LA JUVENTUD DENTRO DE LAGUERRA FRIA.odt

download LA JUVENTUD DENTRO DE LAGUERRA FRIA.odt

If you can't read please download the document

Transcript of LA JUVENTUD DENTRO DE LAGUERRA FRIA.odt

LA JUVENTUD DENTRO DE LAGUERRA FRIA

JUVENTUD ATERRADA

En esta resea miraremos el punto de renacimiento del estrato social juvenil en los aos cincuenta y como fue llevando a la juventud a retomar su libertad a travs de la msica.Tomando como referencia la pelcula bolas de fuego en donde se muestra el comienzo de la fama pero a su vez el retroceso de los sueos e iniciales de un talento y una forma de expresin a la libertad que es la msica.

"Gran bola de fuego" es un drama biogrfico que narra la vida del cantante Jerry Lee Lewis desde que se convierte en un exitoso dolo de masas en los aos sesenta hasta que se sumerge en la decadencia que entre otras cosas, le producen los excesos, las mujeres pero sobre todo, el hecho de casarse con una prima suya de tan solo trece aos. Corren buenos tiempos para la msica y Lewis se ve a s mismo como una figura destacada en tan solo unos aos y con mucha brevedad en cambio, preso del precio de la fama, todo sale cuesta abajo.

"Gran bola de fuego" nos deja ver a un moderno Dennis Quaid con un look al ms puro estilo del Lewis triunfador de los aos sesenta pero claro est, con un rodaje que se da a finales de los aos ochenta. El ttulo de la pelcula como podemos imaginar, hace galantera de aquel mtico "Great balls of fire" que el cantante tocaba con unos golpes de piano, el tup de la poca y un movimiento de pies que jams sern olvidados para los fieles seguidores del rock en su ms puro nacimiento.

A partir del recorrido dentro de la pelcula y la vida bibliogrfica que aportar de la msica se puede crear un lder que mueva masas a travs de su msica y los mensajes sociales o de conflicto puede conllevar como lo fue, Jerry Lee Lewis podemos observar otra cara que nos lleva a preguntarnos sobre el conflicto y la juventud en lo que se llam la guerra fra, nos podemos preguntar sobre La Guerra Fra fue un enfrentamiento poltico, econmico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolong hasta la disolucin de la Unin Sovitica (inicio de la Perestroika en 1985, cada del muro de Berln en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unin Sovitica. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto guerra fra

LA II GUERRA MUNDIAL Y LA POSGUERRA (1939-1947)

Durante la guerra, los soviticos sospechaban que britnicos y estadounidenses haban optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo blico, y que forjaran una unin contra los soviticos (Operacin Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.

Los aliados no estaban de acuerdo en cmo deberan dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.9 El modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauracin de gobiernos y mercados econmicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los pases as gobernados acudiran a organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus diferencias.

Sin embargo, los soviticos crean que la estabilidad habra de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unin Sovitica. Este razonamiento nace de la experiencia histrica de los rusos, que haban sido invadidos desde el Oeste durante los ltimos 150 aos. El dao sin precedentes infligido a la URSS durante la invasin nazi (alrededor de millones de muertos y una destruccin generalizada y casi total del territorio invadido conmin a los lderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del rgimen sovitico, y que este objetivo solo podra conseguirse mediante la eliminacin de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental sovitica, y el control directo o indirecto de los pases limtrofes a esta frontera, para evitar la aparicin de fuerzas hostiles en estos pases..CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

RECUPERACIN DE LA ECONOMA EUROPEAHEGEMONA CAPITALISTA DE ESTADOS UNIDOSAUNGE DEL PETROLEO

Favorecido por el Plan Marshall, por lo que se logra que en los ao 50 la economa europea este recuperadaEl resto de los pases capitalistas dependen de la economa norteamericanaLos pases occidentales la explotan, lo que favorece al desarrollo de los medios de transporte

Podemos establecer tras el fin de la segunda guerra mundial y las podemos clasificar observando las siguientes categoras

EL AUMENTO DE LA POBLACIN MUNDIAL TRAJO CAMBIOS EN LA CULTURA OCCIDENTALSOCIEDAD DEMASAS

IRRUPCIN DE LA JUVENTUD

EL NUEVO PAPELDE LA MUJER

Movimientos juveniles

Cultura del consumismo

Logran mayor igualdad de genero

Trasformaciones culturales

Sociedad de masaDurante la segunda mitad del siglo XX se vivieron una serie de cambios que transformaron la sociedad occidental. La masificacin de los medios de comunicacin favoreci la difusin de una cultura de masas, es decir, de un tipo de cultura que ya no se restringa a las lites, sino que apuntaba a captar la atencin de la sociedad en su conjunto. A su vez, sobre las slidas bases sentadas por el capitalismo keynesiano, se produjo una expansin del consumo, dando origen a lo que se conoci como sociedad de consumo.La obtencin de artculos de primera necesidad dio paso a nuevos productos surgidos del mejoramiento de las tecnologas. Estas hicieron posible producir bienes tecnolgicos cada vez ms baratos y en mayor cantidad. As, los televisores, los electrodomsticos y las radios, entre muchos otros, pasaron a formar parte de los artefactos comunes de los hogares. Lo que antes era un lujo ahora era considerado un indicador de bienestar habitual, al menos en los pases ms ricos.

