La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y...

5
La Intervención social de la policía vista desde una comisaría urbana: la comisaría de centro de Madrid La relacen directa de la Policía con el ciudadano es descrita a través de la organización de los programas de una Comisaría urbana “representativa” de Madrid. Se pone de relie- ve la problemática social más inespecífica que entra en una Comisaría ye/pape/que de- sernpeñan los trabajadores sociales. Juan Bautista ZURERA MOLTO E l distrito policial es el ámbito te- rritorial básico y minimo donde se desarrolla la actividad policial y en el que los ciudadanos entran en estrecho contacto con los servicios de la Policía (inspección de Guardia, Grupos de Delincuencia Urbana, Gru- pos Operativos de la Prevención de la Delincuencia>. Dentro de la estructura de la organización de la Policía éste es el órgano base; por encima de la Comisaría de Distrito está la Comisa- ría Zonal, que agrupa varios Distritos. Esta Comisaría de Centro es, desde hace muy poco, también Zonal: coor- dinamos los operativos de otras Comi- sanas del centro de Madrid: Retiro, Arganzuela y Latina. Subrayo este aspecto de la es- tructura organizativa de la Policía, por- que el Distrito Policial es el que man- tiene una relación más directa con el ciudadano, de lo que se deriva la in- mediatez en la investigación y la in- mersión en el tejido social a través de los contactos ciudadanos, que ya de manera institucional se mantienen con las Asociaciones de Vecinos. Convie- ne aclarar que estos “contactos ciuda- danos” nada tienen que ver con los confidentes, ya que se mantienen con asociaciones o entidades ciudadanas, perfectamente delimitadas. Son inter- locutores sociales que exponen a la Policía cuál es la problemática que pa- decen en los negocios, en el vecinda- rio y de forma general en su hábitat o convivencia diaria. Algunos indicadores de la comisaría de centro Indicadores Sociológicos El análisis de la población del Distrito arroja como notas más impor- tantes las siguientes: En torno al 42% de los hogares tie- ne como cabeza de familia a un pensionista. Cuadernos de Trabajo Social o 2 7(1994) Págs. 225 a 229 Ed Universidad Complutense. Madrid 1994 225

Transcript of La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y...

Page 1: La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y profesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad

La Intervención social de la policía vistadesde una comisaría urbana: la comisaríade centro de Madrid

La relacen directa de la Policía con el ciudadano es descrita a través de la organizaciónde los programas de una Comisaría urbana “representativa” de Madrid. Se pone de relie-ve la problemática social más inespecífica que entra en una Comisaría ye/pape/que de-sernpeñan los trabajadores sociales.

Juan Bautista ZURERA MOLTO

E l distrito policial es el ámbito te-rritorial básico y minimo dondese desarrolla la actividad policial

y en el que los ciudadanos entran enestrecho contacto con los servicios dela Policía (inspección de Guardia,Grupos de Delincuencia Urbana, Gru-pos Operativos de la Prevención de laDelincuencia>. Dentro de la estructurade la organización de la Policía éstees el órgano base; por encima de laComisaría de Distrito está la Comisa-ría Zonal, que agrupa varios Distritos.Esta Comisaría de Centro es, desdehace muy poco, también Zonal: coor-dinamos los operativos de otras Comi-sanas del centro de Madrid: Retiro,Arganzuela y Latina.

Subrayo este aspecto de la es-tructura organizativa de la Policía, por-que el Distrito Policial es el que man-tiene una relación más directa con elciudadano, de lo que se deriva la in-mediatez en la investigación y la in-mersión en el tejido social a través de

los contactos ciudadanos, que ya demanera institucional se mantienen conlas Asociaciones de Vecinos. Convie-ne aclarar que estos “contactos ciuda-danos” nada tienen que ver con losconfidentes, ya que se mantienen conasociaciones o entidades ciudadanas,perfectamente delimitadas. Son inter-locutores sociales que exponen a laPolicía cuál es la problemática que pa-decen en los negocios, en el vecinda-rio y de forma general en su hábitat oconvivencia diaria.

Algunos indicadores de lacomisaría de centroIndicadores Sociológicos

El análisis de la población delDistrito arroja como notas más impor-tantes las siguientes:

En torno al 42% de los hogares tie-ne como cabeza de familia a unpensionista.

Cuadernos de Trabajo Social o2 7(1994) Págs. 225 a 229

Ed Universidad Complutense. Madrid 1994 225

Page 2: La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y profesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad

Juan Bautista ZURERA MOLTO

• Casi uno de cada cinco hogares in-gresan al mes menos de 30000 pe-setas.

• Importantes núcleos de lo que se havenido en denominar “Chabolismovertical” -

• Alto porcentaje de pensionistas, viu-das y hogares unipersonales.

