La Liquidez

19
LA LIQUIDEZ La liquidez representa la agilidad de los activos para ser convertidos en dinero en efectivo de manera inmediata sin que pierdan su valor. Mientras más fácil es convertir un activo en dinero, significa que hay mayor liquidez. En la empresa, la liquidez es uno de los indicadores financieros más importantes sobre los que se mide a la empresa. Dependiendo del grado de liquidez, se juzga la capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. También, permite medir el riesgo de permanecer solvente en situaciones de crisis. Liquidez En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero. A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco cuyo titular en cualquier momento puede acudir a la entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático . Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se toma la decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado. En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña. Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores. Índice [ocultar ] 1 La liquidez en la empresa 2 El dinero y la liquidez 3 Véase también 4 Referencias La liquidez en la empresa[editar ]

description

LIQUIDES

Transcript of La Liquidez

Page 1: La Liquidez

LA LIQUIDEZLa liquidez representa la agilidad de los activos para ser convertidos en dinero en efectivo de manera inmediata sin que pierdan su valor. Mientras más fácil es convertir un activo en dinero, significa que hay mayor liquidez. 

En la empresa, la liquidez es uno de los indicadores financieros más importantes sobre los que se mide a la empresa. Dependiendo del grado de liquidez, se juzga la capacidad que tiene la empresa de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. También, permite medir el riesgo de permanecer solvente en situaciones de crisis.

LiquidezEn economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero.

A título de ejemplo, un activo muy líquido es un depósito en un banco cuyo titular en cualquier momento puede acudir a la entidad y retirar el mismo o incluso también puede hacerlo a través de un cajero automático. Por el contrario un bien o activo poco líquido puede ser un inmueble en el que desde que se toma la decisión de venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.

En general la liquidez de un activo es contrapuesta a la rentabilidad que ofrece el mismo, de manera que es probable que un activo muy líquido ofrezca una rentabilidad pequeña.

Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.

Índice

  [ocultar] 

1 La liquidez en la empresa 2 El dinero y la liquidez 3 Véase también 4 Referencias

La liquidez en la empresa[editar]

La liquidez en la empresa requiere una atención especial en las épocas en las que el crédito bancario es escaso. El análisis financiero proporciona fórmulas sencillas para medir el grado de liquidez de la empresa, que siempre habrá de guardar una estrecha relación con su cifra de deudas a corto plazo. La razón de “liquidez inmediata”, calculado como Tesorería / Pasivo Circulante es una medida sencilla de poner en relación el efectivo de la empresa con las deudas cuyo pago habrá de acometer a lo largo del siguiente año. Por otra parte, el “fondo de maniobra” es una medida de la liquidez general de la empresa, que pone en relación todos los activos líquidos de ésta (no solamente la tesorería, sino también los créditos concedidos a clientes y las mercancías) con las deudas que ha de pagar en el próximo año. 1

El dinero y la liquidez[editar]

Page 2: La Liquidez

También podemos definir la liquidez como la facilidad de que algo sea intercambiado por productos y servicios, siendo efectivamente el dinero el elemento con mayor liquidez. Una moneda sólida no debería presentar ningún inconveniente en ser cambiada por productos y servicios, a pesar de que la moneda en si no tenga valor intrínseco. Sin embargo, la moneda que sufre de inflación excesiva o incluso peor de una hiperinflación, presentaría cierta falta de liquidez al grado de el cese de la utilización de dicha moneda por parte de la población, el uso de monedas extranjeras con mayor solidez o bien el uso del trueque, en este caso vemos como el dinero no siempre es totalmente líquido debido a que no tiene ningún valor intrínseco, su valor se basa totalmente en la confianza del usuario tanto en la moneda como en el gobierno que la emite así como en el sistema financiero.2

Muy importante diferenciar liquidez de tesorería. La liquidez en el mundo de las Finanzas Corporativas corresponde al Capital de Trabajo Neto = Activos corrientes - Pasivos corrientes, es un concepto de causación, es decir se registran las transacciones correspondientes en el momento de su perfeccionamiento y es la capacidad de cubrir las obligaciones de corto plazo con los activos corrientes: Caja, Bancos, Cuentas por Cobrar, Inventarios e inversiones de corto plazo. La liquidez NO es Tesorería! La Tesorería comprende: Dinero en Caja, Saldos en Bancos y las inversiones de corto plazo que pueden convertirse en dinero de inmediato.

Muchos bancos centrales han dicho que el tema del crédito no es de liquidez, sino de solvencia. La razón es que el crédito no se guía por la oferta de dinero, sino por la oportunidad de maximizar las ganancias por préstamos e incentivos para reducir la deuda por el sector bancario oligopólico.3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

SolvenciaSolvencia, es un indicador que se practica sobre los estados contables, es una relación entre el total de activos de una entidad (persona física o jurídica) y el total de pasivos. Dicha relación es un cociente, que representa que cada un peso de pasivo cuantos recursos cuenta para hacer frente.

Este indicador, es utilizado por los analistas financieros, generalmente contadores públicos, se acompaña con otras relaciones que se practica sobre las cuentas y rubros de los EECC.

Compone una parte del análisis patrimonial o financiero a largo plazo del ente emisor de los estados contables.

Ejemplos[editar]

Activo total= $15.000.-

Pasivo total= $10.000.-

Activo Total / Pasivo Total = 1.5

La relación se interpreta del siguiente modo: por cada peso de pasivo, la entidad cuenta con $1.5 de activo para hacer frente.

