La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca...

12
La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0 La lectura, una travesía sin límite El autor y la obra Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, España, el 17 de enero de 1600. Siguiendo los deseos de su padre, ingresó al Colegio Imperial de Madrid con la intención de tomar las órdenes religiosas, pero terminó estudiando leyes en la Universidad de Salamanca. Su verdadera vocación, sin embargo, se encontraba en la literatura. Para 1623 había recibido ya dos premios de poesía en los concur- sos organizados con motivo de la beatificación de San Isidro y había estrenado frente a la corte su primera comedia, Amor, honor y poder, comenzando una exi- tosa carrera como dramaturgo. Además de escribir, sirvió también como soldado en Italia, Flandes y Ca- taluña, donde se distinguió por su coraje y bravura en la batalla, y en 1636 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey Felipe IV de España, para quien compuso gran parte de su teatro cortesano. Tras una profunda crisis per- sonal, marcada por la muerte de sus hermanos y el cierre temporal de los teatros en 1644, decidió finalmente tomar los hábitos religiosos, dedicándose a la escri- tura de autos sacramentales y a servir como capellán de la corte. Murió el 25 de mayo de 1681, dejando una amplia obra de más de ciento cincuenta comedias y otras piezas teatrales. CRUZ CRUZ CARA CARA

Transcript of La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca...

Page 1: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

La vida es sueñoPedro Calderón de la Barca

Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011.

ISBN: 978-958-45-3417-0

La lectura, una travesía sin límite

El autor y la obra

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid, España, el 17 de enero de 1600. Siguiendo los deseos de su padre, ingresó al Colegio Imperial de Madrid con la intención de tomar las órdenes religiosas, pero terminó estudiando leyes en la Universidad de Salamanca. Su verdadera vocación, sin embargo, se encontraba en la literatura. Para 1623 había recibido ya dos premios de poesía en los concur-sos organizados con motivo de la beatifi cación de San Isidro y había estrenado frente a la corte su primera comedia, Amor, honor y poder, comenzando una exi-tosa carrera como dramaturgo.

Además de escribir, sirvió también como soldado en Italia, Flandes y Ca-taluña, donde se distinguió por su coraje y bravura en la batalla, y en 1636 fue nombrado caballero de la Orden de Santiago por el rey Felipe IV de España, para quien compuso gran parte de su teatro cortesano. Tras una profunda crisis per-sonal, marcada por la muerte de sus hermanos y el cierre temporal de los teatros en 1644, decidió fi nalmente tomar los hábitos religiosos, dedicándose a la escri-tura de autos sacramentales y a servir como capellán de la corte. Murió el 25 de mayo de 1681, dejando una amplia obra de más de ciento cincuenta comedias y otras piezas teatrales.

CRUZ CRUZ

CARACARA

Page 2: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

Su estilo, marcado por la profundidad fi losófi ca, el cuidado a la estructura dramática y la belleza poética, perfeccionó las formas del teatro del Siglo de Oro, llevándolo a ser reconocido como el dramaturgo español más importante de sus tiempos.

La vida es sueño cuenta la historia del príncipe Segismundo, quien ha sido ence-rrado por su padre en una torre lejana, para evitar que se convierta en el terrible tirano que han anunciado los oráculos. El rey, sin embargo, desea probar la vir-tud de su hijo y lo lleva dormido hasta el palacio, como si se encontrara en medio de un sueño, para comprobar si los presagios son realmente ciertos. Considerada una de las obras cumbres del teatro en lengua castellana, esta pieza refl exiona con una gran sutileza acerca del destino y la fugacidad de la existencia.

Exploración y motivación

¿Cómo podemos reconocer las diferencias entre el sueño y la vigilia? ¿Cómo sa-ber si no estamos soñando en este instante? Antes de comenzar a leer el texto, anime a sus estudiantes a que refl exionen acerca de estas inquietudes a partir de diversas actividades y proyectos en el salón de clase.

1. Invítelos primero a que vean todos juntos la película El origen (Inception), del director inglés Christopher Nolan, en la que un grupo de personajes muy particulares vive una extraña aventura a través de los distintos niveles de un sueño. ¿Alguno de sus estudiantes la había visto antes? ¿Sabían que fue nominada a ocho Premios de la Academia?

2. Propóngales que discutan en grupo acerca del planteamiento de la película en relación con el sueño y la vigilia. ¿Cómo hacen los personajes para saber si están dormidos o despiertos? ¿Qué características particulares tienen los espacios soñados que se nos muestran a lo largo de la historia? ¿Cuál es el problema fi nalmente de no poder distinguir entre la realidad y los sueños?

