Teolindo

A. Parra) publicó a través de El Fonógrafo el siguiente mensaje a los zulianos

(citado por Ortín de Medina: 2002):

Zulianos: Esta agrupación fundada con el

fin de hacer valer los conculcados fueros

autonómicos del Estado Zulia, y que en

consecuencia enviará al próximo Congreso, en

nombre del pueblo zuliano, una solicitud

pidiendo la efectividad de esos derechos,

excita a todo zuliano que tenga dignidad, que

sepa lo que es derecho, que se duela de la

madre tierra donde nació, a que suscriba dicha

solicitud, a fin de que el Zulia quede en el

digno lugar que le corresponde (p. 258).

El funcionamiento de esta junta causó un hondo malestar en los

representantes del gobierno central que se encontraban en Maracaibo, entre ellos

el Dr. Victorino Márquez Bustillos, para el momento Secretario General del

gobierno regional presidido por José Ignacio Lares. Este funcionario público

acusaba a los integrantes de la junta autonomista de llevar a cabo “propósitos

disociadores que obstaculizan la buena marcha de la administración” y de incitar a

Page 153: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

153

la población a proclamar la autonomía del Zulia (Reformas constitucionales y

autonomía en el Zulia,1992: 113).

Entre los “propósitos disociadores” a los que se refería el Dr. Márquez

Bustillos se encontraba el trabajo que venía realizando la junta para evitar que la

Asamblea Legislativa del Zulia diera su visto bueno a la reforma constitucional.

Dentro del ente legislativo se encontraban incorporados varios integrantes de los

“autonomistas”, entre ellos Pedro París y José Ricci. El resto de curules lo

ocuparon los diputados: Asdrúbal Araujo, Celestino Ortiz, Ignacio Martínez,

Federico Troconis, Eduardo Emiro Troconis, Antonio Pirela, Joaquín Valbuena,

Eduardo Carrasquero, Otilio Mármol, Manuel M. Bermúdez, Jesús M. Montiel, E.

Delgado Áñez, Sixto de Vicente, José Elías Martínez, José R. Yépez, Jesús María

Nava y Ramón R. Páez.

La misión principal del Presidente del estado Zulia -José Ignacio Lares- y

de su Secretario General, consistió en lograr el acuerdo político necesario para

que los diputados regionales decidieran a favor de la reforma constitucional. Eso

les llevó a presionar para que la presidencia de la legislatura regional quedara en

manos de un representante del gomecismo, lo cual lograron al darse la

designación del Dr. Asdrúbal Araujo en dicho cargo. Según telegrama enviado

por el Dr. Márquez Bustillos al Dr. Leopoldo Baptista, tal designación se dio por

“indicación” suya (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia,1992: 117).

Entre tanto, los llamados “autónomos” tenían previsto rechazar la reforma

constitucional el día pautado para su discusión, es decir, el 29 de julio; a la par

pretendían presentarse en la legislatura con un mitin, el cual sería prohibido,

Page 154: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

154

según testimonio de José Ignacio Lares (Reformas constitucionales y autonomía

en el Zulia,1992: 113-114). Las acciones de oposición estarían encabezadas por

los diputados Pedro París y José Ricci, en compañía del Dr. Pedro Guzmán,

presidente de la “Junta Autónoma”. También se encontraba involucrado el Dr.

Francisco Eugenio Bustamante, quien había recibido del Dr. Guzmán una carta

comprometedora, cuyo contenido se hizo del conocimiento público cuando la

misma fue publicada en un periódico de Maracaibo. En esta carta (Reformas

constitucionales y autonomía en el Zulia,1992) puede observarse cuáles fueron las

condiciones presentadas por los “autónomos” para negociar con el gobierno

central la aprobación de la reforma constitucional en la Asamblea Legislativa:

(...) Mas no estará fuera del buen criterio

de usted la creencia de que animados a esperar

confiados en el cumplimiento de nuestros

ideales autonómicos el conocimiento que se

tiene de que aún en la hipótesis de no ser

resuelto favorablemente el contenido de

nuestro memorial, en el cuerpo legislativo, aún

queda el hecho de que las enmiendas

constitucionales propuestas por el Congreso

deben ir a las legislaturas de los Estados para

ser discutidas en estas, y quien no ha de pensar

que el espíritu patriótico no esté en esos

cuerpos para que se decidan aceptar las

enmiendas incluyendo en estas la verdadera

autonomía de los Estados que representan (...)

(p. 114-115).

Page 155: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

155

La elite política e intelectual de Maracaibo estaba dispuesta a entenderse

con el gobierno de Gómez para allanarle el camino de su reconocimiento legal en

el marco de la Constitución; pero pedían a cambio que se le respetara al Zulia su

condición de estado autónomo y que el mismo no fuera despojado del territorio de

la parroquia Independencia. Guiados por esta voluntad política, en algunas

ocasiones mantuvieron contactos con el gobierno central, al cual pedían apertura

para los intereses del Zulia. En una ocasión, el día 02 de agosto, el Dr. Pedro París

encabezó una manifestación a las puertas de la oficina telegráfica de Maracaibo,

desde donde le envió el siguiente mensaje al Presidente Gómez (Reformas

constitucionales y autonomía en el Zulia,1992):

(...) [El Zulia], aquí reunido a las puertas

del telégrafo, en inmensa muchedumbre, me

ha dado encargo de dirigirme a vos; brazo

fuerte de la justicia y corazón generoso, para

que obrando de conformidad con estos

sentimientos que sabemos os caracterizan,

interpongáis vuestros valiosos valimentos a fin

de que no se consume atentado de que se

pretende hacer víctima el Zulia. El pueblo

zuliano os guardaría eterna gratitud.

El entendimiento nunca fue lo característico en estas negociaciones y en

una oportunidad, el día 30 de julio, la policía debió actuar en la Asamblea

Legislativa para evitar que algunas personas de los bandos en confrontación se

Page 156: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

156

fueran a las manos, armados de revólveres y puñales (Reformas constitucionales y

autonomía en el Zulia, 1992: 119).

El Dr. Bustamante, por su parte, se encontraba representando al Zulia en el

Congreso de la República. Con sus setenta años de edad continuaba transitando

por el mundo político del país y en esa oportunidad volvió a salir en defensa de la

autonomía del estado Zulia, para lo cual escribió un documento titulado “Lo que

quiere el Zulia”, fechado el 19 de abril de 1909 (citado por Besson, 1951). En el

mismo se refleja el interés del Dr. Bustamante de respaldar al general Gómez por

ser éste la opción con la que se aspiraba superar el pasado arbitrario del gobierno

de Castro. El respaldo político pasaba en primer lugar por el reconocimiento de la

autonomía del Zulia, lo cual exigía el cumplimiento de algunas medidas

gubernamentales:

(...) El Zulia quiere, pues, ser Estado

verdaderamente autónomo, y no Estado

pupilo del Gobierno Nacional, como lo ha sido

hasta hoy.

El Zulia quiere la libre administración de

sus minas, de sus salinas y de sus otras

riquezas territoriales, como quedó establecido

por la Carta Fundamental de 1864 (...)

El Zulia quiere que se le devuelvan los

territorios que por mandato del ensañado

autócrata se le arrebataron.

El Zulia quiere que se le devuelva la renta

del aguardiente, renta de que le privó el

Page 157: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

157

funestísimo gobierno restaurador. El Zulia

quiere que se le devuelva la Universidad,

echada abajo por la espada de un caudillo

incapaz de comprender la grandeza de la frase:

“cedan las armas a la toga”.

El Zulia quiere que cese para siempre el

pernicioso abuso de imponer Presidente de

Estado y mucho menos extraños a su suelo,

con mengua de sus derechos autonómicos (...)

(...) El Zulia quiere, en síntesis, que se

respeten religiosamente todos sus derechos de

Entidad Federal (...).

La aprobación de la reforma constitucional quedaba sometida a la

decisión que sobre el particular tomaran las legislaturas regionales del país y las

Cámaras de Representantes. En el Zulia, los diputados del gomecismo, entre ellos

el general Joaquín Valbuena y Eduardo Carrasquero, adelantaban negociaciones

con sus homónimos para lograr de estos el respaldo requerido. En el transcurso de

dichas negociaciones surgió un acuerdo que en forma desleal dejaría de ser

respaldado por el gobierno central: aprobar la reforma constitucional, excepto lo

concerniente al reconocimiento legal de la anexión de Palmarito al estado Mérida.

El acuerdo político condujo a la mayoría de diputados de la Asamblea

Legislativa del Zulia a solicitarle al resto de legislaturas regionales que no

aprobaran el artículo cuarto de la nueva Constitución, ya que en el mismo se

contemplaba despojar al Zulia de la parroquia Independencia. Esto se dio el día de

la instalación del órgano legislativo, es decir, el 29 de julio. La solicitud de los

Page 158: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

158

diputados zulianos expresa lo siguiente (Reformas constitucionales y autonomía

en el Zulia,1992):

Esta Cámara con carácter de urgente,

resolvió en sesión de hoy, la misma de

instalación, dirigirse a las Asambleas

Legislativas de todos los Estados, excitándolas

a fijarse en el despojo de que se pretende hacer

víctima al Zulia, en el artículo 4º de la nueva

Constitución, que anexa la parroquia

Independencia del Distrito Sucre de este

Estado, al Estado Mérida con mengua de los

derechos que asisten al Zulia (...) y en

consecuencia suplica a esa honorable Cámara,

niegue esa anexión que sentaría un funesto

precedente para la vida autónoma de los

Estados (p. 116).

El Dr. Pedro París no se sumó al acuerdo político y mantuvo una posición

de escepticismo frente a la posibilidad de que el gobierno central respetara la

integridad territorial del estado Zulia. Ese mismo día de instalación de la

Asamblea Legislativa rechazó en su totalidad lo contemplado en la reforma

constitucional. Según el Dr. Márquez Bustillos ese día “el doctorcito Pedro París

pronunció un discurso violentísimo y completamente reaccionario. Atacó todas las

enmiendas” (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia, 1992: 117).

El llamado hecho al resto de legislaturas estatales del país no tuvo ninguna

respuesta; todas ellas asumieron una actitud pasiva ante la solicitud de los

Page 159: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

159

legisladores zulianos. Para el Dr. Pedro París (citado por Besson, 1951) este

fracaso político:

(...) en lugar de enfriar el patriotismo del

pueblo zuliano, obrando a manera de acicate

aplicado al regional orgullo serán motivo para

que (...) continuemos sin tregua luchando para

que se nos devuelvan los derechos

jurisdiccionales que sobre el Municipio

Independencia corresponden al Zulia por

justicia (...) (p. 246).

