La ironía en "Tiempo de silencio", de Martín Santos

2
La ironía en Tiempo de silencio Presentación por Matilde Pettengill Fuente: Ironía e historia en Tiempo de silencio, de Jo Labanyi Publicado en Madrid, ediciones Taurus, en 1985 TESIS: “Martín Santos rompe con el realismo al ironizar el mito. Idealismo, esencialismo, determinismo, realismo, mito: todos convierten al hombre en esclavo de sus orígenes. En tiempo de silencio, Martín Santos sugiere que el hombre prefiere explicarse a sí mismo en términos de una causa original, por miedo a enfrentarse con su libertad.” Social: Describe los hechos sin indagar su sentido Crítica Existencial Ruptura con el realismo Uso del lenguaje: en la ironía el sentido de los hechos se opone a la descripción de los mismos Según Martín Santos, el problema de España radica en la Educación Economía El lenguaje La literatura y la psicología tienen en común la palabra El lenguaje puede ser hablado y/o escrito. El lenguaje es simbólico, no es la realidad. El lenguaje es ambiguo: sirve para expresarse o para engañarse. Hablando, no se retrata a la gente. Hay lenguaje que habla con el silencio. El Psicoanálisis El lenguaje oculta y revela una verdad. Busca sentido en lo que se calla. La asociación libre es una de las técnicas que utiliza para que el paciente se exprese. El paciente usa el lenguaje que lo lleva a traicionarse’ y poner en evidencia lo reprimido. Hay un significado entre las palabras y debajo de ellas. Para Martín Santos lo importante no es la forma sino el significado de las palabras. El silencio Silencioes la antítesis de ‘palabra’, como la ‘noche’ lo es del ‘sol’. El silencio puede servir para callar la verdad o como un instrumento crítico. El título, Tiempo de silencio, puede referirse a un silencio conformista o a un silencio aparente. Los personajes usan el silencio como forma de censura. No quieren ser entendidos. Evitan la comunicación. Por ejemplo, “todos están incomunicados” (143). El narrador quiere ser entendido para insinuar la existencia de una verdad profunda.

description

Este trabajo es una presentación sobre los temas de la obra "Tiempo de silencio", de Luis Martín Santos.

Transcript of La ironía en "Tiempo de silencio", de Martín Santos

Page 1: La ironía en "Tiempo de silencio", de Martín Santos

La ironía en Tiempo de silencio

Presentación por Matilde Pettengill

Fuente: Ironía e historia en Tiempo de silencio, de Jo Labanyi

Publicado en Madrid, ediciones Taurus, en 1985

TESIS:

“Martín Santos rompe con el realismo al ironizar el mito. Idealismo, esencialismo, determinismo, realismo,

mito: todos convierten al hombre en esclavo de sus orígenes. En tiempo de silencio, Martín Santos sugiere que

el hombre prefiere explicarse a sí mismo en términos de una causa original, por miedo a enfrentarse con su

libertad.”

Social: Describe los hechos sin indagar su sentido

Crítica Existencial

Ruptura con el realismo

Uso del lenguaje: en la ironía el sentido de los hechos se opone a la descripción de los mismos

Según Martín Santos, el problema de España radica en la Educación

Economía

El lenguaje La literatura y la psicología tienen en común la palabra

El lenguaje puede ser hablado y/o escrito.

El lenguaje es simbólico, no es la realidad.

El lenguaje es ambiguo: sirve para expresarse o para engañarse.

Hablando, no se retrata a la gente.

Hay lenguaje que habla con el silencio.

El Psicoanálisis

El lenguaje oculta y revela una verdad.

Busca sentido en lo que se calla.

La asociación libre es una de las técnicas que utiliza para que el paciente se exprese.

El paciente usa el lenguaje que lo lleva a ‘traicionarse’ y poner en evidencia lo reprimido.

Hay un significado entre las palabras y debajo de ellas.

Para Martín Santos lo importante no es la forma sino el significado de las palabras.

El silencio

‘Silencio’ es la antítesis de ‘palabra’, como la ‘noche’ lo es del ‘sol’.

