La interrogación en la publicidad - Ghent University...

102
La interrogación en la publicidad Tarea de investigación propuesta para obtener el título del master académico lingüística y literatura francés-español Dorothy Philips Bajo la dirección de: Master francés-español Prof. Dr. E. Roegiest Facultad de literatura y filosofía Prof. Dr. R. Enghels Universidad de Gante S. Rymenams 2009-2010 E. Bekaert

Transcript of La interrogación en la publicidad - Ghent University...

  • La interrogación en la publicidad

    Tarea de investigación propuesta para obtener el título del

    master académico lingüística y literatura francés-español

    Dorothy Philips Bajo la dirección de:

    Master francés-español Prof. Dr. E. Roegiest

    Facultad de literatura y filosofía Prof. Dr. R. Enghels

    Universidad de Gante S. Rymenams

    2009-2010 E. Bekaert

  • -1-

    Agradecimiento

    En primer lugar, quiero demostrar mi gratitud frente a todos los profesores que estuve

    responsable para mi formación. Además, doy las gracias específicamente a la Prof. Dr. R.

    Enghels y a S. Rymenams, directora de esta tesina que estuve siempre dispuesto para

    ayudarme con apoyo y consejos. Por fin manifiesto mi agradecimiento frente a todos que

    contribuyeron de manera directa o indirecta con el fin de llevar esta tesina a buen término.

  • -2-

    Índice

    1. Introducción .............................................................................................................. 5

    2. Consideraciones teóricas sobre la interrogación ......................................................... 7

    2.1 Introducción ............................................................................................................ 7

    2.2 Interrogativas totales, parciales y disyuntivas ........................................................... 7

    2.3 Interrogativas directas e indirectas ........................................................................... 9

    2.4 Interrogativas neutras y marcadas .......................................................................... 11

    2.4.1 Marcas formales que restringen la interpretación de los enunciados

    interrogativos .............................................................................................................. 12

    2.4.1.1 Orden de las palabras ....................................................................................... 12

    2.4.1.1.1 Información nueva y conocida....................................................................... 12

    2.4.1.1.2 Orden de las palabras en las interrogativas totales ......................................... 13

    2.4.1.1.3 Orden de las palabras en las interrogativas parciales ...................................... 14

    2.4.1.2 Negación y términos de polaridad .................................................................... 14

    2.4.1.2.1 La negación................................................................................................... 14

    2.4.1.2.2 Términos de polaridad ................................................................................... 16

    2.4.1.3 Partículas introductoras .................................................................................... 17

    2.4.1.3.1 Partículas Citativas ........................................................................................ 18

    2.4.1.3.2 Partículas consecutivas .................................................................................. 19

    2.4.1.3.3 Partículas de orientación ............................................................................... 20

    2.4.1.4 Uso de los tiempos y modos verbales ............................................................... 21

    2.4.1.5 Conclusión ....................................................................................................... 22

    2.4.2 Interrogativas neutras .......................................................................................... 22

    2.4.2.1 Preguntas reales y preguntas de examen ........................................................... 22

    2.4.2.2 Interrogativas problemáticas e interrogativas deliberativas ............................... 23

    2.4.2.3 Peticiones......................................................................................................... 25

    2.4.3 Interrogativas marcadas ...................................................................................... 26

    2.4.3.1 Interrogativas atribuidas ................................................................................... 26

    2.4.3.1.1 Interrogativas repetitivas ............................................................................... 26

    2.4.3.1.2 Interrogativas anticipativas ............................................................................ 27

    2.4.3.2 Interrogativas retóricas ..................................................................................... 29

    2.5 Otros tipos de interrogativas .................................................................................. 30

  • -3-

    2.6 Conclusión............................................................................................................. 31

    3. La interrogación en la publicidad ............................................................................. 34

    3.1. Introducción ......................................................................................................... 34

    3.2. Las funciones de la publicidad .............................................................................. 34

    3.3 Función de las interrogaciones en la publicidad ..................................................... 37

    3.4 Tipos de interrogaciones en la publicidad............................................................... 39

    3.4.1 Interrogativas totales, parciales y disyuntivas ...................................................... 39

    3.4.2 Interrogativas directas e indirectas ...................................................................... 41

    3.4.3 Interrogativas neutras y marcadas ....................................................................... 42

    3.4.4 Interrogativas abiertas, semi-abiertas y cerradas .................................................. 44

    3.5 Lugar de las interrogaciones en la publicidad ......................................................... 45

    3.5.1 La estructura general de un anuncio .................................................................... 45

    3.5.2 La interrogación en el titular ............................................................................... 46

    3.5.3 La interrogación en el cuerpo .............................................................................. 47

    3.5.4 La interrogación en el eslogan ............................................................................. 49

    3.6 Conclusión............................................................................................................. 49

    4. Estudio empírico ...................................................................................................... 51

    4.1 Introducción .......................................................................................................... 51

    4.2 Función de las interrogaciones en la publicidad ..................................................... 51

    4.2.1 Función fática ..................................................................................................... 51

    4.2.2 Función apelativa ................................................................................................ 55

    4.2.3 Función referencial ............................................................................................. 58

    4.2.4 Función poética................................................................................................... 62

    4.2.5 Conclusión .......................................................................................................... 62

    4.3 Tipos de interrogaciones en la publicidad............................................................... 63

    4.3.1 Interrogativas totales, parciales y disyuntivas ...................................................... 63

    4.3.2 Interrogativas directas e indirectas ...................................................................... 68

    4.3.3 Interrogativas neutras y marcadas ....................................................................... 69

    4.3.3.1 Interrogativas neutras ....................................................................................... 69

    4.3.3.1.1 Preguntas reales y preguntas de examen ........................................................ 69

    4.3.3.1.2 Interrogativas problemáticas e interrogativas deliberativas ............................ 72

  • -4-

    4.3.3.1.3 Peticiones ...................................................................................................... 74

    4.3.3.2 Interrogativas marcadas ................................................................................... 74

    4.3.3.2.1 Interrogativas repetitivas e interrogativas anticipativas .................................. 75

    4.3.3.2.2 Interrogativas retóricas .................................................................................. 75

    4.3.3.3 Otros tipos de interrogativas ............................................................................. 78

    4.3.3.3.1 Interrogativas dubitativas .............................................................................. 78

    4.3.3.3.2 Interrogativas inductivas ............................................................................... 79

    4.3.3.3.3 Interrogativas de confirmación ...................................................................... 79

    4.3.4 Interrogativas abiertas, semi-abiertas y cerradas .................................................. 79

    4.3.5 Conclusión .......................................................................................................... 82

    4.4 Lugar de las interrogaciones en la publicidad ......................................................... 83

    4.4.1 La interrogación en el titular ............................................................................... 83

    4.4.2 La interrogación en el cuerpo .............................................................................. 87

    4.4.3 La interrogación en el eslogan ............................................................................. 89

    4.4.4 Casos particulares ............................................................................................... 89

    4.4.5 Conclusión .......................................................................................................... 92

    5. Conclusión general .................................................................................................. 93

    6. Bibliografía ............................................................................................................. 95

    7. Referencias de los anuncios utilizados ..................................................................... 97

  • -5-

    1. Introducción

    El estudio de la publicidad en general ya ha recibido mucha atención en la literatura.

    Sin embargo, los estudios dedicados al análisis del componente lingüístico siguen siendo

    escasos. Los trabajos sobre los aspectos lingüísticos suelen ser de carácter general y no entran

    en reflexiones profundas, limitándose a describir aspectos distintivos a grandes rasgos.

    Es bien sabida que hoy en día, los anunciantes utilizan cada vez más enunciados

    interrogativos al lado de enunciados imperativos, exclamativos y asertivos. No obstante, no

    resulta obvio por qué observamos esta tendencia. Aparte de eso, los estudios realizados hasta

    ahora solamente revelan algunos tipos de interrogaciones mientras que no mencionan a otras.

    De esta manera, encontramos mucha información sobre las interrogativas retóricas en la

    publicidad pero no dicen casi nada sobre las demás interrogativas marcadas como por ejemplo

    las interrogativas atribuidas. Por eso, en lo que sigue presentaremos una reseña de las

    diferentes interrogaciones que aparecen en los estudios de la publicidad.

    Antes de ser capaz de estudiar las interrogaciones en la publicidad es necesario hacer

    un estudio teórico de algunas gramáticas. En este apartado discutimos, las clasificaciones

    propuestas por estas gramáticas. Estas clasificaciones que comprenden tres categorías se

    basan respectivamente en la respuesta, en la forma y en la intención del hablante. Dentro de

    esta última clase estudiaremos también las marcas formales que influyen en la interpretación

    visto que estas forman un aspecto importante en la interpretación de este tipo de

    interrogativas.

    En el segundo apartado que trata de las interrogaciones en la publicidad reanudaremos

    con esta clasificación y veremos cuáles son los tipos que aparecen frecuentemente en la

    publicidad, cuáles son sus funciones en este contexto particular y qué es la relación con el

    lugar que ocupan en el anuncio.

    En el apartado final, analizaremos las doscientos interrogaciones que hemos

    encontrados en revistas y periódicos españoles. Compararemos la teoría de los estudios

    anteriores con nuestros resultados. Más específicamente, examinaremos los tipos de

    interrogaciones que aparecen en los anuncios y las funciones que soportan. Además, nos

    fijaremos en el lugar de las interrogaciones en los anuncios. Y por fin, relacionaremos el lugar

    de las interrogativas con los diferentes tipos de interrogaciones y con las diferentes funciones

    que realizan.

  • -6-

    El objetivo de este estudio es, en primer lugar, darse cuenta de qué es un enunciado

    interrogativo, qué tipos de interrogaciones existen, qué elementos pueden influir en la

    interpretación. En lo que sigue presentamos una síntesis de la información que ya existe sobre

    las interrogaciones en la publicidad. Y sobre todo querremos completar estas informaciones

    con nuestras observaciones que resultan de nuestro análisis empírico.

  • -7-

    2. Consideraciones teóricas sobre la interrogación

    2.1 Introducción

    En este primer apartado, estudiamos las diferentes clasificaciones de las interrogativas.