Movimientos juvenilesLos jvenes buscaban ser protagonistas de la Historia, tienen Postura Crtica ante la Sociedad de Consumo. Promovieron la defensa de los derechos civiles Estaban en contra de la Guerra Surge el movimiento Hippie en los Estados Unidos

EL HISTORIADOR ERIC HOBSBAWM PLANTEA:La cultura juvenil se convirti en la matriz de la revolucin cultural en un sentido amplio de una revolucin en las costumbres y atuendos, en las formas de usar el ocio y en las artes comerciales, las cuales crecientemente formaron la atmsfera que respiraban los hombres y mujeres urbanos. Fue antinmica, especialmente en asuntos de conducta personal. Cada cual deba hacer lo suyo con el mnimo de restricciones externas, aunque en la prctica la presin de los pares y la moda impona tanta uniformidad como antes, al menos en grupos de edad y subculturas.

IRRUPCION DE LA JUVENTUD

La revolucin de las flores.En la ciudad norteamericana de San Francisco, California, surgi hacia mediados de 1965 un movimiento juvenil cuyo propsito era reformar drsticamente los patrones culturales y sociales tradicionales. Los hippies, como fueron conocidos, surgieron bajo la influencia de otro grupo, los beats, quienes una dcada antes haban escandalizado por su extravagante forma de vida y por su rechazo a la sociedad conformista y cmoda de los cincuenta. Su mximo dolo haba sido el actor James Dean, prototipo del hombre rebelde, de vida intensa y breve. A mediados de la dcada de 1960 este espritu tom renovada fuerza, constituyndose en el hippismo y provocando lo que se conoci como la revolucin de las flores.

LOS HIPPES

Los Hippies estuvieron vinculados a los movimientos pacifistas y antimilitaristas que comenzaron a reorganizarse hacia esta dcada. El lema haz el amor y no la guerra traspas las fronteras de la corriente para instalarse entre quienes rechazaban la violencia como mecanismos de resolucin de conflictos.Sostenida principalmente por jvenes, esta corriente (pacifista) critic con fuerza la lgica belicista propia de la guerra fra, la experimentacin de armamento nuclear y todo tipo de defensa violenta de los intereses nacionales.

EL NUEVO PAPEL DE LA MUJER

Las mujeres irrumpieron en escena exigiendo la anulacin de todas las barreras polticas e ideolgicas que obstaculizaban el reconocimiento pleno de sus derechos, barreras en las que haba reposado por siglos el orden masculino.El movimiento feminista, saba que si bien ha ban logrado el reconocimiento de derechos polticos con la obtencin del sufragio, a mitad del siglo XX, saban que en ningn caso esto significada el fin de la hegemona masculina.

REVOLUCION EN LAS ARTES VISUALES Y LA MUSICAEl arte suele reflejar las transformaciones que experimentan una sociedad y los cambios culturales que se producen en ella. Por lo tanto, el perodo de postguerra y, en particular, la dcada de 1960 resultan inseparables de ciertos movimientos artsticos que representan la bsqueda de nuevas formas sensoriales y creativas.La dcada de 1960 marca un punto de inflexin cultural, en la medida en que coincide con la irrupcin de los jvenes como protagonistas activos de los procesos histricos y con sus demandas por nuevas formas de lenguaje y expresin visual, alejadas de los prototipos clsicos. Los jvenes son los protagonistas de la gran mayora de los movimientos reivindicatorios, como: Feminismo: surge durante los aos 60, y busca el reconocimiento de lo femenino en s mismo, reivindicacin de los derechos de divorcio, aborto y propia sexualidad e igualdad ante la ley. Movimiento estudiantil:

GRUPO DE EXISTENCIALISTAS JUVENILES

Movimiento filosfico que resalt el papel crucial de la existencia, de la libertad y la eleccin individual

Creen que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales

Existencialismo Grupo filsofos: Fines Primera Guerra Mundial Popularidad : Dcadas 40 50La existencia es su problema fundamental Se desprestigi al ser considerado una moda, filosofa de cafs (Montmatre.Vanalidad)La mayor parte de los filsofos franceses escribieron obras literarias, lo que aumento su popularidad.

Existencialismo Alemn:

Martn Heidegger ( 1889 1976) Ser y Tiempo 19271.- Estudio del ser: el hombre para preguntarse por el SER, lo hace desde su propio SER, pues con ello le ve su sentido, y eso es lo nico que l puede tomar desde dentro, desde s mismo. La existencia del hombre es siempre algo nico y personal, por ello no es un simple ejemplar de una especie animal, y el horizonte desde el cual se puede entender al SER , es el tiempo, pues el hombre es un ser temporal.2 Ser en el Tiempo y Trascendencia:El presente del hombre esta hecho de posibilidades que su pasado le brinda, el hombre esta siempre trascendiendo:

Dos sentidos: Se trasciende en la temporalidad, proyectndose hacia el futuro.Salirse de s mismo hacia el mundo.No es posible ensimismarse: quedarse pegado en el presente, ni prescindir del mundo y los otros.

GUERRA FRA.Se denomina Guerra Fra al enfrentamiento poltico, ideolgico, econmico, social, tecnolgico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurri entre 1989 con la cada del muro de Berln y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unin Sovitica. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. Los lmites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolucin de la Unin Sovitica). Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto "guerra fra".Origen del trmino En el sentido especfico de sealar las tensiones geopolticas entre la Unin Sovitica y Estados Unidos, el trmino Guerra Fra ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch.1 El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo No nos engaemos: estamos inmersos en una guerra fra.2 El trmino fue popularizado tambin por el columnista Walter Lippmann con la edicin en 1947 de un libro titulado Guerra fra.Antecedentes Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, durante la intervencin estadounidense en la Guerra Civil Rusa.