LA LEY DEL PPP

38
LA LEY DEL PPP PLANIFICACION, PREPARACION Y PRESENTACION DE CHARLAS INTEGRANTES: Mamani Castillo Vanesa Isabel Eulate Terceros Miguel Barba Dorado Alan Quinteros Ticona Herald

Transcript of LA LEY DEL PPP

Page 1: LA LEY DEL PPP

LA LEY DEL PPP

PLANIFICACION, PREPARACION Y

PRESENTACION DE CHARLAS

INTEGRANTES:

Mamani Castillo Vanesa

Isabel

Eulate Terceros Miguel

Barba Dorado Alan

Quinteros Ticona Herald

Page 2: LA LEY DEL PPP

LEY DEL PPP

Es una ley recientemente definida formalmente, pero a sido conocida por los buenos comunicadores a través de los siglos.La ley del PPP se refiere a la Planificación, Preparación y Presentación de Charlas.

“El éxito de una charla depende de tres elementos en partes iguales, o sea la Planificación, Preparación y Presentación.”

El éxito de una charla empieza semanas hasta meses antes del día de la presentación, con la planificación. Este elemento incluye 33.33% (o sea un tercio) del éxito o en su ausencia al fracaso de una charla.Después de la planificación viene la preparación del contenido de la charla. Generalmente el expositores el único que tiene conocimiento de este elemento. Por que se lleva a cabo solo, a veces hasta altas horas de la noche, escribiendo, re-escribiendo, dibujando, preparando materiales, meditando y asegurándose que todo este 100%listo para la presentación.

Page 3: LA LEY DEL PPP
Page 4: LA LEY DEL PPP

PL

ANIF

ICAC

ION

La audiencia será mas receptiva al

mensaje si este responde a sus

necesidades y esta acorde con sus

valores.El primer paso en la planificación de

cualquier tipo de comunicación (oral,

escrita, visual, etc.)es tener el

conocimiento sobre las personas a

quienes va dirigido el mensaje. A esta

gente la llamamos “ El Grupo-Meta”.

Al saber las características del grupo-

meta se mejora la posibilidad de

diseñar una presentación acorde con

sus intereses, conocimientos y

expectativas.Es necesario identificar sus

características comunes y preparar un

perfil del grupo-meta para tener a la

mano durante la preparación y cuando

se este dando la charla.

El g

rupo

-met

a

Page 5: LA LEY DEL PPP

Las características mas importantes del grupo-meta que afectan la charla son las siguientes: Diferencia de edades: Tiene un efecto importante sobre la velocidad

del aprendizaje y la facilidad de aceptar nuevas ideas. Nivel socio-económico: Es importante evitar situaciones en las que

los participantes se sientan incomodos. Puede ocurrir cuando el expositor desconoce sus creencias, costumbre, aspectos religiosos, etc. de los asistentes.

Nivel de escolaridad: Hay que saber hasta donde llego el grupo-meta en educación formal. Es necesario definir su nivel de alfabetización tanto habilidades de leer y escribir.

Lenguaje: Existen tres aspectos importantes en el lenguaje del grupo-meta. El primero se refiere a saber el idioma o dialectico adecuado para

lograr mayor grado de comprensión. Ej. Español, quechua, aymara, etc.

El segundo se refiere a los modismos regionales o particulares del grupo-meta.

El ultimo es el punto de lenguaje se refiere al nivel de vocabulario técnico que el expositor emplea.

Page 6: LA LEY DEL PPP
Page 7: LA LEY DEL PPP

Motivación: Es importante saber motivar a la gente a asistir al curso o charla, puede ser que el productor tenga un problema con su ganado o cultivos y crea que la charla pueda darle una solución.

Grado de ambición y afán de superación: Como en toda profesión, incluyendo a los Agrónomos, existen productores con mas y algunos con menos ganas de hacer el esfuerzo de superarse.

