La Interdependencia de Estado Unidos y China

4
La interdependencia de Estado Unidos y China-Roberto Estupiñan Desde inicios del siglo XXI se ha venido desarrollando un fenómeno de interdependencia entre los que hoy podrían ser considerados los dos países más poderosos del mundo; Estado Unidos y La República Popular China. Esta situación en la cual se encuentran hoy en día estos dos Estados responde una evolución que ha estado sufriendo la economía mundial en su aspecto productivo. Desde la época de Bush hijo, se ha visto un incremento exacerbado en la productividad de lo que son consideradas las ‘’industrias centrales’’ en el mundo. Un ejemplo es la capacidad de la industria de la computación americana estaba creciendo en un 40 % anual o mirando desde otra perspectiva, la industria automotriz que solo estaba logrando vender el 74% de sus productos causando pérdidas en los actores más débiles (General Motors que perdió $10.600 millones en el 2005, y Ford que perdió 7.240 millones en los primeros nueve meses del 2006). La sobre productividad se ha venido desarrollando desde estos años creando un efecto de disminución en el crecimiento económico mundial, ya que se considera que las inversiones en esta situación no son benéficas. Muestra de esto es que Europa ha tenido un crecimiento del PIB de un cercano 1,45% en los años ocurridos luego del inicio de este fenómeno. Esta situación ha sido bastante preocupante, pues si los países no invierten en su futuro, esto generará que la economía siga estancada y produzca una eventual recesión mundial. Pero este no era el caso del gigante asiático. La tasa de crecimiento de China en los primeros años del siglo rondo entre el 8 y 10%, que generó un movimiento de capitales dentro del territorio asiático increíble en el cual el este país era el centro, pero esto solo ayudó a incrementar la crisis generada de la sobreproducción, pues genero efectos negativos en otros países al ser el centro de inversión. Se consideró que China era un país que podía absorber

description

Este corto documento habla sobre las razones por las cuales existe el fenómeno de la interdependencia entre Estados Unidos y China, de una manera muy sencilla y resumida.

Transcript of La Interdependencia de Estado Unidos y China

Page 1: La Interdependencia de Estado Unidos y China

La interdependencia de Estado Unidos y China-Roberto Estupiñan

Desde inicios del siglo XXI se ha venido desarrollando un fenómeno de interdependencia entre los que hoy podrían ser considerados los dos países más poderosos del mundo; Estado Unidos y La República Popular China. Esta situación en la cual se encuentran hoy en día estos dos Estados responde una evolución que ha estado sufriendo la economía mundial en su aspecto productivo.

Desde la época de Bush hijo, se ha visto un incremento exacerbado en la productividad de lo que son consideradas las ‘’industrias centrales’’ en el mundo. Un ejemplo es la capacidad de la industria de la computación americana estaba creciendo en un 40 % anual o mirando desde otra perspectiva, la industria automotriz que solo estaba logrando vender el 74% de sus productos causando pérdidas en los actores más débiles (General Motors que perdió $10.600 millones en el 2005, y Ford que perdió 7.240 millones en los primeros nueve meses del 2006).

La sobre productividad se ha venido desarrollando desde estos años creando un efecto de disminución en el crecimiento económico mundial, ya que se considera que las inversiones en esta situación no son benéficas. Muestra de esto es que Europa ha tenido un crecimiento del PIB de un cercano 1,45% en los años ocurridos luego del inicio de este fenómeno. Esta situación ha sido bastante preocupante, pues si los países no invierten en su futuro, esto generará que la economía siga estancada y produzca una eventual recesión mundial.

Pero este no era el caso del gigante asiático. La tasa de crecimiento de China en los primeros años del siglo rondo entre el 8 y 10%, que generó un movimiento de capitales dentro del territorio asiático increíble en el cual el este país era el centro, pero esto solo ayudó a incrementar la crisis generada de la sobreproducción, pues genero efectos negativos en otros países al ser el centro de inversión. Se consideró que China era un país que podía absorber indeterminada cantidad de inversiones y generan beneficios económicos para sus inversores, pero las políticas de inversión de China generaron que hubiera una inversión excesiva dentro de su país lo que solo fomento la profundización de la crisis, ya que la productividad del país es inmensa con su gran porción demográfica a nivel global que significa una gran mano de obra.

¿A qué viene todo esto? Existen dos países que parecen poder ir en dirección opuesta a esta situación de la economía mundial, los cuales son Estados Unidos y China. China logró ‘’escabullirse’’ de sufrir los daños propios de la sobreproducción de su país al establecer una profunda relación de interdependencia con Estados Unidos. El país asiático posee una gran sobreproducción, fenómeno el cual solo puede solventar el mercado estadounidense con su cultura de consumismo que, valga la redundancia, consume este exceso productivo proveniente de China, por otro lado, las altas tasas de consumo en Estados Unidos dependen de que Beijing le preste al sector privado y público de Estados Unidos una porción significativa del su capital monetario ganado en dólares que ha acumulado como resultado de su gran superávit comercial con los norteamericanos.