Finalmente, en la Asamblea Legislativa se aprobó la reforma

constitucional excepto el punto sobre la anexión de Palmarito al estado Mérida. A

su vez, en el mes de agosto el Congreso de la República procedió a declarar la

vigencia de la nueva Constitución.

El sector de la elite política maracaibera que se había pronunciado a favor

de los derechos autonómicos del Zulia fue hábilmente engañada por los

representantes del gobierno central, pues la anexión de la parroquia Independencia

al estado Mérida se llevó a cabo; la cooperación que dicho sector prestara al

régimen gomecista para que se alcanzara la aprobación de la reforma no fue

tomada en cuenta por el gobierno a la hora de ejecutar el despojo territorial contra

el Zulia. Gómez, de esta manera, daba una señal clara de que su gestión de

gobierno en relación con el estado Zulia no sería muy diferente a la de Cipriano

Castro, lo cual frustró el optimismo que en torno al mismo había surgido.

Page 160: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

160

Quienes no estaban ganados a ceder un paso en la decisión de rechazar la

reforma constitucional fueron los integrantes de la Agrupación Autónoma del

Zulia o Junta de la Autonomía. El 02 de agosto enviaron un mensaje a los

legisladores regionales con el propósito de increparles a no permitir que el Zulia

renunciara al ejercicio de su autonomía, por lo que solicitaban negar la aprobación

del proyecto de reforma constitucional para de esa manera salvaguardar los

intereses de la región (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia,1992):

Ciudadanos legisladores del Estado Zulia.

El Congreso que actualmente está reunido

en Caracas ha aprobado unas enmiendas

constitucionales, que no armonizan con el

espíritu político y económico de Venezuela y

ni siquiera en parte con la voz de los hombres

que al frente del Ejecutivo Federal han

ofrecido al país una reacción contra el régimen

pasado (...)

Sin mucha meditación se ve como hiere la

nueva Constitución el principio federativo

implantado en Venezuela, concretamente

arrebatada a cada Estado muchos derechos y

prerrogativas que le corresponden en su

carácter de Entidad Autonómica: territorios,

salinas, minas y cuantas otras producciones se

han declarado cedidas a la nación, cuando éste

no es el querer de los Estados (...)

(...) debéis ciudadanos legisladores,

modificar las Enmiendas referidas, en el

Page 161: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

161

sentido de que se dejen en el patrimonio de

cada Estado, sin ser administrados por la

nación, los derechos de tierra, minas, sales,

aguardientes y cualquiera otras producciones

naturales y demás consignadas en dichas

Enmiendas, que los Estados se abstienen de

conceder a la Nación (...) (p. 123-124).

Los líderes de esta agrupación, el diputado Pedro París y el Dr. Pedro

Guzmán, tenían claro que los derechos autonómicos del Zulia iban más allá de la

conservación de una porción de su territorio en la zona Sur del Lago. Ellos

exigían la vigencia del pacto federal, en el cual los estados se presentan como

entidades asociadas y no relegadas a la autoridad de un gobierno centralista. Por

este motivo pasaron por enemigos del régimen gomecista, “en actitud

inconveniente, soliventando al pueblo y mostrándose hostiles al Gobierno

Nacional y del Estado” (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia, 1992:

118).

El Dr. Pedro París fue uno de los integrantes de la generación de 1914; él

comenzaría a hacerse sentir en el escenario político regional a raíz de su

participación en la Asamblea Legislativa del Zulia en 1909, como representante

del distrito Maracaibo. Su padre, Pedro París, había fundado junto con José

Gregorio París, la sociedad mercantil “París Hermanos & Cía”, la cual comenzó a

funcionar en Maracaibo para el mes de enero de 1889 (Comunicados, 1889). Fue

abogado y doctor en ciencias políticas; miembro de la Academia Nacional de

Ciencias Políticas y Sociales. Destacó como empresario al fundar con su hermano

Juan la factoría azucarera “Central Venezuela” (Hernández y Parra, 1999: 1648).

Page 162: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

162

Pedro Guzmán Aguirre, por su parte, fue coetáneo de la generación de

1884. Se graduó de doctor en Ciencias Políticas en el Colegio Federal de

Maracaibo en 1888. Ocupó la presidencia de la procuraduría del estado Zulia.

Juez nacional de hacienda, fundó El Álbum (1880) y participó en la fundación del

Colegio de Abogados del estado Zulia. Fue miembro correspondiente de la

Academia Nacional de la Historia (Hernández y Parra, 1999: 1075).

En cuanto se conoció la noticia de la aprobación en la Asamblea

Legislativa del proyecto de reforma constitucional, algunas personalidades de la

ciudad que estaban relacionadas con la Junta de la Autonomía salieron a protestar

en la sede del palacio legislativo. Allí se encontraban Abraham Belloso y algunos

de sus parientes; ellos, junto con T. Santos, J.E Criollo, A.R. Rincón, Arturo A.

Cuenca y J.R Campos, movilizaron hacia el telégrafo unas dos mil personas, en

nombre de las cuales enviaron al presidente del Congreso de la República una

nota en la que manifestaban estar en desacuerdo con la anexión de Palmarito al

estado Mérida (Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia, 1992: 126).

Las presiones en contra del artículo cuarto también se hicieron sentir desde

el sector comercio de Maracaibo, en el cual estaban presentes muchos

intelectuales. El 21 de agosto se fundó la Asociación Cívica del Zulia, la cual

tenía el propósito de defender la integridad territorial del estado Zulia. En la

misma se incorporaron algunas familias de comerciantes, como los Belloso, París,

López Bustamante, García, MacGregor y Cuenca (Besson, 1951: IV-251).

La oposición de esta agrupación al régimen de Gómez condujo a la

clausura de la misma y algunos de sus integrantes sufrieron presidio (Besson,

Page 163: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

163

1951: IV-253). Un testigo de esta persecución, Abraham Belloso (1956), escribió

en 1936 un artículo titulado “Playa de pescadores”, en el cual calificó a la

Asociación Cívica del Zulia como una de las principales iniciativas que los

maracaiberos habían logrado concretar en las primeras décadas del siglo XX para

defender los intereses del Zulia.

(...) Un solo relampagueo anotamos en los

últimos cuarenta años: la constitución de la

“Agrupación Cívica del Zulia” para

enfrentarnos de manera velada a la tiranía

reinante (...) i ese relampagueo se apagó en la

obscuridad de los calabozos de San Carlos i en

la disolución de la Agrupación (...) (p. 340).

En 1909 se llevaron a cabo otras iniciativas pro-autonomistas, pero por

parte de individualidades. En el mes de agosto, contradictoriamente, el gobierno

regional de José Ignacio Lares luego de impulsar una reforma constitucional que

era contraria a los intereses del estado Zulia, promovió un concurso para la

escogencia del himno de dicho estado y permitió que se galardonara una

composición donde se reivindicaban los fueros regionales, además de criticarse

los atropellos sufridos por el Zulia en su relación con gobiernos centralistas y

autoritarios. El poeta Udón Pérez se encargó de presentar en la letra del himno

(Edición oficial, 1910) diversas imágenes de un Zulia combatiente de las

injusticias e independiente en el logro de su prosperidad:

(...) Erguido como Júpiter,

la diestra en alto, armada,

fulgente la mirada

Page 164: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

164

de rabia i de rencor;

las veces que los sátrapas

quisieron tu mancilla:

mirarte de rodillas

sin prez i sin honor...

cayó sobre sus frentes

tu rayo vengador...

I luego que la cólera

de tu justicia calmas,

va en pos de nuevas palmas

tu espíritu vivaz;

en aulas i areópagos,

cabildos i liceos (...).

También el Dr. Marcial Hernández (1976) participó en el referido

concurso; su versión del himno zuliano presentaba un mensaje en el que no se

descartaba el uso de las armas para defender al Zulia de las arbitrariedades:

(...) ¡Avante, zulianos,

y guay del que intente

la altiva y potente

labor estorbar!

Que entonces, llevados

por manos viriles

saldrán los fusiles

de nuevo a tronar (p. 208).

Los himnos propuestos por Pérez y Hernández recogían la inconformidad

que a ambos les suscitó las medidas centralizadoras adoptadas por el gobierno de

Gómez en agosto de 1909; sus versos expresan el rechazo de los maracaiberos por

Page 165: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

165

los hechos recientes, en los que el Zulia perdía su integridad territorial y su

derecho a la autonomía.

La Asociación Cívica del Zulia fue disuelta en 1910 (Hernández y Parra,

1999: 76) después de algunos actos provocadores que fueron llevados a cabo por

la misma, como la exhibición de su bandera por las calles de Maracaibo en la

celebración del centenario del 19 de abril de 1810 (Besson, 1951: IV-253). El

general Gumersindo Méndez, para el momento presidente del estado Zulia, se

había encargado de atestiguar ante el gobierno central que dicha junta perseguía la

separación de la región zuliana del conjunto de Venezuela, por lo que fue

considerada peligrosa para la estabilidad política del país (Belloso, 1956: 340).

La celebración del centenario fue propicia para que el periodista Eduardo

López Rivas volviera a esgrimir la consigna de la autonomía con la intención de

reclamar los derechos del Zulia y reivindicar el carácter independiente de los

zulianos; aún estaba vigente el recuerdo y el sinsabor de la reforma constitucional

del año anterior. En su diario El Fonógrafo escribió en 1910:

(...) El Zulia puede decir con orgullo que

cuantas conquistas ha alcanzado en el camino

de la civilización y del progreso, los debe

única y exclusivamente al esfuerzo incansable

y al espíritu de sus hijos; y esas mismas

conquistas han sido adquiridas á despecho de

la injustificable y tradicional malquerencia que

nos mantiene como parias en el seno de la

República.

Page 166: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

166

Los gobiernos se suceden, los hombres

pasan y desaparecen de la escena, por

poderosos que hayan sido durante un minuto

de la Historia, pero la gloria de los pueblos no

perece.

¡El Zulia es inmortal!

Agrupaciones como la Junta de la Autonomía y la Asociación Cívica del

Zulia son expresiones del espíritu independiente y del proyecto autonomista que

estaba presente en la conciencia de muchos maracaiberos que en forma simultánea

se encontraban actuando en el campo intelectual, comercial y político de la región

zuliana.