Horario de trabajo: Los que dan charlas a cualquier grupo-meta deben estar al tanto de su rutina diaria

Conocimientos previos y experiencias del tema: Es de suma importancia que el expositor averigüe el nivel de conocimiento del tema que posee el grupo-meta. Una sugerencia es pedir a los organizadores de la charla, respuestas a algunas preguntas básicas para crear una idea general sobre sus conocimientos.

Sistemas de producción: El expositor de una charla debe saber las características principales de los sistemas de producción del grupo-meta.

Page 8: LA LEY DEL PPP

Los propósitos

Una comunicación eficiente es

aquella que logra su propósito.Una charla debe ser la respuesta a una necesidad de

comunicación previamente

identificada. El propósito de la

charla es dar la solución a

dicha necesidad y debe expresar claramente el resultado que desea lograr

como consecuencia de la presentación.

Page 9: LA LEY DEL PPP

Se pueden identificar varios tipos de propósitos: Informar: Transmitir datos, información,

conceptos, o hechos a una audiencia. Generar o modificar actitudes: Motivar,

convencer, buscar aceptación de nuevas practicas, crear consenso dentro del grupo-meta.

Capacitar: Desarrollar habilidades para realizar tareas nuevas o incorporar conocimientos nuevos al grupo-meta

Recrear: Distraer, promover integración, propiciar un clima de camaradería dentro del grupo-meta.

Page 10: LA LEY DEL PPP

Los objetivos específicos

Se dice que el aprendizaje se ha logrado cuando el alumno puede hacer algo que no podía haber

hecho antes.Describen cual será el resultado de la charla para que se cumpla el propósito planificado. Los objetivos específicos señalan lo que se espera que hagan los alumnos al final de la sesión para demostrar lo aprendido.

Verbos útiles para redactar objetivos específicos

Señalar Aplicar MezclarCortar Explicar Enumerar Escoger Mostrar AjustarCastrar Explicar MedirDescribir Tomar CalibrarIndicar Nombrar AjustarAsignar Limpiar

Page 11: LA LEY DEL PPP

PR

EPAR

ACIO

N

El contenido de una charla no

significa todo lo que el expositor

sabe sobre el tema, sino lo que el

grupo-meta necesita saber para

cumplir el propósito.La preparación consiste en definir

y organizar todos los detalles

necesarios para el desarrollo de la

charla. Esto afecta directamente al

éxito de la presentación.Es aconsejable tener a mano mas

información de la que se piensa

presentar al grupo-meta, para

estar preparado en el caso de

preguntas inesperadasEl

con

teni

do d

e la

ch

arla

Page 12: LA LEY DEL PPP

Para adquirir información se puede recurrir a varias fuentes:

Conocimiento propio del expositor

Charlas con productores Observación analítica en el campo

Revisión bibliográfica (revistas, libros,

etc.) Folletos para productores Textos escolares Entrevistas con expertos en la materia

Fotografías, diapositivas, posters,

paneles Periódicos, radio, televisiónUna vez unida la información se debe

proceder a analizarla para comprobar su

pertinencia y validez según los objetivos

específicos definidos.

Page 13: LA LEY DEL PPP

Tipos de información

Existen varios tipos de información

que el expositor maneja durante la

charla. Es importante distinguir

entre lo siguientes: Información Esencial(tiene que saber) Información Útil (debería saber) Información Interesante(podría saber)Es aconsejable incluir

información útil (aplicable) e

interesante (verificador). Estos

se usan para reforzar el núcleo

temático.

Page 14: LA LEY DEL PPP

Ordenamiento de

ideas

.

Una secuencia definida ayuda al oyente a construir sus conceptos.

Algunos ejemplos de secuencias comunes son:

Jerárquica: organización del contenido en temas y subtemas, según el

orden de importancia.

Inductiva: de lo particular a lo general; de lo simple a lo complejo

Deductiva: de lo general a lo particular; de lo complejo a lo simple

Cronológica: sigue el orden en que se suceden los hechos en el tiempo

Proceso: describe la ejecución de una acción o tarea, paso por paso, en el

orden en que se realizan.

