La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

download La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

of 153

Transcript of La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    1/153

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE MEDICINA

    SEGURO SOCIAL CAMPESINOIESS AMBATO

    ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD EN EL BARRIO SAN ALFONSO DE

    LA COMUNIDAD LA LIBERTAD, CANTN AMBATO, PROVINCIA DE

    TUNGURAHUA EN EL PERIODO FEBRERO ABRIL DEL 2016

    Rotacin de Medicina Comunitaria

    Autora: Villamarn Silva, Johanna Vanessa

    Tutor: Dr. Torres Torres, Pablo.

    AmbatoEcuador

    Abril 2016

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    2/153

    ii

    TABLA DE CONTENIDO

    CARTULA....iAPROBACIN DEL TUTOR .................................................................................................................. ii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................................................... iii

    DERECHOS DEL AUTOR ..................................................................................................................... iv

    APROBACIN DE JURADO EXAMINADOR .......................................................................................v

    DEDICATORIA ...................................................................................................................................... vi

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ vii

    TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................................... viii

    RESUMEN................................................................................................................................................x PALABRAS CLAVE: ............................................................................................................................. xi

    1. INTRODUCCIN ...................................................................................................................... - 1 -

    2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... - 3 -

    2.1. OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... -3-2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: .................................................................................................... -3-

    3. RECOPILACIN Y DESCRIPCIN DE FUENTES DE INFORMACIN DISPONIBLES: ..... - 4 -

    PRINCIPALESABREVIATURASUTILIZADASENESTEDOCUMENTOERROR!MARCADOR NODEFINIDO.

    POR ORDEN DE APARICIN......... ...... ...... ...... ..... ...... ..... ..... ..... .....Err or! Marcador no defi nido.HISTORIACLNICAPEDITRICA ............................................ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.EVOLUCINCLNICADELPACIENTE .................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.EXMENESCOMPLEMENTARIOS........................................... ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.

    Tablas comparativas ............................. .................................... ........Err or! Marcador no defi nido.Biometra Hemtica...........................................................................................Error! Marcador no definido.Qumica Sangunea ...........................................................................................Error! Marcador no definido.Electrolitos .........................................................................................................Error! Marcador no definido.PCRProteina C Reactiva ...............................................................................Error! Marcador no definido.Hemocultivo ......................................................................................................Error! Marcador no definido.Coproparasitario ................................................................................................Error! Marcador no definido.Rotavirus ............................................................................................................Error! Marcador no definido.

    Sangre Oculta en Heces ....................................................................................Error! Marcador no definido.Polimorfonucleares PMN ..................................................................................Error! Marcador no definido.Coprocultivo: .....................................................................................................Error! Marcador no definido.EMO................................................................................................................... Error! Marcador no definido.Toxina para Clostridium Difficile.....................................................................Error! Marcador no definido.Ecografa Abdominal ........................................................................................Error! Marcador no definido.Exmen Histopatolgico ...................................................................................Error! Marcador no definido.

    COLITISPSEUDOMEMBRANOSA ............................................ERROR!MARCADOR NO DEFINIDO.CLOSTRIDIUM DIFFICILE ...................................................... .......Err or! Marcador no defi nido.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    3/153

    iii

    PATOGENIA ....................................................................................................Error! Marcador no definido.FISIOPATOLOGA ..........................................................................................Error! Marcador no definido.Colonizacin de C. Difficile en la edad peditrica........................................... Error! Marcador no definido.Factores de Riesgo.............................................................................................Error! Marcador no definido.MANIFESTACIONES CLNICAS..................................................................Error! Marcador no definido.

    DIAGNSTICO ................................................................................................Error! Marcador no definido.TRATAMIENTO ..............................................................................................Error! Marcador no definido.

    4. DESCRIPCIN DE FACTORES DE RIESGO ................................ ................................... ........ - 9 -

    4.1. ACCESOALAATENCIONMDICA ...................... .................................... ................ -126-4.2. ATENCINDEEMERGENCIA ........................................................ ............................ -126-4.3. OPORTUNIDADESDEREMISION ........................................................ ...................... -126-4.4. TRMITESADMINISTRATIVOS ................................................... ............................. -126-4.5. IDENTIFICACINDELOSPUNTOSCRTICOS: .............. .................................... ..... -126-4.6. ANLISISDELOSPUNTOSCRTICOS ................................................ ...................... -127-4.7. CARACTERIZACINDELASOPORTUNIDADESDEMEJORA: ......................... .... -129-

    5. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................. .................................... ................ - 130 -

    6. ANEXOS ................................................................................................................................ - 131 -

    ANEXON.1-FOTOGRAFAS EN DONDE SE EVIDENCIA EDEMA DE PACIENTE.................................... -131-ANEXON.2 - RESTO MEMBRANOSO ELIMINADO JUNTO A DEPOSICIN................................ ........... -132-ANEXON.3 - HECES ELIMINADAS LUEGO DE IMPLANTADO EL TRATAMIENTO............................... -132-ANEXON.4 - ECOGRAFA ABDOMINAL.................................................................. ....................... -133-ANEXON.5 - PATOGNESIS DE C.DIFFICILE................................. .................................... ........... -134-ANEXON.6 - LOCUS DE PATOGENICIDAD PALOC C.DIFFICILE........................ ............................. -134-ANEXON.7 - LOCUS DE PATOGENICIDAD CROMOSMICA DE C.DIFFICILE.................................... -136-ANEXON.8 - REGIN QUE CODIFICA LA TRANSFERASA DE C.DIFFICILE................. ...................... -136-ANEXON.9 - FISIOPATOLOGA DE LA INFECCIN POR C.DIFFICILE..... .................................... ..... -137-

    ANEXON.10 - LESIONES CLSICAS EN COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA POR C.DIFFICILE.............. -138-ANEXON.11 - FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD ASOCIADA A C.DIFFICILE.................... -138-ANEXON.12 - ANTIBITICOS RELACIONADOS A INFECCIN POR C.DIFFICILE............................... -139-ANEXON.13 - CLASIFICACIN SEGN SEVERIDAD DE LA INFECCIN POR C.DIFFICILE................. -140-ANEXON.14 - PRUEBAS DIAGNSTICAS PARA C.DIFFICILE.......................................................... -141-ANEXON.15 - ESQUEMAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADOS............................... ...................... -142-

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    4/153

    iv

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE MEDICINA

    ANLISIS DE SITUACIN DE SALUD EN EL BARRIO SAN ALFONSO DELA COMUNIDAD LA LIBERTAD, CANTN AMBATO, PROVINCIA DE

    TUNGURAHUA EN EL PERIODO FEBRERO ABRIL DEL 2016

    Autora: Villamarn Silva, Johanna Vanessa

    Tutor: Dr. Torres Torres, Pablo

    Fecha: Abril 2016

    RESUMEN

    La salud comunitaria constituye un rea de accin dentro del campo ms vasto de laSalud

    Pblica,y tiene como meta la prevencin,promociny educacin en torno a la salud de

    la poblacin, los programas y proyectos que implementan los y las profesionales de la

    salud se elaboran en colaboracin con la comunidad.

    As, a diferencia de las polticas de Salud Pblica, en que las campaas son diseadas

    principalmente por las autoridades sanitarias, las experiencias de salud comunitaria

    implican a los usuarios de forma activa,por ltimo, los lineamientos son elaborados desde

    una multiplicidad de enfoques disciplinarios y abarcan aspectos y problemas relativos a

    la promocin y prevencin en torno a la psicologa de la comunidad, salud sexual y

    reproductiva, la educacin para la salud y la nutricin, entre otros. (1)

    Huachi Grande, es una parroquia rural del Cantn Ambato, Provincia de Tungurahua, es

    una Parroquia que est ntimamente ligada con la historia patria, desde los primeros das

    del sentir ambateo pues en la hacienda de este nombre se estableci la primera industria

    de gran importancia para el desarrollo econmico del cantn Ambato, en lo relacionado

    con la historia podemos resumir que en noviembre del 1820; Huachi es el lugar donde se

    cumple el gran combate entre republicanos y espaoles; un ao despus en septiembre

    ocurre un segundo y definitivo combate en el que se tiene como actor principal al famoso

    Mariscal Antonio Jos de Sucre. (2)

    http://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=salud_publicahttp://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=salud_publicahttp://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=comunidadhttp://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=comunidadhttp://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=salud_publicahttp://www.gobiernolocal.gob.ar/wiki/doku.php?id=salud_publica
  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    5/153

    v

    Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Ambato a 8 Km yendo por la va Panamericana

    que conduce a Riobamba. Su territorio est a 2650 msnm, cuenta con una superficie

    territorial de 14,5 Km2 que corresponde al 1,44 % del rea cantonal, sus lmites son: al

    norte la ciudad de Ambato, al sur el cantn Tisaleo, al este las parroquias Montalvo yTotoras y al oeste Santa Rosa, el clima es templado y fro, con una temperatura media de

    12 C. La parroquia Huachi Grande se proyecta a futuro como una ciudad satlite de

    Ambato, con obras de magnitud. Sin embargo, en infraestructura y servicios elementales

    an falta mucho por hacer. (3)

    PALABRAS CLAVE: HUACHI_GRANDE, LA_LIBERTAD, SAN_ALFONSO,

    MEDICINA_COMUNITARIA

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    6/153

    vi

    TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

    FACULTY OF SCIENCES OF THE HEALTH

    MEDICAL CAREER

    "ANALYSIS OF HEALTH SITUATION IN THE NEIGHBORHOOD SAN

    ALFONSO COMMUNITY FREEDOM, AMBATO CANTON, TUNGURAHUA

    PROVINCE IN THE PERIOD FEBRUARY - APRIL 2016"

    Author: Silva Villamarn, Johanna Vanessa

    Tutor: Dr. Torres Torres, Pablo

    Date: April 2016

    SUMMARY

    Community health is an area of action within the broader Public Health field, and aims to

    prevention, promotion and education about the health of the population, programs and

    projects that implement and health professionals They are developed in collaboration with

    the community.