3. ¿Recuerdan sus estudiantes algún sueño que hayan tenido que los haya im-presionado mucho? Anímelos a que lleven por algunas semanas un diario en el que anoten al momento de despertarse los sueños que hayan tenido la noche anterior. ¿Qué tal si comparten algunos de estos sueños con sus com-pañeros? ¿Habrá alguna similitud en la manera como sueñan las distintas personas?

4. Propóngales que investiguen en libros y en Internet acerca de los sueños y su interpretación. ¿Sabían que muchas culturas antiguas consideraban los sue-ños como formas de profecía? ¿Han oído hablar alguna vez de las teorías de Sigmund Freud y Carl Jung acerca de la interpretación de los sueños? ¿Cómo se relacionan los sueños, de acuerdo a estos dos famosos psicólogos, con la vida cotidiana de cada persona?

5. ¿Conocen sus estudiantes el cuento La noche boca arriba del escritor argenti-no Julio Cortazar? Invítelos a que lo lean y analicen cómo se confunden en este relato la vigilia y el sueño. ¿Qué pasaría si nuestros sueños continuaran como una única historia cada vez que nos quedamos dormidos? Anímelos a que refl exionen en grupo acerca de cómo la literatura ha abordado de diver-sas maneras la relación entre el sueño y la realidad.

Page 3: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

6. A partir del trabajo que han realizado, invite fi nalmente a sus estudiantes a que escriban sus propios relatos en los que un personaje se pierda de repente en el mundo de los sueños. ¿Cómo podemos mostrar en un cuento la lógica particular de ese mundo? ¿Qué pistas tendría el personaje para sospechar que está dormido? ¿De qué manera podría despertar al fi nal?

Lectura de… La vida es sueñoA medida que vayan leyendo, observe con sus estudiantes la manera particular en que están escritos los diálogos del texto. ¿Alguna vez habían leído una obra de teatro escrita en verso? ¿Sabían que por mucho tiempo la mayoría de las piezas teatrales fueron escritas así? Recuérdeles brevemente en qué consisten la rima y la métrica y anímelos a que analicen detenidamente el texto a partir de estos dos conceptos. ¿Cuántas sílabas tiene cada uno de los versos de la obra? ¿Qué tipo de rima se utiliza a lo largo del texto? ¿Qué otros rasgos particulares en el uso del lenguaje encuentran en La vida es sueño?

Antes de leer el Acto Tercero, invite a sus estudiantes a que especulen qué podría suceder al fi nal con los distintos personajes de la historia. ¿Qué pensará Segismundo de su encierro después de su experiencia en la corte? ¿Conseguirá salir algún día de la torre? ¿Qué sucederá con Rosaura, Astolfo y Estrella? Invíte-los a que terminen de leer el libro y comparen lo que sucede en el texto con sus propias especulaciones. ¿Alguno había pensado que Segismundo fuera a casarse con Estrella? ¿Qué opinan de la manera como condena al soldado rebelde a per-manecer encerrado en la torre? ¿Por qué creen que lo hace?

Anímelos a que lean el estudio de Carolina Sanín incluido en la sección “cruz” del libro y discuta con ellos algunos de los puntos más importantes de su análisis. ¿Qué nos plantea este texto acerca del encuentro entre Rosaura y Se-gismundo? ¿Por qué sostiene la autora que el amor participa simultáneamente del sueño y la realidad? Invítelos a que retomen la lectura de La vida es sueño, teniendo en cuenta por ejemplo la refl exión que se plantea en el texto acerca de Clarín. ¿Cómo se relaciona este personaje con el pueblo y con la audiencia? ¿En qué sentido actúa como un puente entre lo privado y lo público?

Conversar y escribir sobre La vida es sueñoAnalice con sus estudiantes cómo la obra de Calderón de la Barca plantea una profunda refl exión acerca del destino a partir de la historia de Basilio y Segis-mundo. ¿De qué manera se cumplen los distintos presagios que se anuncian a lo largo del texto? ¿Qué posición asumen los personajes frente a la realización de su propio destino?

1. Invítelos a que relean la Escena VI del Acto Primero y discutan acerca de la importancia que tienen los presagios y augurios en el planteamiento inicial de la obra. ¿Cómo consigue Basilio conocer el futuro de su hijo? ¿De qué ma-nera comprueba que los terribles sueños proféticos de la reina son ciertos? ¿Qué sucesos sobrenaturales marcan el nacimiento de Segismundo?