En el seno de la Asociación Cívica del Zulia destacan los nombres de dos

férreos opositores del régimen gomecista: Abraham Belloso y Eduardo López

Bustamante. Alguien que se hacía llamar Don Kalisto (citado en Belloso, 1956)

escribiría en 1955 lo siguiente:

(...) Don Abraham defendió los derechos

del Zulia y los valores de la zulianidad en

todos los terrenos: desde la tribuna; en la

Legislatura; en los tribunales; desde las

columnas de la prensa; en la radio; en folletos;

en conferencias contradictorias, en hojas

sueltas (...) (p. 10).

Abraham Belloso fue un polifacético de la generación de 1914. Fundó con su

hermano David el diario Panorama. Cuando Gómez irrumpe en el escenario

político del país a través del golpe de Estado de 1908, Belloso se encontraba

Page 167: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

167

ejerciendo la secretaría de la Sociedad Mutuo Auxilio de Maracaibo (López

Rivas, 1908, junio 27). Fue, a su vez, secretario de la junta de administración del

Gran Ferrocarril de La Ceiba en 1910 y gerente del Gran Ferrocarril del Táchira

(Hernández y Parra, 1999: 376), accionista del Banco de Maracaibo y suplente del

director gerente de esta institución entre 1924 y 1926 (Belloso y Villalobos,

1984).

Eduardo López Bustamante fue otro de los personajes que comenzaron a

intervenir en los asuntos públicos de Maracaibo en la primera década del siglo

XX. Perteneció a la generación de 1914, al igual que su hermano Carlos. Ambos

fueron hijos del periodista Eduardo López Rivas y parientes del Dr. Francisco

Eugenio Bustamante. Eduardo López Bustamante se había doctorado en Ciencias

Políticas y Sociales en la Universidad de Los Andes en 1924. A la muerte de su

padre en 1913 dirigió El Fonógrafo y la imprenta Americana. El periódico fue

cerrado por el régimen gomecista en octubre de 1917 (Hernández y Parra, 1999:

1303).

Tras prohibirse el funcionamiento de la Agrupación Cívica del Zulia por

parte del régimen gomecista, algunos jóvenes de Maracaibo encabezados por Juan

Besson fundan “Joven Maracaibo”, un grupo clandestino que se propuso defender

la autonomía del Zulia pero que no avanzó en este propósito porque rápidamente

fue descubierta y disuelta (Besson, 1951: IV-254).

El ideal de Besson, al igual que el de muchos intelectuales de su época, fue

velar por el engrandecimiento de Venezuela a través de la prosperidad y el

desarrollo del Zulia. Para Besson, los zulianos forman un “pueblo civil, que a

Page 168: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

168

orillas del Coquivacoa se yergue orgulloso de su venezolanismo integral y de su

acendrado amor por la patria venezolana” (Besson, 1951: IV-108). El sentimiento

de apego hacia el Zulia no negaba la pertenencia a Venezuela, era más bien una

manera de insertarse en el todo nacional. Así, por ejemplo, Jesús Enrique Lossada

nos dice de Udón Pérez que “sus fervores filiales por la ‘patria chica’ se

cristalizaron en las estrofas broncíneas del Himno i el Escudo del Zulia, y de

Maracaibo Mía, fervores filiales que se expanden hasta abrazar a la ‘patria

grande’, a Venezuela entera” (Lossada, en: Pérez, 1951).

La adherencia a Venezuela no eliminaba en Besson el sentimiento

regionalista y la defensa de la autonomía del Zulia; esto último le movió a

reivindicar (1951: IV) la figura histórica de Venancio Pulgar, pues en este

personaje la región encontró a uno de sus defensores frente a las arbitrariedades

del centralismo gubernamental:

(...) el Zulia se ha sentido orgulloso

siempre de que uno de sus hijos se enfrentase

con tanto valor a las pretensiones de pisotear la

autonomía del Zulia, autonomía originada del

pacto moral federativo de la República. No

había, no, de ser convertido el Zulia en “playa

de pescadores”, pues existía un Venancio

Pulgar, y con él un pueblo, que así como en

tiempos de paz da hombres de ciencia que van

a la vanguardia de la civilización venezolana,

en tiempo de guerra da guerreros que saben

resistir en el grado más heroico (...) (p. 145).

Page 169: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

169

Juan Besson también formó parte de la generación de 1914. Cursó estudios

universitarios en Claverack Academy y en Hudson River University de U.S.A,

donde obtuvo el grado de doctor en filosofía (Olivares, 1991: 15). Fundó en

Maracaibo el periódico El Comercio y en 1897 fue designado presidente de la

Sociedad Bandera Cubana, agrupación encargada de apoyar financieramente la

independencia de Cuba (Sociedad patriótica, 1897). Diputado a la Asamblea

Legislativa del Zulia y fiscal nacional de bancos, se desempeñó también como

secretario de la junta directiva del Gran Ferrocarril del Táchira y gerente de la

empresa Tranvías Eléctricos de Maracaibo en 1920 ( Medina, 1949). Formó parte

de la Academia de la Historia Internacional de Paris y de la Unión Iberoamericana

de Madrid.

En lo concerniente a la situación de la economía en Venezuela, los años

transcurridos entre 1911 y 1920 mantuvieron la supremacía del comercio agro-

exportador como principal ingreso económico del país; luego entre 1921 y 1926

esa preponderancia del comercio agro-exportador, si bien es cierto no decae en sus

valores, fue progresivamente superada por los ingresos generados a través de las

exportaciones de petróleo y asfalto, las cuales en 1926 duplicaron el aporte

económico de las exportaciones de rubros agrícolas. Las cifras en bolívares del

comercio exterior de Venezuela en el período 1911-1926, fueron las siguientes

(Brito, 1967: 63-165):

Page 170: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

170

Años Exportaciones de café, cacao, ganado y cueros (millones de bolívares).

Exportaciones de petróleo y asfalto (millones de bolívares).

1911 116 1

1912 129 2

1913 150 3

1914 110 1

1915 120 2

1916 116 1

1917 118 2

1918 110 3

1919 256 3

1920 167 3

1921 122 12

1922 122 16

1923 128 29

1924 148 66

1925 193 137

Page 171: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

171

1926 149 247

Comercio exterior de Venezuela entre 1911 – 1926

Según Ramón J. Velásquez (Diccionario Multimedia de Historia de

Venezuela, 1994), el petróleo aparece en el renglón de las exportaciones

venezolanas en el año económico de 1917-1918, con el envío al exterior de

21.194 toneladas métricas por un valor de 899.673 bolívares, cifra poco

significativa en relación con los 588.719 sacos de café que se exportaron en ese

año económico y cuyo valor ascendía a los 29. 191.622 millones de bolívares

(Brito, 1967: 30). Poco menos de una década después se invertirían los papeles y

la producción de petróleo pasó a ocupar el primer puesto en los ingresos

económicos. Ludwell Denny (1928), director del Departamento Extranjero de la

United Press en U.S.A, escribiría que:

Espontáneamente Venezuela se ha

transformado en uno de los campos

petrolíferos más ricos descubiertos hasta hoy.

En noviembre de 1927, la producción

venezolana fue aventajada sólo por los pozos

de los Estados Unidos del Norte. En ese año su

producción anterior casi se duplicó, y con un

total de 64.000.000 de barriles arrebató el

tercer lugar de México en la producción

mundial, y se prevee que para el año de 1928

Venezuela sobrepasará a Rusia que ocupa hoy

el segundo lugar (...).

Page 172: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

172

Este impresionante crecimiento de las exportaciones petroleras en 1926

sería la consecuencia inmediata de las inversiones inglesas y norteamericanas que

comienzan a hacerse presentes en el país a partir de 1917, momento en el cual

Estados Unidos se incorpora al conflicto bélico del momento y adquiere

conciencia de la importancia energética del petróleo (Caballero, 1995: 263-264).

El petróleo y la misma dinámica de crecimiento moderado de las

exportaciones agrícolas en Maracaibo, causaron un efecto considerable en el

aumento demográfico del Zulia. Entre 1891y 1920 la población fue

incrementándose progresivamente a un ritmo lento que posteriormente se

aceleraría en 1926. Para 1891 la población del Zulia fue estimada en 91.364

habitantes; alrededor de treinta años después, en 1920, se identificaban 119.438

personas (d’Empaire, 1921: 94-95) y en 1926 la población alcanzó la cifra de 222.

613 (Brito, 1967: 266), precisamente cuando el petróleo se había impuesto como

principal rubro de exportación en Venezuela.

La economía petrolera además de afectar la concentración demográfica en

el Zulia y de imponerse como principal riqueza del país, trajo consigo una

consecuencia trascendental: el afianzamiento del centralismo. La nueva riqueza

será controlada por los sucesivos gobiernos nacionales, desde Gómez hasta el

presente” (Ortega, 2001: 46).

A la par que se daba la transición o el paso de la economía agro-

exportadora a la minero exportadora en el contexto venezolano, el gobierno

gomecista iba consolidándose como “la dictadura más céntrica de que tengamos

memoria” (Pino Iturrieta, 1991: 20). A comienzos de la década de los años veinte,

Page 173: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

173

el gobierno central promueve otra reforma más a la Constitución, en la cual

acentúa el proceso de centralización del país. Se fusionó la presidencia con el

cargo de comandante en jefe del ejército; el nombramiento de los presidentes

estatales quedó en manos del Presidente de la República en lugar de las

Asambleas Legislativas y se prohibió a los estados poseer ejércitos propios

(Avendaño, 1982: 66).

No sorprende que con la reforma constitucional el general Gómez haya

logrado designar unilateralmente a los gobernantes de los estados del país. Al

tiempo que iba percibiendo progresivamente los beneficios de las inversiones

extranjeras en materia petrolera, el gobierno logró eficientemente la represión de

los focos de disidencia. A partir de 1913, con la disolución del Consejo de

Gobierno, el país fue controlado a través de un régimen de represión que se

mantuvo hasta 1935. En ese lapso de tiempo, según Velásquez, R. J:

(...) La censura de noticias y comentarios

sobre la vida política y administrativa fue total.

