La Juventud

download La Juventud

If you can't read please download the document

Transcript of La Juventud

LA JUVENTUD DENTRO DE EL CONFlICTO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

En esta resea se hablara sobre el papel que trancendia la juventud dentro del conflicto el la segunda guerra mundial en la sociedad alemana 1939Los jvenes estudiantes son Peter y Thomas Arvid loco por la msica en el estilo de swing. Y esto es un gran problema, porque los personajes viven en Hamburgo 1939, los ritmos ardientes del swing prohibido por Hitler como la corrupcin ideolgica deAmrica, por lo que su pasin podra costarles no slo la libertad, sino tambin la cabeza. Por desgracia, los nios son demasiado jvenes para apreciar el riesgo completo de su juego en el rebeldes: por la tarde - los miembros de las Juventudes Hitlerianas, en la noche que desinteresadamente media vuelta y despectivamente hablar del Fuhrer. Final del juego cuando la Gestapo padre desaparecido Peter simpata por los Judios, y los propios personajes llegan a la atencin de un oficial de las SS. Es hora de que los swingers calvario -, as como para todo el mundo, a los ojos de el incidente en la guerra global contra el infierno.miembros de las Juventudes Hitlerianas, uno de los cuales es un antiguo amigo de la pandilla llamado Emil (Noah Wyle), le pegan una paliza. Al enterarse, Thomas decide vengarse de Emil sin demasiado xito. Thomas, finalmente, acaba contagindose del espritu de Emil, convirtindose finalmente en un nazi, y una noche, acaba discutiendo con Arvid y con Peter. Esa noche, Arvid se suicida, prefiriendo morir a vivir bajo el rgimen nazi. Una tarde, al llegar a casa, Peter encuentra all a Thomas y acaban teniendo otra discusin. Otra noche, Peter vuelve a un caf donde se baila msica swing, y los nazis irrumpen en el local. Thomas encuentra a Peter y comienzan una pelea que termina cuando Thomas le dice que se vaya, ya que si le encuentran le metern en un campo de trabajo. Finalmente acaban deteniendo a Peter y le suben en un camin. Antes de que el camin arranque, Thomas hace el saludo de los chicos swing a Peter, comprendiendo que en el fondo no es un nazi. Finalmente Peter es conducido al campo de concentracin y, mientras su hermano Willi corre tras el camin, encuentra un paraguas y hace tambin el saludo de los chicos swing (swing heil).cita requerida

TEMAS QUE ABORDALa musica como medio de protesta contra el regimen establecido

La censura musical

La defense de la propia libertad

La defense de los derechos propios y ajenos

El respeto por culturas e ideas diferentes

La solidaridad y compaerismo

El asecinato por razones policiacas

El suicidio

La libertad de expression y creo

El compromise social de mirar hacia el otro lado

Las ideas politicas del narcismo

Relacionados con el area historica en la crisis del 29 el acenso del totalitarismo en Europa la paz de Paris reparaciones de la Guerra el totalitarismo en la II Guerra mundial narcismo, juventudes hitlerianas y los genocidios del siglo XX.

JUVENTUDES HITLERIANAS

La motivacin bsica de las HJ era la de entrenar a futuros ciudadanos del Reich y soldados que sirvieran fielmente a la Alemania nazi cuando fueran adultos. El entrenamiento fsico y militar fue considerado ms importante que la educacin acadmica y cientfica en todas las organizaciones de las HJ, pues para ello existan las escuelas civiles. Los jvenes aprendieron en los campamentos a usar las armas, desarrollaron fuerza fsica y fueron educados en el amor a la naturaleza. Su uniforme consista en una camisa marrn claro y un pantaln corto marrn, similar a los de los scouts. Algunos chicos de alto rango llevaban camisas negras.

En 1923, cuando se fund en Mnich, la HJ tena alrededor de 1.000 miembros, cuatro aos despus la cifra se multiplic por cinco. En 1930 ya eran 25.000 chicos, mientras que unas semanas antes de la llegada al poder de Adolf Hitler eran ya 107.956. Un ao despus eran ms de 2.300.000 los jvenes que engrosaban la HJ, a los que se le sumaron 600.000 de las Evangelische Jugend, las Juventudes Evanglicas, una organizacin de carcter religioso luterano.1 En 1938 las HJ incluan unos 7 millones de jvenes y al ao siguiente se unieron un milln setecientos mil ms.2 En 1940 se sabe de la ltima cifra fiable de miembros de la HJ, que contaba con 8 millones de jvenes en sus filas.as HJ nacieron a partir del Jugendbund der NSDAP (JdN), que fue fundado en marzo de 1922. Tuvo su primera reunin en mayo del mismo ao y su membresa estaba reservada a los varones de 14 a 18 aos. Los de edades comprendidas entre los 14 y los 16 aos formaban las Jungmannschaften y los mayores el Jungsturm Adolf Hitler. La organizacin estaba supervisada por las SA y dirigida al principio por Adolf Lenk.