Page 4: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

2. Anímelos a que refl exionen acerca de cómo el ser humano ha buscado a lo largo de la historia distintas maneras de predecir el futuro. ¿Sabían por ejem-plo que los antiguos griegos consultaban al oráculo de Delfos para conocer su destino? ¿Alguna vez han oído hablar de las profecías de Nostradamus? In-vítelos a que consigan el horóscopo de alguna revista o periódico y analicen cómo este tipo de texto pretende relacionar nuestro futuro con la posición de los astros.

3. Propóngales a sus estudiantes que discutan entre todos acerca de la decisión que toma Basilio en la obra de encerrar a Segismundo, para evitar que se cumpla el terrible destino que le han anunciado los augurios. ¿Qué argumen-tos podrían utilizarse para justifi car lo que hizo? ¿Es justo encerrar a alguien por lo que podría hacer en el futuro? ¿De qué otra manera hubiera podido el rey evitar el destino de su hijo?

4. Invítelos luego a que escriban un breve ensayo en el que analicen el plan-teamiento que hace la obra acerca de la imposibilidad del ser humano para escapar de su destino. ¿De qué manera las acciones de Basilio terminan por precipitar los terribles sucesos que temía en un comienzo? ¿Qué le pasa a Clarín en el Acto Tercero cuando trata de evitar su propia muerte? ¿Qué su-cede al fi nal cuando Segismundo decide perdonar a su padre?

5. ¿Sabían sus estudiantes que el tema del destino ha sido uno de los tópicos más importantes a lo largo de la historia del teatro? ¿Conocen por ejemplo la obra Edipo Rey de Sófocles? Anímelos a que lean este texto clásico del teatro griego y comparen la tragedia de Edipo y su padre con la historia de Basilio y cómo este pretende evitar que Segismundo se convierta en un tirano. ¿Cómo manejan las dos obras el tema del destino?

Observe con sus estudiantes cómo, aunque el centro dramático de La vida es sue-ño es la historia de Segismundo y su viaje a la corte, ésta se entrecruza con una segunda trama que gira alrededor del personaje de Rosaura. ¿Qué piensan sus estudiantes de esta historia de amor y venganza?

1. Propóngales que analicen inicialmente la manera como las dos historias se relacionan a lo largo del texto. ¿Qué papel juega Rosaura en la historia de Segismundo? ¿Qué infl uencia tiene él en la de ella? ¿Sabían que muchos crí-ticos han considerado que la historia de Rosaura no pertenece realmente a la obra? ¿Qué opinión tienen al respecto?

2. Invítelos a que dibujen el esquema de la estructura de La vida es sueño, seña-lando en qué momentos se desarrollan alternativamente las historias de Ro-saura y Segismundo, y la manera como se van entrecruzando a lo largo de la acción.

3. Anímelos a que lean luego el segundo apartado del texto de Carolina Sanín, incluido en la sección “cruz” del libro, donde se analiza la manera como Ro-saura se relaciona con los demás personajes de la obra y la importancia de la espada y el retrato en el desarrollo de la trama. ¿Qué propone la autora acer-ca de la manera como Rosaura y Segismundo estarían tratando de recuperar su identidad?

4. ¿Habían notado sus estudiantes cómo el personaje Rosaura se presenta a lo largo de la obra asumiendo distintos papeles o disfraces? Invítelos a que

Page 5: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

organicen entre todos una discusión al respecto. ¿Por qué se viste de hombre en un primer momento? ¿Qué sucede cuando Astolfo la descubre? ¿Por qué dice en el Acto Tercero que está actuando simultáneamente como hombre y como mujer?

5. Propóngales por último que escriban un breve relato en el que cuenten de nuevo las aventuras de Rosaura, sin incluir ninguna referencia a la historia de Segismundo. ¿Cómo podría esta valiente joven haberse vengado de Astol-fo si no hubiera estado mezclada en la confrontación entre Basilio y su hijo? ¿Habría recibido ayuda de Clotaldo? ¿Qué podría haber pasado al fi nal?

Invite a sus estudiantes a que retomen el trabajo que han realizado acerca del sueño y la vigilia, y analicen la manera como se desarrolla este tema en la obra de Calderón de la Barca. ¿Cuál es el planteamiento fi nal de La vida es sueño acerca de la existencia humana?