    Por eso, utilizamos las gramáticas siguientes: Bello y Cuervo (1952), la RAE (1973), Seco

    (1975), Fernández Rámirez (1986), Matte Bon (1995), Bosque y Demonte (1999) y Barbero y

    San Vicente (2006). Dentro de estas gramáticas encontramos muchos diferentes criterios para

    clasificar las interrogativas. Cruzamos todas estas categorizaciones y comparamos las

    informaciones ofrecidas por las diferentes gramáticas.

    En primer lugar, se clasifica las interrogativas según la naturaleza de la incógnita. En

    esta clasificación distinguimos entre interrogativas totales, parciales, y disyuntivas. La

    segunda clasificación se basa en que el locutor cita literalmente a alguien o si da su propia

    interpretación de palabras enunciadas anteriormente. En otras palabras, centrémonos en las

    interrogativas directas e indirectas. En tercer lugar, clasificamos las demás interrogativas

    según su valor pragmático, es decir según la intención del hablante.

    Esta clasificación, nos ayudará en clasificar las interrogativas encontradas en los

    anuncios publicitarios del segundo apartado.

    2.2 Interrogativas totales, parciales y disyuntivas

    Todas las gramáticas estudiadas, salvo Bello y Cuervo (1952), distinguen entre

    interrogativas totales y parciales. Por eso, comenzamos por estudiar esta diferencia. En lo que

    sigue examinamos tres rasgos diferenciadores.

    Primero, la distinción se basa en la incógnita que aparece en la interrogación. Por

    ejemplo, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3932-3934) afirma que en las

    interrogativas totales, la incógnita corresponde al carácter afirmativo o negativo de la

    predicación. En las interrogativas parciales, en cambio, siempre se halla un pronombre,

    adjetivo o adverbio interrogativo que se presenta como incógnita1. Ilustramos estos tipos de

    interrogativas mediante algunos ejemplos, las interrogativas del primer ejemplo se clasifican

    1 La RAE (1973) denomina las interrogativas totales también interrogativas absolutas o verbales, las interrogativas parciales, en cambio, son indicadas por medio de la denominación de interrogativas relativas o pronominales. Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999) añade para las interrogativas totales la denominación de interrogativas generales y para las interrogativas parciales utiliza el nombre de interrogativas-cu. Las interrogativas-cu son las interrogativas que son introducidos por qué, quién, cuándo, etc. Además, Fernández Ramírez (1986) refiere a las interrogativas totales mediante el término de ‘interrogativas dirimentes’.

  • -8-

    dentro de la clase de las interrogativas totales, las en (2) forman parte de las interrogativas

    parciales.

    (1) - ¿Ha conseguido usted hablar con el encargado? (Ibíd. 1999: 3932)

    - ¿Lo compraste ayer? (Ibíd. 1999: 3932)

    (2) - ¿Quién llego antes? (Ibíd. 1999: 3932)

    - ¿Cuándo irá Juan a tu casa? (Ibíd. 1999: 3932)

    Al lado de este rasgo principal, Escandell Vidal (Ibíd. 1999: 3932-3934) y Matte Bon

    (1995: 239) observan también una diferencia en la respuesta. Mientras que la respuesta de las

    interrogativas totales es del tipo sí/no, la respuesta de las interrogativas parciales contiene un

    elemento que pertenece a la misma clase que la incógnita planteada en la interrogación.

    Finalmente, la RAE (1973: 111-112) menciona la forma del verbo como otro criterio

    para distinguir las interrogativas totales de las parciales. Dentro de una interrogativa total

    siempre encontramos por lo menos un verbo que tiende a acercarse lo más posible al inicio de

    la frase. Este mismo verbo reaparece en la respuesta, aunque puede cambiar de persona y de

    tiempo, o incorporarse implícitamente en la respuesta. La respuesta de una interrogativa

    parcial, al contrario, suele construirse sin verbo conjugado. Comparemos a este propósito los

    ejemplos siguientes:

    (3) ¿Desde cuándo estás malo? Desde ayer. (RAE 1973: 112)

    (4) ¿Ha conseguido usted hablar con el encargado? (Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3932)

    En el primer ejemplo (3), se trata de una interrogativa parcial visto que la oración es

    introducida por el adverbio interrogativo desde cuándo. Además, la respuesta pertenece a esta

    misma clase de adverbios y no contiene forma verbal. En el segundo ejemplo (4), al contrario,

    el verbo abre la interrogación. No hay respuesta en este ejemplo, pero está claro que la

    respuesta sería Sí (, he conseguido hablar con el encargado) o No (, no he conseguido hablar

    con el encargado). Eso indica que se trata de una interrogativa total.

    Al lado de las interrogativas totales y parciales, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte

    1999: 3933-3934), Fernández Ramírez (1986:473-476) y la RAE (1973:112-113) denuncian

    la existencia de un tercer tipo de interrogativa, a saber la interrogativa disyuntiva. En este tipo

    de interrogativa, el locutor mismo presenta algunas respuestas posibles. Por eso, Fernández

    Ramírez (1986: 473) relaciona este tipo de interrogativa con un dilema en el que el locutor

  • -9-

    duda entre algunas posibilidades. Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3933) da

    entre otros el ejemplo siguiente:

    (5) ¿Piensas decírselo o no? (Ibíd. 1999: 3933)

    No obstante, Escandell Vidal (Ibíd. 1999: 3933) indica que este ejemplo puede sugerir que las

    interrogativas totales constituyen una variante de las interrogativas disyuntivas ya que en

    ambos casos la respuesta es sí o no. Efectivamente, hay argumentos a favor de esta idea, pero

    también hay muchos argumentos en contra.

    Primero, se presentan restricciones sintácticas, expresiones del tipo mover un dedo,

    tener el más mínimo interés rechazan sistemáticamente la formulación disyuntiva, lo que

    explica la agramaticalidad del ejemplo (6).

    (6) *¿Ha movido alguna vez un dedo por ti o no? (ibid. 1999: 3933)

    Segundo, las disyuntivas en las que ambas posibilidades se excluyen constituyen un caso

    excepcional dentro de la clase de interrogativas disyuntivas (ibíd. 1999: 3933). La RAE

    (1973: 113) confirma este argumento e incluso señala que la disyuntiva puede adoptar algunas

    características de las interrogativas parciales. En primer lugar, la respuesta de una disyuntiva

    consiste frecuentemente en una oración nominal (7). En segundo lugar, una disyuntiva puede

    formularse a veces como una interrogativa parcial (8).

    (7) ¿Blanco o negro? Blanco. (RAE 1973: 113)

    (8) ¿De qué os duele el estómago, de empacho de libertad o de vacío de alimentos? (Galdós O‟Donnell,

    XX) (Ibíd. 1973: 112)

    2.3 Interrogativas directas e indirectas

    Otra clasificación de las interrogativas es la que discierne interrogativas directas e indirectas2.

    En lo que sigue, comentamos las diferencias principales entre ambos tipos de interrogativas.

    Primero, Seco (1975: 227), Matte Bon (1995: 254) y Barbero y San Vicente (2006: 275-

    276) explicitan que en una interrogativa directa, el hablante reproduce literalmente palabras

    enunciadas anteriormente, mientras que en las interrogativas indirectas el locutor da su propia

    interpretación de estas palabras. Además, Bello y Cuervo (1952: 370), la RAE (1973: 224) y

    2 Dentro de las gramáticas estudiadas, la de Fernández Ramírez (1986) es la única que no menciona esta clasificación.

  • -10-

    Barbero y San Vicente (2006: 276) subrayan que las interrogaciones indirectas contienen

    siempre una cláusula subordinada. Véase los ejemplos siguientes que ilustran la diferencia

    entre estos dos tipos de interrogativas:

    (9) ¿Ha llegado tu hermano? (RAE 1973: 521)

    (10) Dime si ha llegado tu hermano. (Ibíd. 1973: 521)

    Según Bello y Cuervo (1952: 372-373), la RAE (1973: 521), Seco (1975: 228), Margarita

    Suñer (en Bosque y Demonte 1999: 2155) y Barbero y San Vicente (2006: 125) y como se

    observa en el ejemplo (10), esta cláusula subordinada depende de „verbos de entendimiento y

    lengua‟ como saber, decir, preguntar, pensar, etc. Sin embargo, Margarita Suñer (en Bosque

    y Demonte 1999: 2155) apunta que no todos los verbos de „entendimiento y habla‟ son

    compatibles con la interrogación indirecta. Menciona entre otros los verbos creer, rogar y

    pedir.

    Segundo, se puede observar en estos ejemplos y la confirman la RAE (1973: 521), Seco

    (1975: 227), Margarita Suñer (en Bosque y Demonte 1999: 2153) y Barbero y San Vicente

    (2006: 125) que en las interrogativas indirectas, los signos de interrogación desaparecen. No

    obstante, sí aparecen los acentos gráficos en los pronombres interrogativos3, por ejemplo

    cuánto en (11):

    (11) No sé cuánto cuesta este modelo de ordenador. (Ibíd. 2006: 125)

    En tercer lugar, Barbero y San Vicente (2006: 277) y la RAE (1973: 521) señalan una

    diferencia entre la estructura indirecta de una interrogación parcial y la de una interrogación

    total. En el caso de una oración interrogativa total transmitida al estilo indirecto, la

    subordinación se introduce por la conjunción si. Una oración interrogativa parcial en estilo

    indirecto, al contrario, conserva el pronombre o adverbio interrogativo y no lleva conjunción4.

    Ilustramos esta diferencia por medio de los ejemplos (12) y (13):

    (12) Me han preguntado si voy al teatro esta noche. (Barbero y San Vicente 2006: 277)

    (13) Nos han preguntado cuánto dinero queremos ganar. (Ibíd. 2006: 277)

    3 Barbero y San Vicente 2006: 125 4 Fuera de eso, Seco (1975: 227) y la RAE (1973: 521) pretenden que en la construcción indirecta se utiliza el

    que subordinador, pero cuando se pregunta por el predicado la palabra de enlace es si. Sin embargo, destacan también que este que se suprime casi siempre en las oraciones interrogativas porque se trata de un uso arcaico y típico del lenguaje familiar.