Espacial: desde el interior hacia el exterior o viceversa (para describir

maquinas, mecanismos, anatomía, diseños, etc.)

Ordenar bien las ideas es la

base de una comunicación

eficiente

Page 15: LA LEY DEL PPP

Estructura de la charla

Proverbio de mi pueblo: “Dígales

que se va a decir, dígalo, luego,

dígales lo que se ha dicho”El formato mas común y mas exitoso

para estructurar una charla es:

introducción, desarrollo, conclusión. Introducción: Una breve explicación

para presentar el tema y los objetivos

de la conferencia. Desarrollo: Es el núcleo temático que

contiene la información principal de la

charla. Conclusión: Enfatiza y resume las

ideas principales (puntos claves).

Page 16: LA LEY DEL PPP

El plan de la sesión Consiste en una sola hoja que contiene todos los puntos importantes que el expositor requiere para desarrollar una charla.

Titulo: Es muy importante escoger un punto de acuerdo al contenido de la charla.

Referencia: Cada sesión debe tener un código de referencia para permitir su almacenaje lógico en los archivos personales del expositor y preferiblemente en los archivos de la institución.

Grupo-meta: Es esencial tener apuntado en el plan de grupo-meta, con sus características mas relevantes para tenerlo siempre en mente.

Tiempo: Esto es un concepto muy peligroso y resulta en sesiones de muy baja calidad. El expositor tiene el deber de planificar su sesión desacuerdo al tiempo disponible.

Propósito: Una clara definición del propósito de la sesión debe ser escrita en la hoja del plan

Objetivos específicos: Deben ser redactados en la hoja en forma precisa y clara.

Contenido: Los aspectos claves que se mencionan son Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Equipo y ayudas audio visuales: Se debe anotar los materiales que se requieren para poder realizar la sesión.

Page 17: LA LEY DEL PPP

El manuscrito

En algunos eventos de capacitación

se distribuye a la audiencia todo el

contenido escrito en la charla. En

otros casos se entrega un resumen

de los puntos clave tratados.Es necesario escribir todo el

contenido de la charla, aun cuando

no sea entregado a los asistentes.

Dicen que el acto de escribir es una

gran ayuda para ordenar las ideas,

detectar vacíos o inconsistencias

en el tema y familiarizarse con la

información que se va a manejar

durante la exposición.

Page 18: LA LEY DEL PPP

Los apuntes de la charla

Es un paso indispensable, estos son

utilizados durante la charla como ayuda

memoria, tanto el contenido como el de los

métodos de enseñanza que se ha planeado

usar.Las hojas de “Apuntes” están divididas en

tres columnas: Contenido: En forma de notas breves,

información, datos, puntos clave e

información que será presentada.

Material didáctico y métodos: Los

métodos o materiales serán utilizados son:

pregunta y respuesta, pizarra, rotafolio,

lamina, grabación, actividad de grupo,

distribución de materiales, etc.

Tiempo: El total del tiempo por cada hoja

de los “apuntes de la Charla” se puede

sumar al pie de cada pagina para

mantener un control durante la

presentación.

Page 19: LA LEY DEL PPP

Es importante y para dar mayor continuidad, vamos a considerar tanto la confección como el uso practico de visuales juntos.Propósito de ayudas visuales

Una buena ilustración vale mas que 5000 palabrasLos estudios científicos demuestran que un60 a 70% de conocimiento se adquiere por la vista y un 25% por el oído y relativamente poco por los otros tres sentidos.

AYUDAS VISUALES

Las ayudas visuales tienes tres funciones importantes dentro del proceso integral de comunicación, estas son:

o Promover actitudes: Para motivar, llamar la atención, mantener interés, relajar la audiencia, generar emoción, estimular la audiencia a hacer preguntas.

o Apoyar la compresión: Para comparar explicar, simplificar, suministrar información, presentar objetos o situaciones no accesibles a la audiencia, servir como referencias, reforzar mensaje verbal, aclarar relaciones entre ideas.

o Procesar información: Para guiar mensajes con títulos y subtítulos, enfatizar, comparar, facilitar la relación, resumir conceptos complejos, proporcionar un centro de atención para desarrollar las explicaciones.

