La Leyenda de Naylamp

10
La Leyenda de Naylamp (el enviado del viento) Mucho antes de que los Incas llegaran a gobernar regiones alejadas de su ciudad natal cuzco, existían diversas culturas y ciudades independientes, cada una con creencias propias, otras prestadas y otras impuestas; sin embargo existe una historia muy interesante que los Lambayecanos adquirieron por una visita Semi- divina según se creía en ese tiempo. En tiempos remotos llego a través del mar en las costas de Lambayeque una flota de barcas con muchas personas en ellas, en frente de todos sobresalía uno de gran porte y mucha calidad cuyo nombre era Naylamp, detrás de él iban muchas concubinas de la cual Cetemi era consideraba la esposa. Acompañaban cuarenta oficiales con muchos soldados como también sirvientes y mujeres. Arribaron en lo que ahora es la caleta de San José cerca a la desembocadura del rio Faquisillanga o rio de Lambayeque y al parecer su sequito lo trataba como a una divinidad pues ponían énfasis en sus cuidados y deseos, tiraban polvo de conchas a cada paso de Naylamp, grandes caracoles muy preciados por los nativos adornaban a estos hombres y en general llamaban la atención por la magnífica impresión que daban. Levantaron un templo al cual llamaron Chot lo que ahora sería la huaca Chotuna y en su interior colocaron un Ídolo de Jade verde llamado Yampallec ó Llampayec (de ahí sale el nombre de Lambayeque) el cual era una representación de Naylamp. Este grupo estando en la zona, compartió sus conocimientos de navegación a

description

Cuento

Transcript of La Leyenda de Naylamp

La Leyenda de Naylamp (el enviado del viento)

Mucho antes de que los Incas llegaran a gobernar regiones alejadas de su ciudad natal cuzco, existan diversas culturas y ciudades independientes, cada una con creencias propias, otras prestadas y otras impuestas; sin embargo existe una historia muy interesante que los Lambayecanos adquirieron por una visita Semi-divina segn se crea en ese tiempo.En tiempos remotos llego a travs del mar en las costas de Lambayeque una flota de barcas con muchas personas en ellas, en frente de todos sobresala uno de gran porte y mucha calidad cuyo nombre era Naylamp, detrs de l iban muchas concubinas de la cual Cetemi era consideraba la esposa. Acompaaban cuarenta oficiales con muchos soldados como tambin sirvientes y mujeres.Arribaron en lo que ahora es la caleta de San Jos cerca a la desembocadura del rio Faquisillanga o rio de Lambayeque y al parecer su sequito lo trataba como a una divinidad pues ponan nfasis en sus cuidados y deseos, tiraban polvo de conchas a cada paso de Naylamp, grandes caracoles muy preciados por los nativos adornaban a estos hombres y en general llamaban la atencin por la magnfica impresin que daban.Levantaron un templo al cual llamaron Chot lo que ahora sera la huaca Chotuna y en su interior colocaron un dolo de Jade verde llamado Yampallec Llampayec (de ah sale el nombre de Lambayeque) el cual era una representacin de Naylamp. Este grupo estando en la zona, comparti sus conocimientos de navegacin a vela con la gente del lugar, al parecer de l provienen los caballitos de totora, un sistema de navegacin casi perfecto ya que la embarcacin ni se hunde ni se vuelca y aun en nuestros das se encuentra en el norte peruano.En el viaje de estos visitantes se toparon con la gente de Caxamarca, intercambiando magnficos conocimientos hidrulicos que utilizan aguas termales del subsuelo y agua del rio, incluso se mencionan ideas de llevar agua del ocano a tierras de la sierra. Siguiendo su ruta llegan hasta Amazonas donde al parecer se establecieron en Kuelap, ciudad de piedra nica e inexpugnable por tres altos muros y de entrada angosta, aqu en la actualidad se encontraron sistemas hidrulicos como en Caxamarca y de costumbres parecidas a la de Sicn y Sipn.En las historias se mencionan que la descendencia de Naylamp cuando este muere, para mantener el origen divino, secretamente lo enterraron en su mismo palacio y corrieron la voz de que Naylamp haba volado a los cielos. Los mas fieles seguidores asi como los que llegaron con el creyeron que con sus alas se haba trasladado a otro lugar asi que fueron a buscarlo quedando solo gente nueva y joven.Pasaron muchas generaciones de seoros cortos al parecer por los fuertes ayunos a los que se sometan los descendientes, y esto duro hasta que el ltimo Tempellec o Fempellec tuvo la idea de mover el dolo de Jade verde de Chot a otra locacin pero no pudo hacerlo, entonces apareci el demonio en forma de una mujer exquisita que tent la voluntad del Seor Tempellec. Tanta fue el deseo que despert el demonio que el Seor sucumbi a los encantos desencadenando una torrencial lluvia que duro muchos das. Despus paso un ao donde el hambre y la esterilidad castigaron a la poblacin.Los sacerdotes levantaron a la poblacin volvindola en contra del heredero de Naylamp. Este fue atado por su pecado de manos y pies y arrojado a las profundidades del mar acabando as con los aos de fidelidady la lnea de sucesin de Naylamp.En posteriores investigaciones Naylamp y sus seguidores pudieron ser enterrados en los sarcfagos de Karajia ubicados en una montaa inexpugnable donde contemplan su reino, estos sarcfagos miden 1.97 a 2 metros de altura, mostrando hombres barbados, tambin en las cuevas de las momias se encontraron cerca de 100 momias embalsamadas con tcnicas muy diferentes a las usadas despus por los Incas.Nadie sabe con exactitud de dnde provino Naylamp, hay los que defienden que fue Maya por los estudios arqueolgicos que encontraron y otros que pudo ser Indochino por la similitud con esta raza, lo que si queda claro es que a la llegada de Naylamp no encontr grupos incivilizados sino pequeos grupos culturales unindolos y fusionndolos para formar una mejor base cultural.