Las cárceles y los castillos de Puerto Cabello y

del lago de Maracaibo mantuvieron una

creciente población de presos políticos que

permanecieron largos años en un verdadero

secuestro, sin posibilidades de defensa ni de

contacto con sus familias; miles de

venezolanos se marcharon al destierro y

centenares de presos políticos fueron enviados

a trabajar en las carreteras (...) (Diccionario

Multimedia de Historia de Venezuela, 1994).

Page 174: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

174

Este panorama político no favorecía el pronunciamiento de los

intelectuales de Maracaibo en torno a las medidas gubernamentales que pudieran

haber considerado perjudiciales para el Zulia, como la designación inconsulta de

sus gobernantes por parte del gobierno central. En 1898 y 1899 muchos

intelectuales se enfrentaron al Presidente Ignacio Andrade precisamente por sus

pretensiones de imponerle a la región un gobernante que no formaba parte de la

elite maracaibera; pero con Gómez esta tarea no era nada fácil, pues la persona

que se atreviera a disentir políticamente del régimen podía sufrir consecuencias

nefastas.

Por esta razón, el comportamiento de la elite intelectual maracaibera se

adaptaría a las circunstancias políticas del momento: un sector de sus integrantes

respaldó las medidas del gobierno gomecista y algunos de ellos llegaron a formar

parte de la dirigencia regional y nacional; otros, entre tanto, manejarían un

discurso ponderado, con el cual evitaban la confrontación pero al mismo tiempo

buscaban llamar la atención sobre la necesidad de construir el bienestar regional y

nacional; y un reducido grupo salió a enfrentar en forma quijotesca al gobierno

central, lo cual les acarreó encarcelamiento, exilio y persecución.

Según Pedro Díaz Seijas (Academia Venezolana Correspondiente de la

Real Española, s/f: p.26), la actuación de los intelectuales venezolanos durante la

hegemonía gubernamental de Gómez se presentó de la siguiente manera:

(...) Algunos escritores de talento, se

plegaron por conveniencias personales a las

imposiciones del régimen y hasta llegaron a

Page 175: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

175

escalar posiciones que usufructuaron

prudentemente con la venia del dictador. Otros

se declararon aparentemente neutrales y

optaron por refugiarse en el campo de la

literatura (...) Cerrados todos los caminos para

la libertad de expresión, reservado

exclusivamente para el gobierno el derecho de

opinar en política, no quedaba otra alternativa

para quienes manejaban el pensamiento como

su ocupación preferida, que encerrarse en su

propio mundo, solazarse en sus propias

lucubraciones y acompañar esta actitud con la

nota reticente, con la fina ironía, con el

mensaje connotativo, que en el fondo tenía un

significativo matiz de reto (...).

En el caso de los intelectuales que se plegaron a los intereses del gobierno

central o que se abstuvieron de cuestionar públicamente las actuaciones del

mismo, puede identificarse en este grupo a un número considerable de figuras

relevantes de la intelectualidad maracaibera.

El Dr. Marcial Hernández estuvo estrechamente relacionado con los

representantes gubernamentales de Gómez en el Zulia. Durante la presidencia

regional del general José María García (1914-1915) ocupó la Secretaría General

de Gobierno (Hernández, 1976), en la cual repitió poco antes de acaecer su muerte

en 1921 (Besson, 1951: IV-276). En el discurso que pronunciara con motivo de la

inauguración del pavimento del bulevar Baralt, el 02 de febrero de 1916, se

referiría al general García como “el magistrado culto i sociable que con el fiat de

su voluntad ha creado la utilísima obra” ( M. Hernández, 1921).

Page 176: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

176

Pero su filiación partidista no le impidió presentarse como un zuliano

regionalista, que sin atentar contra los intereses del gobierno central de turno,

defendía los logros alcanzados por la región en su historia inmediata. En el II

Congreso Venezolano de Medicina, celebrado en Maracaibo entre el 18 al 23 de

enero de 1917, pronunció un discurso en el que, sin entrar en una confrontación

abierta con el régimen gomecista, cuestionó que se mantuviera cerrada la

Universidad del Zulia. En ese momento no ocupaba ningún cargo gubernamental,

por lo que no tenía ataduras políticas que le impidieran frenar su espíritu

regionalista. Ante una significativa representación de los médicos del país diría las

siguientes palabras (citado por Pons, 1978):

(...) La Universidad ¡otro mausoleo!... Iba

luego a mencionaros la Facultad de Medicina,

pero ya lo veis, no existe, ni siquiera se han

autorizado sus clases. Hemos retrocedido 60

años, y el Segundo Congreso Médico de

Venezuela no se está verificando en 1917, sino

antes de 1854, cuando este Instituto no era más

que simple almáciga de bachilleres (...)

No se crea que voy a despeñarme por eso

en el pesimismo. Las insignias pueden

marchitarse, y las campanas enmudecer y

extinguirse los fuegos del Ara, pero ni aun el

ímpetu de los huracanes puede apagar el

simbólico faro del Catatumbo. El Zulia entre la

noche relampaguea. Él es un pueblo que vive,

se rebulle y crece (...) (p. 16-17).

Page 177: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

177

Este pronunciamiento era lo menos que podía hacer alguien que se había

formado académicamente en la universidad, donde además tuvo la oportunidad de

presidir el Vice-rectorado de la misma, acompañando a su maestro el Dr.

Francisco Eugenio Bustamante en el gobierno universitario.

Este último fue el encargado de presidir el Congreso Médico Venezolano

celebrado en Maracaibo. Él también expresó, en su discurso de instalación del

evento, algunas palabras de “añoranzas por nuestro universitario pasado”

(Hernández, 1917: 08), pero a sus 78 años de edad ya no contaba con aquel

espíritu aguerrido que le había acompañado al oponerse al régimen de Guzmán

Blanco, por lo que sus palabras no trascendieron el simple recuerdo de las glorias

del pasado.

Sobre las actividades que se llevaron a cabo con motivo del congreso

médico, el escritor Octavio Hernández (1917) se encargó de reseñar los detalles de

las mismas. Para él esta experiencia académica reproducía en la ciudad su época

de esplendor cultural, cuando “su civilidad urbana obraba prodigios de pompa i

magnificencia, ahora improvisando centenarias conmemoraciones, ahora en la

celebración de alguna noble conquista del progreso regional por el propio esfuerzo

alcanzada” (p.05).

Pero esa época que Hernández recordaba con añoranza se había esfumado

como consecuencia de los obstáculos impuestos a la autonomía del Zulia por los

gobiernos autoritarios de Castro y Gómez, durante los cuales las iniciativas

regionales habían quedado sofocadas por el centralismo gubernamental que dejaba

a los estados sin la potestad de administrar sus riquezas. Esta realidad no podía ser

Page 178: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

178

denunciada por ningún intelectual maracaibero que estuviera formando parte del

gobierno gomecista. Para ellos lo prioritario en el plano político y social del Zulia

y de Venezuela era la conservación de la paz y el orden, condiciones que se

consideraban aseguradas por el general Gómez, el garante de “la unión, la paz y el

trabajo”. Por eso Octavio Hernández (1919), en su condición de diputado de la

legislatura del Zulia, diría que:

(...) seguros estamos de que el Zulia

entero rodeó siempre a los caudillos de paz i

unión, siendo como es la paz, la

confraternidad, el único ambiente en que sabe

vivir, por los estadistas fomentadores del

trabajo, siendo como es el trabajo el único

medio que tiene por digno para su propia

subsistencia (...).

Octavio Hernández perteneció a la generación de 1884. Fue profesor de

lengua y literatura en la Universidad del Zulia y en el Colegio Federal de Varones

de Maracaibo (Hernández y Parra, 1999: 1100). Políglota por excelencia y

maestro de varias generaciones de escritores zulianos (Quirós, 1933: 35), se

desempeñó como juez del distrito Maracaibo, presidente de la Asamblea

Legislativa del Zulia en 1919 y secretario de la junta directiva del centenario de

Rafael Urdaneta en 1888. Entre 1904 y 1905 fue tesorero de la Sociedad Mutuo

Auxilio de Maracaibo, en momentos en que la misma era presidida por el Dr.

Francisco Eugenio Bustamante (Personal de empleados para el período de julio de

1904 a junio de 1905).

Page 179: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

179

Algunos intelectuales de Maracaibo buscaban congraciar al general Gómez

para allanarse el camino hacia la consecución de intereses personales, por lo que

trataban de aprovechar las festividades patrias con la finalidad de expresarle el

reconocimiento que les inspiraban los logros de su gestión de gobierno. Así

ocurrió el 19 de abril de 1915 cuando José Antonio Chaves, Marcial Hernández,

Jorge Schmidke, Julio C. Belloso, Adolfo d’Empaire, J. R. Yepes Trujillo,

Octavio Hernández, entre otros, le manifestaban su agradecimiento por el clima

de “paz que se enseñorea en el país, donde cada quien sin obstáculos marcha por

una anchurosa vía al logro de sus anhelos” (Telegramas, 1915).

De estos intelectuales, el Dr. José Antonio Chaves fue uno de los más

cercanos al régimen gomecista. Formó parte de la generación de 1884 y en 1915

ocupó la presidencia del Zulia (Hernández y Parra, 1999: 620), cargo que repitió

en 1921 (López de Sagredo y Bru, 1964: 35). En Maracaibo se encargó de

legitimar el gobierno de Gómez a través del periódico Unión, Paz i Trabajo [sic],

en donde estuvo acompañado por los doctores Ramiro Antonio Parra, Pedro

Guzmán, Augusto Ortega, Heliodoro Núñez, M. Sanz Urrutia, M. González

Delgado, Rodolfo L. Pérez, junto con Elías Sánchez Rubio, Udón Pérez y Rafael

Yepes Trujillo. Para cumplir con la tarea de contribuir a la permanencia de Gómez

en el gobierno central, publicaron algunos escritos en los que hacían mención a la

unidad del Zulia y del país en torno al gobierno gomecista. Uno de esos escritos

(Vox Populi, Vox Dei, 1923) presentaba el siguiente mensaje:

(...) El Zulia, siempre consecuente i leal,

dice mui alto i mui claro lo que siente; i se

Page 180: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

180

estrecha, cada vez más compacto i entusiasta,

en torno del Gobierno Nacional, cuyo

patriotismo, cuya legalidad, cuyo amor a la

justicia i el progreso, conoce tan de cerca (...).