• Existencia de numerosisimas pen-siones en las que habitan un grancontingente de inmigrantes y unapoblación flotante y desarraigada.

• Escasa presencia de matrimoniosjóvenes.

• Destaca el cerca de millar de baresy restaurantes (909) y el comerciominorista, que cuenta con 2.385 es-tablecimientos.

Indicadores CríminógenosNo puede habiarse en el Distrito

de Centro de la existencia de delin-cuencia organizada como norma ge-neral o como fenómeno común, conlas caracteristicas de preparación yprofesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad en un mismo proceso, inter-nacionalización, códigos de conductay estructura jerarquizada; antes bien,nos encontramos con procesos delin-cuenciales poco estructurados, desia-bazados y de tono menor en los quepredomina la existencia de:• Carteristas, autores de hurtos sin

violeñcia, generalmente “al des-cuido” -

• En número notablemente inferior,existencia de autores de robos conviolencia (tirones y “sirleros”) queaprovechan la configuración de ca-lles angostas de muchas zonas del

Distrito y cometen sus hechos enhoras nocturnas.

• Traficantes de drogas, que ocupanel eslabón inferior de la distribución.Gran número de ellos son inmigran-tes, generalmente norteafricanos ypersonas de raza negra.

• Practicantes del juego de los “triles”,que lo emplean como reclamo desus víctimas.

• Ejercicio de una prostitución calleje-ra, en gran porción toxicómanas,que utilizan pisos y pensiones.

• Núcleos importantes de mendigos,que se adueñan de plazas y lugaresporticados donde en grupo consu-men bebidas alcohólicas y se dedi-can al acoso de los viandantes pi-diendo limosna.

Indicadores de actividad(POlicial)

Durante el pasado año de 1993se han producido los siguientes movi-mientos de actividad:

Delitos: 10124Detenidos: 6996Media Mensual de delitos: 843Media Mensual de detenidos: 583

Si comparamos estos datos conlos de otras comisarias españolas po-demos concluir que tenemos mayornúmero de detenidos que toda Mála-ga, Santander o Castellón (individual-mente consideradas) y también mayornúmero de delitos que estas dos últi-mas ciudades, aunque nos sobrnpasa,en un 80%, Málaga.

Los datos más recientes de estaComisaria de Centro (octubre 1993-fe-

226 Cuadernos de Trabajo Soóial

Page 3: La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y profesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad

La intervención social de la Policía vista desde una Comisaría Urbana:

brero 1994) arrojan 2.553 detenciones(15% reclamación judicial, 48% aplica-ción de la ley de Extranjeria, 18% tráfi-Co de drogas) y 38638 identificacio-nes. Hay que decir que las incidenciasmás frecuentes son los delitos contrala propiedad y el tráfico de drogas apequeña escala (“trapicheo”) junto conlos focos de prostitución. Alrededor deestos últimos se mueve un submundo.La prostituta de hoy día tiene su chuloque es la heroína, la droga; se prosti-tuye, en más de un 80% de los casosdel distrito, por la droga.

Descripción de losServicios de la Comisaría

Hay que distinguir los serviciosoperativos.

Entre los primeros está el Grupo1~ de Delincuencia Urbana, que se de-dica con exclusividad a la lucha contrael tráfico de drogas, persiguiendo tan-to a los pequeños como a los media-nos traficantes. Es éste un grupo con-feccionado por profesionales íntegrospara hacer frente a este complejomundo.

El Grupo 2~ de Delincuencia Ur-bana investiga las denuncias presen-tadas por los ciudadanos, la detenciónde delincuentes contra la propiedad ycualquier otro delito cuya competenciatengamos atribuida. Informatiza ade-más diariamente las señas físicas delos autores de robo con violencía.

El Grupo Operativo de Preven-ción de Delincuencia establece la pre-sencia policial uniformada que vemosen la calle. La sola presencia de la Po-licía en la calle ya es disuasoria y hoy

el público mide mucho nuestra actua-ción a través de la Policía que tene-mos en la calle. Da seguridad al ciu-dadano y elimina los sentimientossubjetivos de inseguridad. Se les asig-nan misiones y objetivos concretos, in-formándoles de lo que suele sucederen cada zona y de lo que hay que ha-cer en cada zona: una vía comercialdemanda actuaciones diferentes deuna calle de prostitución. Controlaademás todos los establecimientos dela zona (venta de alcohol a menores,consumo de droga en establecimien-tos, infracciones administrativas). Losvecinos conocen al Policía y piden sucontinuidad; con eso se produce unalabor de contacto y acercamiento contodos los que viven en esa zona. Pen-samos que esta actividad hay que ha-cerla a pie, no se puede hacer en ve-hículo; éstos son solamente de apoyo.Es la única forma de enterarse, el co-che aísla. Todas estas característicasconforman este grupo que se corres-ponde con lo que en otras instanciasse denomina “policia de barrio” -

La Policía, como vemos, funcionaen “grupos’. El grupo es una estructu-ra de trabajo en el que hay un jefe degrupo y diez o veinte policías. Esta es-tructura es la que más se presta alcontrol de sus miembros, evita el ab-sentismo mediante la cercania de sujefe y la experiencia del trabajo enequipo. Defiendo esta mecánica detrabajo por la necesidad de un rígidocontrol.