El JdN colaps tras el putsch fallido de 1923 en Mnich y durante el encarcelamiento de Hitler. Se fundaron numerosos grupos juveniles locales para llenar el hueco, como el Grossdeutsche Jugendbewegung de Lenk y Kurt Gruber o el Schilljugend, organizado tanto en Austria como en territorio alemn. En 1926, el Grossdeutsche Jugendbewegung de Gruber fue renombrado Hitler Jugend, Bund Deutscher Arbeiterjugend con Gruber como nuevo lder, pero al poco tiempo fue reemplazado por Franz von Pfeffer.

En 1928 las HJ aadieron una seccin para varones de 10 a 14 aos, denominada inicialmente Deutsche Knabenschaft, y que en 1931 fue renombrada Deutsches Jungvolk in der Hitler-Jugend. Se aadi la seccin femenina para jvenes entre 14 y 18 aos llamada Schwesternschaft der Hitler-Jugend, y renombrada Bund Deutscher Mdel (BDM) en 1930, as como una seccin para muchachas ms jvenes, el Jungmdelgruppe, en 1931.

En 1931 se cre el nuevo cargo de Reichsjugendfhrer, y Baldur von Schirach tom el control de las Juventudes Hitlerianas, el National-Sozialistische Schlerbund (NSS) y el National-Sozialistische Deutsche Studentenbund (NSDSt.B), subordinado a este ltimo. Adrian von Renteln fue nombrado lder de las Juventudes Hitlerianas y purg activamente la jefatura de las Juventudes de personas 'no apropiadas'. Sin embargo, en 1932 cuando el NSS se uni a las HJ, el cargo de Adrian von Renteln fue absorbido por von Schirach. Las Juventudes Hitlerianas se independizaron de las SA en mayo de 1932, pero ambos grupos fueron ilegalizados por el Gobierno de Weimar en junio del mismo ao.Jvenes de la HJ de Posen saludan al Ministro del Interior del Reich, Wilhelm Frick, 1939.Tras la toma del poder del NSDAP, otros grupos juveniles de derechas fueron absorbidos por las HJ. A partir del 1 de diciembre de 1936, bajo el Jugenddienstpflicht (servicio obligatorio juvenil) todos los dems grupos juveniles fueron abolidos y sus miembros absorbidos por las HJ. La pertenencia a esta organizacin fue obligatoria para los jvenes de ms de 17 aos desde 1939, y luego para todos los nios a partir de los 10 aos desde 1941. Baldur von Schirach fue sustituido como lder de la HJ por Arthur Axmann en 1940

DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

A medida que avanzaba la Segunda Guerra Mundial, las Juventudes Hitlerianas realizaban el trabajo de los hombres alistados en las fuerzas armadas, llevando a cabo servicios en la defensa antiarea y trabajando en la limpieza de ruinas y reconstruccin de instalaciones destruidas por los bombardeos aliados. Sus integrantes de mayor edad pronto engrosaron las filas de los soldados, especialmente para las Waffen-SS, y en particular sirvi como fuente de tropas para la 12 SS Divisin Panzer Hitlerjugend bajo el mando de Kurt Meyer.

Cuando Alemania fue invadida por soviticos y estadounidenses desde agosto de 1944 se alist a miembros cada vez ms jvenes de las HJ en la Wehrmacht, tanto en tropas de tierra como en la aviacin y la marina de guerra, aunque en estas ltimas desempeando tareas menores. Cuando el 13 de octubre de 1944 el rgimen nazi lanz la movilizacin masiva denominada Volkssturm, las HJ fueron militarizadas como la principal cantera de tropas y casi todos los adolescentes mayores de 14 aos sirviendo en las HJ fueron llamados a filas.

Durante la Batalla de Berln, en abril de 1945, muchos miembros de las HJ en la capital fueron directamente reclutados en el Volkssturm sin importar su edad, y constituyeron una parte importante de la defensa alemana. Se constituy una improvisada divisin Panzerjagd (cazatanques) formada por compaas de bicicletas; cada uno de los ciclistas llevaba dos lanzagranadas antitanque sujetos a ambos lados de la rueda delantera y al manillar. La cpula nazi daba por hecho que seran capaces de desmontar en un instante y estar listos para entrar en accin contra un T-34, lo cual era imposible en la mayora de los casos y se les enviaba conscientemente a una muerte anunciada.

Las Juventudes Hitlerianas, al ser constituidas abrumadoramente por adolescentes sin entrenamiento militar previo y con un armamento de mala calidad, lucharon de manera muy desigual en los ltimos meses de la guerra y sufrieron elevadsimas bajas, si bien algunos reducidos grupos combatieron (en Berln un grupo consigui evitar en avance de una divisin de tanques soviticos de liberacin durante tres das, gracias sobre todo a los panzerfaust). Tras la guerra, las Juventudes Hitlerianas fueron disueltas y abolidas permanentemente.