Llama la atención que entre los nombres de la junta redactora del periódico

Unión, Paz i Trabajo aparezca el del Dr. Pedro Guzmán, el mismo personaje que

en 1909 estuvo presidiendo la Junta de la Autonomía. Ahora, en plena etapa de

consolidación del régimen gomecista, se encontraba contribuyendo a la

permanencia del mismo, mientras que en su etapa de inestabilidad se le enfrentó

en nombre de la autonomía del Zulia.

Otro aguerrido defensor de los derechos del Zulia, el Dr. Antonio Acosta

Medina, se sumó al grupo de intelectuales que estuvieron aliados al gobierno

presidido por Gómez. En agosto de 1909, cuando se concretó el despojo territorial

del Zulia a través de la reforma constitucional que anexaba la parroquia

Independencia al estado Mérida, aceptó el nombramiento de Secretario General

de gobierno del Zulia, cargo que ocupó hasta marzo de 1910 (Olivares, 1988:

203). En 1914 concurre a la Cámara de Diputados del Congreso Nacional y en

1925 sería electo senador por el estado Zulia; en esta época de ascenso político

recibe del gobierno gomecista la condecoración orden del Libertador (Alegría,

1969: 891).

La proximidad entre el general Gómez y Acosta Medina se explica, en

parte, por las diferencias políticas entre éste y el general Cipriano Castro, las

cuales desembocaron en los sucesos violentos de Maracaibo en diciembre de

1899. Gómez sería, tanto para el Dr. Acosta Medina como para quienes le

Page 181: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

181

acompañaron en la tarea de resistir al gobierno de Castro, el aliado circunstancial

con el que debían entenderse para evitar el regreso del gobierno “restaurador”.

Por su parte, el escritor Guillermo Trujillo Durán transitó por importantes

puestos de gobierno que le otorgaron un lugar de importancia entre los hombres

públicos de su época. Fue diputado por el Zulia ante el Congreso Nacional en

1914 (Olivares, 1991: 105) y por cinco períodos ocupó este curul, al igual que en

la Asamblea Legislativa del Zulia (Hernández y Parra, 1999: 2161). En 1919 se

encargó de la Secretaría General de Gobierno del estado Zulia y poco antes, en

1916, fungió de gobernador del distrito Maracaibo. Por su dilatada trayectoria

política durante la presidencia del general Gómez era visto por la redacción del

diario Panorama como “persona grata en el ánimo del Supremo Jefe de la

Rehabilitación Nacional” (Nuevo Gobernador, 1916). Los vínculos de este

representante de la generación de 1914 con el gobierno central no favorecían la

inserción de su discurso en la defensa de la autonomía del Zulia.

El poeta Rafael Yepes Trujillo fue otra figura intelectual de renombre que

se incorporó a la junta de redacción del diario Unión, Paz i Trabajo. El ganador

de los juegos florales celebrados en la ciudad de Madrid en 1924, fue diputado a

la Asamblea Legislativa del Zulia en 1920, junto con el prosista Guillermo

Trujillo Durán, el Dr. Marcial Hernández y el Presbítero Francisco J. Delgado,

entre otros.

Yepes Trujillo, en su época Maestro del Gay Saber, ha sido calificado de

“gran defensor del Zulia” (Olivares, 1991: 95) por su discurso autonomista luego

de la muerte de Gómez. En el transcurso de la hegemonía política del régimen

Page 182: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

182

gomecista no llegó a decir frases contundentes a favor de la autonomía del Zulia

como lo hiciera en 1940, cuando afirmó que en esta región:

(...) Hay que ir fijando posiciones

definitivas para defendernos con razones

supremas, ya que se nos ataca con frecuencia,

por gusto, por sistema o por vesania. Si hemos

tenido, tenemos y debemos tener abiertos

acogedoramente los brazos para todos nuestros

hermanos de Venezuela que quieren trabajar o

aprender en esa Escuela de trabajo que se

llama Zulia, también debemos tener latigazos

de bronce para los que nos calumnien por

hacer frases o por hacer política (...) (1974:

76).

Los nexos políticos de Yepes Trujillo con el gobierno gomecista y la

ausencia de libertades ciudadanas en dicho régimen, debieron persuadir a este

intelectual para que el mismo no combatiera las medidas gubernamentales que

despojaban al Zulia de su autonomía. Cerca de Yepes Trujillo se encontraba

actuando el bardo Udón Pérez, su maestro, el cual también supo acercarse a las

esferas del poder especialmente durante la presidencia regional del general José

María García, a quien dedicara los versos titulados “Mi Aplauso” (1916), donde

expresa lo siguiente:

No es mi aplauso el aplauso lisonjero

que tributa al Poder el cortesano

de fácil risa y enguantada mano

hecha a forjar el oro en pebetero.

Plauso de gratitud, plauso sincero

Page 183: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

183

el mío es, al joven ciudadano

que la cuadriga del progreso urbano

rige en el Zulia por triunfal sendero (...).

La relación amistosa y de entendimiento político entre Pérez y la

dirigencia gomecista del Zulia, le llevaría a ejercer posteriormente entre 1924 y

1927 funciones de gobierno como diputado a la Asamblea Legislativa del Zulia y

concejal de Maracaibo, al lado de Elías Sánchez Rubio y Juan Besson (Arias

Arocha, 1924).

En lo que respecta a la posición asumida por el Dr. Jesús Enrique Losada

frente al gobierno de Gómez, podemos decir con Isidoro Requena que en una

primera etapa la misma fue propia de un espectador, como consecuencia de su

juventud y la permanente represión del régimen, por lo que sus escritos sobre el

gobierno central se caracterizaron por la “protesta velada y abstracta (...) son

escritos de inconformismo, de oposición (...)” (Requena, en: Lossada, 1982: 34),

aunque posteriormente, luego de transcurrida su etapa de formación, se

incorporaría a la logia masónica de Maracaibo, la cual ejerció acciones de protesta

contra el gomecismo.

A su lado se encontraba Héctor Cuenca, personaje que entre 1924 y 1927

le acompañó como diputado suplente a la Asamblea Legislativa del Zulia, donde

Elías Sánchez Rubio fungía como diputado por Maracaibo. Ellos integrarían el

grupo Seremos, el cual estuvo conformado por un contingente importante de las

generaciones intelectuales de 1914 y 1929, entre ellos: el masón Isidro Valles,

Aniceto Ramírez, Ciro Nava, Rogelio Illaramendy y Eduardo Mathías Lossada

Page 184: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

184

(Y. Urdaneta, 2000), Valmore Rodríguez, Ramón Díaz Sánchez, entre otros (C.

Urdaneta, 1988: 161).

Este grupo funcionó entre 1925 y 1928 y algunos de sus integrantes irían a

la cárcel por organizar actividades públicas que fueron interpretadas como

antigomecistas. Sobre esta experiencia, acaecida en 1928, Héctor Cuenca (1970)

escribiría en el calabozo de San Carlos lo siguiente:

(...) Pero llegó el día tremendo,

el 28 del terror,

i cien fuimos a la cárcel,

i tuvimos todos “grillos”

i calabozo cerrado

i maltrato de palabra

i rigor de mano armada,

como si por dentro de una casa

pudiera apagarse a golpes

el fuego que arde allá adentro (...) (p27).

Este grupo vino a romper el letargo de las acciones de protesta por parte de

la intelectualidad de Maracaibo. El cambio en el escenario político respondía a la

situación de inconformidad que se hacía presente en Venezuela tras las

dificultades del gobierno para adaptarse a las nuevas condiciones históricas que el

país presentaba, entre ellas el predominio de la convivencia social urbana en un

país cuya población era hasta hacía poco tiempo mayoritariamente rural. La

consecuencia inmediata de esta nueva condición demográfica fue la exigencia de

Page 185: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

185

la población de sustituir el ejercicio del poder a través de la represión armada, por

la discusión política y la convivencia democrática en el marco de las leyes.

En este contexto social las generaciones de 1914 y 1929 salieron a

subvertir la pasividad que frente al régimen gomecista habían asumido las

generaciones predecesoras, las cuales no opusieron mayor resistencia al gobierno

central presidido por el general Gómez. Los motivos de esta actitud complaciente

hay que buscarlos en los vínculos políticos que existían entre los representantes de

las viejas generaciones intelectuales con los representantes gubernamentales del

gomecismo; también debe tomarse en cuenta la avanzada edad de los mismos

pues esta les limitaba a la hora de impulsar iniciativas políticas que apuntaran a la

transformación del orden imperante. En forma contraria, las nuevas generaciones

traían consigo el ímpetu juvenil con el cual intentaban construir una sociedad

diferente a la recibida de sus antecesores.

Page 186: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

186

Conclusiones

En la etapa finisecular del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la

ciudad de Maracaibo presentó cinco generaciones de intelectuales cuyos

integrantes compartieron una misma contemporaneidad, la cual se caracterizó por

la intensificación del proceso de centralización gubernamental en Venezuela.

Dicho proceso encontró respuestas disímiles en quienes conformaron las

generaciones maracaiberas de 1869, 1884, 1899, 1914 y 1929.

El eje central de la clasificación temporal de las referidas generaciones de

intelectuales ha sido el Dr. Francisco Eugenio Bustamante, por su notable

actuación pública a favor de la autonomía del Zulia. A partir de la propuesta

metodológica de Ortega y Gasset se pudo estudiar la reivindicación autonomista

de la región zuliana en relación con la vida de este destacado médico maracaibero.

Bustamante y muchos otros intelectuales de su época, se hicieron presentes

en forma simultánea en diversos escenarios: académico, comercial y político. Esto

les permitió participar en la conducción del Zulia y de Venezuela en general, por

lo que no fueron ajenos a la confrontación autonomía-centralización.

La incursión de los intelectuales en el campo de la política les exigió a los

mismos fijar posición en torno a la reivindicación autonomista del Zulia y el

proceso de centralización del país. Su determinación se vio afectada por sus

vínculos y compromisos políticos adquiridos, pues en ocasiones llegaban a

convertirse en representantes del gobierno central.

Page 187: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

187

Mientras un sector de la intelectualidad maracaibera promovía el

sentimiento de diferenciación regional a través de sus escritos, otros intelectuales

acompañaban a los gobiernos centrales de turno en sus propósitos de alcanzar la

gobernabilidad del país. La falta de consenso sobre el particular se explica al

considerar que las circunstancias políticas y económicas de cada intelectual eran

particulares, por lo que estos procedían según sus intereses y aspiraciones.

