La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

10

Click here to load reader

description

Los docentes de hoy tienen una urgencia, entre tantas urgencias, y es la mirada que tienen hacia la lectura. Que entienden por lectura, cuando están leyendo y que se lee. Si bien por décadas la lectura fue única y estuvo cruzada solo por la discusión del método de enseñanza, actualmente se deben replantear los modos de leer y de enseñar a leer.

Transcript of La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

Page 1: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

1

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

LA LECTURA: NUEVOS RETOS PARA EL DOCENTE DE HOY

Adriana Domínguez

3 de diciembre de 2013

¡Hay tantas maneras de leer,

y hace falta tanto talento para leer bien!

Gustavo Flaubert (1821-1880) Escritor francés.

Los docentes de hoy tienen una urgencia, entre tantas

urgencias, y es la mirada que tienen hacia la lectura. Que

entienden por lectura, cuando están leyendo y que se lee. Si bien

por décadas la lectura fue única y estuvo cruzada solo por la

discusión del método de enseñanza, actualmente se deben

replantear los modos de leer y de enseñar a leer.

Los docentes son sin duda la clave que debe dar lugar a toda

reforma educativa pero para ello deben ser conscientes de los

cambios que emergen día a día en esta sociedad que nos exige

ciudadanos con posibilidades de leer su entorno y con capacidad

Page 2: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

2

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

de modificarlo. Esos cambios nos exigen realizar múltiples

lecturas de lo que el mundo nos dice a cada instante. Desde que

abrimos nuestros ojos por la mañana para comenzar nuestros días

comenzamos nuestra lectura cotidiana, el reloj, la cafetera, un

mensaje de texto, el diario impreso u on-line, publicidades,

correspondencias, carteles, pancartas, libros impresos, libros

on-line, revistas, publicaciones, indicaciones, el chat, correos

electrónicos, imágenes, etiquetas, cartas de cafeterías, boletos,

páginas de internet, textos interactivos, programaciones, redes

sociales entre otros textos no menos importantes. Todos estos

nuevos textos y nuevas formas de comunicarse nos obligan a re

significar nuestros métodos, nuestras estructuras mentales,

nuestras formas de reconocer un texto y por supuesto como

accedemos a la lectura de estos textos y como trazamos los

caminos que llevaran a los alumnos a reconocerlos e

interpretarlos.

“No podemos pretender que

Las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.

La crisis es la mejor bendición

Que puede sucederle a personas y países

Porque la crisis trae progreso.

Page 3: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

3

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

La creatividad nace de la angustia

Como el día de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva,

Los descubrimientos y las grandes estrategias”

Albert Einstein

¿Qué herramientas les dieron a los docentes para comprender

esa realidad y por ende que herramientas les brindaron a los

alumnos desde la escuela para que accedan a esa comprensión del

mundo a través de la lectura?

Mientras nos posicionamos en un postura de opinión sobre el

tema si desaparecerán los libros impresos, si serán invadidos por

libros en línea y lo nocivo de Internet o no sobre la adquisición

de la lectura a través de técnicas de comprensión, nos vamos

alejando cada vez más de la realidad de comprender y aceptar

múltiples miradas que nos permitan reconocer diferentes modos de

leer.

Esas múltiples miradas nos obligan a renovar nuestra

concepción de lectura, buscar la teoría apropiada que nos lleve

en una ida y vuelta con la práctica permanente. Buscar las

respuestas que la sociedad demanda y espera con respecto a la

lectura que deben realizar los niños y jóvenes de la actualidad.

Page 4: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

4

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

Dice Emilia Ferreiro (2000) en respuesta a la pregunta sobre

qué debemos hacer para que los chicos de hoy puedan ser lectores

y escritores del mañana, afirma:

“Es probable que los ciudadanos del siglo XXI tengan que

saber leer más y saber seleccionar mejor que los de finales del

siglo XX. También es posible que tengan que escribir más y con

mayor rapidez. Las nuevas tecnologías, que se encuentran tanto en

el espacio laboral como en el espacio doméstico, están cambiando

rápidamente la manera de leer y producir textos. Aparecen nuevos

géneros que no tienen aún denominación precisa y que están

vinculados con las prácticas de comunicación por Internet.