Page 20: LA LEY DEL PPP

Comunicación visual y el grupo-meta

Mas vale la claridad del mensaje que la

belleza de la ayuda visual.

La habilidad de decodificar y comprender un mensaje

visual es una destreza adquirida. Es importante utilizar

expresiones y tipos de ayudas con los cuales la audiencia

esta familiarizada.Al seleccionar y preparar las ayudas visuales para una

charla o conferencia se debe asegurar que cumplan los

siguientes criterios.

Fáciles de percibir: Aunque la aparición de algo nuevo

en una pantalla o cartulina llama la atención, es

necesario estar seguro de que la ayuda es fácilmente

legible. Fácilmente entendidos: Se debe utilizar códigos,

símbolos, signos y dibujos que la audiencia reconozca.

Culturalmente apropiadas: Si una ayuda contiene

elementos o situaciones no aceptables para la audiencia,

esta no rechazara solamente la ayuda sino también el

mensaje asociado con ella.

Alta importancia percibida: La ayuda debe mostrar

cosas con que los asistentes puedan identificarse

fácilmente. Fáciles de recordar: Las imágenes (fotografías, dibujos,

gráficos, etc.) concretas y sencillas son mas fáciles de

recordar que imágenes conceptuales y muy detalladas.

Page 21: LA LEY DEL PPP

Formas de ayuda visual

La pizarra, palelógrafo, (rotafolio),

el retroproyector (de acetatos) y

las diapositivas (slides).Cada tipo de ayuda visual tiene

sus puntos fuertes y débiles, sus

ventajas y desventajas, su uso

apropiado e inapropiado.El expositor debe decidir cual tipo

de ayuda visual será mas

apropiada para presentar cierta

idea a tal grupo-meta, bajo las

condiciones definidas.

Page 22: LA LEY DEL PPP

La pizarra

Ventajas de la pizarra: Es barata y se encuentra en casi

todos los lugares donde se dan las charlas

Es relativamente fácil de transportar

No requiere de electricidad. Por eso se puede utilizar en el campo (por lo menos durante el día).

Permite el desarrollo paulatino de un tema con la participación activa de los asistentes así generando mayor motivación.

Se pueden ilustrar puntos espontáneos como respuestas a preguntas inesperadas.

No es necesario oscurecer la sala.

Desventajas de la pizarra:

- Muchas pizarras son mal mantenidas y la líneas de tiza no son legibles.

-No es adecuado para audiencias grandes (mas de 70 personas).

-No se puede usar dibujos o cuadros pre-preparados.

-El expositor tiene que ponerse de espaldas hacia la audiencia, y tiende a “hablar” con la pizarra.

Page 23: LA LEY DEL PPP

El paleógrafo o rotafolioConsiste en un estante de madera o metal con un tablero que tiene varios papeles o cartulinas grande prensadas en la parte superior.Ventajas

Barato, fácil de construir y transportar. No es sofisticado, no necesita electricidad. No es necesario oscurecer la sala. Se pueden usar colores con gran provecho. Permite el uso de ayudas pre-preparadas, no quita tiempo dibujando

durante la presentación. Permite una secuencia de ideas para desarrollar el tema lógica y

ordenadamente.Desventajas

El tablero es relativamente pequeño, dificultando su uso con grupos grandes (máximo 50 personas).

Requiere algo de habilidad grafica y caligrafía aceptable (ambas cualidades pueden ser aprendidas y mejoradas)

Puede ser difícil de usar en el campo cuando hay mucho viento.

Page 24: LA LEY DEL PPP

El retroproyectorEl retroproyector representa una revolución en el uso de ayudas visuales.Ventajas:

Fácilmente de transportar pero requiere (preferiblemente) una caja de manera forrada con esponja para amortiguar los golpes durante el transporte.