    Thus, unlike public health policies, when campaigns are designed primarily by the health

    authorities, the experiences of community health involve users actively Finally, the

    guidelines are drawn from a multiplicity of disciplinary approaches and They cover issues

    and problems relating to promotion and prevention around the community psychology,

    sexual and reproductive health, health education and nutrition, among others. (1)

    Huachi Grande is a rural parish of Canton Ambato, Tungurahua Province, is a parish that

    is closely linked with national history, from the early days of feeling Ambato because the

    hacienda of this name the first major industry was established to economic development

    of the canton Ambato, in relation to history can summarize that in November 1820;

    Huachi is where the great battle between Republicans and Spanish is fulfilled; a year later

    in September for a second and final battle occurs in which its main actor famous Mariscal

    Antonio Jose de Sucre. (2)

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    7/153

    vii

    It is located south of the city of Ambato to 8 Km going by the Pan American road to

    Riobamba. Its territory is 2650 meters above sea level, has a land area of 14.5 km2

    corresponding to 1.44% of the cantonal area, its boundaries are: north the city of Ambato,

    south Tisaleo canton, east of Montalvo parishes and Cattails and west Santa Rosa, theclimate is temperate and cold, with an average temperature of 12 C. the parish Huachi

    Grande projected future as a 'satellite city' of Ambato, with works of magnitude. However,

    infrastructure and basic services still much to do. (3)

    KEYWORDS: BIG_HUACHI, FREEDOM, SAN_ALFONSO,

    COMMUNITY_MEDICINE

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    8/153

    - 1 -

    1. INTRODUCCIN

    Entender a la salud como derecho natural (inherente al hombre, que el Estado y la sociedad

    deben garantizar) y social, es trascender el concepto de cuidado del funcionamiento

    biolgico-individual, para introducirnos en la relacin de los individuos entre s y con el

    Estado, en su condicin de integrantes - residentes de un lugar determinado. De esta

    concepcin se deriva que las condiciones bsicas para la salud son: trabajo, educacin,

    vivienda, alimentacin adecuada, saneamiento ambiental bsico (agua segura, destino

    final de excretas y basura), adems, se requiere poder actuar con autonoma, tomar

    decisiones, acceder a servicios de salud de buena calidad y ejercer el derecho a participar.

    (4)

    Si se quiere construir salud desde un modelo que respete los valores culturales y sociales,

    se debe contemplar y aceptar decidir con la gente. Si se trabaja con la estrategia de

    Atencin Primaria de la Salud, es imprescindible promover y desarrollar la participacin,

    un profesional comunitario tiene que asumir a la participacin como inherente a la opcin

    que ha realizado. (4)

    El presente documento realiza un pequeo estudio sobre la situacin de salud del Barrio

    San Alfonso perteneciente al Sector La Libertad de la Parroquia Huachi Grande, en sumayora esta comunidad se encuentra formada de miembros dedicados a la agricultura,

    los mismos que habitan la parroquia desde nios.

    La parroquia Huachi Grande se encuentra al sur de Ambato est una de las parroquias ms

    importantes y tradicionales de la produccin frutcola, su nombre hace referencia a un

    cacique que habit esta zona en la poca incsica, esta tierra es famosa por la forma de

    producir frutas tradicionales como la manzana, claudia, pera y en la actualidad y de

    manera potencial la fresa que es un referente en la costa y centro del pas. (2)

    En aos anteriores aqu se situaron grandes extensiones de huertos frutales que por el

    clima y el asentamiento de poblaciones, se fueron debilitando y as se perdieron los altos

    niveles de productividad, lo que obligo a que las familias trabajaran en las conocidas

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    9/153

    - 2 -

    camas de fresa, desde hace ms de 10 aos y desde entonces este es el sustento de la

    mayora de hogares que se dedican a este tipo de produccin. (2)

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    10/153

    - 3 -

    2. OBJETIVOS

    2.1.

    Objetivo General:- Establecer un anlisis de situacin de salud en el barrio San Alfonso del sector La

    Libertad, cantn Ambato, provincia de Tungurahua en el periodo febrero abril

    del 2016

    2.2.Objetivos Especficos:

    -Determinar un perfil epidemiolgico en la Comunidad.

    - Establecer las patologas relevantes que afectan a la poblacin

    - Establecer los puntos crticos que determinan la morbilidad en el sector.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    11/153

    - 4 -

    3. RECOPILACIN Y DESCRIPCIN DE LAS FUENTES DEINFORMACIN DISPONIBLES:

    - La informacin utilizada para el desarrollo del presente trabajo de investigacin se

    obtuvo de la ficha familiar, documento que fue obtenido de la entrevista del autorcon la cada uno de los miembros de la comunidad pertenecientes al Seguro Social

    Campesino.

    - Identificacin y recopilacin de la informacin no disponible: la informacin que

    no consta en la ficha familiar se la obtuvo de la observacin del investigador a los

    factores de riesgo que posee cada familia.

    -Guas de Prctica Clnica y Artculos de Revisin: Resumen de evidencias quepermiten escoger una estrategia adecuada, en base a protocolos para la correcta

    implementacin de estrategias de salud comunitaria.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    12/153

    - 5 -

    4. MARCO TEORICO

    ANTECEDENTES HISTRICOS Y CARACTERIZACIN DE LA ZONA

    Historia

    La parroquia Huachi Grande fue establecida como parroquia el 29 de Julio de 1958. Antes

    de esta fecha era conocida nicamente por ser un casero de lo que hoy es el Cantn

    Tisaleo, tuvo que afrontar varias dificultades hasta convertirse en parroquia rural del

    Cantn Ambato, entre ellas la destruccin total del casero el 5 de Agosto de 1949 a causa

    del terremoto, luego de esto fueron los mismos pobladores quienes uniendo esfuerzos

    lograron reconstruir la plaza central y se encargaron de buscar el sitio en donde se edific

    la Iglesia y la Casa del Pueblo. (5)

    Segn el ltimo censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010 la parroquia Huachi

    Grande cuenta con 10614 habitantes.

    Cuenta con los siguientes lmites:

    - Al norte con la parroquia urbana de Ambato

    -Al sur con la parroquia Tisaleo

    - Al este con las parroquias Totoras, Montalvo y Picaigua

    - Al oeste con la parroquia Santa Rosa.

    Una de las caractersticas biofsicas que permite ubicar a la parroquia a nivel territorial es

    que Huachi Grande se encuentra perfilada entre las Quebradas Terremoto al occidente de

    la parroquia y las Quebradas Morejn y Huangana en la zona oriental de la parroquia.

    (Anexo N. 1) (5)

    La parroquia cuenta con una alta densidad poblacional, que se distribuye a lo largo de los

    ejes viales generando as un patrn de asentamientos humanos propio de

    amanzanamientos. Se observan viviendas y construcciones concentradas en la parte

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    13/153

    - 6 -

    central de la parroquial, aunque se encuentra tambin infraestructura y residencias de

    manera dispersa conforme se avanza a los extremos sur y norte de Huachi Grande. El

    territorio parroquial Huachi Grande se encuentra conformado por un total de 22 barrios

    (Anexo N. 23 - 4) (5)

    Aporte o afiliacin a la seguridad social

    Mediante un estudio de muestreo realizado para el Plan de Desarrollo Local Participativo

    de la parroquia, en el ao 2009 de 1091 personas encuestadas un 66,18% no tena ningn

    seguro mdico, el 17,42% mencion contar con el Seguro Social IESS, el 12,10% era

    parte del Seguro Social Campesino, 1,83% tena como seguro el ISSFA, el 1,10% contaba

    con el Seguro de la ESPOL, el 1,28% de la poblacin afirmaba tener otro Seguro y el

    0,09% de la poblacin posea un Seguro Privado.(Anexo N. 5) (5)

    Aporte Econmicomedios de sustento

    Durante la realizacin de este trabajo se ha determinado que el principal medio de sustento

    es el cultivo de la fresa, mora, manzanas, entre otras. El periodo de cultivo de la fresa y

    mora es de 14 meses, cultivan por primera vez a los 6 meses, el periodo de cosecha es

    constante a partir de ese momento dentro de los prximos ocho meses. Bien manejados

    los cultivos con fumigacin, fertiriego y buena desinfeccin del piso, la produccin puededurar hasta los dos aos.

    El Fertiriego utiliza fertilizantes en el agua de regado con fosfato mono potsico, nitrato

    de calcio, rea, humega (materia orgnica lquida), adems utiliza desinfectantes como el

    cido fosfrico para destapar los microaspersores de las mangueras. (Anexo N. 6)

    El nivel de inversin en la preparacin del terreno, siembra, cultivo y cosecha es de

    aproximadamente USD 4000 por cada 1.000 m2 de terreno sembrado, durante los 8 mesesde alta productividad, los costos de mantenimiento en base a 1 fumigada/15 das y de

    fertilizacin, el gasto llega a USD 820,00.

    A partir del 6to mes, la produccin es de 30 baldes semanales por cada 1.000 m2; durante

    el periodo de alta productividad (8 meses) sta llega a 960 baldes. (la planta es joven y

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    14/153

    - 7 -

    robusta en la primera cosecha). El valor del balde de fresa o mora en el mercado flucta

    entre 10 y 27 dlares, con un valor promedio de USD 12,00 el costo de produccin por

    cada 1000 m2 es de USD 11.520,00.

    Por lo general la primera cosecha es para pagar todos los gastos de inversin, la segunda

    cosecha que sale 2 meses despus es ganancia para el agricultor, lastimosamente con los

    ltimos cambios en la economa de nuestro pas estas cifras se ven afectadas, lo que

    influyen directamente en el nivel econmico de nuestra poblacin.

    Al realizar observacin directa en los recorridos realizados en la parroquia se observa una

    combinacin permanente de huertos frutales de pera, durazno, manzana y claudia con

    huertos de frutilla y mora; esta combinacin est dada en toda la parroquia sin exclusin.

    Debemos considerar que el cultivo de frutas es una vez al ao, el periodo de cosecha se

    da a partir de febrero durante los siguientes 4 meses, es decir, hasta el mes de junio en

    donde se termina la cosecha, por lo que los agricultores tienen que esperar hasta enero del

    prximo ao, en este sentido entonces no es un negocio rentable, por lo que las personas

    dedicadas a esta actividad se ven obligados a buscar actividades complementarias como

    negocios de venta de productos elaborados, tiendas, panaderas, etc.

    Cabe destacar que la presencia del nuevo camal ha trado la presencia de nuevos negocios

    y comercios en general.

    En el 40 % del territorio se cultiva la mora y la fresa, mientras que el 50 % de territorio

    est abandonado debido a la falta de capital para fomentar la produccin y a la falta de

    agua de regado.

    En el 10 % restante del territorio la poblacin se dedica a la fruticultura de huertas de

    manzana, pera, claudia y durazno.