En ocasiones un sector importante de la intelectualidad lograba el

establecimiento de acuerdos con el gobierno central del país. De esta manera les

fue posible ganar espacios de participación en la conducción del estado Zulia e

incluso trascender el espacio regional para insertarse en la vida política nacional.

Así ocurrió en 1890 con el efímero acuerdo logrado en torno al gobierno de

Andueza Palacio, el cual permitió impulsar el reconocimiento de la condición de

estado del Zulia; también hubo una experiencia similar con la figura de Joaquín

Crespo, pero esta vez las relaciones de entendimiento entre la elite intelectual y el

gobierno de turno se mantuvieron durante lapso considerable: desde el inicio de la

“Revolución Legalista” en 1892, hasta la desaparición física de Crespo en 1898.

Para el gobierno de Cipriano Castro resultaría imposible la construcción de

una relación de entendimiento con el mencionado sector mayoritario de la

intelectualidad maracaibera, en el cual estaban incorporados personalidades de las

generaciones de 1869, 1884 y 1899. Dicho gobierno fue rechazado por los

intelectuales porque el mismo les había excluido de la conducción del Zulia al

acentuar el proceso de centralización gubernamental. A su vez, Castro no tenía

mayores nexos con la elite maracaibera: durante la época de hegemonía del

Page 188: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

188

gobierno de Crespo fue enemigo de ésta al respaldar la oposición que en contra de

dicho gobierno fomentara el Dr. Andueza Palacio.

Por estos motivos un grupo de intelectuales se lanzó a la aventura de tomar

por la fuerza el control de la ciudad de Maracaibo. Lo hicieron en diciembre de

1899, momento en el que no había sido posible para el gobierno de Castro

alcanzar su estabilidad política y derrotar militarmente a sus oponentes. En

circunstancias como estas, los disidentes encontraban la ocasión favorable para

defender la autonomía del Zulia, la cual se traducía en la potestad de los mismos

para participar en el gobierno de la región.

Cuando la inestabilidad amenazaba al gobierno central de turno, y al no

existir un sólido acuerdo entre éste y la elite intelectual, la misma optaba por

levantar la bandera de la autonomía del Zulia para simultáneamente buscar un

acercamiento con quien estuviese encabezando el movimiento de oposición en

contra de dicho gobierno. Por estas razones, en 1899 el Mocho Hernández

concentró las simpatías de buena parte de la intelectualidad de Maracaibo, pues él

era la opción que tenían para deshacerse de un gobierno que les había marginado

del control gubernamental del Zulia. En este intento fracasaron, por lo que

debieron esperar algunos años hasta encontrar una nueva alternativa cuando Juan

Vicente Gómez.

El acercamiento entre la elite intelectual y el general Gómez, durante su

primera etapa de gobierno, respondía a la necesidad de mantener fuera del

escenario político al derrocado Presidente Cipriano Castro. Pero la ofensiva

Page 189: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

189

centralizadora del nuevo mandatario se hizo sentir en la reforma constitucional de

1909, por lo que la misma despertó en la intelectualidad su espíritu autonomista.

No faltaron, en medio de estas circunstancias políticas, las acciones de

protesta por parte de los intelectuales, algunos de los cuales rechazaron las

medidas gubernamentales que eran contrarias a la autonomía del Zulia. No

obstante, el régimen gomecista no encontró mayor resistencia en el colectivo de

intelectuales maracaiberos, salvo los hechos de protesta de 1909 y la oposición de

quienes conformaron en 1925 el grupo Seremos, en el cual estaban presentes

algunos integrantes de la generación de 1929.

Las medidas represivas adoptadas por el gobierno gomecista a partir de

1913 no permitieron el continuo surgimiento de posiciones disidentes por parte de

la intelectualidad; muchos de sus representantes optaron por dejar a un lado la

confrontación directa con el gobierno central, para buscar un acercamiento que les

permitiese incorporarse a la estructura gubernamental del Zulia y, en algunos

casos, del país en general.

Esto no fue óbice para que el progresivo crecimiento de las actividades

comerciales en Maracaibo acentuara en sus habitantes el carácter independiente de

los mismos, por lo que mantendrían latente el espíritu regionalista y autonomista

que les caracterizó en el transcurso del siglo XIX.

Los intelectuales, al defender la autonomía del Zulia, alcanzaron algunas

conquistas que favorecieron el ejercicio de los derechos autonómicos de la región;

pero también, en la búsqueda de sus objetivos, sucumbieron frecuentemente en el

Page 190: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

190

fracaso. En 1890 lograron para el Zulia el reconocimiento jurídico de su condición

de estado; pero más tarde, en 1899, salieron derrotados tras intentar derrocar al

gobierno presidido por Cipriano Castro. Luego, en 1909, sus protestas no evitaron

que el Zulia fuera despojado de los derechos jurisdiccionales que poseía sobre el

territorio de Palmarito.

Tampoco lograron escapar de las diferencias ideológicas que causaban en

su interior fracturas y distanciamientos. En varias ocasiones se vieron envueltos

en polémicas a causa de dos visiones del mundo inconciliables: la visión

conservadora de la sociedad, en la que existía un apego considerable a los

principios religiosos tradicionales; y una visión que apuntaba a la transformación

social y cultural, la cual se fundamentaba en el positivismo.

Algunos intelectuales como el Dr. Francisco Eugenio Bustamante y sus

discípulos, fueron defensores de las creencias positivistas; mientras que otros,

liderados por el Dr. Manuel Dagnino, atacaron este tipo de postulados. De igual

manera, a comienzos del siglo XX, la irrupción del grupo Ariel despertó nuevas

polémicas cuando sus integrantes –principalmente el Dr. Jesús María Semprum-

abrazaron la corriente literaria modernista, con la cual se opusieron a los escritores

románticos y tradicionales de Maracaibo.

Page 191: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

191

ANEXOS

Page 192: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

192

Niño operado por el Dr. Francisco E. Bustamante a comienzos del siglo XX. El experimentado cirujano corrigió una malformación de los miembros inferiores. La imagen fue publicada por El Cojo Ilustrado en su edición del primero de agosto de 1902.

Page 193: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

193

Inscripción sobre la tumba del Dr. Guillermo Quintero Luzardo. Como fuente histórica, el escrito ofrece información sobre la vida de este intelectual. Sus restos mortales reposan en el cementerio El Cuadrado de Maracaibo.

Page 194: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

194

Busto del Dr. Guillermo Quintero Luzardo en el monumento funerario que le fue construido en su tumba, localizada en el cementerio El Cuadrado de Maracaibo. La obra es un testimonio de la posición social de este intelectual.

Page 195: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

195

Lista de escritores venezolanos, publicada por Manuel Landaeta en El Cojo Ilustrado del 01 de noviembre de 1894.

Page 196: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

196

Page 197: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

197

Page 198: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

198

Page 199: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

199

Page 200: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

200

Lista de Referencias

Academia Venezolana Correspondiente de la Española. Jesús Semprum. Introducción, selección y títulos por Pedro Díaz Seijas. Colección Clásicos Venezolanos. Número 16. ADRIANZA, Hercolino. [Estudio introductorio]. En: HERNÁNDEZ, Marcial (1976). Violante. Poemas. Maracaibo: Universidad del Zulia. Biblioteca Temas y Autores Zulianos. Tomo III. ALEGRÍA, Ceferino (1969). Historia de la medicina venezolana. Historia de la medicina en el Zulia. Volúmenes I al III. Caracas. Editado en los Talleres gráficos de la División de Educación Sanitaria. ATENCIO, Maxula (2002). Actores sociales y escenarios urbanos en el proceso histórico de Maracaibo a finales del siglo XIX. Maracaibo: Tesis para optar al grado de doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. AVENDAÑO LUGO, José Ramón (1982). El militarismo en Venezuela. La dictadura de Pérez Jiménez. Caracas: Ediciones Centauro. BARRACLOUGH, Geoffrey (1973). Introducción a la historia contemporánea. Madrid: Editorial Gredos. BAUER, Wilhelm (1957). Introducción al estudio de la historia. Tercera edición. Barcelona: Editorial Bosch. BELLOSO ROSELL, David y VILLALOBOS, Horacio (1984). Banco de Maracaibo. 100 años. Caracas: Edición del Banco de Maracaibo. BERMÚDEZ BRIÑEZ, Nilda (2001). Vivir en Maracaibo en el siglo XIX. Maracaibo: Acervo Histórico del Estado Zulia. BESSON, Juan (1951). Historia del estado Zulia. Tomo IV. Maracaibo: Editorial Hermanos Belloso Rossell. BRICE, Ángel Francisco. Dr. Rafael López Baralt (rasgos biográficos). Caracas: Separata de: “Expresión de Venezuela”. Número 13, marzo-abril de 1967. BRITO FIGUEROA, Federico (1967). Venezuela. Siglo XX. La Habana: Ediciones Casa de las Américas. Colección Premio. CABALLERO, Manuel (1995). Ni Dios ni federación. Caracas: Editorial Planeta. Colección Voces del Presente.

Page 201: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

201

CARDOZO GALUÉ, Germán (1998). Historia zuliana. Economía, política y vida intelectual en el Siglo XIX. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia. CARDOZO GALUÉ, Germán. La intelectualidad maracaibera a fines del siglo XIX. En: Tierra Firme. Año XII, número 46. Caracas, 1994. CASTELLANOS, Rafael. Jesús Semprum. En: Rufino Blanco Fombona y sus coterráneos. Bogotá: Talleres gráficos de Ramírez Antares. 1970. CRUZ CRUZ, Juan (2002). Filosofía de la historia. Segunda edición revisada. Pamplona (España): Ediciones Universidad de Navarra. DÍAZ SEIJAS, Pedro (1981). Jesús Semprum. Contextos y escritura. Caracas: Ediciones Casa del Escritor. FERRER, Guillermo (1978). Dr. Manuel Dagnino (1834-1901). Fundador del Hospital Chiquinquirá. Maracaibo: Ediciones de la Academia de Historia del Zulia. Número 02. GARCÍA DÍAZ, J.L (1965). Homenaje al doctor Francisco Eugenio Bustamante. Maracaibo. Separata de la Revista de la Universidad del Zulia, número 29. GOTERA ALARCE, Francisco (1987). Maracaibo en los orígenes del positivismo. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia. HALKIN, Leon (1968). Iniciación a la crítica histórica. Caracas: Editorial de la Universidad Central de Venezuela. HERNÁNDEZ, Luis y PARRA, Jesús (1999). Diccionario general del Zulia. Maracaibo: Banco Occidental de Descuento. HERNÁNDEZ D’EMPAIRE, José (1980). Manuel Dagnino. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Biografías Escolares. Número 07. LEFEBVRE, Georges (1974). El nacimiento de la historiografía moderna. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. LÓPEZ DE SAGREDO Y BRU, José (1964). Gobernantes de Maracaibo 1499 a 1964. 5ta. edición corregida y aumentada. Maracaibo: Publicaciones de la Cámara de Comercio de Maracaibo.