  • -11-

    Finalmente, Margarita Suñer (en Bosque y Demonte 1999: 2155-2156) distingue dos

    variantes de las preguntas indirectas: las preguntas indirectas verdaderas y las preguntas

    indirectas impropias. Las primeras contienen una incógnita, mientras que las segundas

    aseguran una proposición. Además, se diferencian por el hecho de que solamente las primeras

    pueden ser introducidas por la conjunción que.

    (14) Le preguntaron [que] [a quién] invitó Susi al concierto. (Ibíd. 1999: 2155)

    (15) Todo el mundo confesó (*que) [cuánto] habían perdido en el casino. (Ibíd. 1999: 2155)

    2.4 Interrogativas neutras y marcadas

    Al lado de todo eso, cabe destacar que se observan bastantes diferencias en las clasificaciones

    de las interrogativas en las diferentes gramáticas. De esta manera, Escandell Vidal (en Bosque

    y Demonte 1999: 3973-3986) se basa en la presencia de marcas formales que restringen la

    interpretación. Dentro de estas marcas, Escandell Vidal (Ibíd 3951-3972) distingue el orden

    de las palabras, la presencia de una negación y de términos de polaridad, la presencia de

    partículas introductoras y el uso de los tiempos y modos verbales. Las interrogativas que

    contienen una o más de estas marcas se consideran como interrogativas marcadas, mientras

    que las interrogativas en las que no figura ninguna de estas marcas se llaman interrogativas

    neutras. Dentro de cada clase, Escandell Vidal reconoce algunas subclases. Por ejemplo, las

    interrogativas neutras se dividen entre otros en las preguntas reales, las preguntas de examen y

    las interrogativas deliberativas. Dentro de la categoría de les interrogativas marcadas,

    reconocemos entre otros las interrogativas atribuidas, interrogativas especificativas y

    explicativas. Matte Bon (1995: 239-256), en cambio, clasifica las oraciones interrogativas

    según el objetivo del hablante. Por analogía con Escandell Vidal, Fernández Rámirez (1986:

    463-485), se basa en la presencia de las diferentes marcas formales, pero también toma en

    consideración los aspectos pragmáticos de las interrogativas. También Barbero y San Vicente

    (2006) toman como base los aspectos pragmáticos. Por fin, la RAE (1973: 111-115) clasifica

    las interrogativas según la entonación5.

    Para la comparación de los otros tipos de interrogativas, partimos de la clasificación de

    Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999:3973-3986) que es la más detallada y veremos

    en qué medida las otras gramáticas mencionan los mismos tipos de interrogativos y qué son

    5 No discutimos más en detalle la influencia de la entonación porque esto no tiene importancia en cuanto a las interrogaciones escritas (de la publicidad). Sin embargo, veremos en qué medida es posible comparar las interrogativas mencionadas por la RAE con las en las otras gramáticas.

  • -12-

    las diferencias. Sin embargo, hemos visto anteriormente que Escandell Vidal (Ibíd. 1999:

    3973-3986) distingue entre las interrogativas marcadas y las interrogativas neutras. También

    hemos indicado que la diferencia entre estos tipos de interrogativas es la presencia o ausencia

    de algunas marcas formales que restringen la interpretación. Por eso, cabe especificar en

    primer lugar estas diferentes marcas formales. Después, estas marcas nos servirán para

    distinguir las interrogativas neutras y marcadas6.

    2.4.1 Marcas formales que determinan el carácter neutro o marcado de una

    interrogativa

    2.4.1.1 Orden de las palabras7

    2.4.1.1.1 Información nueva y conocida

    En primer lugar, la posición relativa de los sintagmas permite distinguir entre la

    información conocida o tema y la información nueva o rema. Es decir, en el orden no

    marcado de los sintagmas en una proposición, la información temática precede a la

    información remática8:

    (16) Mi padre ha visto a Juan.

    Fuera de eso, el orden de los sintagmas permite identificar las funciones sintácticas, ya

    que el orden no marcado de los sintagmas en una proposición afirmativa es sujeto-verbo-

    objeto (SVO). Cabe mencionar también que en muchas proposiciones, la información

    temática y el sujeto coinciden9, como en el ejemplo (16). En esta oración, encontramos el

    orden no marcado SVO. Además, el sujeto, mi padre, es al mismo tiempo información

    temática, mientras que el objeto, a Juan, forma parte de la información remática.

    Examinemos en lo que sigue como se utiliza este criterio en cuanto a las interrogativas.

    Nos concentramos primero en las interrogativas totales para pasar después al orden de las

    palabras en las interrogativas parciales.

    6 Esta clasificación nos interesa porque la interpretación de las interrogaciones neutras depende en gran medida del contexto. En nuestro análisis empírico examinaremos la influencia del contexto publicitario en la interpretación de las interrogativas neutras y marcadas. 7 Cabe mencionar que no sólo Bosque y Demonte (1999: 3951-3955) explicitan la influencia del orden de las palabras en la interpretación de los enunciados interrogativos. Tanto F. Rámirez (1986: 436-442, 450-451) como la RAE (1973: 359-360, 396) y Seco (1975: 212-214) refieren al orden de las palabras dentro de las oraciones interrogativas. 8 Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3951-3952

    9 Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3951

  • -13-

    2.4.1.1.2 Orden de las palabras en las interrogativas totales

    La RAE (1973: 359-360, 396) señala que cualquier frase enunciativa puede convertirse

    en interrogativa total sin que la estructura sintáctica tenga que cambiar. Es decir, dentro de

    una interrogativa total el verbo puede ponerse delante o detrás del sujeto o de los demás

    elementos de la oración como es el caso en las oraciones enunciativas. El interés del locutor

    determina en este tipo de interrogativa el orden de los sintagmas: el elemento más importante

    para el locutor se antepone a los otros elementos de la oración. Los ejemplos siguientes

    demuestran esta afirmación:

    (17) Mis hijos jugaban en el jardín.

    ¿Mis hijos jugaban en el jardín? (Ibíd. 1973: 360)

    (18) Jugaban mis hijos en el jardín.

    ¿Jugaban mis hijos en el jardín? (Ibíd. 1973: 360)

    (19) En el jardín jugaban mis hijos.

    ¿En el jardín jugaban mis hijos? (Ibíd. 1973: 360)

    Fernández Rámirez (1986: 438-442) contradice esta observación. Pretende que el orden

    verbo-sujeto (VS) es el orden no marcado en las interrogativas totales. Sin embargo, en

    algunas oraciones interrogativas totales encontramos el orden sujeto-verbo (SV), este orden

    constituye el orden marcado. En la interrogativa siguiente, por ejemplo, el pronombre se

    antepone porque se trata de un pronombre con valor distintivo y enfático:

    (20) ¿Usted no comprende que ha querido burlarse de sus años y de su facha? (S. DELGADO, La espuma,

    XII, 38) (F. Rámirez 1986: 438)

    Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3952) explica por qué el orden VS es más

    frecuente en las interrogativas totales. A saber, este orden es típico para una interrogación en

    la que el locutor representa todo el contenido como un „juicio tético‟, es que el interlocutor

    expresa su duda sobre todo el contenido proposicional. Se considera las interrogativas con

    este orden como neutras. Esto es el caso en el ejemplo (21): el locutor no sabe si Juan ya ha

    decidido o no.

    (21) ¿Ha decidido ya Juan cuándo va a convocar la reunión? (Ibíd. 1999: 3952)

    Cuando el locutor, al revés, utiliza el orden SV, significa que presenta el sujeto como

    tema o información conocida, mientras que el verbo constituye la información nueva o

  • -14-

    remática. Esta organización informativa se denomina también „juicio categórico‟. Estos tipos

    de interrogaciones actúan sobre una proposición ya cerrada, es decir, operan sobre una

    proposición completa preexistente. Estas interrogativas se consideran como marcadas. La

    oración en (22) constituye un ejemplo de este tipo de interrogativa: el locutor ya sabe que la

    junta se reunirá pero no sabe en qué momento.

    (22) ¿La junta se reunirá mañana? (Ibíd. 1999: 3952)

    2.4.1.1.3 Orden de las palabras en las interrogativas parciales

    En cuanto al orden de las palabras en las interrogativas parciales, Escandell Vidal (en

    Bosque y Demonte 1999: 3951) como Seco (1975: 213) y Fernández Rámirez (1986: 440)

    señalan que la mayoría de las oraciones interrogativas parciales se caracterizan por el orden

    VS, dado que el constituyente interrogado se encuentra normalmente en posición inicial. A

    pesar de esto, existen también interrogativas parciales con el orden SV, llamadas

    „interrogativas de eco explicativas‟10

    :

    (23) - ¿Cuándo te vas?

    - ¿Cuándo me voy adónde? (Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3980)

    Además, el orden será también SV cuando se interroga sobre el sujeto, como en el

    ejemplo siguiente:

    (24) ¿Quién escribió ese libro? (Ibíd. 1999:1937)

    Fuera de eso, Fernández Rámirez (1986: 440) afirma que existen bastantes excepciones

    al orden SV dentro de las interrogativas parciales. Así, menciona entre otros las interrogativas

    introducidas por adverbios de modo, como es el caso en el ejemplo (25):

    (25) ¿Cómo San Francisco fue amigo de Santa Clara? (VALLE-INCLÁN, Sonata de primavera, OC, I,

    238) (Ibíd. 1986: 440)

    Concluimos que las interrogativas con el orden SV se consideran como interrogativas

    marcadas. Las interrogativas con inversión del orden sujeto-verbo, en cambio, se clasifican

    10

    Explicaremos este tipo de interrogativo más en detalle dentro del apartado de las interrogativas marcadas (Cfr. 2.4.3.1.1).

  • -15-

    dentro de las interrogativas neutras bajo la condición de que no contienen negación, término

    de polaridad o partícula introductora.

    2.4.1.2 Negación y términos de polaridad

    2.4.1.2.1 La negación11

    En este párrafo examinamos en qué medida la presencia de una negación tiene impacto

    en la interrogación. La RAE (1973: 360) y Seco (1975: 214) coinciden en que la presencia de

    la negación en una interrogativa dirige el interlocutor hacia una respuesta afirmativa. El

    ejemplo siguiente ilustra esta afirmación:

    (26) ¿No sería mejor marcharse? (Zorilla, Tenorio, IV, esc. III) (La RAE 1973: 360)

    Sin embargo, no sería imposible que el interlocutor conteste negativamente a la interrogación

    negada.