Esto generó la interdependencia económica entre los dos países, que incluso siendo conscientes del mismo, no pueden hacer mucho al respecto, ya que la devaluación de la

Page 2: La Interdependencia de Estado Unidos y China

moneda china como política económica del país asiático no puede ser dejada siendo necesaria para un modelo de economía de producción para la exportación (junto con su mano de obra barata) y Estados Unidos no puede actuar de manera contundente contra el modelo de Beijing porque depende del flujo de capital que proviene del mismo para mantener la capacidad adquisitiva de su sociedad la cual sostiene ese crecimiento económico que han vivido ambos países (incluso con la disminución en los últimos años de la tendencia de crecimiento del PIB de los norteamericanos).

Ahora ¿de qué manera se puede ver desde la lógica de la teoría de interdependencia de las relaciones internacionales? Además de la ya mencionada atrás, que trata específicamente del campo económico, también se puede ver desde otra perspectiva más abierta.

Estados Unidos y China han tenido un conflicto desde mediados del siglo XX en lo que respecta a la soberanía de Taiwán. La isla fue un territorio cedido a Japón en 1895 que consiguió su libertad luego de la Segunda Guerra Mundial, luego, China en 1949 intentó invadirle, pero fuerzas armadas de la marina estadounidenses contrarrestaron el intento. Desde entonces ha sido una razón de disputa entre las dos potencias, que han llegado con el pasar a diferentes acuerdos y también a nuevos roces. Aunque Estado Unidos acordó que Taiwán sería reconocida como parte del territorio soberano de China, se decidió que la isla tendría su propio gobierno, que Estados Unidos sacaría sus tropas de allí, que no tendría más relaciones diplomáticas con la isla y que se acabaría el acuerdo de defensa mutua entre estos dos. Pero en 2003 Estado Unidos declaro que Taiwán sería considerado como un aliado principal y miembro de la OTAN, lo que generó molestia por parte del gobierno Chino que aprobó una ley en la cual planteaba el uso de recursos militares en dado caso de que la isla se independizara. Durante el mandato de Bush fue detectado un avión espía del gigante asiático lo cual llevo a Estados Unidos a establecer un acuerdo de apoyo militar marítimo a la isla de una duración de 20 años.

Muchos analistas norteamericanos consideran que China representa una gran amenaza para Estados Unidos y para todas las democracias del mundo, y con las consideraciones del conflicto en cuanto a Taiwán algunos plantean la posibilidad de un conflicto bélico entre los dos países. Pero esto, desde la teoría de la interdependencia no va a ocurrir y menos en las circunstancias en las cuales se encuentran los dos países actualmente, como hemos mencionado anteriormente al tema de Taiwán.

La teoría de la interdependencia plantea que los conflictos a nivel internacional de carácter bélico irán perdido importancia y así mismo su uso como medida para solucionar las querellas entre países pues con el desarrollo de la economía y otros ámbitos que vinculan profundamente a los actores del escenario internacional, una guerra tendría demasiados costos para quienes la librarán, ya que los diferentes Estado-Naciones tienen cada vez relaciones más profundas en las cuales son dependientes entre sí, este sería el caso de Estados Unidos y China. Estos dos países no van a entrar en guerra pues sus economías dependen profundamente de la relación que poseen entre las mismas y un choque entre las dos potencias haría no solo caer sus respectivas economías, sino la economía mundial en sí, produciendo una crisis generalizada. Son los efectos de la interdependencia, que disminuyen las posibilidades de choques bélicos y hacen posible en cierto grado la paz a nivel internacional.

Page 3: La Interdependencia de Estado Unidos y China

BibliografíaBello, W. (s.f.). INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA: CHINA, ESTADOS UNIDOS Y LA ECONOMIA

MUNDIAL. Obtenido de http://focusweb.org/node/1111

Fonseca, F. A. (2010). Reflejo de la interdependencia económica en las relaciones China-Estados Unidos durante la primera década del siglo XXI . Obtenido de http://ceaa.colmex.mx/aladaa/memoria_xiii_congreso_internacional/images/fonseca_fernandez.pdf

Internacional, C. (12 de julio de 2010). ANALISIS DE LA POLITICA EXTERIOR CHINA. Obtenido de http://analisischinainternacional2010.blogspot.com.co/2010/07/interdependencia-entre-china-y-estados.html?showComment=1443296996419#c3940318826315488995