Nunash, LEYENDA DE LA BELLA DURMIENTE

Una historia que ha sido transmitida de generacin en generacin en la selva de los hunucos

La princesa Nunash se enamor perdidamente de Cuynac; un joven guerrero. Luego de vivir un tiempo felices, fueron atacados por el padre de la princesa, que valindose de su poder, se haba convertido en una monstruosa culebra.

Cuynac, quien igualmente posea poderes mgicos, se transform en piedra y convirti a Nunash en mariposa. Ella, vol hacia la selva y retorn con guerreros para combatir a la culebra; al que luego de tensos combates lograron vencer. Luego del triunfo, Cuynac no recuper su forma humana pero Nunash s volvi a ser princesa. Ella se dedic a buscar a su amado Cuynac. Luego de una larga bsqueda, Nunash se ech a dormircerca de Cuynac, convertido en piedra.

En sus sueos, la princesa Nunash crey escuchar a su amado susurrarle:"Amada no me busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me convirtieran en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy slo eso; una piedra, destinada a permanecer en este estado por el resto de mi vida. Si t en realidad me has querido y me sigues queriendo todava, deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna, aparezcas ante la mirada de la gente, como una mujer en actitud de estar dormida."

Nunash acept el pedido de Cuynac. Ella qued dormida eternamente y convertida en piedrapara permanecer al lado de su amor. Ella se qued contemplando para siempre el eterno firmamento.Papa Francisco a jvenes: La libertad significa saber reflexionarSbado, 08 de Junio 2013|11:08 pmEl papa Francisco hizo un llamado a la reflexin sobre el verdadero sentido de la libertad en una reunin con 9,000 estudiantes de colegios jesuitas de Italia y Albania.En un mundo donde hay tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, es imposible entender que haya tantos nios que pasan hambre, tantos nios sin educacin, tantos pobres. La pobreza hoy es un grito. Papa FranciscoSumo Pontfice respondi preguntas de estudiantes jesuitas.El papa Franciscollam la atencin de ms de 9.000 estudiantes de colegios jesuitas de Italia y Albania, sobre el significado de la libertad y dijo que l "no haba querido ser papa", porque "quien quiere ser papa no se quiere mucho".El lder de la iglesia catlica respondi varias preguntas de los jvenes como la relacionada a su renuncia a vivir en el palacio apostlico y otras comodidades de su cargo."No se trata slo de algo que tenga que ver con la riqueza" sino que para l es "un problema de personalidad", indic.