    Fernández Rámirez (1986: 463-470) considera la negación en la interrogativa como un

    elemento expresivo que indica un desajuste o una contradicción en la situación denotada.

    Contrariamente a las afirmaciones de la RAE (1973) y de Seco (1975), Fernández Rámirez

    (1986: 465) señala que la presencia de una negación dentro de una interrogativa puede indicar

    que lo expresado en el enunciado concuerda con el deseo del locutor pero también lo contrario

    es posible. En el primer caso, se expresa el temor de que la expectativa o el deseo no se

    cumplan, como en el ejemplo (27).

    (27) - ¿Estás contento? ¿No te arrepientes de tu decisión?

    - Sí, estoy contento, papá… Muy contento. (Blasco Ibáñez, Los cuatro jinetes del apocalipsis, III, 3,

    364) (F. Rámirez 1986: 465)

    En el segundo caso se trata muchas veces de la expresión de sorpresa, como demuestra el

    ejemplo siguiente:

    (28) ¿Tú no te acuerdas de mí cuando era niña? (Azorín, Lo invisible, Prólogo, OS, 1295) (Ibíd. 1986:

    465)

    Además, el hablante puede utilizar la negación en las interrogativas para expresar otros

    sentimientos como la irritación (29), el estupor o la ironía (30)12

    .

    11

    Escandell Vidal (Bosque y Demonte 1999: 3955-3965), la RAE (1973: 360), Fernández Rámirez (1986: 463-470), Seco (1975: 214), Bello y Cuervo (1952: 370) destacan la importancia de la negación en las interrogativas.

  • -16-

    (29) La serenata de Tosselli una vez más. ¿No la odian ustedes? (Benavente, La mariposa que voló sobre

    el mar, I, 3) (Fernández Ramírez 1986: 466)

    (30) ¿No decía usted que habían hecho las paces? (Cipriana da una bofetada a Raimundo) (Benavente, La

    mariposa que voló sobre el mar, I, 3) (Ibíd. 1986: 467)

    Fuera de eso, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3955-3961) destaca que

    dentro de las interrogativas, se distinguen dos tipos de negación. En el primer tipo, la

    „negación interna‟ o „descriptiva‟, el contenido que se interroga incluye la negación, o sea, la

    negación cae bajo el dominio de la interrogación. El ejemplo (31) ilustra este tipo de

    negación:

    (31) - ¿Usted no va a la fiesta esta noche?

    - ¿Yo? ¿A ese precio? [J. López Rubio, Un trono para Cristy, 20] (Ibíd. 1999: 3956)

    En el segundo, la „negación externa‟, „polémica‟ o „modal‟, la negación no afecta toda la

    proposición sino un solo constituyente, a saber al verbo. En tal construcción, la negación no

    cae bajo el dominio de la interrogación. Esto significa que la proposición se compone de dos

    miembros, la predicación afirmativa y la negación. El primer elemento constituye la

    presuposición, mientras que la negación se considera como foco, como se nota en el ejemplo

    (32). Esta interrogativa indica el rechazo de una proposición afirmativa anterior, a saber que

    el locutor niega la intención de su interlocutor.

    (32) ¿No es lo que querías? Pues ya lo has conseguido. [A. Sastre, Obras completas, I, 237] (Ibíd. 1999:

    3956)

    2.4.1.2.2 Términos de polaridad

    Además, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3963-3964) señala que las

    interrogativas totales negativas pueden contener términos de polaridad13

    . Si aparece un

    término de polaridad positiva, se trata de una negación externa. Al revés, los términos de

    polaridad negativa ofrecen una prueba a favor del carácter interno de la negación.

    Observamos los ejemplos siguientes:

    12

    Fernández Ramírez 1986: 465-466 13 Fauconnier (1975: 188-199) define los términos de polaridad de la manera siguiente: « the term commonly applied to words, phrases or idioms whose occurrence is restricted by affirmative or negative features of the sentences in which they appear».

  • -17-

    (33) - ¿No le habrá ocurrido algo?

    - ¿Qué le va a ocurrir? [A. Sastre, Obras completas, 637] (Ibíd. 1999: 3958)

    (34) ¿No has visto a ninguno de ellos? (Ibíd. 1999: 3959)

    El primer ejemplo (33) contiene un término de polaridad positiva. La respuesta, ¿Qué le va a

    ocurrir? carece de negación, lo que indica que se trata de una negación externa en la que

    solamente el verbo se encuentra dentro del dominio de la negación y no toda la proposición.

    En el ejemplo (34), al contrario, se trata de una oración con un término de polaridad negativa.

    Una prueba a favor de la interpretación de esta negación como externa es que no puede

    cambiar el término de polaridad negativa ninguno, en su equivalente positivo alguno.

    Por fin, señalamos que es posible que dentro de una interrogativa aparezca un término

    de polaridad negativa sin que encontremos en la misma oración una negación. Estas

    proposiciones orientan la elección de la respuesta, es decir, favorecen una respuesta negativa.

    Visto que estos términos de polaridad negativas se consideran como activadores negativos de

    la interrogación, estas oraciones se clasifican dentro de las interrogativas marcadas (ibíd.

    1999: 3963-3965). Las oraciones siguientes ilustran este fenómeno:

    (35) Tú crees que es tu amigo, pero ¿ha movido un dedo por ti? (Ibíd. 1999: 3963)

    (36) No te pongas así y haz lo que quieras. ¿Te he dicho yo nada? (Ibíd. 1999: 3963)

    (37) - ¿Quién te ha dicho nada?

    - Nadie te ha dicho nada. (Ibíd. 1999: 3965)

    (38) - ¿Qué mal ha hecho esta mujer a nadie?

    - Esta mujer no ha hecho ningún mal a nadie. (Ibíd. 1999: 3965)

    En suma, las oraciones interrogativas que contienen una negación o un término de polaridad

    positiva o negativa se consideran como interrogativas marcadas.

    2.4.1.3 Partículas introductoras14

    Dentro de las partículas introductoras que se hallan en las interrogativas distinguimos

    sucesivamente las citativas, las consecutivas, las partículas de orientación invertida y las

    14 Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3965-3972), la RAE (1973: 552-553), Bello y Cuervo (1952: 370-371), Barbero y San Vicente (2006: 391, 395, 400), Fernández Rámirez (1986: 469, 471) y Matte Bon (1995: 256) refieren a algunas partículas introductoras que pueden hallarse dentro de las interrogativas. Partimos de lo que dice Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999) ya que esta gramática presenta una visión de conjunto de las diferentes partículas introductoras que aparecen en las oraciones interrogativas.

  • -18-

    partículas de orientación constante. A continuación, estudiamos el efecto que producen estas

    partículas cuando aparecen en los enunciados interrogativos.

    2.4.1.3.1 Partículas citativas

    Para empezar, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3965-3970) trata tres

    partículas citativas: ¿Que…?, ¿si…? y ¿Cómo (que)…? Estas conjunciones indican que el

    locutor está reproduciendo palabras de otra persona, o sea esta clase constituye una marca del

    estilo indirecto. Sin embargo, no es siempre necesario que estas palabras hayan sido emitidas

    por otro locutor, basta que el emisor señale que el contenido comunicado podría atribuirse a

    otro. Esto explica la presencia de que en el ejemplo (39).

    (39) - Oye, ¿sabes algo de Juan?

    - Al final ha pasado por la vicaría…

    - ¿Que se ha casado? ¡Pero si siempre había sido un misógino! (Ibíd. 1999: 3966)

    Cada una de estas citativas tiene un uso muy particular. Así, tanto Escandell Vidal (en Bosque

    y Demonte 1999: 4008) como Fernández Rámirez (1986: 485-489) afirman que la partícula

    que puede indicar que la interrogativa tiene el carácter de una exclamación de sorpresa o de

    admiración. Los ejemplos bajo (40) demuestran este uso.

    (40) - ¿Que te vas? (Bosque y Demonte 1999: 4008)

    - ¿Que has sido tú el culpable? (Ibíd. 1999: 4008)

    Utilizando una interrogativa introducida por la citativa si, “el hablante anticipa lo que

    podría ser una posible pregunta de su interlocutor” (ibíd. 1999: 3968), como en el ejemplo

    siguiente:

    (41) La verdad es que es un proyecto fascinante ¿Si podré terminarlo a tiempo? Bueno espero que sí.

    (Ibíd. 1999: 3968)

    Aparte de eso, si introduce a veces enunciados interrogativos „deliberativos‟ en las que el

    interlocutor plantea una cuestión a sí mismo como en (42) (ibíd. 1999: 3968).

    (42) …no puede ser militar. ¿Si será contrabandista? (Ibíd. 1999: 3968)

  • -19-

    Cuando una interrogativa está introducida por la citativa cómo (que), el locutor expresa

    su desacuerdo ante las palabras emitidas por su interlocutor (ibíd. 1999: 3969-3970):

    (43) - ¿Van a dormir ya?

    - ¿Cómo ya, si hace tres noches que no pego los ojos? [S. y J. Álvarez Quintero, El patio, 103] (Ibíd.

    1999: 3969)

    2.4.1.3.2 Partículas consecutivas

    Las partículas consecutivas del tipo ¿con que…?, ¿así que…? y ¿de modo que…? están

    estrechamente vinculadas al contexto y a la situación extralingüística ya que expresan una

    consecuencia o una conclusión inferida a partir de los elementos contextuales o a partir de la

    situación (ibíd. 1999: 3970). El ejemplo (44) aclara este uso:

    (44) ¿De modo que usted –dije a mi amiga- persiste en que yo no tenga dignidad y me venda a los

    Emparanes? [B. Pérez Galdós, La tormenta del 48, XXV, 257] (Ibíd. 1999: 3970)

    Además, pueden servir de indicio a la ironía del emisor (ibíd. 1999: 3971), como en el

    ejemplo (45):

    (45) ¿Conque esa señora, en opinión tan autorizada, está mejor? [R. M.a del Valle-Inclán, El yermo de

    las almas, Obras completas, II: 48] (Ibíd. 1999: 3971)

    La RAE (1973: 552-553), por su parte, distingue dos tipos de oraciones interrogativas

    con partícula interrogativa. El primer tipo, las llamadas consecutivas „coordinadas‟, refiere a

    “la relación causal entre dos juicios que puede invertirse señalando a uno como consecuencia

    del otro”. Dentro de esta clase se incluyen conque y así que. De modo que, en cambio, está

    clasificado bajo el segundo tipo, que son las consecutivas „subordinadas‟. Éstas se

    caracterizan por “la expresión de la consecuencia de una acción, circunstancia o cualidad

    indicada en la oración principal”. Contrastamos los dos tipos mediante los ejemplos

    siguientes:

    (46) No tiene mucho que digamos: dos millones; yo tengo uno; con que ya ves que para mí no es una

    ganga. (M. Tamayo y Baus, Lo positivo, I, esc. 5) (Ibíd. 1973: 552)

    (47) Yo la castigaré de modo que de aquí adelante no se desmande. (Cervantes, Quijote, II, 57) (Ibíd.