1. ¿Sabían sus estudiantes que el monólogo de Segismundo al fi nal del Acto Segundo es uno de los parlamentos más conocidos del teatro en lengua cas-tellana? Anímelos a que organicen entre todos un concurso de declamación en el salón de clase en el que cada uno memorice y recite este hermoso texto. ¿Quién será el primero capaz de declamar el monólogo entero sin cometer ningún error?

2. Invítelos luego a que analicen detalladamente el planteamiento fi losófi co que desarrolla Segismundo en este diálogo. ¿Cómo asocia inicialmente la vida y el sueño? ¿Qué signifi cado concreto tiene la historia del rey que mue-re de repente? ¿Cuál es la conclusión fi nal del monólogo de Segismundo? ¿Qué estaría proponiendo en últimas este texto acerca de la existencia del ser humano?

3. Refl exione con sus estudiantes acerca de la transformación que sufre Segis-mundo a lo largo de la obra, hasta convertirse fi nalmente en un buen go-bernante y perdonar a su padre por lo que le ha hecho. ¿Cómo se comporta inicialmente cuando descubre que está en el palacio? ¿Qué errores de juicio comete? ¿Por qué decide fi nalmente cambiar su comportamiento cuando los soldados lo sacan por segunda vez de la torre?

4. A partir de las refl exiones que han hecho sobre el tema, propóngales que vuelvan a leer el primer apartado del texto de Carolina Sanín y discutan en-tre todos acerca del análisis que plantea. ¿En qué sentido habla esta autora de una equivalencia entre la vida y el sueño? ¿Cómo se relacionan estos dos espacios con la experiencia misma de la representación teatral?

5. Invítelos a que elijan por grupos alguna de las equivalencias que se men-cionan en la página 12 del texto de esta autora y preparen una exposición acerca de cómo se desarrollan estos temas en la obra de Calderón de la Barca. ¿Cómo se relacionan por ejemplo el hombre y el teatro a lo largo de La vida es sueño? ¿De qué manera es el perdón equivalente a un despertar en la obra?

6. Anime a sus estudiantes a que escriban un breve texto comparando el plan-teamiento de la obra de Calderón de la Barca con la propuesta acerca del sue-ño y la vigilia que se desarrolla en la película El origen, del director Christo-pher Nolan. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre ellas?

Page 6: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

Construcción colectiva

Aunque podemos leer y analizar La vida es sueño como un texto escrito, la obra está pensada claramente para ser representada en un escenario teatral. ¿Se ima-ginan sus estudiantes cómo fueron las primeras presentaciones de La vida es sue-ño en el siglo XVII? ¿Qué tal si organizan su propia representación de la obra en el salón de clase?

1. Invítelos primero a que investiguen en libros y en Internet acerca del teatro español del Siglo de Oro. ¿En qué consistían las famosas comedias de “capa y espada”? ¿Alguna vez habían oído hablar de otros dramaturgos de la época como Lope de Vega y Tirso de Molina? ¿Sabían que los teatros populares del siglo XVII se conocían como “corrales de comedia”? ¿Cómo eran las represen-taciones teatrales en ese entonces?

2. Propóngales que analicen cómo en el texto mismo de La vida es sueño se brin-dan múltiples indicaciones acerca de la puesta en escena de la obra. ¿De qué manera indican los personajes en sus diálogos lo que están haciendo en cada momento de la historia? ¿Cómo describen los distintos espacios en los que se encuentran? ¿Qué nos dicen acerca de lo que les ha sucedido en el pasado?

3. Discuta con sus estudiantes acerca de cómo, a lo largo de la obra, los perso-najes organizan distintas representaciones que funcionan como pequeñas obras de teatro en medio del escenario. ¿De qué manera organiza Basilio el viaje de Segismundo a la corte para que este piense que es solo un sue-ño? ¿Qué papel interpreta Rosaura para poderse acercar a Astolfo en el Acto Segundo? ¿Cómo actúa Clarín cuando los soldados lo confunden con Segis-mundo?

4. Invítelos a que lean todos juntos el apartado “Sueño y aprendizaje”, incluido en la sección “cruz” del libro. ¿Qué función cumple la representación teatral en el proceso de aprendizaje de Segismundo? ¿Por qué son tan importantes los disfraces en su relación con Rosaura? ¿Qué podría aprender el público al ver esta obra?

5. A partir del trabajo que han realizado, propóngales a sus estudiantes que organicen en el salón de clase una pequeña representación teatral de La vida es sueño. Lo primero que deben hacer es organizarse en grupos y repartir los distintos actos o escenas de la obra, de manera que todos puedan participar. Invítelos luego a que escojan los personajes que cada uno va representar, preparen el vestuario y comiencen a memorizar el texto.