Page 202: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

202

MANDRILLO, Cósimo. Jesús Semprum. Fundar América. Ponencia presentada en el X Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana. Maracaibo, 22 al 24 de noviembre de 1984. MANDRILLO, Cósimo (1988). La ciudad de Udón. Maracaibo: Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio del General Rafael Urdaneta. MEDINA CHIRINOS, Julio (1949). Biografía de Don Juan Besson. Segunda edición. Maracaibo: Tipografía “La Columna”. MILIANI, Domingo (1991). La vida intelectual en la época de Cipriano Castro. En: Pino Iturrieta, Elías (Compilador). Cipriano Castro y su época. Caracas: Monte Ávila Editores. MONTIEL MOLERO, Carlos (1951). Esbozo crítico del poeta Udón Pérez. Caracas: Edición de la Institución Zuliana. “Trabajo leído por su autor el 24 de julio de 1929, en el acto de la inauguración del Monumento del Ilustre Bardo en Maracaibo. MONTIEL MOLERO, Carlos (1968). Evocaciones: Jesús Semprum. En: Rastros de una afición. Maracaibo: Universidad del Zulia. OCANDO YAMARTE, Gustavo (1986). Historia del Zulia. Primera edición. Caracas: Editorial Arte. OLIVARES, Atenógenes –hijo- (1991). Siluetas ilustres del Zulia. Maracaibo: Gobernación del Estado Zulia. Tomo II. OQUENDO, Luis (1941). Dr. Marcial Hernández (bosquejo biográfico). Caracas: Editorial Cecilio Acosta. Trabajo leído en la Academia Nacional de la Historia, el 14 de noviembre de 1940. ORTEGA Y GASSET, José (1996). En torno a Galileo. Madrid: Espasa Calpe. Colección Austral. ORTEGA, Rutilio (2001). Identidad y cultura zuliana. Material inédito. Maracaibo. ORTIN DE MEDINA, Nevi (2002). La reapertura de la Universidad del Zulia. Reconstrucción de un proceso histórico 1908-1946. Maracaibo: Tesis para optar al grado de doctora en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia. PICÓN-SALAS, Mariano (1953). Los días de Cipriano Castro (Historia venezolana del 1900). Caracas: Ediciones Garrido.

Page 203: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

203

PINO ITURRIETA, Elías. Rasgos y límites de la Restauración Liberal. En: PINO ITURRIETA, Elías (Compilador). Cipriano Castro y su época. Caracas: Monte Ávila Editores. 1991. PONS, Adolfo (1978). Significación histórica de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia. Maracaibo: Universidad del Zulia. QUEVEDO PARRA, Yamarilis (2003). Francisco Eugenio Bustamante y sus aportes a la difusión del positivismo en Venezuela. Material inédito. Maracaibo. QUIRÓS, Luis Ovidio (1933). El Zulia literario del siglo XIX. Tesis presentada a la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Bachiller en Filosofía. Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas. RAMA, Carlos (1959) Teoría de la historia. Buenos Aires: Editorial Nova. ROMERO LUENGO, Adolfo [Estudio introductorio]. En: Versos y prosas de Rafael Yepes Trujillo. Edición de la Fundación Belloso. Caracas: Editorial Senda Ávila, S.A, 1974. TUÑÓN DE LARA, Manuel (1981). Por qué la historia. Barcelona: Aula Abierta Salvat. Colección Temas Claves. SILVA OLIVARES, Héctor (1995). La autonomía zuliana en el siglo XIX: un proyecto global. Mérida: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido.

SISO MARTÍNEZ, J.M (1956). Historia de Venezuela. Quinta edición. México: Editorial Yocoma. URDANETA, Arlene (1998). Autonomía y federalismo en el Zulia. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. URDANETA BRAVO, Ciro (1988). La tierra chiquita. Maracaibo: Editorial Maracaibo. Cortesía de PEQUIVEN. URDANETA, Yeris (2000). Gómez y gomecismo en el Zulia. Maracaibo: Fondo Editorial Sinamaica. VELÁSQUEZ, Ramón J. (1993). La caída del liberalismo amarillo. Tiempo y drama de Antonio Paredes. 1ra. edición. Caracas: Editorial Planeta Venezolana S.A.

Otras fuentes secundarias

Page 204: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

204

• Electrónicas Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. [CD-ROOM]. Caracas: Fundación Polar, 1994.

Fuentes primarias

• Publicaciones Periódicas Academia Nacional de la Historia (1914, octubre 01), En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año XXIII, número 547. Acuerdo (1904, enero 30). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXV, serie 283, número 6419. Adelante (1899, enero 31). En: La Universidad del Zulia. Maracaibo. Año II, número 13. Álbum Fúnebre (1899, septiembre 18). En: EL Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 231, número 5152. ANDUEZA PALACIO, Raimundo (1891, marzo 16). Mensaje del Dr. Raimundo Andueza Palacio, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, al Congreso Nacional en sus sesiones de 1891. En: Diario de Debates de la Cámara del Senado y del Congreso. Caracas. Número 06, mes 1. AÑEZ, Julio (1910, abril 19). Don Antonio Bustamante. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXXI. Edición Especial. ARIAS AROCHA, J.F (1924, febrero 19). En: Unión, Paz i Trabajo. Órgano del Centro 19 de diciembre. Maracaibo. Año II, número 375. BARROSO, Antonio (1899, abril 28). En: El Diario. Maracaibo. Año I, mes II, número 46. Boletín ( 1897, abril 28). En: Los Ecos del Zulia. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVII, serie 191, número 4535. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, enero 28).En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 115, número 2358. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, marzo 27).En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 117, número 2404.

Page 205: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

205

BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, abril 02). [Telegrama enviado a Antonio Bustamante]. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 118, número 2409. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, abril 11). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 118, número 2415. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, junio 05). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XII, serie 125, número 2577. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, junio 19). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XII, serie 120, número 2465. BUSTAMANTE, Francisco E. (1890, octubre 27). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XII, serie 124, número 2571. BUSTAMANTE, Francisco E. (1891, abril 15). En: Diario de debates de la Cámara del Senado y del Congreso. Caracas. Número 30, mes 02. Bustamante, Francisco E. (1891, mayo 16). En: Diario de debates de la Cámara del Senado y del Congreso. Caracas. Número 60, mes 03. BUSTAMANTE, Francisco E. (1891, mayo 30). En: Diario de debates de la Cámara del Senado y del Congreso. Caracas. Número 74, mes 03. Cámara de Comercio de Maracaibo. Estadística de importación y exportación de y para ultramar por el Puerto de Maracaibo en el año de 1907 (1908, abril 01). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXIX, serie 334, número 7.635. Cámaras Legislativas (1898, abril 15). En El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año VII, número 152. CHACÍN, Miguel (1890, febrero 19). El Congreso de 1890. Los representantes del Zulia. En: La Autonomía. Maracaibo. Número 05. COELLO, Gregorio (1991, julio 22). Jesús Enrique Lossada: filósofo, humanista, político, maestro y sabio. En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo, pp. 1-12. Comunicados (1889, febrero 23). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año X, serie 104, número 2092. Consejo Liberal Eleccionario (1897, abril 23). En: Los Ecos del Zulia. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVII, serie 191, número 4532.

Page 206: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

206

Concejo Municipal (1899, noviembre 17). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 233, número 5201. De la República (1896, noviembre 26). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVIII, serie 197, número 4340. Estadísticas del café (1892, marzo 02). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XIII, serie 141, número 2958. Estadística del café (1900, enero 05). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 235, número 5231. Estatutos de la Compañía Anónima Proveedora de Agua (1895, enero 21). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVI, serie 175, número 3797. Gaceta Oficial del estado Zulia (1896, febrero 12). Maracaibo. Año III, número 94. GODOY, Ylse (1980, septiembre 27). En: La Columna. Maracaibo. HERNÁNDEZ, Marcial (1898, octubre 01). En: La Universidad del Zulia. Maracaibo. Año I, número 09. HERNÁNDEZ, Marcial (1916, enero 01). Maracaibo. En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año II. Edición especial. Primer Aniversario. HERNÁNDEZ, Marcial (1921, marzo 18). En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año VII, número 2042. HERNÁNDEZ, Emiliano (1917, junio 27). El Maracaibo moderno. En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año III, número 915. HERNÁNDEZ, Octavio ( 1919, marzo 12). [Discurso ante la Legislatura del estado Zulia]. En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año V, número 1455. Homenaje al Pbro. Dr. Francisco J. Delgado (1915, mayo 11). En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año I, número 159. ILLARRAMENDY, Ramón (1915, mayo 11). En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año I, número 159. KOCH, Fred (1896, noviembre 27). [Comunicado]. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVIII, serie 197, número 4341.

Page 207: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

207

LANDAETA ROSALES, Manuel (1894, noviembre 01). Escritores venezolanos. En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año III, número 69. Lista de comisiones que ha nombrado la Sociedad Patriótica con el objeto de recolectar fondos con que celebrar la devolución al Zulia de su autonomía (1890, marzo 12). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 17, número 2393. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1889, diciembre 19). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 114, número 2329. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1890, febrero 19). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 116, número 2375. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1890, febrero 28). En: El Zulia Ilustrado. Revista Mensual. Maracaibo. Número 15. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1890, abril 01). El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 118, número 2408. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1890, noviembre 22). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XII, serie 125, número 2591. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1893, julio 10). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XV, serie 157, número 3350. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1899, diciembre 20). Los últimos acontecimientos políticos del Zulia. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 234, número 5219. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1908, enero 27). Por las letras patrias. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXIX, serie 331, número 7583. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1908, junio 27). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXX, serie 336, número 7.705. LÓPEZ RIVAS, Eduardo (1910, abril 19). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXXI. Edición especial. Ludwell Denny (1928, noviembre). Peleamos por petróleo. En: Libertad. Órgano del Partido Revolucionario Venezolano. México, D.F. Año 01, número 06. MARÍN, Carlos (1889, noviembre 30). A Maracaibo. En: El Zulia Ilustrado. Revista mensual. Maracaibo. Número 12.