Se pueden dar explicaciones de lo proyectado sin dar la espalda a su audiencia.

No requiere oscurecer por completo la sala. Permite el uso de laminas pre-paradas, con colores y se pueden

fotocopiar mapas, dibujos y cuadros de libros y publicaciones fácilmente.

Se puede utilizar perfectamente en auditorios muy grandes.Desventajas:

Requiere electricidad, una ambiente parcialmente oscuro y una pantalla o una pared blanca para captar la imagen. No es adecuado para charlas al aire libre.

Es relativamente claro para comprar y mantener. En manos de personas que no conocen esta maquina las lámparas

se queman frecuentemente. Para muchos expositores la atención de incluir demasiada

información en cada lamina es irresistible, dando como resultado ayudas visuales de muy poca utilidad.

Page 25: LA LEY DEL PPP

La

s dia

posit

ivas o

sli

des

Ventajas: Son realistas, llenas de color, impactantes, interesantes,

muy llamativas y recreativas.

Permiten crear un ambiente altamente emotivo.

Son muy populares con gente del campo quienes

generalmente tienen poco acceso a este tipo de

experiencia. Desventajas: Requiere de oscuridad total, esto implica que el

expositor pierde contacto con su audiencia durante la

presentación. Requiere de electricidad, sala adecuada (oscuridad) y

pantalla o pared blanca. La diapositivas (fotografías) realmente buenas son

difíciles de conseguir y muy costosas.

Existe una gran tentación de mostrar muchas

diapositivas que no son realmente necesarias y además

entusiasmarse a hablar sobre asuntos fuera del tema

principal.

Se utiliza para proyectar fotografías a

color, sin embargo, es relativamente fácil

de producir cuadros, dibujos, gráficos, etc.

en formas de diapositivas sin necesidad de

equipo especial.

Page 26: LA LEY DEL PPP

Diseño y elaboración de visualesUna visual útil debe ser:

o Clara en un mensaje.o Realista en un contenido.o Interesante para mirar.o Simple en su composición.o Precisa en sus detalles.

Color: Aumentan mucho el interés y la claridad. No se deben utilizar mas de cuatro colores en la misma visual.Buena visibilidad: Deben ser visibles en todos sus detalles a todos los asistentes.Contenido: Se debe diseñar una visual para considerar su propósito, contenido mínimo para lograrlo y su composición.Confección: En el caso de preparar hojas, cartulinas, y laminas se debe usar una regla para las líneas rectas, y un instrumento propicio para curvas.Tablas y cuadros de datos: Muchos números confunden a la audiencia.Un solo visual no debe contener mas de 15 a 20 números. Esto da la oportunidad de tener 3 o 4 columnas por 5 reglones.Gráficos: Los gráficos son preferibles a cuadros de datos para expresar comparaciones (con el debido uso de color).

Page 27: LA LEY DEL PPP

PR

ESEN

TACI

ON

DE

CHAR

LA

Proverbio común de origen desconocido:

“El mundo es un escenario, y todos somos

actores”.

Después de gastar tiempo y esfuerzo en la

planificación y preparación de la charla, llega el

momento inevitable de enfrentar a la audiencia

y poner a prueba nuestras habilidades como

comunicadores. Hay que realizar la

presentación.La capacitación es una vocación que involucra

conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos

de muchos tipos. Algunas personas son por

naturaleza mejores instructores que otras. Sin

embargo todos podemos mejorar si tomamos el

arte de instruir como una habilidad que puede

ser aprendida y perfeccionada a través de la

practica y el estudio.En el momento de dar su presentación el

instructor debe considerarse como el actor

protagonista de una obra de teatro. Si el

instructor falla en este papel, mucho de su

trabajo de planificación y preparación habrá

sido en vano.