Precisamente porque es muy difícil anticipar esos nuevos

requerimientos, habría que formar lectores flexibles, con

capacidad de leer de distintas maneras, según las necesidades de

la situación; para seleccionar sin perderse en un flujo incesante

de nuevas informaciones; para dudar de la veracidad de todo lo

que se les ofrece (particularmente “en pantalla”) y para

aprovechar espacios inéditos de comunicación y de expresión antes

inexistentes. Saber leer y escribir seguirá siendo necesario. Ser

ciudadano de la cultura letrada, que circula de pleno derecho en

ella sin sentirse excluido será cada vez más necesario. Tan

necesario como aprender a escribir con las dos manos, a través de

un teclado.” Apenas hace casi catorce años atrás ya estaba en la

agenda de sus preocupaciones de esta destacada investigadora las

Page 5: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

5

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

nuevas formas de leer y hoy todavía caminando por estos

intrincados caminos de cambios no logramos los docentes

reencontrarnos con esa nueva mirada de las nuevas formas de leer.

Para este nuevo cambio se necesita una propuesta heurística

planteada desde los responsables de las capacitaciones docentes

en conjunto con los receptores de las mismas brindando

información desde las mismas prácticas docentes. De este modo, la

teoría y la práctica en diálogo directo resolverán el cómo leer

hoy en los ámbitos educativos.

Dice Sir Ken Robinson “Los sistemas educativos actuales no

fueron diseñados para enfrentarse a los retos que hoy tenemos por

delante. Se desarrollaron para satisfacer las necesidades de una

época anterior. No basta con reformarlos: hay que transformarlos.

(Robinson)

La anterior cita nos remonta a los infinitos intentos del

sistema educativo de innumerables anuncios de reformas

desencajadas y sin articular que nos llevaron a esta urgencia

anunciada y a otras tantas no mencionadas en esta publicación.

Hoy necesitamos una transformación real para poder sobrevivir a

estas nuevas formas de leer en el mundo actual.

Aceptar por fin que “el verbo leer no ha tenido ni tendrá la

misma significación en el siglo XII y en el XXI ya que las

Page 6: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

6

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

prácticas de lectura son construcciones sociales.” (Ferreiro,

2001)

Entonces ¿cuál es la respuesta a esta urgencia? “Déjame que

te cuente algunas historias en las que las respuestas no siguen a

las preguntas, el reposo no sigue a la inquietud, el saber no

sigue a la duda, la solución no sigue al problema y la

reconciliación no sigue a la herida. Coloca, si quieres, tu

cuento junto a los nuestros. Y no preguntes el camino a quien ya

lo sabe, porque renunciarías a la posibilidad de perderte”

(Larrosa, 1995)

Desandar nuestras propias rutas de lectura, ¿qué leemos

cuando leemos? ¿Todos leemos lo mismo? ¿Qué buscamos cuando

leemos? ¿Qué estrategias utilizamos para leer un diario? ¿Qué

caminos recorremos en la lectura de Internet? ¿Qué información

nos proporciona la lectura de la rutina diaria? ¿Cómo la

sistematizamos para enseñarlas? En gran medida todos los adultos

convivimos con estas representaciones a diario, solo nos queda

descifrarlas en nuestra conciencia para aceptarlas y de ese modo

comenzar a pensar de manera científica estas nuevas formas de

leer, de escribir y de comunicar. De ese modo convertirlas en

prácticas eficientes escolares.

Comprender y ampliar nuestra mirada a la multiplicidad de

textos no convencionales nos habilita para la observación atenta

Page 7: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

7

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

del mundo lector que nos rodea, dice (Larrosa, 1995), “Desde mi

punto de vista, todo lo que nos pasa puede ser considerado un

texto, algo que compromete nuestra capacidad de escucha, algo a

lo que tenemos que prestar atención. Es como si los libros pero

también las personas, los objetos, las obras de arte, la

naturaleza, o los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor

quisieran decirnos algo. Y la formación implica necesariamente

nuestra capacidad de escuchar (o de leer) eso que tienen que

decirnos. Una persona que no es capaz de ponerse a la escucha ha

cancelado su potencial de formación y de trans - formación (…)

Por el contrario, (Bondía, 1996)afirma que en la escucha uno está

dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo que no

necesita. Uno está dispuesto a perder el pie y a dejarse tumbar y

arrastrar por lo que le sale al encuentro. Está dispuesto a

transformarse en una dirección desconocida.