DESPUS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las Juventudes Hitlerianas fueron disueltas por las autoridades aliadas como parte del plan de desnazificacin. Algunos miembros eran sospechosos de crmenes de guerra pero, al ser menores de edad al momento de cometerlos, no se hicieron serios esfuerzos para llevarles ante la justicia.

Las Juventudes Hitlerianas nunca fueron declaradas una "organizacin criminal" en tanto agrupaba menores de edad, pero indirectamente quedaron prohibidas en tanto su liderazgo adulto (basado exclusivamente en jerarcas del NSDAP) fue considerado como "corruptor de la mente de los jvenes alemanes" y condenado por ello junto con todo el aparato gubernativo del nazismo. Muchos lderes adultos de las Juventudes Hitlerianas fueron enjuiciados por las autoridades aliadas, y Baldur von Schirach fue sentenciado a 20 aos de prisin. No obstante, a Von Schirach se le declar culpable por sus acciones criminales contra judos y disidentes en Viena, no por su liderazgo de las Juventudes Hitlerianas.

TOTALITARISMO EN EL RGIMEN NARSISTA

Se conoce como totalitarismos a las ideologas, los movimientos y los regmenes polticos donde la libertad est seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Los totalitarismos, o regmenes totalitarios, se diferencian de otros regmenes autocrticos por ser dirigidos por un partido poltico que pretende ser o se comporta en la prctica como partido nico y se funde con las instituciones del Estado. Estos regmenes, por lo general exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los mbitos y se manifiesta a travs de la autoridad ejercida jerrquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propsito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represin como la polica secretaEl totalitarismo es un monismo sociolgico porque su ideologa supone la inexistencia y consecuente negacin de la persona como un elemento individual que posee libre albedro, y ms bien considera al individuo en funcin de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para s.

En las dictaduras de tipo marxista el fenmeno totalitario no es parte intrnseca de la doctrina que las determina pero s parece ser una consecuencia necesaria de su aplicacin prctica. Las diferentes corrientes marxistas han dado diferente respuestas al fenmeno desde las restricciones que el marxismo impone a una definicin particular de dominacin poltica que implica tanto una ingeniera social consciente como una dominacin determinada polticamente, ambas situaciones previstas slo unas pocas veces en el anlisis histrico marxista de la sociedad (que considera irrelevante la autonoma privada de la volicin individual como paso necesario para la expresin libre de una determinada consciencia de clase, y para la cual basta -salvo en el anlisis de Marx sobre el bonapartismo- con la "dominacin econmica" para que se ejerza a su vez la "dominacin poltica"); mucho menos prev el marxismo un fenmeno similar dentro de una sociedad determinada por la misma doctrina marxista, ya que esta es considerada como una sociedad en proceso de emancipacin y no, al contrario, una en proceso de degradacin del colectivismo que pueda mantenerse en el tiempo (lo que implicara la posibilidad de la formacin de una nueva clase burocrtica o la autonoma bonapartista del Estado por parte de la lite poltica, que complicara la dialctica de las hiptesis bsicas del materialismo histrico).

Para el marxismo, la dictadura del proletariado (a su vez unificada y organizada por el marxismo mediante el movimiento y el partido Comunista) se ejerce como forma de discriminacin y persecucin poltica contra las clases enemigas (mientras que permanecera siendo democrtica y polticamente tolerante para el proletariado y el campesinado como clase aliada), pero casi no contempla nada ms: el marxismo analiza la coercin estatal siempre como "dominacin de una clase por otra", y la dictadura del proletariado slo variara de todas las dems dominaciones de clase (segn la categorizacin marxista de modos de produccin: "dictadura" de la burguesa, "dictadura" de la nobleza, etc.) en que esta sera una dictadura poltica consciente, planificada y manifiesta. Sin embargo en el particular caso del proletariado existe una cierta subordinacin de los individuos de la clase, a la clase como colectividad que ejerce sobre ellos la dictadura

Sndrome de los Seis Puntos

Ideologa oficial a la que la sociedad debe adherirse, enfocada hacia el estado final perfecto de la humanidad

Un solo partido de masas, conducido por un solo lder y comnmente de superior carcter o confundido con la jerarqua estatal

Monopolio de armas, en manos del partido y de la burocracia subordinada

Control de medios de comunicacin masivos como televisin, radio y peridico

Control policiaco fsico o psicolgico

Sistema de partido nicoSometimiento del orden legal

Control de la moral privada

Movilizacin de masas

Legitimad de gobierno

LIDER CARISMATICO

El factor ms importante para el sistema del partido nico es la necesidad de tener un lder carismtico debido a que ste es el que impulsa, por medio de una campaa de propaganda intensa, los ideales del partido.