Page 28: LA LEY DEL PPP

Virtudes de un

Buen Instructor

Objetividad: Un buen instructor sabe exactamente lo que esta tratando de cumplir y

tiene la perseverancia para lograrlo.

Conocedor de su tema: El instructor debe saber mas sobre su tema que el

contenido de la sesión.

Conocedor de su grupo-meta: El propósito no es crecer el ego del instructor sino

manipular el grupo para crear una situación propicia que permita el aprendizaje.

Tener entusiasmo: El entusiasmo es contagioso y puede compensar las debilidades

del instructor mediocre.

Ser un buen actor: Ser un buen actor, no significa que el instructor no sea sincero,

simplemente en todas palabras, movimientos, gestos y uso de visuales, etc. deben

ser sincronizados para dar el “espectáculo” exitoso cada vez que se da la charla.

Page 29: LA LEY DEL PPP

Revisión de materiales y el localLa sesión de capacitación es importante de conocer el

local donde se va realizar la misma. Se debe asegurar

que los equipos estén funcionando bien. Los

proyectores enfocados y pantalla en su sitio correcto.

Las cortinas funcionan si va a ser necesario la sala.

Es preferible organizar los asientos de los asistentes

en forma de media luna, para dar menor formalidad y

mejorar la participación. Sobre todo para grupos de

adultos en sesiones no formales, se deben tratar de

evitar la configuración de filas rectas de oyentes que

hacen recordar de sus días de escuela.

Por preferencia la luz debe entrar en el salón por un

lado o por las espaldas de los oyentes.

Page 30: LA LEY DEL PPP

Ap

ertu

ra d

e la

Se

sión

Los primeros dos minutos son los

mas importantes de la charla.La relación inicial que el instructor

establece con la audiencia genera

actitudes en los asistentes que luego

será muy difícil de modificar durante el

transcurso de la presentación.

Es importante utilizar una vestimenta

apropiada según la perspectiva del

grupo-meta. No se debe llamar tanto la

atención. El instructor debe hacer un

esfuerzo de sonreír mucho, no ser muy

didáctico, ser relajado y hasta intentar

de contar alguna anécdota o relato

interesante mientras los asistentes se

acostumbran al nuevo expositor.

Page 31: LA LEY DEL PPP

Durante la

PresentaciónA veces hasta el expositor mas experimentado le falla

algún detalle, sin embargo, lo importante es que todos

estos puntos pueden ser mejorados con la practica y

concentración.

Nombres de asistentes: En grupos de hasta 20-25

personas es factible pedir que todos den sus nombres

después que el expositor se haya presentado (en

cursillos de mas de un día cada participante puede

dar un breve resumen de si mismo), y por medio de

un croquis de los asientos el instructor debe apuntar

los nombres para referencia durante la presentación.

Velocidad y ritmo de presentación: El buen

instructor tiene que mirar constantemente los

mensajes no verbales de su audiencia y reaccionar a

sus señales. Hay que variar sus métodos con la

audiencia y hablar lento para asegurar que los

oyentes entiendan, mirando las caras.

Mantenerse visible: hay muchos expositores que

tratan de esconderse tras sus papeles, el escritorio o

algún otro apartado. Esto es un error, el instructor

debe ser preferentemente visible por el 100% del

grupo.

Uso de la voz: El instructor debe hablar con

suficiente volumen para ser oído fácilmente por el

oyente mas lejano de la sala, pero no se debe gritar.

Hay que hablar con claridad, usando su voz natural.

Page 32: LA LEY DEL PPP

Uso de los ojos: Se debe mirar a la audiencia, hay que dejar que su mirada ande naturalmente por todos los asistentes.

Gestos: Se debe evitar cualquier gesto o acción que pueda quitar la atención de los asistentes.

Algunos gestos comunes para evitar son: Jugar con las monedas en su bolsillo. Tener sus llaves en la mano como sonaja de bebé. Tirar un pedacito de tiza en el aire y atrapándolo constantemente. Usar el puntero como espada de caballero y amenazar a los

asistentes con el. Rascarse la panza (y otras partes de la anatomía) Caminar constantemente de un lado a otro de la sala.