    1973: 553)

  • -20-

    2.4.1.3.3 Partículas de orientación

    Por fin, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3971-3972) distinguen las partículas de

    orientación invertida y las de orientación constante.

    ¿Acaso…? constituye una partícula de orientación invertida, es decir, el emisor que

    utiliza tal partícula expresa su preferencia hacia la posibilidad opuesta a la que presenta. Por

    esta razón podemos decir que en (48) el anunciante espera una respuesta negativa15

    .

    (48) ¿Sé yo acaso lo que puede haber dentro? (Ibíd. 1999: 3971)

    Fuera de eso, Matte Bon (1995: 256) afirma que las preguntas introducidas por la partícula

    acaso se utilizan frecuentemente para expresar sorpresa por parte del locutor:

    (49) ¿Cómo llegas tan tarde? ¿Acaso no sabías que la reunión era a las diez? (Ibíd. 1995: 256)

    Por analogía con las partículas de orientación invertida, las partículas de orientación

    constante, a que y es que, restringen también las respuestas posibles. Sin embargo, favorecen

    la respuesta que coincide con la formulación del enunciado16

    :

    (50) ¿A que no habéis oído otro chiste tan bueno? [Á. Delaiglesia, Dios le ampare imbécil, 194] (Ibíd.

    1999: 3972)

    Es que presenta la particularidad de introducir una explicación o una justificación. Esta

    característica proviene del hecho de que la partícula es que se utiliza en las oraciones

    enunciativas para indicar la causa17

    . Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3972) y

    Fernández Rámirez (1986: 469) advierten que cuando es que presenta una justificación que se

    considera como inaceptable y se considera como equivalente de acaso. Así entendemos que la

    segunda oración del ejemplo (51) equivale a (52):

    (51) - ¿Por qué no te callas de una vez?

    - ¿Es que he dicho algo malo? [J. Benet, El aire de un crimen, 80] (Bosque y Demonte 1999: 3972)

    (52) ¿Acaso (no) he dicho algo malo? (Ibíd. 1999: 3972)

    Sin embargo, Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3972) afirma que en muchas

    ocasiones, es que funciona como partícula de orientación constante: 15 Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3971 16

    Ibíd. 1999: 3972 17

    Fernández Rámirez (1986: 469) y Barbero y San Vicente (2006: 395)

  • -21-

    (53) - Perdone, llevo más de 35 minutos en la parada. ¿Es que hoy no circulan los autobuses?

    - ¿No se ha enterado? Hoy están de huelga. (Ibíd. 1999: 3972)

    Como acabamos de ver, cuando aparezca una de estas partículas en una proposición

    interrogativa, clasificamos esta oración dentro de la clase de las interrogativas marcadas

    puesto que cada una de estas partículas tiene una influencia en la interpretación de la oración.

    2.4.1.4 Uso de los tiempos y modos verbales

    Pasamos al uso de los tiempos y modos en las interrogaciones y más específicamente en

    las interrogaciones indirectas18

    . La RAE (1973: 521) pretende que cualquier forma del

    indicativo puede emplearse salvo el pretérito anterior no importa si la principal está en

    presente (54), que si está en pasado (55) o en futuro.

    (54) - Diga Alemania cómo se halla en la protección de Suecia. (Saavedra Fajardo, Empresa 92) (La RAE

    1973: 521)

    (55) - En esto de gigantes,…hay diferentes opiniones, si los ha habido o no en el mundo. (Cervantes,

    Quijote, II, 1) (Ibíd. 1973: 521)

    Sin embargo, Bello y Cuervo (1952: 371) proclaman que tanto el indicativo como el

    subjuntivo se emplean en las interrogaciones indirectas, aunque en la mayoría de los casos no

    son intercambiables. Mientras que el uso del indicativo implica que el locutor afirma un hecho

    (56), un subjuntivo se utiliza cuando el locutor expresa cierta duda sobre lo dicho (57).

    (56) No se sabe quién ha dado la noticia. (Ibíd. 1952: 371)

    (57) No se sabe quién haya dado la noticia. (Ibíd. 1952: 371)

    Cuando se refiere al futuro y el agente de la principal es o puede ser idéntico al sujeto de

    la subordinada, hay una diferencia importante en los tiempos utilizados, que Bello y Cuervo

    (1952: 371) explican por medio de los ejemplos siguientes:

    (58) No se sabe qué partido se tomé. (Ibíd. 1952: 371)

    (59) No se sabe qué partido se tomará. (Ibíd. 1952: 371)

    18 Apuntamos que las diferentes gramáticas no mencionan nada sobre el tiempo y el modo verbal en las interrogativas directas. Sin embargo, suponemos que las mismas observaciones cuentan en gran medida también para este tipo de interrogativa.

  • -22-

    En el ejemplo (58), ambos agentes son los mismos, mientras que en el ejemplo (59) se trata de

    dos agentes diferentes. Bosque y Demonte (1999: 2184) sugieren que se trata en estos casos

    de interrogativas dubitativas19

    .

    En esencia, las interrogativas indirectas que llevan un indicativo se consideran como

    interrogativas neutras ya que se trata de una simple aserción, mientras que las interrogativas

    indirectas en que se halla otro modo verbal se clasifican bajo las interrogativas marcadas que

    se utilizan para expresar la duda.

    2.4.1.5 Conclusión

    Como acabamos de ver, consideramos como interrogativas neutras las interrogativas

    con el orden SV y que no contienen negación, término de polaridad, partícula introductora u

    otro modo verbal que el indicativo. Dentro de esta clase se hallan preguntas reales, preguntas

    de examen, interrogativas problemáticas, interrogativas deliberativas y las peticiones. Las

    interrogativas marcadas, al contrario, que se caracterizan por la presencia de una o más de

    estas marcas, son las interrogativas atribuidas y las interrogativas retóricas. En lo que sigue

    examinamos más en detalle estas clases de interrogativas.

    2.4.2 Interrogativas neutras

    2.4.2.1 Preguntas reales y preguntas de examen

    Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 3975) discierne las „preguntas reales‟ de

    las „preguntas de examen‟. En las primeras el emisor desconoce efectivamente la respuesta a

    la incógnita planteada y por eso, el emisor quiere obtener determinada información del

    destinatario:

    (60) ¿Es la primera vez que Usted viene a España? (Ibíd. 1999: 3975)

    En las otras gramáticas, se define este tipo de interrogativa dentro del apartado de las

    interrogativas parciales y totales. De esta manera, Matte Bon (1995: 239) describe una

    19 Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 2186-2187) menciona también el uso del infinitivo en las interrogativas indirectas. La interpretación de la oración en la que aparece un infinitivo depende de si el sujeto sobreentendido del infinitivo es correferente o no con uno de los argumentos de la cláusula principal. En el primer caso, el sujeto del infinitivo puede entenderse como correferente con el sujeto del predicado verbal (1), del nominal (2) o del complemento directo (3).

    (1) Juan no sabe {si/cómo} solucionarlo. (Ibíd. 1999: 2186) (2) La indecisión de los estudiantes de {si/cómo} escribir más de 10 páginas. (Ibíd. 1999: 2186) (3) No les recordó si tomar el sendero de la derecha o el de izquierda. (Ibíd. 1999: 2186)

  • -23-

    interrogativa parcial como una pregunta «que se usa para pedir algún elemento de

    información del que no dispone el hablante». Sin embargo, esto no significa que las

    interrogativas totales no pueden incorporarse dentro de esta clase. Esto se observa en el

    ejemplo siguiente en que el emisor utiliza una interrogativa total para obtener información del

    interlocutor:

    (61) ¿Recibió usted mi carta? (RAE 1973: 359)

    Las „preguntas de examen‟, en cambio, se formulan para saber si el interlocutor conoce

    o no la respuesta correcta. Suelen producirse dentro de una situación institucional en que,

    normalmente, el emisor ya conoce la respuesta20

    .

    (62) ¿En qué año llegó el hombre a la Luna? [el profesor al alumno] (Escandell Vidal en Bosque y

    Demonte 1999: 3975)

    2.4.2.2 Interrogativas problemáticas e interrogativas deliberativas

    Mediante las interrogativas problemáticas, el emisor plantea una pregunta suponiendo

    que nadie puede dar una respuesta conveniente21

    :

    (63) ¿Cómo acabar con la guerra en el mundo? (Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3975)

    Se denominan „interrogativas deliberativas‟ aquellas preguntas en “las que el emisor se

    dirige a sí mismo” (Ibíd. 1999: 3975), como en (64) y (65). Matte Bon (1995: 254-255) las

    denomina „preguntas para compartir una duda o un problema‟.

    (64) ¿Dónde he puesto las llaves? [dicho para uno mismo] (Bosque y Demonte 1999: 3975)

    (65) ¿Dónde estarán mis gafas? ¿Dónde les habré dejado? (Matte Bon 1995: 254)

    Fernández Rámirez (1986: 479-484) alude tanto a las „interrogativas problemáticas‟ como a

    las „interrogativas deliberativas‟. Pero, observamos que Fernández Rámirez (1986) utiliza

    otras denominaciones para estos tipos, a saber, „preguntas paradójicas‟, „enigmáticas‟,

    „dubitativas‟ y „evocadoras‟. Sin embargo, a pesar de estas denominaciones diferentes hay

    bastantes similitudes entre los tipos mencionados por ambas gramáticas.