El Lder

Un lder (Hitler, Stalin, Mussolini) se eleva ante una sociedad hipnotizada por propaganda para hacerles creer que tienen las caractersticas necesarias para dirigir el pas y elevarlos en materia de influencia internacional. El autor menciona tambin como el contexto y el tiempo donde los lideres fueron posicionados influenci en el poder que pudieron obtener, si Hitler hubiera nacido en 1890 probablemente hubiera sido etiquetado como loco o hereje y hubiera muerto bajo la horca. El lder debe de ser carismtico, lase como la habilidad de simpatizar a las masas y a los mecanismos de influencia; el primer paso del lder es comenzar a obtener poder por medio del partido, despus de haberlo obtenido y posicionarse en el poder la principal amenaza del lder se convierte en su propio partido.

Se entiende como lder carismtico al lder que puede coludir a los funcionarios de influencia para poder conservar su poder, ya sea por medio de sobornos o tratados de poder para que el partido dependa solamente del lder y los funcionarios recurran siempre a ste. Hasta cierto punto el lder se ve con la necesidad de cooptar con el estado para despus elevar su poder personal sobre ste.

Diferentes tcnicas de lograr un rgimen totalitario fueron ejecutadas por los distintos lideres ejemplares: Mussolini exaltaba al estado como el organismo que se encargaba de dirigir al pas, sin embargo dicho estado estuvo siempre confundido y desconfiado entre si: el vaticano, el ejercito y la burocracia. Permitiendo que Mussolini cooptara con todas las instituciones y creara su estado corporativo. Hitler le dio otro enfoque a su poder, l exalt la participacin del partido sobre el poder del estado para poder conservar su rgimen corrupto dentro del partido que l haba creado. Permaneciendo como figura mediadora entre el estado, el partido, el ejercito y la industria. En ambos casos, el lder intenta imponer su forma de gobierno personal no la del partido.

Sometimiento del Orden Legal

A lo largo de la historia se evidencia como las monarquas alrededor de Europa estaban sometidas al orden legal, el rey tena cierta autonoma o indulgencia pero sus actos podan ser juzgados ante la ley. Solamente en pocas ocasiones, en las monarquas absolutistas, el rey poda corromper la legalidad del estado de forma absoluta. En el totalitarismo se identifica un rasgo comn de los lideres: ej. Si Hitler deca crtenle la cabeza no solamente mora la persona indicada, sino que los jueces y el jurado justificaban la accin del lder. Es importante mencionar que la independencia jurdica dependa del partido. Tanto Hitler como Stalin modificaban las leyes, conservando el orden legal para favorecer sus acciones. Tomando en cuenta que el orden legal se considera como el poder del estado de imponer reglas y las leyes son aquellas normas que restringen acciones, llevando al orden legal.

Control de la Moral Privada

En los regmenes totalitarios se habla de una moral comn, debido a que los gobiernos tienen la intencin de ver por el pueblo y la beneficencia mayoritaria. A pesar de esto, la verdadera intencin de destituir la moral privada es que entonces el individuo deja por un lado sus garantas individuales para cooptar con el gobierno y armonizar la convivencia social. Por medio del control de la moral privada se controla no solamente la convivencia social, sino la educacin y la ideologa familiar.

Por medio del sistema se difuminan las libertades individuales y las libertades del estado, homogeneizando una sola ideologa o limitando la independencia individual bajo la mascara de un bien comn.

Movilizacin y Legitimad Masiva

La movilizacin de masas incesante consta en tener ocupada a la poblacin por medio de mecanismos como la guerra, que empobrecen indirectamente al individuo y lo mantienen ocupado trabajando sin la posibilidad de tener el suficiente tiempo para organizarse contra el estado o externar sus inconformidades hacia ste. En stos casos se recompensa la obediencia hacia la autoridad ante la libertad personal y usualmente la manera de imponer autoridad no es controlada ni estable.

La legitimidad para alcanzar la movilizacin se encuentra en el seguimiento de estructuras legales preestablecidas al rgimen como el acto de votar por un representante de gobierno o de denunciar ante las instituciones gubernamentales las inconformidades sociales. Sin embargo, todos los procesos estn manipulados de manera que indirectamente el ciudadano decide por voluntad propia no exaltarse como individuo ante el rgimen. Es entonces que la ideologa oficial del estado auspicia la creacin de un ideal de perfeccin gubernamental dentro del pas. Esto se conoce como hipnotizacin del pueblo, recurso utilizado por los lideres a travs del partido para fomentar su poder. La democracia masiva, la superioridad y el nacionalismo son algunos de los mecanismos para movilizar y autentificar las masas controladas.