Francisco afirm que "necesita vivir en medio de la gente" y que de no hacerlo "se sentira solo, aislado"; en cuanto al coche, dice que "En un mundo donde hay tantas riquezas, tantos recursos para dar de comer a todos, es imposible entender que haya tantos nios que pasan hambre, tantos nios sin educacin, tantos pobres. La pobreza hoy es un grito",seal.

Sobre la educacin, el Sumo Pontfice destac que "sin coherencia no es posible educar" porque un educador transmite "conocimientos, valores con sus palabras, pero repercutir en los jvenes si acompaa esas palabras con su ejemplo, con su coherencia de vida".Finalmente inst a los casi 9,000 estudiantes a "trabajar para mejorar el mundo"."Ante todo Sed personas libres!", explicando que "la libertad significa saber reflexionar"sobre lo que se hace.

Cardenal

La dignidad decardenal,eclesisticode alto rango de laIglesia catlica, es el ms alto ttulo honorfico que puede conceder elpapa. Quienes lo reciben se convierten en miembros delColegio cardenalicioy son "creados" en una ceremonia especial llamada "Consistoriopblico".La principal misin del Colegio de cardenales es elegir el Sumo Pontfice en caso de fallecimiento o renuncia del anterior. En circunstancias habituales, el deber fundamental del Colegio cardenalicio es aconsejar al papa. Muchos Cardenales gobiernandicesisoarchidicesisimportantes, presiden losorganismosde laCuria Romanay participan activamente en la administracin de laSanta Sede.Dado que en sus orgenes los cardenales eran clrigos al servicio de la dicesis de Roma, es costumbre que a cada cardenal designado por el papa se le asigne untitulus, que puede ser: Bien un obispado sufragneo (llamado "suburbicario", etimolgicamente "inferior en la ciudad"), o un ttulo presbiterial o la diacona de un templo de la arquidicesis de Roma.El trmino "cardenal" deriva dellatncardoobisagra, lo cual sugiere el papel defulcro(punto de apoyo, gozne) que desempean: Ellos son las bisagras alrededor de las cuales gira todo el edificio de la Iglesia, en torno a su mximo dirigente: el papa.

Obispo

En elcristianismo, unobispo( dellatnepiscopus; engriego, 'vigilante', 'inspector', 'supervisor' o 'superintendente') es unsacerdoteque recibe elsacramentodelorden sacerdotalen su mximo grado, que es elepiscopado. Casi todas las confesiones cristianas cuentan con obispos, como laIglesia catlica, lasIglesias ortodoxasy algunas iglesiasprotestantes.Desde un punto de vista etimolgico, el obispo es aquella dignidad eclesistica encargada del control y vigilancia del cumplimento de las leyes de laIglesiaoDerecho cannicoen el territorio de su jurisdiccin odicesis.LaIglesia catlica, de acuerdo con suderecho cannico, considera al obispo como el miembro de la Iglesia que ha recibido la plenitud del sacerdocio ministerial por elsacramento del orden, sucesor de losapstolesy pastor encargado del gobierno de una dicesis; en virtud de la colegialidad, comparte con elpapay con los dems obispos la responsabilidad sobre la Iglesia entera.Los obispos poseen smbolos distintivos que muestran su dignidad. En el catolicismo, usan vestiduras de color, un anillo y una cruz. En las ceremonias solemnes, llevan lamitray elbculo.

Organizacin Social del Virreinato