    En lo que se refiere a la poblacin el 85 % de ella se dedica a la fruticultura de fresa y

    mora, el 15 % de la poblacin se dedica al comercio de legumbres, frutas, comestibles,

    quienes compran y se van a los mercados de Cuenca, Guayaquil y Machala. Esta poblacin

    constituyen los llamados intermediarios.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    15/153

    - 8 -

    Tambin se debe destacar que existe una poblacin externa que son quienes trabajan en

    las nuevas empresas asentadas en la parroquia en un sector que poco a poco se convierte

    en un sector industrial constituido por la presencia de fbricas de carroceras, bodegas con

    grandes galpones, empresas, etc. (5)

    SALUD PBLICA

    El modelo mdico hospitalario

    Hacia 1850 se inicia la era de Pasteur, y hasta antes de ella la atencin mdica no slo no

    era relevante en sus intervenciones, sino que tampoco tena la pertinencia a ser relevante

    porque la capacidad de intervencin se da por amor propio. Hoy da, con el saber cientfico

    y con el avance tecnolgico es tan poco lo que se puede hacer en el campo de la atencinmdica, imagnense lo que sera hasta antes de esa poca. (6)

    Actualmente, se resuelven enfermedades de origen infeccioso, que tienen una historia

    natural conocida ms o menos, o hace cronicidad, o se recupera; pero en todo caso, en

    esos das las intervenciones que se hacan en ese campo eran muy pocas, dado que en la

    prctica no haban intervenciones mdicas por enfermedades infecciosas. (6)

    El perfil epidemiolgico de esas sociedades nos mostraba que las principales causas de

    mortalidad eran las enfermedades infecciosas. Se arm una revolucin porque signific el

    conocer que se poda alterar el curso natural de gran parte de las enfermedades vigentes

    en ese momento, las cuales eran infecto-contagiosas. (6) (4)

    Evidentemente haba un pequeo grupo que de acuerdo a la severidad del dao y que a

    partir de un conjunto de intervenciones poda salvaguardar a varios grupos de personas.

    Entonces esa Era se inici con los descubrimientos de Pasteur, los postulados de Koch,

    las tcnicas antispticas de Lister.

    La medicina pas de ser una disciplina ms discursiva a interventiva, redefinindose a la

    capacidad de intervencin global de la medicina (pasa a tener una potencia de

    intervencion).

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    16/153

    - 9 -

    Fueron Pasteur, Koch, Lister y el conjunto de nuevos conocimientos que permitieron

    conocer el mundo de lo microbiolgico y que se tome campo de intervencin. Por ejemplo,

    se poda hacer una intervencin de apndice, del famoso clico miserere y no morir.

    Antes, sufrir una apendicitis aguda era la muerte segura.

    En 1850, Pasteur marca el rito del cambio en la historia de la atencin sanitaria, y se

    establece un nuevo patrn de la intervencin sanitaria y un patrn ya marcado en la

    atencin mdica, porque los grandes problemas hasta entonces insolubles hoy son

    resueltos por la atencin mdica y se va configurando en ese proceso una prdida de

    valoracin de todas las intervenciones no mdicas y una progresiva ganancia de la

    intervencin de la medicina mediante la activacin y legitimacin de la intervencin de la

    medicina, porque realmente solucionaba problemas. (6)

    En ese proceso tambin se va dando otro elemento, se va configurando el espacio de la

    delimitacin de los agentes del accionar mdico, antes era un mbito muy difuso, entonces

    la medicina era ejercida por malas historias mdicas. Este proceso obliga a una

    jerarquizacin y a una estructuracin profesional de las carreras. Entonces tenemos que

    en la cima de la jerarqua de los agentes de la medicina est el mdico.

    Entonces tenemos un modelo que descansa fundamentalmente en la atencin mdia. Esun MODELO MDICO que es un modelo que privilegia a un agente como el agente

    interventor fundamental de la atencin mdica que es el mdico, entonces se da una tercera

    caracterstica que es la generacin de un hospital moderno. Hospitales hay desde el tiempo

    de Escleto, supuestamente. El hospital del tiempo de Escleto es el famoso Esculapio, ya

    que no era otra cosa que el templo dedicado a Escleto: la Escletiada. El lugar donde la

    gente iba a recibir el orculo de Escleto y a recibir el cuidado de los sacerdotes y donde

    algunos se salvaban. En general el hospital, hasta el siglo pasado e inicio de este siglo, era

    el espacio del buen morir. El buen morir era recibir las atenciones, sobre todo morales y

    espirituales y algunas atenciones secundarias higinicas bsicas. (6)

    El mdico y el hospital no eran una unidad como lo son ahora, el mdico visitaba

    espordicamente el hospital, narran las crnicas que el mdico asista dos horas semanales

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    17/153

    - 10 -

    al hospital y daba o intentaba dar, en ese tiempo, respuestas a algunos de los problemas

    que supuestamente eran ms graves o que escapaban al conocimiento del conjunto de

    cuidadores comunes de la salud, lo que hoy es el sistema cuidador de la atencin mdica

    (sistema de enfermera). (6)

    En tanto la medicina comienza a desarrollar esa capacidad interventiva, se articula la

    medicina al hospital y el hospital se convierte en el espacio de intervencin mdica. Pero

    esto no ha sido as siempre, esto es un negocio de estos tiempos, es una creacin de este

    siglo. Esto se hace cada vez ms importante y ms relevante en tanto la intervencin

    mdica no slo refleja un espacio de intervencin sino un espacio de acumulacin del

    dolor. (6)

    Entonces, no slo es el espacio ocupado por el mdico, sino ocupado por la tecnologa

    necesaria para que el mdico y en general la medicina y sus agentes puedan intervenir con

    eficacia sobre el mbito sanitario.

    Entonces tenemos tres caractersticas bsicas:

    1. La primaca de la Medicina

    2. La primaca de uno de sus agentes

    3. La primaca de uno de sus espacios

    Aqu hablamos de la medicina como intervencin fundamental de la intervencin

    sanitaria. Luego del mdico como el agente fundamental y del hospital como el espacio.

    Todo este proceso tiene dos operadores claves o articuladores de este proceso. Por un lado

    el modelo de desarrollo seguido por el sistema de salud ingls. De un modo paradigmtico

    para muchos lugares del mundo, se inicia despus de la Primera Guerra Mundial con un

    estudio sobre Organizacin de Servicios, muy importante, que no es puesto en marcha

    sino hasta fines de la II Guerra Mundial, donde otro importante noble conservador ingls

    pone en marcha las propuestas que por lo menos 40 a 50 aos antes haban sido trabajadas,

    y organiza el sistema de salud y crea esta estructura que hoy conocemos; de

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    18/153

    - 11 -

    establecimientos diferenciados, de escalones de complejidad, de jerarqua, de estructura,

    puestos, centros, hospitales; cada uno de los cuales han sido diferenciados por sus niveles

    de complejidad y sus capacidades de accin. (6)

    Esta es una vertiente de la estructuracin, es la variante ideolgica conceptual. En EE.UU.

    surge una nueva vertiente muy importante: LA IDEOLOGA CONCEPTUAL, es decir

    aquella que crea los cimientos de lo que es ser mdico y lo que es la medicina como tal.

    Para ello la Carnell Fundation encarga este trabajo a un investigador muy renombrado, el

    doctor Abraham Flexner, el cual analiza las universidades de Canad y EE.UU., y a partir

    de esto hace una crtica global de la formacin mdica (sobre todo a las bases o cimientos

    de lo que es ser mdico). La validez y el sentido de la Medicina, la investigacin en

    Medicina, las ciencias bsicas, de lo que es el ejercicio mdico, el desarrollo tecnolgico,

    etc. (6)

    En base a estas dos vertientes: la inglesa (ptica organizacional), y la norteamericana

    (ptica poltico cultural) se articula el denominado MODELO MDICO

    HOSPITALARIO.

    El modelo mdico hospitalario, consiste en la intervencin sanitaria vigente de algn

    modo todava. Este modelo por s mismo entra en una crisis interna (crisis de expansin),dado que el hospital, como espacio, es un espacio restringido, que no puede dar cuenta de

    la multiplicidad, complejidad y variedad de las nuevas funciones que surgen. Esto propone

    la creacin de POLTICAS SUBSIDIARIAS (no alternativas), subsidiarias en el sentido

    de que complementan (no contraponen), entre las ms importantes tenemos:

    - La Medicina Preventiva (dcada del 40), que trabajan en dar sentido a un nuevo

    enfoque de la atencin sanitaria. No todo se enfoca en lo interventivo, sino se da

    importancia al riesgo de adquirirlo o contraerlo (riesgo primario), y esto se puede

    prevenir, detectndolo y atenundolo.

    - La expansin hospitalaria (dcada del 50) reconoce lo reducido de la atencin

    hospitalaria y ve la necesidad de expandirla mediante la creacin de centros y postas

    de salud, pero teniendo al hospital como un eje (ptica centro perifrica).

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    19/153

    - 12 -

    Alrededor de todo esto en el campo acadmico se esboza la MEDICINA

    COMUNITARIA. (6)

    Medicina Social

    LA MEDICINA SOCIAL surge en Europa (deviene despus de Peter Frank en

    movimientos de Reforma Sanitaria; en Alemania con Virchow, y en Francia con Calmet

    Guerin), ya no como una poltica subsidiaria, sino como UNA POLTICA

    ALTERNATIVA, como una percepcin terica analtica. Esta idea no florece en

    Norteamrica, pero prospera en Amrica del Sur con la influencia de corrientes polticas

    e ideolgicas de tipo materialista aplicados al campo propio de la salud.

    Salud = Desarrollo

    Hacia mediados de la dcada del 70 surge un nuevo esquema NO MDICO, un esquema

    que busca ser una estrategia alternativa (no subsidiaria), y se establece bajo una lgica

    basada en la SALUD DESARROLLO y no basada en la lgica SALUD:ATENCIN.

    Esto en el marco de la atencin primaria de la salud (salud para todos en el ao 2000),

    pero que en la actualidad parece no haber tenido resultados, debido a que ha sido muy

    agredida y distorsionada, dado que remueve intereses polticos de fondo en el quehacer

    sanitario (porque promova principios de equidad e igualdad). (6)

    La salud pblica

    La salud pblica es un nivel especfico de anlisis poblacional. La salud pblica tiene dos

    aplicaciones:

    1. En el campo del conocimiento: Nos ayuda en la formacin, que reproduce los

    conocimientos y la investigacin fundamentalmente (que produce ms conocimiento) .

    2. La atencin del Servicio de Salud: Corresponde al mbito de la accin.

    Las bases cientficas de la Salud Pblica son las ciencias biolgicas, las ciencias sociales

    y las ciencias de la conducta. Sus reas de aplicacin son a las poblaciones, a los

    problemas y a los programas como:

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    20/153

    - 13 -

    1. Salud materno infantil, que es fundamental para nuestro pas, por su composicin

    poblacional y su perfil epidemiolgico, donde las mujeres y nios son los ms

    afectados.

    2.

    Tambin para nuestro pas es importante la Gerontologa, que estudia los problemas

    de los ancianos.

    3. La salud mental.

    4. La salud bucal.

    5. Salud ocupacional y ambiental.

    6.

    Salud internacional: importante ya que estamos en un mundo globalizado, lo que pasa

    en un pas pone en alerta a los dems pases para evitar la extensin de un determinado

    problema.