El silencio puede servir para callar la verdad o como un instrumento crítico.

El título, Tiempo de silencio, puede referirse a un silencio conformista o a un silencio aparente.

Los personajes usan el silencio como forma de censura. No quieren ser entendidos. Evitan la

comunicación. Por ejemplo, “todos están incomunicados” (143).

El narrador quiere ser entendido para insinuar la existencia de una verdad profunda.

Page 2: La ironía en "Tiempo de silencio", de Martín Santos

Ironía: puede servir para la crítica social, pero, al no ser tan obvia la falsificación del sentido, la crítica

es menos clara. La ironía supone cierta benevolencia hacia lo que se critica, ya que la afirmación falsa

tiene cierta verosimilitud. Puede ser verbal o situacional. Manera de decir una cosa y referirse a otra.

Sátira: es una forma de ironía explícita en donde el lector percibe enseguida que las palabras significan

lo contrario de lo que dice. Es una mentira. Tiene un fin moralizante.

Ejemplos: 1. El último ratón que muere está delante del retrato de Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina en 1906.

2. La sociedad como organismo biológico.

3. La comparación de Amador, señalando el camino de las chabolas sobre un montículo, con Moisés, parece

inapropiada, pero también es apropiada, ya que Pedro sigue a Amador como si fuera un profeta.

4. Las chabolas construidas por personas como las hormigas construyen su vivienda.

5. La comparación de la vida de las chabolas con la de una tribu primitiva.

6. La calificación de ‘burgués’ a Muecas es inapropiada pero también es un burgués en comparación con Cartucho.

7. La descripción del burdel como un templo sagrado es satírica pero los clientes se comportan con una reverencia

religiosa.

8. El instrumental médico para animales es utilizado para los humanos.

La sordera y la ceguera en la ironía

Ejemplo: comparación de Amador con Casandra, cuya profecía de la caída de Troya no se escuchó.

En este ejemplo se subraya la sordera irónica de los personajes ante las palabras de los demás e incluso

ante sus propias palabras.

Ejemplo: Pedro cree apreciar la apariencia irónica del “uróvoros doméstico” (60).

La ironía es doble, ya que Pedro no sólo no ve el significado irónico del pez que se come a sí mismo, sino que

cree darse cuenta de la ironía cuando no es así.

Pedro ironiza su realidad, sin darse cuenta de que él también es víctima de la ironía.

Ironía socrática y psicoanálisis

Ironía socrática: Se adopta una ignorancia fingida para provocar el raciocinio en los demás.

El psicoanalista y el paciente están distanciados pero comprometidos.

El psicoanalista controla la situación.

El paciente debe adoptar una posición irónica: objetivar sus defectos y darse cuenta que puede cambiar.

Cuando el paciente abandona sus respuestas deja de ser víctima de la ironía y se convierte en ironista.

Ejemplo: Pedro, en la revista musical, se ríe de sí mismo y con la sociedad, pero debería reírse de ella.

En la novela, el narrador adopta una posición como un psicoanalista: Demuestra su omnisciencia, por ejemplo,

al revelar que “aquella noche debía ser especialmente llena de acontecimientos” pero no sabe si Pedro está

vestido o acostado (100).

“Nosotros”

Aparece en la novela en los momentos de mayor distanciamiento crítico: por ejemplo, las meditaciones

sobre el hombre y la ciudad, el cuadro de Goya y la corrida de toros, la descripción del cementerio y de

la revista musical y la reflexión final de Pedro sobre un “tiempo de silencio”.

El uso de expresiones impersonales sirve para distanciar al lector y al mismo tiempo involucrarle.

Pedro fracasa en sus intentos de ser un fracasado, pero lo ignora, constituyendo la ironía de la novela.

CONCLUSION:

En Tiempo de silencio, Martín Santos denuncia al franquismo, no por hacer infelices a los españoles

sino por hacerles felices, al negar la historia y propagar los valores universales y eternos del mito.

La ley de la contradicción, optimismo/pesimismo, demuestra la imposibilidad de suprimir el cambio.