Los controles cada día son másnecesarios en una sociedad democrá-tica y la Policía los ha aceptado plena-mente, porque es bueno que las orga-nizaciones policiales cuenten con los

Cuadernos de Trabajo Social 227

Page 4: La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y profesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad

Juan Bautista ZURERA MOLTO

mecanismos de inspección y control,especialmente si la sociedad les con-fiere el ejercicio de la fuerza del Esta-

- - do (importancia del control judicial ydel control y control de la propia es-tructura y sus mecanismos regula-dores).

Entre los servicios no operativosse cuenta la Inspección de Guardia(Oficina de Denuncias, inspección deGuardia de Detenidos). Al igual que eljuzgado de guardia, nosotros tenemosla inspección de guardia, donde se re-ciben las denuncias durante las 24 ho-ras del día. Tiene dos aspectos: laatención al ciudadano y la recepcióndel detenido, que desde hace tiempoestán incluso fisicamente separadas,con lo que los detenidos y denuncian-tes ya no se encuentran en el mismoespacio. Aqui recibimos las comunica-ciones con el exterior que nos marcannuestras pautas de trabajo, de tal for-ma que después todo se organiza entorno a eso: servicios de investigacióny servicios de prevención.

Esta es la espina dorsal de unacomisaría de la policía: recibimos in-formación continuamente (inspecciónde guardia) y una policía que previenee investiga.

Hay que destacar también la ayu-da humanitaria que presta el propioPolicía cuando está en la calle, instru-mentalizada particularmente a travésdel Servicio deI 091 y el porcentaje deauxilios humanitarios que realizan las

- propiaspatrullas a pie que ve el ciuda-dano y lo mismo los Policías sin uni-forme que han aprendido desde sustiempos de formación que lo primeroes el auxilio. Es un componente de la

razón de ser de la Policía, y no sólo sufaceta represiva.

Misión de los TrabajadoresSociales en una comisaria

No escribo qué se podría hacer,sino qué se ha hechó en esta Comisa-ría en los últimos años, tal como cons-ta en sus informes de trabajo. Ellos re-cogían, por decirlo de alguna manera,todos los cabos sueltos que la Policíano puede atender. Los trabajadoressociales derivaban problemas de dro-gadicción, abandono familiar, malostratos, etc. hacia los servicios so-ciales.

Los informes atendidos por lostrabajadores sociales en los últimoscinco meses de 1993 son un muestra-rio significativo de la colaboración pro-fesional que pueden prestar a los ciu-dadanos que pasan por la comisaría:

Echo en falta la generalización deesas ayudas profesionales y las reivin-dico para todas las comisarías de laPolicía. La gente empezó a acercarsemás cuando supieron que teníamos

Malos tratos 11Menores 9Toxicomanías 3Enfermos mentales 8Alcoholismo 2Minusválidos . . . - 1Extranjero 5

Transeuntes 2Asuntos judiciales 3Tramitación DNI 21información 12AlberguesTercera edad.... 7

228 Cuadernos de Trabajo Social

Page 5: La Intervención social de la policía vista desde una ... · las caracteristicas de preparación y profesionalidad de sus integrantes, in-terconexión de formas diversas de cri-minalidad

La intervención social de la Policía vista desde una Comisaría Urbana:

asistentes sociales. Los propios poli-cías de la Comisaría sabían de su exis-tencia y su trabajo complementario yíes llevaban los casos que íes compe-tían. No puede olvidarse que a la ins-pección de Guardia llega muchas ve-ces lo más necesitado de la sociedad.

Quiero señalar por último dosgrupos sociales que forman la cliente-la de los trabajadores sociales y conlos que la Policía tiene que verse. Merefiero a los menores y a los casos deviolación, cuando se acude a la Comi-sana para presentar la denuncia. Res-pecto a los menores hay un grupo es-

pecializado de- la Polipía, el Grupo deMenores (GRUME). A ellos se acudépara que se hagan cargo de aquellassituaciones para las que están espe-cialmente preparados. Cuando unamujer quiere presentar denuncia porviolación, se le ofrece acudir al Servi-cio de Asistencia a la Mujer (SAM)atendido por Policías Femeninas,adonde se les traslada si ese es sudeseo.

Juan Bautista ZUREPAMOLTOComisario Jefe del Oist rito de Centro

Cuadernos de Trabajo Social 229