    La salud pblica tiene que ver con el individuo y la sociedad, es decir abarca acciones de

    atencin mdica bsica (por eso se dice la salud del individuo) y abarca la atencin social

    por s misma pero con alto impacto en la salud, (por ejemplo la potabilizacin del agua)

    el medio ambiente la tugurizacin, acciones de saneamiento ambiental, la construccin deletrinas o sistemas de alcantarillado o desage.

    Las acciones de la salud individual las podemos dividir en:

    - Acciones que tienen gran inters social o de alta externalidad, porque siendo su accin

    individual, van a proteger a otras personas (por ejemplo, para la TBC, se hace control

    de los contactos, para evitar el sarampin se vacuna, lo que a su vez evita la

    enfermedad a otras personas).

    - Acciones que tienen inters individual (por ejemplo cuando se presenta una apendicitis

    en un nio, esto no es de inters social sino bsicamente invidudal)

    El objetivo de la salud pblica es el de mejorar la salud humana, mejorar la calidad de

    vida y esto ltimo se logra con la participacin de las personas.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    21/153

    - 14 -

    El aporte fundamental de la salud pblica es el concepto de salud como responsabilidad

    de todos, donde ya no slo intervienen el mdico, el enfermero o el personal de salud,

    sino el conjunto de la sociedad. Los diferentes sectores de la sociedad son responsables

    de la salud, el sector agrcola, el sector vivienda - construccin, el sector educacin. Losprofesores tienen que asumir un rol protagnico dentro de una cultura sanitaria en nuestra

    sociedad. Cada uno tiene una participacin activa; se busca la participacin de las personas

    con sus deberes y responsabilidades compartidas en la bsqueda del desarrollo, incluso la

    de la propia poblacin beneficiaria de los programas o acciones de salud. (6)

    Otro concepto es que la salud tiene que ver con el desarrollo, no podemos hacer acciones

    aisladas de lo que pasa en donde estamos viviendo o trabajando, tiene que haber

    responsabilidades compartidas en la bsqueda del desarrollo integral y colectivo. Es decir,

    ahora se reconoce ms que en ninguna otra poca que la salud y el desarrollo estn

    estrechamente vinculados. Cualquier accin de salud forma parte del desarrollo en la

    medida de que busca preservar las capacidades de los individuos, y acciones sociales

    aumentan el bienestar de la gente y acrecienta su salud.

    Estas son las ideas cuando hablamos de las intervenciones en salud pblica y la atencin

    mdica bsica

    LA SATISFACCIN DE LAS NECESIDADES

    La organizacin del espacio local tiene que partir de las necesidades de la poblacin. La

    base para la organizacin del espacio local es que nuestro modelo de atencin integral

    tiene que partir de las necesidades de la poblacin.

    Necesidades de los pacientes

    1. Accesibi li dad

    Accesibilidad geogrfica: nuestro pas tiene una geografa muy diversa. En el

    interior del pas las distancias entre poblaciones son muy grandes y un factor muy

    importante son los caminos. Se considera nula cuando ms del 30% de una poblacin total

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    22/153

    - 15 -

    de una juridiccin demora en llegar al establecimiento de salud ms cercano en ms de

    dos horas.

    Accesibilidad cultural:los problemas culturales son de gran importancia. Muchaspoblaciones no acuden a los servicios de salud por creencias mgico religiosas, las cuales

    al ser controversiales con las prcticas occidentales de atencin, generan desconfianza en

    las mismas. Estas son actitudes culturales que devienen en necesidades y que como

    profesionales se tienen que ir conociendo, esencialmente para evitar que se cree una

    barrera para el acceso a la cultura de estas poblaciones.

    Se considera nula cuando ms del 30% de la poblacin acude habitualmente a un

    proveedor tradicional del servicio de salud, como parteras tradicionales, curanderos yotros.

    Accesibilidad administrativa: tiene que ver con los horarios de atencin y el

    tiempo efectivo de atencin al pblico. Ser una accesibilidad significativa cuando los

    representantes de la poblacin fijan el horario de atencin considerando la realidad y la

    necesidad de la comunidad. No hay rechazo de usuarios.

    Se considera nula cuando los horarios de atencin son fijados por las DireccionesDepartamentales de Salud y no est de acuerdo a las necesidades de la poblacin. Cuando

    el trabajo administrativo interfiere con la atencin, disminuye el tiempo efectivo de

    atencin al pblico ocasionando rechazo de los usuarios. Los tiempos de espera para la

    atencin forman parte de este tipo de accesibilidad.

    Accesibilidad econmica:esto provoca que una parte importante de personas no

    accedan a donde ellas quisieran ir. Se considera nula cuando ms del 30 % de la poblacin

    total no puede sufragar ningn tipo de costo de atencin en salud.

    Se dice que en el Ecuador, dentro de este conjunto de las accesibilidades, el 20% de la

    poblacin no accede a servicios de salud; en la actualidad se considera que es alta la

    inaccesibilidad por alguna de los tipos de accesibilidad mencionadas. (6)

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    23/153

    - 16 -

    2. Aceptacin

    Esta necesidad es mutua, tanto del personal de salud que atiende a una poblacin como de

    parte de la misma persona que acude al personal de salud y acepta la recomendacin que

    ste le da. Hay muchas personas que acuden a los servicios de salud y se guardan la receta

    que el mdico les dio; esto es porque no hay un buen nivel de aceptacin en esta relacin

    mdico paciente. Aqu un punto importante es la horizontalidad en el trato, la empata

    entre el proveedor y el usuario, la calidez en el trato, el respeto y la informacin que debe

    recibir el paciente.

    3. Asesoramiento

    El motivo de consultas tanto de diferentes poblaciones como de individuos es la opinintcnica, es decir la aplicacin de conocimientos tcnicos por parte de los profesionales,

    para solucionar el mal del paciente. Hay una distancia cultural evidente entre el

    profesional y los pobladores, la poblacin es consciente de esa distancia y por eso asigna

    al personal de salud un nivel de asesora, estn convencidos de que el personal de salud

    est en la capacidad de resolver sus necesidades.

    4. Servicios complementar ios

    La poblacin no slo pide ser escuchada, ser examinado, etc., tambin pide otro tipo de

    servicios, por ejemplo: los exmenes auxiliares tanto de laboratorio como de otros tipos.

    Estos servicios ayudaran a que el poblador no regrese 2 3 veces seguidas.

    Estas necesidades debemos tener las presentes en toda organizacin. A medida que

    cubramos las necesidades de los pobladores, tendremos clientes satisfechos, y crearemos

    en ellos expectativas en cultivar su salud, no slo expectativas en curarse porque

    medicina no slo es curar sino tambin prevenirsi la poblacin tiene ms expectativas,

    participar ms, generndose en ella niveles de autocuidado. (6)

    Necesidades de los otros agentes de salud

    Tambin es importante tener la idea de que el personal de salud (mdicos, enfermeros)

    debe tener un nivel de satisfaccin de sus necesidades para que brinden un mejor el trato

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    24/153

    - 17 -

    a los clientes. Slo as puede darse una interaccin entre los pacientes y los trabajadores

    del primer nivel de atencin.

    La Institucin de Salud es un grupo de personas ms recursos cuyo objetivo es satisfacer

    las necesidades no slo de los usuarios y trabajadores sino de 5 actores involucrados en

    total:

    1. Propietario:el dueo tiene que ver con la satisfaccin de que hace algo bueno, pero

    tambin que recibe ganancias.

    2. Usuario:mencionado lneas arriba.

    3. Proveedores: se les ve en los niveles de atencin en general, por ejemplo los queproveen de medicinas al Centro de Salud, o el personal que atiende por ejemplo en la

    puerta.

    4. Trabajadores:clientes internos.

    5. La sociedad:La sociedad tiene que sentir que el establecimiento de salud satisface sus

    necesidades.

    LA ORGANIZACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

    La organizacin de un establecimiento de salud tiene que atender las necesidades de la

    poblacin. Un servicio de salud tiene que tener un determinado espacio en la poblacin

    en donde pueda atender las necesidades de sta.

    En la atencin de este modelo de asistencia es necesario tener algunos principios:

    - La universalidad:el servicio de salud se prepara para recibir a cualquiera est o no en

    emergencia. Para sta, existe una ley que dice que en caso de emergencia o que peligre

    la vida, todo establecimiento de salud, llmese clnica, de las FF.AA. o policiales, del

    IESS, etc., debe atender a un paciente cuando peligre su vida y luego ser transferido.

    Este principio no es slo para las emergencias.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    25/153

    - 18 -

    - La continuidad:en el sentido que tiene que haber una relacin permanente con este

    usuario, los establecimientos de salud de preferencia deben darle al mdico la

    posibilidad de atender al mismo paciente.

    - La integralidad:actividades dirigidas al medio natural y social, que no se limitan a

    satisfacer la demanda espontnea o atender necesidades tcnicas o de mercado, sino

    que se organizan para dar respuesta a las necesidades sociales en salud. Igualmente,

    debemos destacar que la atencin no es fragmentada, accin que fue til, cuando

    apremiaba priorizar: ejemplo Planificacin Familiar. Ahora debe abordarse desde la

    promocin, prevencin, atencin biopsicosocial y rehabilitacin en la atencin del

    nio, o de la mujer, etc., lo que se llama la atencin integral. (6)

    LA RED DE SERVICIOS

    En las instituciones pblicas ms importantes, existen puestos de salud, centros de salud

    sin internamiento, centros de salud con internamiento, hospitales locales y hospitales de

    referencia o regionales.

    Se est en proceso de integracin en red de servicios de salud. Existen seis caractersticas

    importantes de los servicios de una Red de Salud:

    1. Que sea proporcional a las necesidades de la poblacin

    2.

    Que estn coordinadas

    3. Se organicen con funciones definidas

    4.

    Que cuenten con asignacin de espacio poblacional

    5.

    Que exista interrelacin de los centros del primer nivel (puestos y centros) con elhospital.

    6. Que existan interrelaciones con otros actores sociales, pblicos o privados.

    Debemos estudiar cmo se determina esta red, la red ms importante es la Red Vial que

    no slo implica caminos sino tambin rutas areas o terrestres disponibles, que pueden ser

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    26/153

    - 19 -

    muy tiles en caso de emergencia en una zona que no cuente con la tecnologa necesaria

    para resolverla, en este punto tambin resulta importante las vas de comunicacin (por

    radio p.e). Esto es lo que tiene que ver con el mbito socio espacial.

    El rea terica de influencia tiene que estar bien definida, esas son las caractersticas ms

    importantes de una red de salud, fundamentalmente la distribucin de estas redes que

    tienen que ver con los caminos y vas areas disponibles. La distribucin de la red resulta

    ser ms funcional que relacionado a poltica territorial, relacionado tambin a los caminos

    por donde circula la gente, a lo que se denomina el corredor social.