    20

    Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3975 21

    Ibíd. 1999: 3975

  • -24-

    Por analogía con las „preguntas problemáticas‟, el interlocutor no puede dar una

    respuesta conveniente a las „preguntas paradójicas‟ y tampoco a las „preguntas enigmáticas‟.

    En las „preguntas paradójicas‟ se halla una contradicción difícil de resolver, como es el caso

    en el ejemplo (64). Sin embargo, en algunos casos sí es posible dar una respuesta y en estos

    casos el hablante exprime su apreciación subjetiva para un hecho:

    (66) ¡Dios mío! ¿cómo podrá haber hombres tan locos, tan ciegos, para envilecerse así por una mujer que

    los desprecia? (BENAVENTE, La propia estimación, II, 3, 54) (Ibíd. 1986: 482)

    (67) ¿Qué voz es está? (...) ¿Quién tiene esta entonación tan dulce, tan suave, tan acariciadora? (AZORÍN,

    La ruta de Don Quijote, VI; OS, 421) (Ibíd. 1986: 483)

    En las „preguntas enigmáticas‟, en cambio, el locutor se interesa en “los enigmas de la

    vida y del universo” (Fernández Rámirez 1986: 483). Efectivamente en el ejemplo (68), el

    interlocutor solamente puede adivinar lo que pensará Virginia, pero el único que sabe

    realmente la respuesta sería Virginia misma:

    (68) ¿Qué pensaría Virginia si supiese que había sacado del taller con engaño al aprendiz para irse con él

    de bureo por las calles? (PÉREZ GALDÓS, O’Donnell, XXV, 277) (Ibíd. 1986: 483-484)

    Mediante las preguntas „dubitativas‟, el hablante busca “una solución a problemas

    prácticas o de la voluntad” (Ibíd. 1986: 484). Por eso no son muy diferentes de las „preguntas

    enigmáticas‟:

    (69) ¿A dónde iba yo con poco dinero sin saber francés, en la gran ciudad? (BAROJA, Los últimos

    románticos, I, 14) (Ibíd. 1986: 484)

    Las „preguntas evocadores‟, a su vez, se asemeja mucho a las interrogativas

    „deliberativas‟, ya que en ambas el locutor no espera ninguna respuesta. Comparamos en este

    sentido los ejemplos (64) y (65) con el ejemplo (70). En este último ejemplo, el locutor quiere

    exprimir su apreciación subjetiva de lo que vio durante su pasaje en las calles y por eso no es

    necesario que el interlocutor dé una respuesta.

    (70) El coche corre ruidoso por las callejas, donde vaivenes. ¿Por delante de qué casas, de qué vetustos y

    ruinosos palacios, de qué conventos pasamos? (AZORÍN, España, OS, 480) (Ibíd. 1986: 484)

  • -25-

    2.4.2.3 Peticiones

    Dentro de la categoría de las peticiones distinguimos diferentes subclases. Hablamos de

    una „interrogativa directiva‟ o de una „petición de acción‟22

    cuando el emisor refiere a una

    acción futura efectuada por el interlocutor y que beneficia al locutor. Al contrario, las

    interrogativas que no cumplen estas condiciones tienden a interpretarse como preguntas23

    ().

    Los ejemplos siguientes aclaran esta diferencia entre una pregunta (71) y una petición de

    acción (72):

    (71) ¿Me dejará Juan el diccionario? (Ibíd. 1999: 3976)

    (72) ¿Me dejarás el diccionario? (Ibíd. 1999: 3976)

    En el primer ejemplo, el locutor se informa de si Juan va a dejarle el diccionario. En esta

    situación, el interlocutor no interviene en la acción, solamente debe aclarar si sabe la

    respuesta o no. En el segundo ejemplo, al contrario, el emisor quiere convencer el interlocutor

    a dejarle el diccionario, en otras palabras, el emisor quiere incitar el interlocutor a actuar.

    Además, Escandell Vidal (Ibíd. 1999: 3977) y Matte Bon (1995: 247) señalan la

    diferencia entre una „petición de instrucción‟ y una „petición de permiso‟, dos subclases de las

    peticiones. En ambos casos, el destinatario debe dar su aprobación para la realización de la

    acción, pero como muestra el ejemplo (73), en las „peticiones de instrucción‟, los beneficios

    de la acción pertenecen al destinatario. En las „peticiones de permiso‟, en cambio, la acción

    beneficia supuestamente al emisor, de manera que el locutor añade frecuentemente una

    justificación o una explicación que motiva la petición (74):

    (73) ¿Qué hago con esto? (Bosque y Demonte 1999: 3977)

    (74) - ¿Puedes abrir la ventana?

    -Es que tengo frío. (Matte Bon 1995: 247)

    22

    Encontramos este mismo tipo de ‘interrogativa directiva’ en Matte Bon (1995: 255) bajo la denominación de ‘preguntas para solicitar acciones’. En esta gramática se destaca, además, que el locutor no espera una respuesta sino una acción en la que se cumple con la petición. 23

    Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3975-3976

  • -26-

    2.4.3 Interrogativas marcadas

    2.4.3.1 Interrogativas atribuidas

    Escandell Vidal (Bosque y Demonte 1999: 3979-3985) distingue dos subtipos dentro

    de las interrogativas atribuidas, las interrogativas „repetitivas‟ y las interrogativas

    „anticipativas‟.

    2.4.3.1.1 Interrogativas repetitivas

    Las interrogativas „repetitivas‟, que se llaman también interrogativas „de eco‟, repiten

    palabras efectivamente pronunciadas por otra persona24

    . O bien, se repite un enunciado

    completo (75) o bien solamente un conjunto (76)25

    :

    (75) - ¡Vete!

    -¿Vete? ¿Así me pagas todo lo que he hecho por ti? (Ibíd. 1999: 3980)

    (76) -¿Cuándo te vas?

    - ¿Cuándo me voy adónde? (Ibíd. 1999: 3980)

    Cabe destacar que la sintaxis de estas interrogativas depende de la modalidad de la oración de

    la que el enunciado se hace eco y por eso, la sintaxis puede apartarse de las normas que

    impone la modalidad interrogativa. También explica por qué los pronombres o adverbios

    interrogativos no siempre ocupan la posición inicial en estas estructuras, sino que pueden

    ocupar el lugar del elemento al que sustituyen en otras modalidades (cfr.31). Además pueden

    aparecer modos verbales característicos de otros tipos de enunciados que normalmente son

    incompatibles con la interrogación como por ejemplo el imperativo.

    En segundo lugar, se distingue entre interrogativas „especificativas‟ e interrogativas

    „explicativas‟. Mediante aquellas el hablante solicita precisiones sobre algo que el interlocutor

    24 Escandell Vidal (Bosque y Demonte 1999: 3981-3982) mencionan varios objetivos para hacer una repetición. Estos objetivos sirven como criterio para distinguir de nuevo algunos subtipos. Primeramente, las interrogativas que se utilizan para expresar la actitud del hablante ante las palabras emitidas por su interlocutor, se denominan interrogativas ‘recapitulativas’ (85). Fernández Rámirez (1986: 470-471) menciona este tipo de interrogativa dentro de la categoría de las preguntas reflejas, que son preguntas suscitadas por las palabras del interlocutor. Además, explicita que se utiliza las interrogativas ‘atribuidas’ para expresar el reproche, la indignación u otros sentimientos de repulsa. Los ejemplos siguientes ilustran este tipo de interrogativa:

    (1) ¿Dice usted que era un hombre jovial? (Azorín, Los pueblos, OS, 372) (F. Rámirez 1986: 471) (2) ¿Qué aprenda yo francés? Imposible Ernesto. (Pérez Galdós, O’Donnell, XVIII, 174) (Ibíd. 1986: 472) (3) - ¿Vas a venir mañana?

    - ¿Que si voy a venir mañana? No me lo perdería por nada del mundo. (Bosque y Demonte 1999: 3981)

    25 Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3980

  • -27-

    dijo (77), mientras que con éstas el hablante quiere que su interlocutor repita o explique una

    parte de su enunciado26

    (78):

    (77) -¿Cuándo los has visto?

    -¿Cuándo he visto a quién?

    - No disimules. Sabes perfectamente a quién me refiero. (Ibíd. 1999: 3981)

    (78) -… y allí probé por primera vez el smörgåsbord.

    -¿Que probaste el qué? (Ibíd. 1999: 3981)

    Por fin, se distingue dentro de la categoría de las interrogativas „repetitivas‟ las

    interrogativas „de copia‟. En éstas, el hablante, a petición de su interlocutor, repite un

    enunciado que él mismo había emitido anteriormente. La repetición puede adoptar la forma

    interrogativa, aunque encontramos frecuentemente una interrogación directa (ibíd. 1999:

    3982) como en el ejemplo siguiente:

    (79) -¿Quién te lo ha dicho?

    -¿Qué?

    -Que quien te lo ha dicho. (Ibíd. 1999: 3982)

    2.4.3.1.2 Interrogativas anticipativas

    Al lado de las interrogativas „repetitivas‟ existen también interrogativas „anticipativas‟,

    en las que el hablante anticipa una posible intervención de su interlocutor. Dentro de esta

    clase se hallan las interrogativas „hipotéticas‟, „interpretativas‟ y „exclamativas‟. En estas

    interrogativas, el emisor avanza una posible respuesta a una pregunta que él mismo ha

    formulado o en otros casos, propone algunas explicaciones o justificaciones (ibíd. 1999:

    3984):

    (80) ¿Qué tengo que hacer? ¿Venderlo todo?(Ibíd. 1999: 3984)

    (81) Has estado un poco duro con él. ¿No te resulta simpático?(Ibíd. 1999: 3984)

    La RAE (1973: 113) también describe las interrogativas „hipotéticas‟, pero no les da

    denominación específica. Contrasta estas interrogativas con las interrogativas totales diciendo

    que por medio de una pregunta total, el hablante quiere obtener información sobre una

    situación que ignora. No obstante, alguien que utiliza este tipo de interrogativa tiene como

    objetivo ver si su hipótesis sobre cierta situación es correcta o no.

    26

    Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3981

  • -28-

    Fernández Rámirez (1986: 476-479), habla de preguntas „exploratorias‟. En este tipo de

    pregunta, el emisor le da a sí mismo una posible interpretación para la incógnita planteada,

    como en el ejemplo (82).