Interacción con la audiencia: Es importante promover un sentido de interacción y participación de la audiencia en la sesión de capacitación. Para lograr una buena interacción es esencial utilizar todos los conocimientos recopilados en la producción del perfil del grupo-meta. Un arma importante en la interacción es el uso de preguntas y respuestas.

Page 33: LA LEY DEL PPP

Us

o de

Pre

gunt

as

y Re

spue

stas

Las preguntas son útiles para obligar a los asistentes

a pensar. Y para averiguar

si los oyentes entienden el

desarrollo del tema, para estimular discusión y para

crear la participación activa

del grupo.Hay varias consideraciones

que se deben tomar en cuenta al hacer preguntas a

un grupo.

Page 34: LA LEY DEL PPP

Indicar el nombre último: Se debe formular la pregunta a la audiencia dejando su mirada atravesar a todos los asistentes, hacer una pausa mientras los asistentes piensan una pregunta, luego nombrar o indicar a una persona para responder.

Involucrar a todos: El instructor debe intentar estimular a la mayoría de asistentes a contestar por lo menos una pregunta durante la sesión.

Formular las preguntas con cuidado: El significado de la pregunta debe ser bien claro, usando palabras sencillas y sinbigüedad.

Respuestas erróneas: respuestas equivocadas generalmente indica que el instructor no a explicado bien son valiosas por que pueden ratificar algún error de enseñanza.

Secuencias de preguntas: La técnica de hacer varias preguntas en secuencia pata desarrollar alguna idea puede ser usada con gran provecho.

Todos deben escuchar la respuesta: A veces los asistentes no hablan fuerte, ni con mucha claridad, en tales casos el instructor debería repetir la contestación para que todo el grupo lo escuche.

Page 35: LA LEY DEL PPP

Evitar preguntas que tienen respuestas obvias: En este tipo de pregunta se pierde el tiempo y no estimulan el pensamiento

Evitar preguntas que tienen varias respuestas correctas: El grupo puede dar varias respuestas y son validas, y tienen que adivinar para dar la respuesta que el instructor esta buscando.

Evitar preguntas que pueden ser contestadas con Si o No: Estas preguntas no sirven por que los asistentes no tienen que pensar antes de contestar, y existe la tentación de adivinar.

Evitar preguntas que no pueden ser contestadas: A veces por no conocer al grupo-meta el instructor hace preguntas sobre temas fuera del conocimiento de los asistentes.

Alentar y reconocer la participación: Para animar a los mas tímidos a contestar preguntas es muy importante dar unas palabras de reconocimiento a las respuestas, aunque tal vez la respuesta no era exactamente lo que el instructor buscaba.

Page 36: LA LEY DEL PPP

Pr

egun

tas d

e lo

s Asis

tent

es

El instructor debe dar suficiente

oportunidad para que los asistentes

hagan preguntas, para aclarar

puntos que no fueron bien entendidos.Si no existen preguntas el

instructor no debe pensar que su

charla era tan excelente que todo

fue cubierto completamente.

Al recibir una pregunta el instructor

debe repetirla para asegurarse que

todos hayan oído, dar alguna

palabra de alentamiento, “Que

buena pregunta, esto es

interesante, tal vez no he explicado

bien, etc. Y luego dar la contestación.

Page 37: LA LEY DEL PPP

Ul

timas

pa

labr

as

Para ser buenos instructores

debemos grabar lo siguiente:

El instructor debe poder comunicar al asistente QUE tiene

que hacer, POR QUE hay que

hacerlo así y COMO debe hacerlo.

Siempre tomando en cuenta que

contar NO ES enseñar y escuchar

NO ES aprender.Sino además de contar, el buen

instructor debe mostrar, explicar,

practicar, descubrir, preguntar,

motivar, entender y animar todo su

tema en conjunto con los asistentes.

Page 38: LA LEY DEL PPP

GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!