    Estos modelos de salud estn integrados por un modelo de gestin, un modelo de

    asistencia y un modelo de docencia e investigacin. En este sentido los establecimientosde salud tienen que abarcar desde los estudiantes de enfermera, de medicina, personal de

    salud hasta los clientes externos. Por otro lado las instituciones docentes tambin tienen

    que tener responsabilidades en cuanto a compromiso en salud (universidades, institutos).

    El propsito es que la persona sea un agente de transformacin social.

    Por otro lado, la investigacin resulta importante en la medida en que sus resultados den

    propuestas en el mejoramiento a la satisfaccin de necesidades de la poblacin, por esto

    la investigacin tiene que ser operativa, que se dirija a la solucin de un determinadoproblema. (6)

    LA PREVENCIN

    Prevencin es un trmino amplio, prevencin quiere decir evitar algo o sea se previene

    evitando algn problema de salud. Es continuo porque hablamos de prevencin primaria,

    prevencin secundaria y prevencin terciaria, segn el momento en que un problema de

    salud est desarrollndose y el momento en que podemos intervenir como equipo de salud.

    Prevencin es un trmino amplio que quiere decir evitar algo; se previene evitando algn

    problema en salud. La prevencin es la base principal del enfoque moderno en el campo

    de la salud.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    27/153

    - 20 -

    La prevencin primaria se refiere a la promocin de la salud, la calidad de vida y evitar la

    enfermedad. Por ejemplo si hablamos de TBC la prevencin primaria consistira en:

    1. La administracin de vacuna BCG.

    2. La alimentacin.

    3. Tratar a los enfermos para que no diseminen la enfermedad.

    La prevencin secundaria significa evitar la progresin de la enfermedad, si no se pudo

    evitar con la prevencin primaria, con la prevencin secundaria estamos obligados a evitar

    que la enfermedad progrese y se complique. Si no podemos hacer nada para que una

    persona se proteja y no se enferme de diarrea, por ejemplo, porque no hemos podido actuarsobre la higiene personal, higiene de sus alimentos, porque esa persona no tiene letrinas o

    tal vez no tiene adecuados conocimientos en relacin a cmo cuidar su salud. Si no hemos

    podido actuar ah, y ya le dio diarrea, la prevencin secundaria significa evitar que se

    complique la diarrea, evitar que progrese la enfermedad y se deshidrate la persona. (6)

    La prevencin terciaria significa evitar las secuelas y evitar la muerte en el ejemplo de la

    diarrea y TBC. Si no hemos podido evitar que aparezca la enfermedad, con la prevencin

    primaria y con la prevencin secundaria no hemos actuado a tiempo o no ha venido a

    tiempo a la atencin la persona enferma y ya se complic; entonces lo nico a hacer es

    evitar que se muera y/o evitar que queden secuelas. En la TBC ser por ejemplo brindarle

    medidas de apoyo adecuadas, oxgeno, etc.; internarlo. Evitar la muerte y hacer que se

    rehabilite y que tenga las mejores potencialidades para seguir viviendo. Es decir no dejar

    que se muera lograr y que se rehabilite de la mejor manera y que sea til a la sociedad. (6)

    Esto es entonces la progresin de la enfermedad y en qu momento actuar. Antes de que

    aparezca la enfermedad, la prevencin primaria; cuando apareci, la prevencin

    secundaria y cuando se est complicando y deja secuelas, incluso puede sobrevenir la

    muerte, prevencin terciaria. TODO ESTO ES PREVENCIN.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    28/153

    - 21 -

    RIESGO

    RIESGO: Enfoque nuevo en el campo de la salud.

    Es la probabilidad de adquirir un dao a la salud.

    La probabilidad de enfermar. Implica la existencia de factores.

    El riesgo se puede cuantificar. En base al clculo de las probabilidades que tenga una

    persona o un grupo de personas para enfermar, podemos decir que estos son de alto riesgo,

    mediano o bajo riesgo, segn los clculos realizados de los factores para condicionar una

    enfermedad.

    Factor de riesgo

    Es una caracterstica personal, familiar o ambiental cuya presencia incrementa la

    probabilidad de enfermar. En el ejemplo de la diarrea, si uno no tiene en cuenta el lavado

    de las manos antes de ingerir los alimentos, esto es un factor de riesgo; el no tener higiene

    personal es un factor para enfermar por diarrea.

    Esto no quiere decir que el que no se lava las manos de todas maneras va a tener diarrea,

    pero el que no se lava tiene ms riesgo de tener diarrea.

    En la TBC por ejemplo: un nio no vacunado tiene mayor riesgo a tener por ejemplo una

    meningitis tuberculosa.

    El enfoque de riesgo es una manera de ver las cosas en salud pblica. Si un grupo de

    personas tiene mayor riesgo de enfermedad que otras, se debe tener el criterio de

    EQUIDAD, o sea, orientar los recursos a la poblacin de alto riesgo a enfermar o morir.

    (6)

    METODOLOGA DE TRABAJO DE COMUNIDAD

    Diagnstico

    Este es un tema muy importante, y a la vez fascinante y actual en la medida en que todos

    tenemos que trabajar no solamente, haciendo sntesis entre lo que es tradicional y lo

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    29/153

    - 22 -

    moderno, no slo en lo que se refiere a uso de una serie de metodologas de avance, sino

    tambin integrar una seria de elementos que nos sirven para analizar, comprender y

    estudiar conjuntamente las poblaciones, lo que realmente es. En este sentido nosotros

    vamos a ver que para trabajar con comunidad nosotros necesitamos hacer un diagnsticoadecuado de las poblaciones. En segundo lugar hay que elaborar las necesidades de las

    poblaciones tal como nosotros queremos trabajar, y aqu tenemos que estudiar no

    solamente la necesidades que nosotros como tcnicos, como profesionales, como

    estudiantes vemos y observamos sino lo que siente la poblacin, es decir lo que percibe,

    sus creencias, sus mitos, todo es sumamente importante (6)

    Diagnstico en comunidad

    En primer lugar tenemos a los aspectos demogrficos. Cuando nosotros queremos revisar

    un tema en un proceso de investigacin o en otros usos, necesitamos conocer la realidad

    del tema, conocer la realidad de la poblacin, y para ello entonces necesitamos aspectos

    macro y esto significa entonces estudios sociales, los cuales nos puedan brindar una serie

    de indicadores, no solamente positivos y negativos, como se deca antes, sino indicadores

    de desarrollo. Esto por ejemplo tiene que ver con tasas de mortalidad infantil, materna o

    con tasas de fecundidad, tiene que ver con aspectos de natalidad; todos aquellos

    indicadores demogrficos que nos ayuden a trabajar en una comunidad, en una realidad

    de un pas en general o de una poblacin en concreto. Cuando nosotros tenemos que

    trabajar, tenemos que ver qu poblacin hay en esa comunidad: cuntos nios hay?

    cuntas mujeres gestantes hay? cuntos adultos hay? (6)

    De igual manera tenemos que ver los aspectos culturales, ya que a veces olvidamos que

    la poblacin que est en la zona urbana es poblacin que ha migrado de provincia, y tiene

    caractersticas especiales, nutricionales, respectivos mitos, costumbres, creencias que

    deben ser conocidas y respetadas.

    Es sumamente importante conocer los aspectos religiosos, ya que hay ciertas religiones

    que no aceptan las transfusiones sanguneas. De igual manera es importante conocer sus

    costumbres. La iglesia tiene un rol importante en el tema de la vasectoma o ligadura de

    trompas, la iglesia no acepta los anticonceptivos modernos y con la iglesia un porcentaje

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    30/153

    - 23 -

    de la poblacin, con el conocimiento de esto se llegar a una mejor capacitacin educativa

    en la comunidad.

    De igual manera nos interesa el aspecto social, no ser igual trabajar con una comunidad

    de un pueblo joven que con una zona residencial. Esto tambin tiene que ver con niveles

    educativos, ser diferente si una mujer gestante sin instruccin tiene control prenatal, que

    una mujer con nivel de instruccin secundaria o superior, una mujer de escasos recursos

    tiene ms posibilidades de enfermar y morir debido a su desnutricin. (6)

    Dentro de lo social se incluye la violencia familiar, este es un punto muy importante, se

    relaciona con las pandillas juveniles, la prostitucin y la delincuencia.

    Toda poblacin, toda comunidad, todo pas tiene niveles organizativos ya sea formales o

    informales, nosotros tenemos que ver como una determinada comunidad est organizada.

    Probablemente si hay una organizacin puede haber una junta directiva con su respectivo

    dirigente, presidente, secretario, depende de la organizacin propia de cada comunidad,

    puede haber vaso de leche, comedores populares, organizaciones juveniles, club de

    madres, clubes deportivos, pero muchas veces estas organizaciones no tienen el apoyo de

    toda la comunidad, nosotros tenemos que conocer estos aspectos de la comunidad para

    poder trabajar y coordinar mejor.

    Los aspectos ecolgicos, muy en boga, es importante tenerlos en cuenta, a veces se hacen

    campaas de reforestacin, contra la tala. (6)

    ELABORACIN DE NECESIDADES SENTIDAS Y OBSERVADAS

    En los aspectos de salud nosotros nos cerramos. Somos mdicos, entonces solamente

    vemos aspectos de salud. Por ejemplo vemos si la comunidad sufre de parasitosis,

    tuberculosis o ETS y al dirigirnos a la comunidad a tratar dichos problemas nos damoscuenta de que sus problemas son otros, por ejemplo la falta de agua, desage o luz.

    Nosotros tenemos otra percepcin de sus problemas, tenemos que establecer una

    interrelacion dinmica con la poblacin para saber sus verdaderas dificultades.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    31/153

    - 24 -

    Es muy importante tener en cuenta a las autoridades, ya sea de un distrito, casero o una

    provincia, debido a que con estas personas sera ms fcil llegar a la poblacin y poder

    tener una mayor coordinacin en un plan de trabajo. (6)

    PARTICIPACIN SOCIAL

    Puede ser:

    - Durante todo el proceso

    - Slo en la ejecucin

    - Participacin en la evaluacin final

    La participacin social es el proceso clave, es decir, la incorporacin del personal de salud

    con las autoridades de la comunidad. En segundo lugar hay casos en los cuales solamente

    se da la participacin en el momento de ejecucin, es decir, los tcnicos, los profesionales,

    realizan el proyecto, los programas y solamente conversan con la poblacin en el momento

    de la ejecucin, esto los hace sentir como mano de obra barata, utilizan a la gente para

    llenar formularios, como por ejemplo cuando hay campaas de letrinizacion, simplemente

    para que construyan letrinas, no han visto si realmente las necesitan o no.

    La idea entonces es que la participacin se d durante todo el proceso, desde el

    diagnstico, identificacin de necesidades, la planificacin y la ejecucin, despus viene

    la opinin de la comunidad, denominados gente activa.