6. ¿Cómo cambia la manera como percibimos la obra al verla representada so-bre un escenario? ¿Descubrieron sus estudiantes algún elemento nuevo de la trama al ver la actuación de sus compañeros? ¿Cuál de las distintas escenas que montaron fue la que más les gustó?

Page 7: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

Vínculos con Internet

La acción de La vida es sueño se sitúa en el reino de Polonia, un espacio lejano y desconocido para la mayoría de los espectadores de la época. ¿Qué saben sus es-tudiantes acerca de este país europeo? ¿Conocen algo de su historia y su cultura? Invítelos a que investiguen en Internet al respecto. ¿Sabían que el reino de Po-lonia fue constituido originalmente en el año 1025 después de Cristo? ¿Alguna vez habían oído hablar de la importancia que tuvo este país durante la Segunda Guerra Mundial? Propóngales que preparen por grupos una breve presentación en computador acerca de la cultura y paisajes de Polonia, utilizando distintas imágenes tomadas de los sitios de Internet que hayan visitado.

¿Qué saben sus estudiantes acerca de la cultura del Siglo de Oro español? Invítelos a que visiten la siguiente página de Internet, donde encontrarán infor-mación detallada acerca del arte, la poesía, el teatro y la difusión de la cultura en España durante los siglos XVI y XVII, así como una extensa bibliografía al respecto.

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6658.htm

Anímelos a que exploren los distintos vínculos que encontrarán en cada uno de los artículos, profundizando en los temas que más les interesen. ¿Qué saben de la vida del famoso poeta español Francisco de Quevedo? ¿Cómo era la relación entre las llamadas “cultura popular” y “cultura sabia” en la España del Siglo de Oro? ¿Habían visto antes algún cuadro del pintor Diego Velásquez?

Temas y lecturas relacionados

Invite a sus estudiantes a que lean la famosa obra de William Shakespeare Sueño de una noche de verano, que relata las aventuras de un grupo de personajes que se quedan dormidos en medio de un bosque habitado por las hadas. ¿Sabían que esta obra se escribió a fi nales del siglo XVI, algunos años antes del nacimien-to de Calderón de la Barca? ¿Cómo consigue esta pieza representar el mundo fantástico al que llegan los personajes? ¿De qué manera juega con las conven-ciones del teatro en la escena en que los cómicos afi cionados actúan en la boda del duque? ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre esta obra y La vida es sueño?

Anime a sus estudiantes a que vean la película Sueños, del reconocido di-rector japonés Akira Kurosawa, y refl exionen acerca de las extrañas imágenes que nos presenta esta cinta. ¿Sabían que cada uno de los fragmentos que con-forman la película está basado en un sueño que Akira Kurosawa tuvo en algún momento de su vida? Invítelos a que discutan en grupo acerca de cuál fue el frag-mento de la película que más le gustó a cada uno y por qué. ¿Qué opinan de las distintas historias que hablan de holocaustos nucleares? ¿Cómo juega la película con la pintura de Van Gogh en el fragmento de los cuervos?

Page 8: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

Relación con otros saberes

Ciencias naturales

Observe con sus estudiantes cómo en las páginas 55 a 57 de la obra Clotaldo hace toda una refl exión acerca de las propiedades narcóticas de algunas plantas. ¿Qué saben sus estudiantes del beleño y la ador-midera? ¿Sabían que esta última es conocida también como “planta del opio”? Propóngales que investiguen en libros y en Internet acerca de las plantas medicinales que se usaban en la época de Calderón de la Barca para combatir distintas enfermedades y dolencias. ¿Sabían que fue en esta época cuando aparecieron las primeras farmacias en Europa?

Ciencias sociales

Invite a sus estudiantes a que lean con atención la cronología de Pe-dro Calderón de la Barca incluida en la sección “cruz” del libro. ¿Qué sucesos importantes para la historia del mundo tuvieron lugar a lo largo de la vida de este autor español? Anímelos a que elijan alguno de los hechos o personajes que se mencionan en la columna de contexto histórico y preparen una corta exposición al respecto. ¿Qué naciones se enfrentaron en la llamada “Guerra de los treinta años”? ¿Qué saben sus estudiantes de pensadores como Descartes o Hobbes? ¿Cómo fue el proceso de independencia de los Países Bajos?

