La Ley Federal de Educación

5
La Ley Federal de Educación 24.195 es la primera ley general de educación que tiene el país. ¿Y la Ley 1420? Regía la enseñanza primaria; el resto del sistema dependía de resoluciones, normas y decretos. Fue la primera ley orgánica que articula todos los niveles del sistema educativo. Cambios mundiales: se están generalizando modelos económicos-sociales que han establecido formas diferentes de organización e interacción social y que han modificado la función del Estado. Así es que muchas de las funciones antes cumplidas por el Estado pasan hoy al sector privado. Se está produciendo una globalización de la economía y los mercados protegidos tienden a desaparecer A su vez, se está modificando la organización del trabajo: la estructura de tipo vertical centrada en el control, da paso al trabajo en equipo con responsabilidades compartidas. Uno de los puntos fundamentales para lograr una verdadera transformación de la educación es atender a las demandas e intereses de los diferentes sectores sociales de nuestro país. La Ley tiene características fundamentales, a saber: Abarca todos los aspectos de la Educación: todos los niveles y regímenes especiales del sistema educativo; contenidos de la enseñanza; gobierno y administración de 1

description

.

Transcript of La Ley Federal de Educación

Page 1: La Ley Federal de Educación

La Ley Federal de Educación 24.195 es la primera ley general de educación que

tiene el país. ¿Y la Ley 1420? Regía la enseñanza primaria; el resto del sistema dependía de

resoluciones, normas y decretos. Fue la primera ley orgánica que articula todos los niveles

del sistema educativo.

Cambios mundiales: se están generalizando modelos económicos-sociales que han

establecido formas diferentes de organización e interacción social y que han modificado la

función del Estado. Así es que muchas de las funciones antes cumplidas por el Estado

pasan hoy al sector privado. Se está produciendo una globalización de la economía y los

mercados protegidos tienden a desaparecer

A su vez, se está modificando la organización del trabajo: la estructura de tipo

vertical centrada en el control, da paso al trabajo en equipo con responsabilidades

compartidas.

Uno de los puntos fundamentales para lograr una verdadera transformación de la

educación es atender a las demandas e intereses de los diferentes sectores sociales de

nuestro país.

La Ley tiene características fundamentales, a saber:

Abarca todos los aspectos de la Educación: todos los niveles y regímenes especiales

del sistema educativo; contenidos de la enseñanza; gobierno y administración de la

educación; profesionalidad de la función docente y directiva; financiamiento de la

educación.

Reafirma la responsabilidad del Estado en materia educativa, ya que éste fija y

controla el cumplimiento de la política educativa; garantiza el acceso y la

permanencia en el Sistema Educativo a toda la población; para el sistema

universitario estatal se sostiene el financiamiento principal del Estado.

Establece un sistema Federal y Democrático para el gobierno de la Educación: si

bien la política educativa nacional será establecida y garantizada por el Poder

Ejecutivo Nacional, lo hará en consenso con los Poderes Ejecutivos de las

provincias y el de la Ciudad de Buenos Aires.

Propone un cambio profundo del Sistema Educativo para mejorar su calidad:

extiende la escolaridad obligatoria a 10 años y modifica los niveles y ciclos; evalúa

1

Page 2: La Ley Federal de Educación

permanentemente al sistema educativo; se renuevan los contenidos de enseñanza.

Además, se crea la Red de Formación Docente Continua, para lograr una mejor

capacitación y se produce una articulación con el mundo del trabajo y la producción

y con la Universidad.

Fija pautas claras para la financiación de la educación: entre ellas, la duplicación

gradual del presupuesto educativo en cinco años y la formalización de un Pacto

Federal Educativo entre el Estado nacional, los Estados provinciales y la Ciudad de

Buenos Aires.

Como hemos visto, la Ley Federal de Educación va a traer grandes y fructíferos

cambios, los cuales –consideramos- afectarán principalmente a tres actores de la educación:

docentes, alumnos y a la misma escuela, entendida como “el lugar donde se aprenden los

conocimientos socialmente significativos, el saber elaborado por la sociedad”:

Escuela:

* Nuevos ciclos y niveles: se deberá, entre otras cosas, reorganizar el trabajo y conformar

equipos para elaborar objetivos globales por ciclo. Permite mayor flexibilidad y se adecua

mejor a la heterogeneidad de los alumnos; se orienta hacia logros más globales; otorga a los

docentes mayor posibilidad de selección y secuenciación de los contenidos.

* Renovación de los contenidos: tal es el caso de la incorporación de lo que respecta al

ámbito científico-tecnológico, que deberá pensarse en un sentido práctico y nuevos

enfoques que exigirán diversas formas de enseñar y aprender que amplíen el repertorio

tradicional en la escuela.

* Mayor interacción con la comunidad: se debe tener en cuenta con qué organizaciones

locales poder interactuar para lograr, entre otras cosas, que la escuela se acerca a la

realidad.

* Autonomía institucional: la escuela deberá elaborar un currículo para la institución,

tomando como base el diseño curricular provincial y adecuándolo a las características

regionales de la población escolar y docente.

En lo que respecta a los docentes: uno de los puntos que establece la Ley en su

artículo 53 (inciso G) es que el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación “deberá

promover y organizar […] una red de formación, perfeccionamiento y actualización del

2

Page 3: La Ley Federal de Educación

personal docente y no decente del sistema educativo nacional”. Es decir, se debe comenzar

a pensar esto como un derecho y deber de los docentes que promoverá una mejora en la

calidad de la educación ofrecida como, así también, la posibilidad de una revisión crítica de

los problemas que presentan las prácticas pedagógicas, atendiendo a las nuevas demandas

sociales e institucionales.

A su vez, se proponen nuevos modelos de carrera docente, que abarcará tres

campos: el de la formación general, la especializada y el de formación de orientación.

Cambia también su forma de trabajo: se hace imprescindible el trabajo en equipo. Deben

planificar en común todo el ciclo; se busca aprovechar mejoror la especialidad y aptitudes

de los docentes, como así también crear un ámbito idea para la capacitan permanente en

serivicio.

En relación a los alumnos, siempre en interacción con los docentes, es interesante

tener en cuenta que nos proponemos formar una persona autónoma, responsable,

competente en el uso de la tecnología y los medios de comunicación.

Junto a la extensión de la escolaridad obligatoria, la reorganización de los niveles y ciclos,

tiene como objetivo que los alumnos consigan y amplíen los conocimientos necesarios para

poder conseguir un trabajo o continuar sus estudios, ya que el conocimiento es factor

decisivo del crecimiento individual. Se pretende que toda la población adquiera las

competencias básicas para un buen desempeño en la sociedad, lo que funcionará como

mecanismo compensador de las desigualdades económicas y sociales.

3