    (82) ¿Pero qué creéis? ¿Qué cree la gente? (…) ¿Qué ya estoy enamorada del profesor? (Benavente, ¡No

    quiero! ¡No quiero!, III, 5) (F. Rámirez 1986: 477)

    Por analogía con Escandell Vidal (Bosque y Demonte (1999: 3984), Fernández Rámirez

    (1986: 478) señala que las preguntas „exploratorias‟ pueden introducir también una

    explicación por parte del emisor, tanto como pueden utilizarse para rechazar una contribución

    posible del interlocutor, como es el caso en el ejemplo siguiente:

    (83) Oiga usted, señora Guiloya: ¿eso de pipiolos es por nosotros? (Arniches, La señora de Trevélez, II, 2)

    (F. Rámirez 1986: 478)

    Las segundas, las „interpretativas‟, resultan de una interrupción, por parte del emisor,

    del discurso del interlocutor27

    (84). Tanto Escandell Vidal (ibíd. 1999: 3984) como la RAE

    (1973: 114) destacan que estas interrogativas contienen frecuentemente partículas

    introductoras consecutivas que marcan el carácter hipotético de una secuencia interrogativa

    (85).

    (84) -Para que la salsa quedara mejor deberíamos ponerle…

    - ¿Un poco de nata? (Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3984)

    (85) ¿De modo que no vino contigo? (Ibíd. 1999: 3984)

    Tanto Fernández Rámirez (1986: 472-478) como la RAE (1973: 113-114) añaden que con

    este tipo de interrogativa, el hablante expresa sentimientos de curiosidad, estupor,

    incredulidad, burla, desdén, indiferencia, etc.:

    (86) ¿Conque esa señora, en opinión tan autorizada, está mejor? Me felicito, me felicito. (Valle-Inclán, El

    yermo de las almas) (RAE 1973: 114)

    El tercer tipo de interrogativa dentro de las interrogativas „anticipativas‟ es la

    interrogativa „exclamativa‟, que refiere a un hecho conocido por ambos locutores. Pues

    resulta necesario que este conocimiento tenga que ver con la situación extralingüística. Así,

    27

    Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3984

  • -29-

    los cambios perceptibles en el entorno extralingüístico y los enunciados emitidos

    inmediatamente anteriores son „antecedentes‟ adecuados28

    :

    (87) ¿Ya has vuelto? [dicho al interlocutor que acaba de regresar] (Escandell Vidal en Bosque y Demonte

    1999: 3984)

    Fernández Rámirez (1986: 486-491) menciona el carácter de reproche o de pesadumbre de

    estas interrogativas. Además distingue entre dos tipos de interrogativas „exclamativas‟: la

    pregunta exclamativa contradictoria y la pregunta exclamativa de repulsa indignada. En el

    primer tipo, el emisor “niega y contradice y penetra con vehemencia en la réplica para repeler

    vivamente la presunción, el absurdo, un enunciado entero o una sola palabra del enunciado”

    (ibíd. 1986: 487):

    (88) - Y así, con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.

    -Cómo ¿a mi sustentado? [dijo ella con gran cólera] (Quevedo, Buscón, 21) (Ibíd. 1986: 488)

    En el segundo tipo, el hablante rechaza una exigencia o una imputación (ibíd. 1986: 488):

    (89) ¡Ah! ¿Voy a pasarme yo solo los disgustos y las contrariedades? ¡Qué egoísmo! (Benavente, Gente

    conocida, II, 4, 144) (Ibíd. 1986: 490)

    2.4.3.2 Interrogativas retóricas

    Las interrogativas „retóricas‟ constituyen la segunda categoría dentro de las

    interrogativas marcadas. Formalmente, contienen uno de los marcadores relacionados con la

    negación. De esta manera, las denominadas interrogativas „confirmativas‟ suelen utilizar una

    formulación negativa con negación externa29

    :

    (90) ¿No crees que ha jugado sucio con nosotros? (Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3985)

    El emisor quien utiliza una interrogativa „retórica‟ favorece abiertamente la opción contraria a

    la que presente en su proposición. De este modo, el emisor trata de obtener de su interlocutor

    una confirmación.

    Fernández Rámirez (1986: 465-466) también menciona este tipo de pregunta y como

    estas interrogativas contienen marcadores de la negación, entendemos por qué las clasifica

    28

    Escandell Vidal en Bosque y Demonte 1999: 3984-3985 29

    Ibíd. 1999: 3985

  • -30-

    dentro de las interrogaciones negativas. Matte Bon (1995: 256), por su parte, considera la

    interrogativa retórica como subdivisión de las preguntas introducidas por el marcador del

    discurso acaso. Destaca que este tipo de interrogativa con acaso se utiliza sobre todo para

    manifestar sorpresa.

    2.5 Otros tipos de interrogativas

    Al lado de estas clasificaciones, las gramáticas de la RAE (1973), de Fernández

    Rámirez (1986), de Matte Bon (1995) y de Barbero y San Vicente (2006) distinguen aún otros

    tipos de interrogativas.

    Primero, la RAE (1973: 360) señala a las oraciones interrogativas dubitativas en las que

    el locutor expresa su sentido de duda:

    (91) ¿Qué habrá ocurrido?; ¿Será cierta mi sospecha?; ¿Eres acaso un hada? (García Lorca, El maleficio

    de la mariposa, II, 5) (RAE 1973: 360)

    Segundo, acabamos de mencionar las interrogaciones negativas que tienen mucho en

    común con las interrogativas „retóricas‟ Además, Fernández Rámirez (1986: 462-470)

    reconoce otro subtipo dentro de las interrogativas negativas, a saber, las preguntas

    „inductivas‟. Estas preguntas son introducidas por la partícula es que, acaso o por ventura que

    tienen todas la misma valor. Con este tipo de pregunta, el locutor “intenta averiguar los

    motivos de los actos o la causa de las situaciones” (ibíd. 1986: 469):

    (92) ¿Es que conseguiré percanzar una partecilla minutísima de algo que no sea tiempo y espacio?

    (Azorín, Valencia, XXVI; OS, 890) (Ibíd. 1986: 496)

    (93) ¿Acaso no soy nadie para ti? (Pérez Galdós, O’Donnell, XXV, 268) (Ibíd. 1986: 496)

    En tercer lugar, Matte Bon (1995: 255) menciona a las „preguntas para confirmar una

    información‟. Se trata frecuentemente de las secuencias ¿no? o ¿verdad? que se añaden a la

    oración afirmativa. También Escandell Vidal (en Bosque y Demonte 1999: 1937) menciona

    este tipo de interrogativa que añaden las secuencias ¿(no es) cierto? y ¿ah? Las oraciones

    (94) y (95) constituyen un ejemplo de estas „interrogativas de confirmación‟.

    (94) Tú eres inglés, ¿verdad? (Matte Bon 1995: 255)

    (95) Nos vemos mañana, ¿no? (Ibíd. 1995: 255)

  • -31-

    Finalmente, Barbero y San Vicente (2006: 125-126) solamente distinguen entre

    interrogativas parciales, totales, directas, indirectas y algunas interrogaciones particulares. A

    esta última clase pertenecen (a) ¿y eso? para pedir una explicación (96), (b) ¿y qué? para

    indicar que no nos interesamos en lo dicho o para indicar que no vemos la relación con lo

    dicho anteriormente (97), (c) ¿y entonces? para demostrar interés en lo que seguirá (98), (d)

    ¿y? para señalar su desacuerdo con lo dicho o para pedir nuevas informaciones (99) y (e)

    ¿por? o ¿pues? para preguntar la causa de algo (100).

    (96) - Los vecinos de enfrente se han ido a vivir a Almería.

    -¿Y eso?

    - La mujer ha cambiado de trabajo. (Ibíd. 2006: 125)

    (97) –Hemos previsto irnos de vacaciones.

    -¡Ah! Pero yo no tengo banda ancha.

    - ¿Y qué?

    - Sin banda ancha, no puedo consultar las ofertas más interesantes. (Ibíd. 2006: 126)

    (98) -Salimos a las cuatro de casa, a las cuatro y diez ya estábamos en la autopista, a las cinco tomamos

    un desayuno…

    - ¿Y entonces?

    - Encontramos una cola de diez kilómetros. (Ibíd. 2006: 126)

    (99) –He estado de compras.

    -¿Y? (Ibíd. 2006: 126)

    (100) – ¿Has visto a Lucía esta mañana?

    -¿Por?/ ¿Pues? (Ibíd. 2006: 126)

    2.6 Conclusión

    Se basa en Tipo de interrogativa Ejemplo

    El tipo de respuesta Interrogativa total ¿Lo compraste ayer? (Bosque y Demonte

    1999: 3932)

    Interrogativa parcial ¿Desde cuándo estás malo? Desde ayer.

    (RAE 1973:112)

    Interrogativa disyuntiva ¿De qué os duele el estómago, de empacho de

    libertad o de vacío de alimentos? (Galdós

    O‟Donnell, XX) (RAE 1973: 112)

    La forma Interrogativa directa ¿Ha llegado tu hermano? (RAE 1973: 521)

    Interrogativa indirecta Nos han preguntado cuánto dinero queremos

  • -32-

    ganar. (Barbero y San Vicente 2006: 227)

    El objetivo/ la

    intención del hablante

    Interrogativas neutras

    Preguntas reales ¿Es la primera vez que Usted viene a España?

    (Bosque y Demonte 1999: 3975)

    Preguntas de examen ¿En qué año llegó el hombre a la Luna? [el

    profesor al alumno] (Bosque y Demonte

    1999: 3975)

    Interrogativas problemáticas ¿Cómo acabar con la guerra en el mundo?

    (Ibíd. 1999: 3975)

    Interrogativas deliberativas ¿Dónde estarán mis gafas? ¿Dónde les habré

    dejado? (Matte Bon 1995: 254)

    Peticiones

    Petición de acción ¿Me dejarás el diccionario? (Bosque y

    Demonte 1999: 3976)

    Petición de instrucción ¿Qué hago con esto? (Bosque y Demonte

    1999: 3977)

    Petición de permiso -¿Puedes abrir la ventana?

    -Es que tengo frío. (Matte Bon 1995: 247)

    Interrogativas marcadas

    Interrogativas atribuidas

    Interrogativas repetitivas -¿Cuándo te vas?