Valores y convivencia

¿Qué piensan sus estudiantes de la relación entre Rosaura y Clotaldo? ¿Se imaginan cómo se debió sentir Segismundo al enterarse de que su propio padre lo había mandado a encerrar en la torre? Invítelos a que refl exionen a partir de la obra acerca de lo importante que es que los padres traten de estar siempre al lado de sus hijos. ¿Qué opinan de la manera como Clotaldo dejó abandonada a Rosaura y a su esposa? ¿Cómo consiguen los personajes al fi nal dejar atrás sus diferencias y perdonarse por todo lo que les ha sucedido?

Page 9: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

Test de comprensión lectora

La vida es sueño

Nombre: _________________________________________________________

Lectura literal

1. Separa con una línea diagonal los versos del siguiente fragmento de diálogo tomado del texto.

Dices bien, anuncio fue; y caso que fuese cierto, pues que la vida es tan corta, soñe-mos, alma, soñemos otra vez; pero ha de ser con atención y consejo de que hemos de dispertar deste gusto al mejor tiempo; que llevándolo sabido, será el desengaño menos; que es hacer burla del daño adelantarle el consejo. Y con esta prevención de que, cuando fuese cierto, es todo el poder prestado y ha de volverse a su dueño, atrevámonos a todo.

En las preguntas 2 y 3 relaciona con una línea las palabras que aparecen en el libro con sus signifi cados correspondientes.

2. Sierpe Mármol o piedra de grano fi no

Hipogrifo Culebra de gran tamaño

Bajel Barco o buque

Jaspe Mundo o esfera

Orbe Mezcla de águila, caballo y león

3. Bizarría Escudo de armas

Mequetrefe Alabanza afectada

Lisonja Parte dorsal del cuello

Blasón Gallardía o valor

Cerviz Hombre entremetido y bullicioso

4. Anota en los espacios en blanco a qué personajes de la obra corresponden los fragmentos de diálogos tomados del texto.

Page 10: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

¿Tan semejante es la copiaal original, que hay dudaen saber si es ella propia?Pues si es así, y ha de versedesvanecida entre sombrasla grandeza y el poder,la majestad y la pompa,sepamos aprovechareste rato que nos toca,pues sólo se goza en ellalo que entre sueños se goza.

_______________.

Si digo quién soy, Clotaldo,a quien mi vida le debeeste amparo y este honor,conmigo ofenderse puede;pues me dice que callandohonor y remedio espere.Si no he de decir quién soy,a Astolfo, y él llega a verme,¿cómo he de disimular?Pues aunque fi ngirlo intentenla voz, la lengua y los ojos,les dirá el alma que mienten.

________________.

5. Señala en la casilla correspondiente si las afi rmaciones son verdaderas o fal-sas de acuerdo a lo que has leído.

Rosaura llega a Polonia después de un terrible naufragio _______.

Los soldados confunden a Clarín con Segismundo ________.

La esposa de Basilio murió dando a luz a su hijo _______.

Segismundo decide casarse fi nalmente con Rosaura ______.

6. Ordena los siguientes sucesos del libro, anotando los números de 1 a 5 en las líneas correspondientes.

Rosaura le muestra su espada a Clotaldo ___

Estrella le pide a Astolfo el retrato de su amada ___

Clarín recibe un disparo al tratar de esconderse ___

Segismundo arroja a uno de sus criados por la ventana ___

Basilio se postra de rodillas frente a su hijo ___

Lectura inferencial

1. Explica en tus propias palabras por qué dice Carolina Sanín en su texto acer-ca de La vida es sueño que “la obra presenta un proceso formativo a través del cual el protagonista pasa por descubrimientos, se percata de su condición y se informa sobre los demás”.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2. ¿Por qué podemos decir que Clotaldo enfrenta un dilema moral en el Acto Tercero cuando Rosaura le pide que la ayude a vengarse de Astolfo? ¿Qué razones tiene para ayudarla o negarle su ayuda? ¿Cómo resuelve fi nalmente este confl icto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: La lectura, una travesía sin límite€¦ · La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca Bogotá: Editorial Norma, Colección Cara y Cruz, 240 p. 2011. ISBN: 978-958-45-3417-0

_____________________________________________________________________________________________________.

Lectura crítica

1. Escribe a continuación un título alternativo que se te ocurra para La vida es sueño.

_____________________________________________________________.

2. Teniendo en cuenta la manera en que está escrita la obra de Calderón de la Barca, invéntate un breve diálogo en verso entre dos de los personajes de la obra.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.