Page 208: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

208

MÁRMOL, J. O (1902, agosto 01). [Carta fechada en Maracaibo a 04 de julio de 1902]. En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año XI, número 255. NIÑO, Elmer (1981, enero 18). El Mechudo de Maracaibo: Jesús Semprum atrapó la literatura por sorpresa. En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Pág. 19. No defendemos: despreciamos (1890, mayo 16). [Comunicado fechado el 14 de mayo de 1890]. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 119, número 2442. Nuevo Gobernador (1916, julio 07). En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año II, número 577. ORTEGA MARTÍNEZ, J.M. (1899, noviembre 07). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 233, número 5192. PÉREZ, Udón (1916, febrero 03). En: Panorama. Diario informativo. Maracaibo. Año II, número 426. Personal de empleados para el período de julio de 1904 a junio de 1905 (1905, 0ctubre). El Mutuo Auxilio. “Órgano de la sociedad del mismo nombre, fundada el 18 de marzo de 1876”. Maracaibo. Número 60. Imprenta Americana. POCATERRA, Jaime y Díaz, Víctor (1890, febrero 01). [Carta fechada en enero de 1890]. En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XI, serie 116, número 2362. Por la Universidad del Zulia (1898, abril 31). En: La Universidad del Zulia. Maracaibo. Año I, número 04. Proyecto del comercio (1892, diciembre 07). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XIV, serie 150, número 3181. Renuncia (1899, diciembre 21). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 234, número 5220. REYES MEDINA, Candelario (1915, octubre 20) En: Panorama. Diario Informativo. Maracaibo. Año I, número 321. Reformas constitucionales y autonomía en el Zulia, 1909 (1992, julio a diciembre). En: Boletín del Archivo Histórico de Miraflores. Caracas. Año XXXIII, número 139-140. Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. Palacio de Miraflores.

Page 209: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

209

SANDOVAL, Víctor R. (1890, febrero 19). En: La Autonomía. Maracaibo. Número 05. Secretario General (1899, noviembre 07). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXI, serie 233, número 5192. SEMPRUM, Jesús M. (1905). En: El Estado. Caracas. Número 185. Pág. 06. SEMPRUM, Jesús M. (1907, mayo 01). En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año XVI, número 369. SEMPRUM, Jesús M. (1907, junio 01). El claustro. En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año 16, número 371. SEMPRUM, Jesús M. (1909, mayo 01). Orgullos de Pueblo. En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año XVIII, número 417. Sociedad patriótica (1897, marzo 16). En: El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVIII, serie 201, 4426. Sueltos editoriales (1907, octubre 15). En: El Cojo Ilustrado. Revista de Arte y Literatura. Caracas. Año XVI, número 380. Telegramas (1915, abril 22). En: Panorama. Diario informativo. Año I, número 140. Maracaibo. TOLEDO, Valerio (1897, enero 25). En: Los Ecos del Zulia. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XVII, serie 188, número 4466. TOLEDO, Valerio (1904, febrero 27). En: Los Ecos del Zulia. Diario de la mañana. Maracaibo. Año XXIV, serie 172, número 6474. TROCÓNIZ VALE, R. (1889, junio 17). El Fonógrafo. Diario de la mañana. Maracaibo.Año XI, serie 108, número 2179. Universidad Católica (1898, noviembre 01). En: La Universidad del Zulia. Maracaibo. Año I, número 10. URDANETA, Ismael (1922, enero 20).Nuestras figuras científicas. Dr. Francisco E. Bustamante. En: Panorama. Diario Informativo. Maracaibo. Año VIII, número 2289. Vox Populi, Vox Dei. En: Unión, Paz i Trabajo [sic]. Órgano del Centro 19 de diciembre. Maracaibo. Año I, número 267.

Page 210: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

210

• Folletos y otras publicaciones BELLOSO, Abraham (1956). Discursos y editoriales. Maracaibo: Tipografía Garrido. Celebración del centenario de Páez en la ciudad de Maracaibo. Reseña general de todos los actos escritos por Ramón Illarramendi. Publicación de la junta directiva de la Sociedad Queseras del Medio. Maracaibo: Tipografía de Los Ecos del Zulia. 1890. CUENCA, Héctor (1957). La palabra encendida. Prosa pública. Caracas: ediciones del Ministerio de Educación. Biblioteca Popular Venezolana, número 63. CUENCA, Héctor (1970). La patria dulce i violenta [sic]. Madrid (España). D’EMPAIRE, Adolfo y otros (1921). Geografía médica del Zulia. Trabajo de contribución al Tercer Congreso Venezolano de Medicina. Maracaibo: Empresa Panorama-Villasmil & Co. Dr. Alejandro Andrade. 14 de abril de 1851 +27 de junio de 1904 [sic]. Compilación de artículos de prensa y cartas [Sin referencias]. Edición oficial. Himno del Zulia. Edición oficial, ordenada por decreto de 18 de febrero de 1910, por el Dr. Alejandro Rivas Vázquez, Presidente provisional del Estado Zulia. Maracaibo: Imprenta Americana, 1910. El pacto de unión entre los partidos electorales del Zulia y su artículo sexto. Maracaibo: Imprenta Americana, 1889. El Zulia en la Independencia Sur-Americana. Ofrenda del gobierno del Estado en el centenario del 05 de julio de 1911. Maracaibo: Imprenta Americana, 1911. El Zulia y su Autonomía ante la Nación. Maracaibo: Imprenta Bolívar – Alvarado. 1890. Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda en 1907. Caracas: Empresa El Cojo, 1907. Edición oficial. Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda en 1909. Caracas: Tipografía Universal, 1909. Edición oficial.

Page 211: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

211

Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda y Crédito Público en 1910. Caracas, 1910. Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Hacienda y Crédito Público en 1911. Caracas: Empresa El Cojo, 1911. FLORES, Alcibíades (1890). Los misterios de Capatárida ó las cosas del diputado [sic]. [Sin otras referencias]. Localizado en: Academia Nacional de la Historia, Caracas-Venezuela. HERNÁNDEZ, Marcial (1976). Violante. Poemas. Maracaibo: Universidad del Zulia. Biblioteca Temas y Autores Zulianos. Tomo III. Estudio introductorio de Hercolino Adrianza. HERNÁNDEZ, Octavio (1917). Segundo Congreso Médico Venezolano reunido en Maracaibo del 18 al 23 de enero de 1917. Crónicas de “Panorama”. Maracaibo. Junta Directiva de la Sociedad Queseras del Medio. Celebración del centenario de Páez en la ciudad de Maracaibo. Reseña general de todos los actos escritos por Ramón Illarramendi. Publicación de la junta directiva de la Sociedad Queseras del Medio. Maracaibo: Tipografía de Los Ecos del Zulia, 1890. LÓPEZ BARALT, Rafael (1893). Apuntes para la historia del golpe de Estado del 14 de marzo de 1892 en Venezuela. Maracaibo: Alvarado y Compañía. LÓPEZ BARALT, Rafael. Discurso pronunciado por el doctor Rafael López Baralt, Presidente de la Cámara de Diputados en el acto de clausura de las sesiones parlamentarias de 1905. Caracas: Imprenta Nacional. [Sin otras referencias]. Localizado en: Biblioteca Nacional de Venezuela. LOSSADA, Jesús Enrique (1982). Escritos filosóficos, históricos y políticos 1911/1948. Maracaibo: Fondo Editorial de Autores y Temas Zulianos y Editorial de la Universidad del Zulia. Prólogo: J.M. Delgado Ocando. Estudio Crítico: Isidoro Requena. LOSSADA PIÑERES, Juan Antonio (1890). Semblanzas zulianas. El ilustre doctor Francisco E. Bustamante. Maracaibo: Imprenta de “Las Noticias” –Bracho & Reyes. 12° entrega. NAVA, Ciro (1940). Centuria cultural del Zulia. Caracas: Editorial Elite. PÉREZ, Udón (1951). Ánfora criolla. Maracaibo: Gobernación del Estado Zulia. Segunda edición.

Page 212: LA INTELECTUALIDAD MARACAIBERA ANTE EL PROCESO DE ...53:36Z-447/... · Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para ... La llegada de Cipriano Castro al gobierno

212

PORTILLO, Jesús María (1890). La ciudad de Maracaibo. Obra Póstuma. Maracaibo: Imprenta Bolívar-Alvarado. Recopilación de Leyes del estado Zulia. Asamblea Legislativa del año de 1894. Maracaibo: Tipografía de Los Ecos del Zulia. RODRÍGUEZ, Santiago (1896). Apuntes para la historia de la medicina en el Zulia. Concurso promovido por el Dr. Francisco Eugenio Bustamante. Maracaibo: Imprenta Americana. Impresión costeada por el gobierno del Estado Zulia. SOTO, Antonio M (1914). Véritas Sicut Sol Resplendet. Notas biográficas del Pbro. Doctor Francisco J. Delgado, con motivo de sus Bodas de oro sacerdotales. [Sic]. Maracaibo: Imprenta de Benito H. Rubio. YEPES TRUJILLO, Rafael. Versos y prosas de Rafael Yepes Trujillo. Edición de la Fundación Belloso. Caracas: Editorial Senda Ávila, S.A, 1974. Estudio introductorio de Adolfo Romero Luengo.

• Manuscritos ANZOLA, Nicolás. [Comunicado]. En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1890, tomo 31, legajo 18. BUSTAMANTE, Antonio (1890). Solicitudes varias. En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1890, tomo 28, legajo 01. CELIS, Miguel (1890). [Carta enviada al Secretario General de gobierno del Zulia]. En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1890, tomo 01, legajo 03. Comunicados de los concejos municipales de la sección Falcón (1890). En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1890, tomo 12, legajo 07. Designación de funcionarios públicos (1891). En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1891, tomo 21, legajo 19. Elecciones de representantes distritales ante la Asamblea Legislativa del Zulia (1891). En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1891, tomo 23, legajo 04. Firmas comerciales partícipes de la colecta en favor de los afectados por las inundaciones del distrito Colón del estado Zulia en 1890. En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1890, tomo 10, legajo 30. PUCHI FONSECA, A (1891). [Comunicado]. En: Archivo Histórico del Zulia. Año 1891, tomo 23, legajo 04.