La Leyenda Del Hornero

2
1. Leé comprensivamente: LA LEYENDA DEL HORNERO Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. Era uno de los mejores alfareros de su pueblo. Su alegría era grande, porque al día siguiente iba a casarse con la joven más hermosa de la tribu, también alfarera. Esa noche, como todas las noches previas a un matrimonio, se reunieron las familias de los novios con el cacique y el hechicero para la ceremonia de anuncios. El hechicero primero bailó, como siempre lo hacía, luego cantó… como siempre lo hacía y finalmente… arrojó al fuego un puñado de uvas como siempre. Y fue entonces… cuando sucedió lo que nunca ocurría… el fuego se apagó, un viento muy fuerte tiñó con cenizas a los concurrentes y cuando todos miraban horrorizados lo ocurrido, el hechicero predijo grandes desgracias derivadas de aquel matrimonio. Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización. Los enamorados convinieron fugarse a la selva donde establecerían su hogar. A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando flechas con agudas y e envenenadas puntas. Cuenta la vieja leyenda que cuando los jóvenes caían mortalmente heridos, un revuelo de plumas y trinos surgió en el lugar. Ambos se transformaron en esas hermosas y simpáticas avecillas que empleando su habilidad para modelar hacen, cantando, su nido de barro. Cuenta esa vieja leyenda que así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos. 2. Respondé de manera completa : a) ¿Quiénes son los protagonistas de la leyenda? b) ¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se soluciona? c) ¿Qué explica la leyenda? d) ¿Cuál es la función predominante de las leyendas? ¿Y las tramas? e) Explica dicha función y tramas. 3. Clasifica semántica y morfológicamente los adjetivos resaltados en la leyenda : 4. Analiza las siguientes construcciones sustantivas señalando : M.D. (Modificador Directo), N (Núcleo), M.I.P. (Modificador indirecto Preposicional) N/P (Nexo Preposicional) y APOSICIÓN. La joven hermosa de la tribu. El indio, el alfarero del pueblo. La noche previa al casamiento. Las familias de los novios. El cacique, papá de la futura esposa.

Transcript of La Leyenda Del Hornero

Page 1: La Leyenda Del Hornero

1. Leé comprensivamente:

LA LEYENDA DEL HORNERO

Frente a la entrada de su choza el indio transformaba el barro en hermosas vasijas y pulidos platos. Era uno de los mejores alfareros de su pueblo.

 Su alegría era grande, porque al día siguiente iba a casarse con la joven más hermosa de la tribu, también alfarera.

Esa  noche, como todas las noches previas a un matrimonio, se reunieron las familias de los novios con el cacique y el hechicero para la ceremonia de anuncios.

El hechicero primero bailó, como siempre lo hacía, luego cantó… como siempre lo hacía y finalmente… arrojó al fuego un puñado de uvas como siempre. Y fue entonces… cuando sucedió lo que nunca ocurría… el fuego se apagó, un viento muy fuerte tiñó con cenizas a los concurrentes y cuando todos miraban horrorizados lo ocurrido, el hechicero predijo grandes desgracias derivadas de aquel matrimonio.

Bajo tal influencia el cacique prohibió su realización.Los enamorados convinieron fugarse a la selva donde establecerían su hogar.A la noche siguiente huyeron, pero los indios los persiguieron lanzando flechas con agudas y e

envenenadas puntas. Cuenta la vieja leyenda que cuando los jóvenes caían mortalmente heridos, un revuelo de plumas y trinos surgió en el lugar. Ambos se transformaron en esas hermosas y simpáticas avecillas que empleando su habilidad para modelar hacen, cantando, su nido de barro.

Cuenta esa vieja leyenda que así nació el hornero, pájaro laborioso de los campos argentinos.

2. Respondé de manera completa :

a) ¿Quiénes son los protagonistas de la leyenda?

b) ¿Cuál es el conflicto? ¿Cómo se soluciona?

c) ¿Qué explica la leyenda?

d) ¿Cuál es la función predominante de las leyendas? ¿Y las tramas?

e) Explica dicha función y tramas.

3. Clasifica semántica y morfológicamente los adjetivos resaltados en la leyenda :

4. Analiza las siguientes construcciones sustantivas señalando : M.D. (Modificador Directo), N (Núcleo), M.I.P. (Modificador indirecto Preposicional) N/P (Nexo Preposicional) y APOSICIÓN.

La joven hermosa de la tribu.

El indio, el alfarero del pueblo.

La noche previa al casamiento.

Las familias de los novios.

El cacique, papá de la futura esposa.

5. Indicá si las siguientes descripciones son estáticas o dinámicas. Justificá tu respuesta:

a) “El fuego se apagó, un viento muy fuerte tiñó con cenizas a los concurrentes”

b) “En la entrada de su pequeña choza se podían apreciar hermosas vasijas y pulidos platos.”

6. Subrayá los verbos de las siguientes oraciones. Transcribilos en un cuadro y completá:

Page 2: La Leyenda Del Hornero

El indio transformaba el barro.

Las familias se reunían.

El fuego se apagó.

Un viento fuerte tiñe con cenizas a los concurrentes.

Todos miraron horrorizados lo ocurrido.

El hechicero anunciará grandes desgracias

El cacique prohibirá su realización.

Los enamorados acordaron su fuga.

Verbo infinitivo conjugación persona número tiempo