    De igual manera desde el punto de vista de salud en los perfiles epidemiolgicos

    predominan bsicamente las enfermedades infectocontagiosas; sin embargo estos perfiles

    han cambiado, entonces tenemos superposicin de diferentes enfermedades, tenemos

    enfermedades que eran de los pases desarrollados, como son las enfermedades

    cardiovasculares.

    Adems de determinar las necesidades de la poblacin, es sumamente importante

    identificar los diferentes factores sociales, su dimensionalidad y su fuerza, es decir, los

    recursos que controlan. Entonces se debe saber que estos diferentes factores sociales van

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    32/153

    - 25 -

    a ejercer un tipo de poder, formal o informal (que muchas veces es el poder ms utilizado),

    pero este ltimo poder puede ser utilizado para bien o ser utilizado para manipular a la

    poblacin, ya sea por lo que los dirigentes quieren y no lo que las masas necesitan. Los

    dirigentes muchas veces pueden no responder a las necesidades concretas de su poblacin.

    Es importante que nosotros percibamos las necesidades de la poblacin y no cerrarnos

    simplemente con un grupo, nosotros tenemos que detectar todos estos aspectos de los

    diferentes factores sociales.

    Uno de los mecanismos que tenemos para ver la participacin social, es a travs de la

    formacin de individuos complejos, por ejemplo la formacin de promotores de salud una

    estrategia de mucho uso en lo que es la atencin primaria de salud. Despus vino laatencin primaria relativa, lo que en muchos lugares hacemos debido a que la gente tena

    mucha mstica y no hubo un proceso de continuidad. De igual manera a travs de

    organizaciones grupales o a travs de planificaciones como son los comits de salud o los

    botiquines comunales y en algunas otras persisten efectivamente promotores de salud. De

    igual manera pueden ser tambin a nivel temporal, es decir cuando la participacin es ms

    permanente a otra participacin en cuanto se refiere a campaas. (6)

    Factores que facilitan o dificultan la participacion

    - Vivencias de necesidades sentidas. Cuando en una poblacin se tiene en cuenta lo que

    ella quiere, lo que realmente quiere, entonces la comunidad crecer.

    - La desconfianza mutua.

    - Desconocimiento de la realidad, falta de comunicacin e informacin, a veces

    hablamos en difcil, hablamos mucho lenguaje tcnico que la gente no entiende, nos

    gusta hablar palabras biomdicas y entonces cuando la gente menos nos entiende, mscontentos nos sentimos. Luego el nivel econmico, la gente a veces no tiene ni qu

    comer y menos van a tener tiempo para escucharnos.

    - La topografa del medio, es decir, hay zonas que son sumamente difciles en lo que se

    refiere a vas geogrficas o aquellas zonas de intensa lluvia. Por ejemplo vemos como

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    33/153

    - 26 -

    el fenmeno El Nio influye negativamente en lo que se refiere a salud. En base a

    la existencia de necesidades prioritarias se hacen programas para los cuales es

    necesario ver su factibilidad.

    - La falta de motivacin, ya que si a alguien no le gusta trabajar, no lo har por ms que

    tenga tiempo. Paulo Freyre escribiPedagoga del optimismo, en el que nos habla de

    2 tipos de pedagoga, una que es la pedagoga bancaria en la cual el estudiante o el

    poblador acta de una manera pasiva, sumisa, y otra en la que se propone ms bien la

    educacin con un enfoque problematizador y es lo que uno tiene que hacer cuando

    trabaje en comunidad, cuando quiere interceptar nuevos conceptos. (6)

    Pedagoga de la problematizacinCuando hablamos de la pedagoga de la problematizacin, Paulo Freyre establece

    momentos:

    En primer lugar observacin de la realidad en expresin de sus propias percepciones.

    En segundo lugar que la propia poblacin priorice sus problemas y busque sus causas. El

    por qu de los problemas permite una mejor comprensin, no solamente se detecta el

    problema, sino tambin preguntar el por qu del problema. Esto nos va a dar la posibilidadde conocer las causas y el rbol del problema. Esto nos va a permitir entonces una riqueza

    y crecimiento mental a partir de esta nueva forma de priorizacin.

    Otro momento a partir de la pedagoga de la problematizacin ser la formulacin de

    hiptesis y as esto va a permitir la originalidad y creatividad. Cuando uno trabaja

    hiptesis de investigacin sabe algo as como el hilo conductor, de igual manera al trabajar

    en comunidad hay que saber la hiptesis y tambin generar sta en las personas, que ellos

    tambin piensen cmo sera, cules seran las posibilidades de encontrar. Despus rupturacon mitos y creencias, de igual manera esto influye en la informacin, informar

    adecuadamente entonces habr intercambio no solamente de conocimientos, si no de

    actitudes o de comportamiento.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    34/153

    - 27 -

    De igual manera el grupo va a tener la posibilidad de confrontar lo ideal con lo real y

    aprender de la realidad. Al aprender de la realidad uno podr contribuir con un aporte

    personal y colectivo para la formacin, que es lo ms importante. En la prctica la

    determinacin de las soluciones tienen que ser viables y aplicadas. Una vez que se hacetodo este ejercicio de problematizacin recin podramos hacer una generalizacin de lo

    aprendido y esto requiere destreza, dominio y competencia en la solucin de problemas.

    Haciendo una sntesis, entonces nosotros decamos conocer las caractersticas de la

    problemtica, establecer indicadores; adems, cmo establecemos fuentes indicadoras de

    informacin, fuentes estadsticas geogrficas testimoniales, etc. Una cosa importante es

    que la identificacin del problema tiene que estar en relacin con el punto de vista del

    problema. (6)

    PLANIFICACIN

    Planificar es pensar antes de actuar, si nosotros tuviramos en nuestro diario cotidiano

    planificar las cosas el mundo sera diferente. La planificacin precede y preside a la

    accin. La planificacin es parte de la administracin estratgica donde la primera parte

    tiene que ver con sistemas de informacin diagnstico de recursos, con la identificacin

    del problema, factores sociales y todo eso viene a ser problemtico y anlisis de situacin.

    Y luego la segunda parte de la planificacin que viene a ser establecimiento de prioridades

    y objetivos. Luego viene el proceso de programacin que se sustenta generalmente en el

    plan operativo, que es una matriz donde se establecen las prioridades que uno ha de

    determinar y luego el proceso de gerencia que tiene que ver entonces con supervisin

    monitoreada y evaluacin.

    Nosotros estamos trabajando todos estos aspectos que son salud comunitaria, donde nos

    interesa la salud local, de la interrelacion de los diferentess factores sociales surge elbienestar comunitario a travs de la participacin social de las organizaciones comunales

    de base. Y de igual manera hay que relacionarlo con las polticas, acciones sociales y la

    fundamental ser la nueva forma de relacin entre el estado y la sociedad civil. Todo esto

    es parte de la reforma, lo que ahora se necesita es que haya organizacin que se administre

    de diferentes maneras y a la vez constituya un proceso integral y educativo. (6)

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    35/153

    - 28 -

    EJECUCIN

    La ejecucin es la realizacin de lo planificado, lo cual puede realizarse con la

    participacin de la poblacin, de sus grupos organizados o compartiendo con los tcnicos

    y asesores. Como decamos desde el inicio muchas veces simplemente se utiliza a la

    poblacin en este proceso, puede haber entonces un rechazo de la poblacin por sentirse

    utilizada.

    EVALUACIN

    Proceso dinmico y permanente, debe realizarse antes, durante y despus de la ejecucin.

    Antes el criterio que se tena de evaluacin era hacerla al final. De igual manera nos

    interesa establecer indicadores de estructura, de proceso, de resultados y de impacto. Sirve

    para hacer los correctivos necesarios durante el desarrollo de trabajo y durante este

    proceso se pueden presentar nuevos problemas y se debe estar capacitado para poder

    resolverlos. El objetivo de la evaluacin es prcticamente asegurar la calidad del producto

    o del servicio, entonces en ese sentido calidad es la medida en la cual sta satisface las

    exigencias del cliente, el grado de respuesta del proyecto a la satisfaccin del cliente, la

    conformidad de la realizacin con el proyecto.

    La evaluacin es sumamente importante porque tenemos que tener en cuenta que es unproceso en el cual se tiene que ver cmo un instrumento operacional hace posible ajustes

    sobre la marcha de los componentes necesarios y va a permitir planificar nuevas acciones

    en base a informacin, datos relevantes y en su anlisis critico. No se trata entonces de un

    ejercicio acadmico, sino de un instrumento, una fuerte sistemtica de informacin tanto

    cuantitativa como cualitativa. Adems es un mecanismo en el cual se cambian estrategias,

    procedimientos e instrumentos que se utilizan para tomar decisiones oportunas,

    pertinentes y relevantes, y que generan un valor agregado en materia del conocimiento del

    rea de la capacitacin. (6)

    Niveles de evaluacin

    Vamos a ver que hay cuatro niveles de evaluacin:

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    36/153

    - 29 -

    1. El nivel de reaccin en el cual hay una pregunta clave: si los participantes estn o no

    satisfechos, es un aspecto fundamental en la medida en que se hacen programas,

    proyectos y al final no se evalan, no sabemos si realmente se cumplieron o no los

    objetivos, si hubieron o no resultados, o qu problemas se tuvieron. Es importanteconocer la opinin de los participantes

    2. El nivel de aprendizaje cunto has aprendido?, es decir el aprendizaje supone que

    todo proceso sea de capacitacin o de investigacin donde se trabaja con la

    comunidad, tiene que pasarse de un antes a un despus. Ejemplo: un pre-test antes de

    iniciar el curso y un post-test al final del curso, se supone que han aprendido

    habilidades, destrezas o cambios de actitudes y comportamientos

    3. El nivel de aplicacin, es decir, utilizar lo que aprendieron, que es un nivel ms alto,

    no solamente tener conocimientos sino saber ponerlos en prctica.

    4. Niveles de los resultados se obtuvieron o no resultados?, siempre hay resultados sean

    positivos o negativos.

    Tipos de evaluacin

    Existen tres tipos:

    Evaluacin diagnsticaque nos va a permitir ver la determinacin de un proyecto, de un

    programa de igual manera obtener los insumos para definirlo. Se aplica antes de la

    formulacin de un programa

    Evaluacin formativa o de moni toreo en la cual se utiliza informacin para nosotros

    poder mejorar el progreso.

    Evaluacin sumativa o de impacto que nos va a permitir mediar los resultados de la

    capacitacin, de los cambios que hemos logrado en el desempeo de un trabajo

    determinado o de una capacitacin, de una labor educacional en poblacin y de igual

    manera evaluar la relacin entre las inversiones (costo) y beneficio, esta evaluacin se

    hace despus de finalizar un programa.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    37/153

    - 30 -

    En cada uno de estos procesos se hacen interacciones determinadas y luego durante la

    implementacin del programa, se toman decisiones intermedias y despus, la decisin

    final o replanteamiento de decisiones al trmino de la evaluacin programa. Despus sigue

    el circuito como una especie de feed-back o de retroalimentacin permanente para losprocesos de evaluacin.

