La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

6
El libro está íntimamente relacionado con la asignatura ya que nos aporta las claves para tener una buena comunicación con los demás, resultando así un complemento perfecto para la misma. Aunque la excusa narrativa nos habla de un ponente que no tiene éxito con sus conferencias, el ámbito de aplicación del libro va mucho más allá y sirve como guía para cualquier momento de nuestra vida cotidiana en el que tengamos algo que transmitir a los demás y tengamos dudas sobre cómo hacerlo. El libro nos cuenta la historia de Ferrán quién acaba de dar una conferencia de cuyo resultado no está nada satisfecho. Su viejo amigo y antiguo profesor Max, le explica que, a pesar de no haber cometido grandes errores y contar cosas interesantes, no ha logrado conectar con la gente. También que ha tratado de “empujar” a la gente en lugar de permitir que fueran hacia él. El consejo que le da es, cuando menos, sorprendente: “pasa unos días en Menorca y aprende de los faros”. El protagonista sigue el consejo y, a través de la observación de éstos, se dará cuenta de sus errores anteriores y de cómo potenciar sus capacidades comunicativas. Visitará los faros de Favoritx, Artrutx, Punta Nati, Cavallería e Isla del Aire y sacará una enseñanza de cada una de estas fuentes de luz. Favoritx (Qué): Cuando te expreses da un único mensaje, que sea relevante y sirva de hilo conductor de tu exposición. De esta manera los demás podrán captar esta gran idea y quedarse con ella. El mensaje, como la luz del faro, no debe aburrir sino tener matices para que cada persona lo vea de forma diferente según sus experiencias e ideas previas y su estado de ánimo. Artrux (Cómo): Es importante destacar, captar la atención de los que nos escuchan. Cómo Artrux sobresale de entre los

description

Resumen y conclusiones sobre el libro " La isla de los 5 faros " desde el punto de vista de las habilidades comunicativas.

Transcript of La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

Page 1: La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

El libro está íntimamente relacionado con la asignatura ya que nos aporta las claves para tener una buena comunicación con los demás, resultando así un complemento perfecto para la misma. Aunque la excusa narrativa nos habla de un ponente que no tiene éxito con sus conferencias, el ámbito de aplicación del libro va mucho más allá y sirve como guía para cualquier momento de nuestra vida cotidiana en el que tengamos algo que transmitir a los demás y tengamos dudas sobre cómo hacerlo.

El libro nos cuenta la historia de Ferrán quién acaba de dar una conferencia de cuyo resultado no está nada satisfecho. Su viejo amigo y antiguo profesor Max, le explica que, a pesar de no haber cometido grandes errores y contar cosas interesantes, no ha logrado conectar con la gente. También que ha tratado de “empujar” a la gente en lugar de permitir que fueran hacia él. El consejo que le da es, cuando menos, sorprendente: “pasa unos días en Menorca y aprende de los faros”.

El protagonista sigue el consejo y, a través de la observación de éstos, se dará cuenta de sus errores anteriores y de cómo potenciar sus capacidades comunicativas.

Visitará los faros de Favoritx, Artrutx, Punta Nati, Cavallería e Isla del Aire y sacará una enseñanza de cada una de estas fuentes de luz.

Favoritx (Qué): Cuando te expreses da un único mensaje, que sea relevante y sirva de hilo conductor de tu exposición. De esta manera los demás podrán captar esta gran idea y quedarse con ella. El mensaje, como la luz del faro, no debe aburrir sino tener matices para que cada persona lo vea de forma diferente según sus experiencias e ideas previas y su estado de ánimo.

Artrux (Cómo): Es importante destacar, captar la atención de los que nos escuchan. Cómo Artrux sobresale de entre los edificios y luces pequeñas que lo rodean, nuestro mensaje debe sobresalir del resto. Para esto la mejor opción es aprovechar “el poder de las buenas historias” tal y como hacen los publicistas. El público, en general, conecta emocional y personalmente con este tipo de narraciones. Estableciendo otra vez el paralelismo con las fuentes de luz podríamos decir que las luces pequeñas y no resultan de utilidad y acaban perdiéndose con el tiempo mientras que los grandes faros se recuerdan siempre.

Punta Nati (Con qué lenguaje): Hay que usar un lenguaje que sea compartido por nuestros interlocutores y sirva para conectar fácilmente con ellos. A menudo usamos nuestro lenguaje sin pensar en el que nos escucha lo que acaba suponiendo un obstáculo difícil de superar. Tenemos que facilitar que nos comprenda, adoptando su lenguaje desprendemos cercanía y calidez que general complicidad. Si usamos un vocabulario inadecuado, expresiones ambiguas o un tono monocorde llenamos nuestro mensaje de “niebla” de modo que no llega con claridad a los otros y nos aleja de ellos. Simplemente este cambio en las palabras que usamos y el modo de decirlas puede suponer un mensaje en sí mismo.

Page 2: La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

Cavalleria

El mensaje clave no es el que se emite sino el que se recibe unido al significado que de éste se pueda extraer. Muchas veces nuestro tono de voz da un sentido u otro a nuestras palabras. Necesitamos que saber lo que trasmite nuestro tono de voz para que vaya en concordancia con lo que queremos trasmitir. Para ello debemos fijarnos en las reacciones de los demás y el feedback que nos den ya sea verbal y explícitamente o través de sus gestos y expresiones corporales o faciales. Sin embargo cambiar continuamente y de manera consciente nuestro tono de vez según la situación implicaría un esfuerzo agotador y casi nos convertiría en meros actores. Una opción mucho más fácil y auténtica es descubrir y cambiar (si es necesario) nuestros sentimientos dejando que sean ellos los que determinen lo que comunicamos ya que, en el fondo, no podemos esconderlos.