    - ¿Cuándo me voy adónde? (Ibíd. 1999:

    3980)

    Interrogativas anticipativas ¿Pero qué creéis? ¿Qué cree la gente? (…)

    ¿Qué ya estoy enamorada del profesor?

    (Benavente, ¡No quiero! ¡No quiero!, III, 5)

    (F. Rámirez 1986: 477)

    Interrogativas retóricas ¿No crees que ha jugado sucio con nosotros?

    (Bosque y Demonte 1999: 3985)

    Otros tipos de interrogaciones

    Interrogativas dubitativas ¿Qué habrá ocurrido?; ¿Será cierta mi

    sospecha?; ¿Eres acaso un hada? (García

  • -33-

    Lorca, El maleficio de la mariposa, II, 5)

    (RAE 1973: 360)

    Preguntas inductivas ¿Acaso no soy nadie para ti? (Pérez Galdós,

    O’Donnell, XXV, 268) (Ibíd. 1986: 496)

    Interrogativas de

    confirmación

    Tú eres inglés, ¿verdad? (Matte Bon 1995:

    255)

    Otras interrogativas

    particulares

    (a) - Los vecinos de enfrente se han ido a

    vivir a Almería.

    -¿Y eso?

    - La mujer ha cambiado de trabajo.

    (Barbero y San Vicente 2006: 125)

    (b) -¿Has visto a Lucía esta mañana?

    -¿Por?/ ¿Pues? (Ibíd. 2006: 126)

  • -34-

    3. La interrogación en la publicidad30

    3.1 Introducción

    En este apartado sintetizamos lo que ya ha sido escrito sobre la interrogación en la

    publicidad. Cruzamos diferentes aspectos de la publicidad en general y más específicamente

    de la interrogación en la publicidad.

    En primer lugar discutimos las funciones de la publicidad y qué métodos se utilizan

    para realizar estas funciones. En lo que sigue nos concentramos en las interrogaciones y

    estudiamos qué funciones cumplen en la publicidad. En tercer lugar comentamos los distintos

    tipos de interrogaciones que distinguimos en las clasificaciones y por qué se emplea cada tipo.

    Comenzamos nuestra reseña con las interrogativas parciales, totales y disyuntivas, seguimos

    con las interrogativas directas e indirectas, después hablamos de las interrogativas neutras y

    marcadas y terminamos con las interrogativas abiertas, semi-abiertas y cerradas. Por fin, nos

    dedicamos al lugar que ocupa la interrogativa en la publicidad. En este último apartado

    señalamos por qué una interrogativa se encuentra en un lugar determinado y lo relacionamos

    con las funciones que cumplen las interrogativas en la publicidad.

    3.2 Las funciones de la publicidad

    La publicidad reúne diferentes funciones. Ferraz Martínez (1993: 28) distingue la

    función fática, referencial, apelativa y poética31

    . Significan respectivamente que el anunciante

    intenta llamar la atención de los receptores, que los anuncios informan de los productos

    ofrecidos y que tratan de persuadir al público por medio de valores connotativos y recursos

    retóricos.

    La primera tarea del anunciante consiste en captar la atención de sus destinatarios. La

    publicidad forma parte de la comunicación de masa, o sea por medio de la publicidad, los

    anunciantes se dirigen a un montón de gente que difieren de sexo, edad, educación, intereses,

    etc. Además, estamos expuestos involuntariamente a las publicidades. Por eso, los

    anunciantes buscan estrategias para llamar la atención de los lectores y para despertar su

    30

    Los ejemplos que figuran en este apartado salen de nuestro corpus, esta manera de trabajar nos admite de estudiar todo el anuncio ya que en algunos casos el contexto resulta importante en la interpretación de los enunciados interrogativos. 31 Encontramos las mismas funciones en el modelo de comunicación de Roman Jakobson (1960). Distingue la función expresiva, directiva, informacional y poética que equivalen respectivamente a la función fática, apelativa, referencial y poética mencionadas por Ferraz Martínez (1993). Las demás funciones en el modelo de Roman Jakobson, a saber la función emotiva y metalingual, no tienen ninguna importancia en la publicidad puesto que en este contexto no se discute la lengua y las emociones del hablante no importan.

  • -35-

    interés32

    . Se utilizan diferentes estrategias para realizar este objetivo. Una de las técnicas

    utilizadas frecuentemente consiste en dirigirse directamente al destinatario con el fin de

    establecer una interacción virtual. Según Robles Ávila (2004: 56-57), los anunciantes son

    conscientes de que la participación del lector-destinatario es necesaria como primer paso para

    alcanzar el fin comercial. Con vistas a esta interacción, muchos anunciantes utilizan

    estructuras interrogativas, puesto que estas constituyen las estructuras por excelencia para

    crear una conversación. En otros términos, utilizando interrogaciones el locutor fomenta la

    participación de sus interlocutores. Pero, al lado de las interrogaciones también aparecen

    frecuentemente exclamaciones e imperativos que asimismo establecen una interacción con el

    destinatario33

    . Ilustramos estas técnicas que sirven para llamar la atención y para fomentar la

    participación del lector por medio de algunas publicidades:

    (1) Hay pocos lugares donde ocurren tantas cosas a la vez.

    ¿Cuántos días te vas a quedar? [Madrid]

    (2) Piense en sandías

    100% naturales, 0% aburridas [Bouquet]

    (3) ¡Ponte en forma! [LAB Series]

    (4) ¡Por fin la soja sabe bien! [Alpro Soja]

    En el primer ejemplo, la interrogación invita al destinatario a dar una respuesta concreta. En el

    segundo y el tercer ejemplo, el imperativo incita al lector a hacer una cosa: reflexionar en el

    ejemplo (2) y entrenarse en el ejemplo siguiente. De esta manera, estos tres ejemplos

    estimulan al lector a participar activamente. La última exclamación (4) se encuentra al inicio

    del anuncio y tiene un tipo de letra más grande que el resto del texto. De esta manera llama la

    atención del lector. Fuera de eso observamos en el tercer ejemplo que existe la posibilidad de

    combinar dos estrategias para dirigirse al lector, a saber, la combinación de un imperativo y

    de una exclamación.

    Cabe mencionar que en la publicidad, se trata de una conversación simbólica, o sea, los

    destinatarios no pueden responder con argumentos como ocurre en una conversación real34

    .

    Fuera de eso, Dyer (1982: 144-145) apunta que existen publicidades en que una persona

    monologa u otras en que dos o más personas discuten el producto ofrecido. En estos casos, el

    anunciante no visa un diálogo con el lector. Existen todavía otras técnicas para llamar la

    32 Hermerén 1999: 30-34, 49 33

    Rodríguez Fernández en Romero 2005: 211-212 34

    Hermerén 1999: 33

  • -36-

    atención. Everaert-Desmedt (1984: 159, 163) menciona entre otros el lugar de la publicidad

    en la revista, la disposición foliar, las imágenes, el humor y los recursos retóricos como la

    metáfora o el hipérbole.

    En cuanto a la segunda y la tercera función, los anunciantes tratan de interferir en la

    conducta de los destinatarios-lectores dando información sobre su producto o servicio. De esta

    manera, intentan alcanzar su objetivo absoluto, que es que el destinatario-lector elige su

    producto o servicio. Roomer (1997: 24) denota también otros recursos que se utilizan para

    informar y persuadir, es decir el anunciante puede utilizar un orden (5), una simple aserción

    (6) o una interrogación. Estas interrogaciones se formulan de tal manera que el destinatario no

    tiene otra posibilidad que dar una respuesta que coincide con la adquisición del bien

    publicitario35

    (7) o hacen una pregunta a que contestan ellos mismos (8).

    (5) Consúltenos las fechas de salida. [El transcantábrico]

    (6) Y es que hay cosas que no cambian. Como el chocolate Elgorriaga. [Elgorriaga]

    (7) ¿Quieres disfrutar de unos días top? [Douglas]

    (8) ¿Existe el regalo perfecto? Sí. [El Corte Inglés]

    Ferraz Martínez (1993: 11) apunta también que se puede distinguir entre publicidad

    informativa y publicidad persuasiva. La publicidad informativa o denotativa es la en que la

    función referencial predomina y que encontramos según Ferraz Martínez (1993: 11) sobre

    todo en anuncios que tratan de artículos de alimentación, informática o automoción. En la

    publicidad persuasiva o connotativa, al contrario, la función apelativa es primordial. Según

    Ferraz Martínez (1993: 11) se aplica en publicidades de bebidas, tabaco, colonia y artículos de

    lujo. Además, Tanaka (1994: 36) opina que la función referencial es subordinada a la función

    apelativa. Dicho de otro modo, el anunciante no informa al destinatario para enseñarle algo,

    sino para que compre su producto. El anunciante alcanza su objetivo cuando el destinatario

    compra su producto, no importa si el lector ha aprendido algo de su anuncio. Fuera de todo

    eso, Cook (1992: 5) tiene dos observaciones. En primer lugar, destaca que existen

    publicidades que no venden nada, sino que se defienden, avisan o buscan soporte. Y en

    segundo lugar, señala que la mayoría de las publicidades tienen como función principal

    persuadir la gente de comprar su producto. Pero no es la única función, es decir puede

    también engañar, inquietar o avisar. Esto es por ejemplo el caso en el anuncio que informa de

    35

    Robles Ávila en Romero 2005: 227-228

  • -37-

    las medidas preventivas contra la gripe A. Avisa la gente de que la gripe A es contagiosa y

    que estas medidas no son superfluas:

    (9) La prevención es la mejor medida.

    GRIPE A

    ¿Ya sabes cómo actuar para prevenir la Gripa A?

    Antes de empezar con síntomas gripales como tos, fiebre o malestar general, toma medidas frente a la

    Gripe A. Sigue estas sencillas recomendaciones. (…) [Campaña de información sobre la Gripa A]

    En último lugar profundizamos la función poética. Contrariamente a las demás

    funciones, la función poética se centra en la forma del lenguaje y su intencionalidad estética36

    .

    Con fin de realizar esta función, el anunciante juega con connotaciones sintácticas, fonéticas y

    semánticas. Fuentes Rodríguez (2000: 156-160) señala algunas técnicas que se utilizan para

    cumplir con esta función, a saber interro