    Cules son los pasos para procesar datos?

    Es parte de la evaluacin tener en cuenta los aspectos de la informacin como son:

    - Establecer un sistema de codificacin de indicadores tanto cualitativos como

    cuantitativos.

    - Preparar una matriz de intensificadores.

    - Obtener un anlisis descriptivo de cada indicador, es decir hay que detectar

    combinaciones.

    - Determinar la significancia de los efectos, de los datos.

    - Estimar la magnitud del impacto en los diferentes indicadores.

    En lo que se refiere a la recoleccin de informacin destaca:

    - Identificar las estrategias o situaciones en las que se recoger la informacin de

    instrumentos confiables.

    - Seleccionar las fuentes de informacin y a los responsables e implicados.

    - Prever los sesgos potenciales que pueden surgir.

    - Establecer el tiempo de la implementacin de la evaluacin.

    Algunas implicancias como:

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    38/153

    - 31 -

    - Preparar el mapa de estrategias relacionndolo con los instrumentos seleccionados y

    la fuente de informacin de igual manera, previa a la utilizacin de los instrumentos,

    es recomendable comunicar su aplicacin a los implicados y obtener su aceptacin, es

    decir, tenemos que hacer una prueba piloto.

    - Definir obstculos, limitaciones y riesgos que puedan ocurrir y programar un

    cronograma de actividades de recoleccin de datos.

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    39/153

    - 32 -

    EVALUACION

    FAMILIARDEL BARRIO

    SAN ALFONSO

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    40/153

    - 33 -

    FAMILIA N. 1 - DEL VALLE MARIA HORTENCIA

    SS-SSCDISPENSARIO LALIBERTAD 2 CANTON PROVINCIA

    N FICHAFAM ILIAR N DE CASA

    AM BA TO TUNGURAHUA 1

    ECT OR M ANZANA N DE FAM ILIA BARRION ENCUESTASSC

    AN A LFONSO 1 SAN ALFONSO 1784662

    OMUNIDAD GRUPO CULTURAL

    NO M BRE YAPELLIDOS DELJEFE DEFAMILIA

    A LIBERTAD MESTIZA 04/04/2016 IRM VILLAM ARIN

    ATITUD LONGITUD ALT ITUD-1.318.482 -78.643.772

    RUP O P ARENTESCOFECHA DENACIM IENTO OCUP ACION S EXO ESCOLARIDAD

    ESQUEMA DEVACUNAS

    /c om plet o oincompleto

    SALUDBUCAL

    ENFERMEDAD /RIESGO OP CD N ENCUESTA N CEDULA

    MENOR 1AO

    1 A 4 A O S

    5 A 9 A O S

    10 A 19 AOS

    JEFE 17/05/1970 A GRICULTOR FEM ENINO SECUNDARIA COM PLETO BUENA PTERIGIUM +ARTROSIS 1784662 - J 1802490738

    HIJO 30/03/1990 ESTUDIA NTE MA SCULINO SUP ERIOR COM PLETO BUENA NINGUNA 1784662 - H 1804333480

    HIJA 07/10/1992 ESTUDIA NTE FEM ENINO SUP ERIOR COM PLETO BUENA NINGUNA 1784662 - H 1804339693

    65 AOS Y MAS

    P RIM ERA SEGUNDA REFUERZO GESTAS P ARTOS ABORTOS CESAREAS

    PARENTESCOEDAD ALFALLECER

    RUPOS DEESGO YO M P O NE NTE S

    FECHAS DECALIFICACION

    S IN R IE SG O R IE SG O M UY B A R I ES GO B AJ O R IE SG O M O DE RA D R IE SG O A LTO T OT A L

    1 P ER SON AS C ON VA CUN AC ION IN COM PLET A 0 02 P ER SO NA S CO N M A LN UT RI CIO N( SO BR EP ES O/ DE SN UT RI CI ON ) 2 23 P ERSONAS CON ENFERM EDAD DE IM PACTO 2 24 EM BARAZADAS CON PROBLEM AS 0 05 P ERSONAS CON D ISCAP ACIDAD 2 26 P ERSONAS CON PROBLEM AS M ENT ALES 0 0

    7 CONSUM O DE AGUA INSEGURA 2 28 M ALA ELIM IN AC ION DE BA SUR AS Y EXC RET AS 2 29 M A LA ELIM IN AC ION D E D ESE CH OS LIQUID OS 1 110 IM PAC TO EC OLOGIC O P OR IN DUST RIA S 3 311 A NIM ALES IN TR AD OM IC ILIA RIOS 3 3

    12 P OBREZA 2 213 D ES EM P LE O O EM P LE O I NF OR M AL D EL J EF E D E F A MI LI A 3 314 A NA LF AB ET ISM O D EL P AD RE O LA MA DR E 2 215 DESESTRUCTURACION F AM ILIAR 0 016 VIOLEN CIA / A LC OH OLIS MO/ DR OGA DIC CION 1 117 M ALA S C ON DIC ION ES D E LA VIVIEN DA 1 118 HACINAM IENTO 1 1

    0 4 14 9 0 27

    LASIFICACION DELESGOSIN RIESGO

    14= RIESGO M UYAJO-34= RIESGO MEDIO- 72= RIESGO ALTO

    R IE SG

    RIE SG O S ANITARI

    R IE SG OTO TAL

    CLASIFICACION DEL RIESGO FAM ILIAR

    CALIFIC ACION DEL RIESGO: 0=SIN RIESGO, 1=RIESGO MUY BAJO, 2= RIESGO BAJO, 3=RIESGO MODERA DO, 4=RIESGO ALTO

    DOSIS DE VACUNACION DT ANTECEDENTES GINECO ANTECEDENTES P ATOLOGIOBSTETRICOS

    - MORTALIDAD FAMILIAR REGISTRAR SOLO LOS FALLECIDOS EN LOS ULTIMOS 5 AOS

    NOMBRE CA USA

    EMBARAZADAS

    GRUP O AP ELLIDOS Y NOM BRES

    FECHA DEULTIMA

    MENSTRUACION

    FECHA PROBABLEDE P ARTO

    SEMANAS DEGESTACION

    20 A 64 AOS

    DEL VALLE MUOZ MARIA HORTENCIA

    LOPEZ DEL VALLE ELIAS GUSTAVO

    LOPEZ DEL VALLE ADRIANA T ERESA

    DEL VALLE MUOZ MARIA HORTENCIA

    INFORMACION GEO REFERENCIADA

    MIEMBROS DE FAMILIA POR GRUPO DE EDAD

    APELLIDOS Y NOMBRES

    FICHA FAMILIAR AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO - IESS

    PARROQUIAHUACHI GRANDE

    DIRECCION DE LA FAMILIA HABITUALHUACHI GRANDE

    N DE TELEFONOFECHA Y RESPONSABLE DE

    LLENADO

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    41/153

    - 34 -

    RIESGO

    CHA DE ANA LISIS NUMEROFECHA DEEVALUACION CUM PLE NO CUM PLE PARCIAL

    04/04/2016 27

    F A M I L IO G R AM A A B R EV IA T UR A SIN INFARTO DIBUJE AQUHT HIPERTENSION

    ARTE.OMBRE MUJER DI DIABETES

    CA CANCEREP EPILEPSIA

    A TRIMONIO O UNION

    GITIMA TB TUBERCULOSISAS ASM ATA TABAQUISMO

    AL ALCOHOLISMO

    PARACIONDDDROGODEPENDENCIADC DISCAPACIDADMG MIGRANTEEM EMBARAZO

    NIONONSANGUINEA

    X FALLECIDO

    VORCIO

    JOS BIOLOGICOS

    JOS ADOPTADOS

    ORT O

    - UBICACIN DEA VIVIENDA

    9.C ON TA MIN A C IONA MB IEN TA L

    FECHA DEINFORME

    CAUSANTE DE LACONTAMINACION

    04/04/2016 QUIMICOS

    10. LUGAR O PERSONA A LA QUE ACUDEN PARA TR ATAM IENTO

    N OR TETIPO DE CONTAMINANTE Y DESCRIPCION

    FUMIGACION DE CULTIVOS

    ACUDIR A IESS - SSC REALIZAR VISITA DOMICILIARIA

    A C TIVID A DES P R OGR A M A D A S EVA LUA CION D E LOS C OM P R OM ISOS P R OGR A M AD OS

    COMP ROMISO DE LA FAM ILIACOMPR OMISO DEL EQUIPO DE

    SALUD OBSERVACIONES/ AUT

    6. EVOLUCION DE LA GESTION DE RIESGO FA MILIAR

    PTERIGIUM +ARTROSIS

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    42/153

    - 35 -

    ECO MAPA

    INTERPRETACION

    INTENSIDAD TIPO DE RELACION

    FUERTE FLUJO DE ENERGIA Y RECURSOS

    MEDIA ESTRESANTE

    DEBIL CONFLICTIVA

    ESTUDIOS

    FAMILIA

    MATERNA

    AMIGOS

    HIJOS

    PAREJA

    RECREACI

    ON

    TRABAJO

    AMIGOS

    ESPOSO

    FAMILIA

    PATERNA

    SALUD

    IGLESIA

    PTERIGIUM +ARTRO

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    43/153

    - 36 -

    APGAR FAMILIAR - DEL VALLE MUOZ MARIA HORTENCIAFuncin Nunca

    (0)Casinunca (1)

    Algunasveces (2)

    Casisiempre (3)

    Siempre(4)

    Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema o

    necesidad

    2

    Me satisface la participacin que mi familia me brinda y me permite 3

    Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

    actividades

    3

    Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones comorabia, tristeza, amor, dolor

    2

    Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los

    espacios de la casa, el dinero

    2

    Puntaje parcial 6 6

    TOTAL 12

    PUNTUACION

    17 20 Sugiere una Funcin Familiar Normal

    16 - 13 Sugiere una Difusin familiar leve

    12 10 Sugiere una Difusin familiar Moderada

    9 O MENOS Sugiere una Difusin familiar Severa

    APGAR FAMILIAR- LOPEZ DEL VALLE ELIAS GUSTAVOFuncin Nunca

    (0)Casinunca (1)

    Algunasveces (2)

    Casisiempre (3)

    Siempre(4)

    Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema o

    necesidad2

    Me satisface la participacin que mi familia me brinda y me permite 3

    Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

    actividades

    3

    Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como

    rabia, tristeza, amor, dolor

    3

    Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los

    espacios de la casa, el dinero

    2

    Puntaje parcial 4 9

    TOTAL 13

    PUNTUACION

    17 20 Sugiere una Funcin Familiar Normal

    16 - 13 Sugiere una Difusin familiar leve

    12

    10 Sugiere una Difusin familiar Moderada9 O MENOS Sugiere una Difusin familiar Severa

    APGAR FAMILIAR- LOPEZ DEL VALLE ADRIANA TERESAFuncin Nunca

    (0)Casinunca (1)

    Algunasveces (2)

    Casisiempre (3)

    Siempre(4)

    Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema o

    necesidad

    3

    Me satisface la participacin que mi familia me brinda y me permite 2

    Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

    actividades

    2

    Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como

    rabia, tristeza, amor, dolor

    3

    Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los

    espacios de la casa, el dinero

    3

    Puntaje parcial 4 9

    TOTAL 13

    PUNTUACION

    17 20 Sugiere una Funcin Familiar Normal

    16 - 13 Sugiere una Difusin familiar leve

    12 10 Sugiere una Difusin familiar Moderada

    9 O MENOS Sugiere una Difusin familiar Severa

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    44/153

    - 37 -

    FAMILIA N. 2 - FREIRE SALINAS VICTOR MANUEL

    IESS-SSCDISPENSARIO LALIB ERTA D 2 CA NTON P ROVINCIA

    N FICHAF AM ILIAR N DE CA SA

    AM BATO TUNGURAHUA 2

    SECTOR M A NZAN A N DE FAM ILIA BARR ION ENCUESTASSC

    SAN ALFONSO 2 SAN ALFONSO 6758

    COMUNIDAD GRUPO CULTURALLA LIBERTAD MESTIZA 04/04/2016 IRM VILLAMARIN

    LATITUD LON GITUD A LTIT UD-1.318.482 -78.643.772

    GRUP O P ARENTESCO FECHA DE N ACIM IE OC UP AC ION S EXO ESCOLARIDAD

    ESQUEMA DEVACUNAS

    /c om plet o oincompleto SALUD BUCAL ENFERMEDAD /RIESGO O PN ENCUESTA N CEDULA

    MENOR 1AO

    1A 4 AOS

    5 A 9 AOS

    10 A 19 AOS

    JEFE 10/06/1957 AGRICULTOR M ASCULINO PRIMARIA COMPLETO REGULAR NINGUNO 6758 - J 1801414226

    ESPOSA 07/10/1959 QQDD FEMENINO PRIMARIA COMPLETO REGULAR ARTROSIS 6758 - E 1801686690

    HIJO 14/01/992 TECNICO EN MA I IM ASCULINO SUPERIOR COMPLETO BUENO NINGUNO 6758 - H 1803306362

    65 AOS Y MAS

    P RIM ERA SEGUNDA REFUER ZO GESTAS P ARTOS A BOR TOS CESAREA S

    PARENTESCO EDAD AL FALLECE

    G R UP O S DE R IE S GO Y C OM P O N E NT E S F E C HA S D E C A LI F IC A C IO N

    S IN R IE SG O R IE SG O MUY BA R I ES GO B A J O R IE SG O MO DE RA D R IE SG O A LT O T OT A L

    1 P ERSONAS CON VAC UNAC ION INCOM PLET A 0 0

    2 P ER SO NA S C ON M AL NUT RIC IO N( SO BR EP ES O/ DE SN UT RIC IO N) 2 23 P ERSONAS CON ENFERM EDAD DE IM PAC TO 2 24 EM BA RAZA DAS CON P ROBLEM AS 0 05 P ERSONAS CON DISC AP AC IDAD 1 16 P ERSONAS CON P ROBLEM AS M ENT ALES 0 0

    7 C ONSUM O DE AGUA IN SEGURA 2 28 M ALA ELIM INACION DE BASURA S Y EXCRET AS 1 19 M ALA ELIM IN AC ION D E D ES EC HOS LIQUID OS 1 110 IM PAC TO ECOLOGICO POR INDUST RIAS 3 311 A NIM ALES INT RA DOM ICILIA RIOS 3 3

    12 P OBR EZA 2 213 D ES EM P LE O O E M PLE O IN FO RM A L D EL J EF E D E F AM ILIA 2 214 A NALF ABET ISM O DEL P AD RE O LA M ADR E 2 215 D ESESTRUCTUR ACION FA M ILIA R 1 116 V IOLE NC IA / ALC OH OLISM O/ DR OGA DIC CIO N 1 117 M ALA S CON DICIONES DE LA VIVIENDA 2 218 H ACIN AM IENTO 0 0

    0 5 14 6 0 25

    CLASIFICACION DEL RIESGO0= SIN R IESGO1-14= RIESGO M UY BAJ O15-34= RIESGO M EDIO35 - 72= RIESGO ALTO

    INFORMACION GEO REFERENCIADA

    MIEMBROS DE FAM ILIA POR GRUPO DE EDAD

    APELLIDOS Y NOMBRES

    FICHA FAMILIAR AFILIADOS AL SEGURO SOCIAL CAMPESINO - IESS

    PARROQUIAHUACHI GRANDE

    DIRECCION DE LA FAMILIA HABITUALHUACHI GRANDE

    N DE TELEFONOFECHA Y RESPONSABLE DE

    LLENADONOMBRE Y AP ELLIDOS DEL JEFE DE FAMILIAFREIRE SALINAS VICTOR MANUEL

    20 A 64 AOS

    FREIRE SALINAS VICTOR MANUEL

    ROBALINO FREIRE SARA ALICIA

    FREIRE ROBALINO OSCAR FERNANDO

    EMBARAZADAS

    D OSIS DE VACUN ACION DT AN TECEDEN TES GINEC O

    3.- MORTALIDAD FAM ILIAR REGISTRAR SOLO LOS FALLECIDOS EN LOS ULTIMOS 5 AOSNOMBRE CAUSA

    GRUP O AP ELLID OS Y N OM B RES

    FECHA DEULTIMA

    MENSTRUACION

    FECHA PROBABLED E PA R TO

    SEMANAS DEGESTACION

    ARIESGO

    BIOLOGICO

    B RIESGOSANITARIO

    CRIESGOS

    ECONOMICOSTOTA L

    CLASIFICACION DEL RIESGO FAMILIAR

    CALIFICAC ION DEL RIESGO: 0=SIN RIESGO, 1=RIESGO MUY BAJO, 2= RIESGO BAJO, 3=RIESGO MODERA DO, 4=RIESGO ALTO

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    45/153

    - 38 -

    RIESGO

    FECHA DE ANA LISIS NUMERO

    FECHA DE

    EVALUACION CUM PLE NO CUM PLE PARCIAL

    04/04/2016 25

    7 F A M I L IO G R A M A A B R E V IA T U R A SIN INFARTO DIBUJE AQU

    HT HIPERTENSION ARTE.

    H OMBR E MUJER D I D IABETES

    CA CANCER

    EP EPILEPSIA

    MA TRIMONIO O UNION

    LEGITIMA TB TUBERCULOSISAS ASM A

    TA TABAQUISMO

    AL ALCOHOLISMOSEP ARA CION DD DROGOD EP EN DEN CIA

    DC DISCAPACIDAD

    MG MIGRANTE

    EM EMBARAZO

    UNION CONSANGUINEAX FALLECIDO

    DIVORCIO

    HIJOS BIOLOGICOS

    HIJOS ADOPTADOS

    AB ORTO

    8.- UB IC A C IN D E LA VIVIEN DA 9. C ON TA M IN A C ION A M B IENT A L

    FECHA DE

    INFORME

    CAUSANTE DE

    LA

    CONTAMINACIO

    N

    04/04/2016 QUIMICOS

    6. EVOLUCION DE LA GESTION D E RIESGO FAM ILIAR

    M EJ ORA R LOS F ACT OR ES DE R IESGO VISIT AS DOM ICILIA RIA S

    A C T IVID AD ES P R OGR A M A D A S EVALUAC ION D E LOS C OM P R OM ISOS P R OGR A M AD OS

    COMPROMISO DE LA FAM ILIA

    COMPROMISO DEL EQUIPO DE

    SALUD OBSERVACIONES/ AUTOR

    N O R T ETIPO DE CONTAM INANTE Y DESCRIPCION

    FUMIGACION DE CULTIVOS

    10 . LUGAR O P E RS ONA A LA QUE ACUDE N P ARA T RATAM IE NTO

    ARTROSIS

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    46/153

    - 39 -

    ECO MAPA

    INTERPRETACION

    INTENSIDAD TIPO DE RELACION

    FUERTE FLUJO DE ENERGIA Y RECURSOS

    MEDIA ESTRESANTE

    DEBIL CONFLICTIVA

    TRABAJO

    HIJO

    FAMILIA

    MATERNA

    AMIGOS

    HIJO

    PAREJA

    PAREJA

    HIJO

    TRABAJO

    PADRE

    AMIGOS

    ESPOSO

    FAMILIA

    PATERNA

    SALUD

    IGLESIA

    ARTROSIS

  • 7/25/2019 La Libertad - Barrio San Alfonso - ambato

    47/153

    - 40 -

    APGAR FAMILIAR - FREIRE SALINAS VICTOR MANUELFuncin Nunca

    (0)Casinunca (1)

    Algunasveces (2)

    Casisiempre (3)

    Siempre(4)

    Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema o

    necesidad

    3

    Me satisface la participacin que mi familia me brinda y me permite 4

    Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

    actividades

    3

    Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones comorabia, tristeza, amor, dolor

    2

    Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los

    espacios de la casa, el dinero

    2

    Puntaje parcial 4 6 4

    TOTAL 14

    PUNTUACION

    17 20 Sugiere una Funcin Familiar Normal

    16 - 13 Sugiere una Difusin familiar leve

    12 10 Sugiere una Difusin familiar Moderada

    9 O MENOS Sugiere una Difusin familiar Severa

    APGAR FAMILIAR- ROBALINO FREIRE SARA ALICIAFuncin Nunca

    (0)Casinunca (1)

    Algunasveces (2)

    Casisiempre (3)

    Siempre(4)

    Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algn problema o

    necesidad3

    Me satisface la participacin que mi familia me brinda y me permite 2

    Me satisface como mi familia acepta y apoya mis deseos de emprender nuevas

    actividades

    3

    Me satisface como mi familia expresa afectos y responde a mis emociones como

    rabia, tristeza, amor, dolor

    3

    Me satisface como compartimos en mi familia: el tiempo para estar juntos, los

    espacios de la casa, el dinero

    2

    Puntaje parcial 4 9

    TOTAL 13

    PUNTUACION

    17 20 Sugiere una Funcin Familiar Normal

    16 - 13 Sugiere una Difusin familiar leve

    12

    10 Sugiere una Difusin familiar Moderada9 O MENOS Sugiere una Difusin familiar Severa

    APGAR FAMILIAR- FREIRE ROBALI