Isla del Aire

Cuando proporcionamos información y tratamos de convencer, debemos respetar siempre la libertad de nuestros interlocutores para tomar sus propias decisiones. Tomar decisiones propias es lo que nos otorga plenitud como personas. Hay que actuar como los faros, que nos invitan a acercarnos sin coacción. Cuando estamos convencidos de tener razón nuestra comunicación puede volverse inadecuada: subimos el volumen, rechazamos las opiniones de los demás, no dejamos hablar al otro o no mostramos voluntad alguna de escuchar. En lugar de eso, tenemos que mantenernos firmes, sin alterar el tono ni el mensaje. Es posible que algunas personas “cambien de rumbo” y no apuesten por lo que les has trasmitido pero hay que mantener la serenidad. Como he explicado antes, tenemos que emocionar, ser nosotros mismos, hacer que nuestra propia convicción sea la que convenza los que nos escuchan.

En este punto tenemos que distinguir entre informar y comunicar. Lo primero es neutro y no implica emocionalmente mientras que comunicar adecuadamente implica crear una complicidad una relación con el otro que nos allane el camino para compartir con él lo que queremos. Saber trasmitir una idea de este modo, es tanto o más importante que tenerla.

Comentario crítico del libro

Como he comentado antes me ha parecido un libro muy útil, ameno y fácil de leer. Creo que sigue las cinco enseñanzas o claves para la comunicación que el autor nos trasmite.

En este sentido, el que este narrado en primera persona y cuente una pequeña historia facilita mucho la conexión del lector con su propia experiencia y con lo que el autor nos quiere trasmitir. El lenguaje también es sencillo y no hace ostentación de términos psicológicos ni inventa términos complicados como hacen a veces los libros sobre estos temas. En general me ha gusto mucho y creo que sus enseñanzas perdurarán en mi interior aunque eso no implica necesariamente que vaya aplicarlas inmediatamente.

Page 3: La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

Creo que redescubrir y cambiar nuestro modo de comunicarnos es un largo camino pero a la vez muy gratificante.

A pesar de mi opinión expresada en el párrafo anterior, debo decir que, hay un par de aspectos del libro que no me han gustado o me han parecido insuficientes:

- El autor, a través su personaje homónimo, nos aconseja mantener siempre constante nuestro mensaje. Sin embargo, yo creo que esto no siempre es bueno. Podemos equivocarnos e incluso que la persona con la que hablamos nos convenza de lo contrario a lo que defendíamos. Hay que estar preparado para reconocer nuestros errores, corregirlos e incluso cambiar radicalmente el mensaje si resulta necesario.

- Los faros son neutrales, siempre resultan útiles para guiarnos. Mi pregunta es ¿qué pasaría si un faro te engañara? ¿si te llevara a un sitio de donde no puedes salir o en el que van a atacarte? Los faros no tienden ese tipo de trampas pero a algunas personas solo les interesa “venderte” su mensaje y no tienen ningún interés en las consecuencias que eso puede tener. Lo único que quieren es “llevarte a su terreno”. Entre los monólogos, las conferencias, las charlas TED, el coaching, la publicidad, los mítines políticos y el auge de la PNL creo que estamos muy influidos por expertos en comunicación. Vivimos en un momento en el por encima de tus valores, de tu ética, de la veracidad y honestidad de lo que quieres contar importa que sepas venderlo y venderte. Utilizo la expresión venderte porque esto es aplicable también al campo de las relaciones sociales y sentimentales, si no sabes “colocar tu producto” no tienes éxito.Esa es la razón de que para las charlas motivacionales o conferencias no se busca gente que tenga especial conocimiento o experiencia en un tema sino personas que hayan tenido experiencias significativas en su vida y puedan trasmitir una historia de superación personal. No digo que esto sea malo en sí mismo pero creo que tampoco podemos quedar a merced de lo que nos trasmitan los grandes comunicadores.Por este motivo creo que este libro queda incompleto sin uno similar que aconseje a los receptores de la comunicación. Siguiendo el consejo del libro voy a ilustrar mi postura con un ejemplo: el caso de la enfermera kuwaití. El 10 de octubre, cuando acababa de desatarse lo que luego daría lugar a la 1ª Guerra del Golfo, la comisión de derechos humanos del Congreso de los Estados Unidos asistía a una conmovedora declaración. Una enfermera kuwaití de 15 años contaba como los soldados iraquíes habían sacado a cientos de bebés de las incubadoras en el hospital de su ciudad, dejándolos morir. En su intervención la adolescente cumplió todas las claves de la comunicación que hemos mencionado incluida la conexión emocional (hablaba entre sollozos e hizo llorar a toda una nación) y una buena historia. Además no daba un mitin ni intentaba convencer de nada explícitamente, ella solo contaba lo que había visto.

Page 4: La Isla de Los 5 Faros ( resumen)

Naturalmente la ciudadanía norteamericana no se quedó impasible y apoyó la entrada de su ejército en la guerra contra Irak. Una guerra cuyos efectos aún perduran en la actualidad después del derrocamiento de Sadam Hussein.

Es natural que una buena historia nos arrastre. El problema es que la historia no era cierta. Narina ni siquiera era enfermera sino la hija ni siquiera era enfermera sino la hija del embajador de Kuwait. La joven, que gozaba de una posición privilegiada, que trabajaba para la empresa de  comunicación y relaciones públicas Hill & Knowlton. Dicha compañía en esa ocasión había sido contratada para lavar la imagen del país árabe, cosa que logró, igual que los años 50 consiguió lavar de los cigarrillos.