Toda esta reflexión nos debe interrogar sobre nuestra propia

experiencia de lectura y lograr despojarnos de viejas estructuras

y representaciones que no nos dejan perfilar un abordaje

diferente de la lectura.

Pero también es importante despojarnos de sentencias

apocalípticas que fallan una y otra vez que los niños y jóvenes

no leen, que son incapaces de pasar pruebas de comprensión

lectora, etc. El problema no son los libros, el problema va más

Page 8: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

8

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

allá, dice (Bondía, 1996),” El problema, parece, no es la

literatura sino la escuela”. En esta reciente publicación del

Diario la Nación (Vázquez, 2013) analiza el creciente aumento de

las ventas de libros fuera de los cánones escolares demostrando

que cada vez se lee más pero contradictoriamente esa lectura está

por fuera de la escuela.

Los docentes tienen hoy una urgencia que resolver para dar

respuesta a los diferentes ámbitos sociales que interrogan a la

escuela y a los docentes mismos, y como siempre, ellos son la

clave para la verdadera transformación del sistema educativo.

BIBLIOGRAFÍA

Bondía, J. L. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona:

Laertes.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y Presente del verbo leer. Pasado y presente del verbo leer . Buenos Aires .

Ferreiro, E (2000). El Monitor. Ciudadanos de la cultura letrada.( Entrevista a Emilia Ferreiro, en Revista

El Monitor de la Educación, Buenos Aires, Año 1, número 1, Ministerio de Educación de la Nación, tercer

trimestre 2000.

Larrosa, J. R. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación. Barcelona : Laertes .

Robinson, S. K. (s.f.). La Escuela Creativa Transformadora : Una nueva conciencia .

Vázquez, L. (29 de noviembre de 2013).Extraído el 1º de diciembre de 2013. La Nación. Literatura en las

aulas: entre el placer y el trabajo , págs. http://www.lanacion.com.ar/1642911-literatura-en-las-aulas-

Page 9: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

9

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

entre-el-placer-y-el-

trabajo?fb_action_ids=10201826919732905&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggr

egation_id=288381481237582.

Trabajos citados Bondía, J. L. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona:

Laertes.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y Presente del verbo leer. Pasado y presente del verbo leer . Buenos Aires .

Ferreiro, E (2000). El Monitor. Ciudadanos de la cultura letrada.( Entrevista a Emilia Ferreiro, en Revista

El Monitor de la Educación, Buenos Aires, Año 1, número 1, Ministerio de Educación de la Nación, tercer

trimestre 2000.

Larrosa, J. R. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación. Barcelona : Laertes .

Robinson, S. K. (s.f.). La Escuela Creativa Transformadora : Una nueva conciencia .

Bondía, J. L. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona:

Laertes.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y Presente del verbo leer. Pasado y presente del verbo leer . Buenos Aires .

Ferreiro, E (2000). El Monitor. Ciudadanos de la cultura letrada.( Entrevista a Emilia Ferreiro, en Revista

El Monitor de la Educación, Buenos Aires, Año 1, número 1, Ministerio de Educación de la Nación, tercer

trimestre 2000.

Larrosa, J. R. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre Narrativa y Educación. Barcelona : Laertes .

Robinson, S. K. (s.f.). La Escuela Creativa Transformadora : Una nueva conciencia .

Vázquez, L. (29 de noviembre de 2013).Extraído el 1º de diciembre de 2013. La Nación. Literatura en las

aulas: entre el placer y el trabajo , págs. http://www.lanacion.com.ar/1642911-literatura-en-las-aulas-

entre-el-placer-y-el-

trabajo?fb_action_ids=10201826919732905&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggr

egation_id=288381481237582.

Page 10: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

10

La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy – Adriana Domínguez

Como citar este documento:

Autor: Domínguez, Adriana

Título de la Obra: La lectura: Nuevos retos para el docente de hoy

Esta obra está bajo una Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Compartir

Igual 4.0 Internacional de Creative Commons.

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0

Internacional de Creative Commons.