¿Qué es solvencia financiera? ¿Cómo se analiza?Experto GestioPolis.com

 Finanzas  17.06.2002

Page 3: La Liquidez

 4 minutos de lectura

administración financiera análisis financiero razones financieras

Solvencia financiera es la capacidad de una empresa para

cumplir todas sus obligaciones sin importar su plazo. En

ocasiones es referida como liquidez, pero ésta es solo uno de

los grados de solvencia. Se dice que una empresa cuenta con

solvencia cuando está capacitada para liquidar los pasivos

contraídos al vencimiento de los mismos y demuestra que

podrá conservar dicha situación en el futuro.

Definición

Solvencia. Capacidad para hacer frente a todos los

compromisos financieros en el largo plazo. En el análisis de la

solvencia deben incluirse todos los compromisos (a corto y a

largo plazo) y todos los recursos (a corto y a largo plazo). La

solvencia es posiblemente el área de evaluación de mayor

raigambre en el análisis. Esto se debe a que buena parte de lo

que hoy es conocido como análisis financiero se inició y

desarrollo en el ámbito bancario del análisis de riesgos

crediticios. Tradicionalmente, los bancos han estado

interesados básicamente en la solvencia de sus deudores y

sólo secundariamente en su liquidez y rentabilidad. El análisis

de la solvencia ha evolucionado bastante a lo largo del tiempo.

Otra forma de evaluar la solvencia es el análisis fondo (que a

diferencia del anterior presupone la fiabilidad de la información

contable contenida en el balance de situación). En él, es el

patrimonio neto del deudor lo que garantiza la solvencia. En el

pasado reciente, la atención de los analistas se ha desplazado

de los datos fondo (balance) a los datos flujo (en principio,

cobros y pagos). Ciertamente, si los compromisos financieros

Page 4: La Liquidez

deben satisfacerse con dinero, la capacidad de la empresa

para generar una corriente suficiente de tesorería debe ser la

base fundamental para calificar su solvencia. (Mora, p.209)

Grados de solvencia

Solvencia final. Diferencia existente entre el activo total y

el pasivo exigible, se le llama final porque sería la

empleada en el caso de una liquidación empresarial. A

través de ella se mide si el valor de los bienes del activo

respaldan la totalidad de las deudas contraídas.

Solvencia corriente (Liquidez). Consiste en la relación

entre el activo corriente y el pasivo corriente, evidencia la

capacidad de atender las deudas en el corto plazo sin

interferencias al proceso productivo ni a la estructura

financiera de la empresa.

Diferencia entre solvencia y liquidez

Solvencia es: Liquidez es:

Contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.

Tener el efectivo necesario, en el momento oportuno, que permita hacer el pago de los compromisos contraídos.

Es decir, liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia

es tener con qué pagar esos compromisos, para tener liquidez

se necesita tener solvencia previamente. De lo anterior se tiene

que la solvencia es la posesión de abundantes bienes para

liquidar deudas pero si no hay facilidad para convertir esos

bienes en dinero o efectivo para hacer los pagos entonces no

existe la liquidez.

Todo negocio que tiene liquidez es solvente pero no todo

negocio solvente tiene forzosamente liquidez. Miguel Miranda

Page 5: La Liquidez

En cuanto sea más fácil convertir los recursos del activo que

posea la empresa en dinero, gozará de mayor capacidad de

pago para hacer frente a sus deudas y compromisos.

Sin embargo, debe aclararse que la liquidez depende de dos

factores:

1. El tiempo requerido para convertir los activos en dinero.

2. La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de

los activos en dinero.

Cómo se mide la liquidez

Las tres medidas básicas de liquidez son:

1. El capital neto de trabajo

2. El Índice o razón de liquidez

3. Razón de prueba rápida (Prueba de ácido)

Capital neto de trabajo

Aunque en realidad no es un índice, se utiliza comúnmente

para medir la liquidez general de una empresa. Se calcula de la

siguiente forma:

Capital Neto de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Razón de liquidez

Entre más elevado sea este coeficiente, mayor será la

capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones

a corto plazo. Mide la capacidad de la empresa para cumplir

con sus obligaciones a corto plazo.

Razón de liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Page 6: La Liquidez

Razón de prueba rápida

Se calcula restándole al activo circulante los inventarios y

dividiendo el resultado obtenido entre el pasivo a corto

plazo. Esto se debe a que, del total de los activos de una

empresa, los inventarios suelen ser el renglón menos líquido,

además de que pueden producir pérdidas con mayor facilidad.

Por lo tanto, esta medida de capacidad para cubrir deudas a

corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios

es importante.

Prueba de Ácido = (Activo Circulante – Inventario) / Pasivo a

corto plazo

En ocasiones se define como (efectivo + valores negociables +

cuentas por cobrar) / pasivos a corto plazo.

Cómo se mide la solvencia

Se emplean diferentes ratios financieros para medir la

solvencia de un ente económico, Rubio (p.18) propone las

siguientes:

1. Solvencia total

2. Firmeza

3. Independencia financiera

Solvencia total

Solvencia total = Activo neto real total / Deudos totales

Por activo neto real total se entiende el que resulta de detraer

de su importe íntegro las amortizaciones acumuladas, las

provisiones y los gastos amortizables. Dicho ratio debe ser

Page 7: La Liquidez

mayor de 1, pues si es inferior, indicaría que la empresa se

encuentra en situación de quiebra. En consecuencia, cuanto

más alto sea este ratio, mayor será la garantía que la empresa

ofrece a sus acreedores. Es menos significativo que el de

liquidez y tiene el inconveniente de hacer intervenir los activos

fijos con sus correspondientes problemas de valoración y

amortización.

Firmeza

En cuanto a las deudas a medio correspondiente al siguiente

ratio: y largo plazo, es interesante establecer la relación

Firmeza = Activo neto real fijo / Pasivo Fijo

El activo neto real fijo comprende el material, inmaterial y

financiero, estimado por su valor actual según balance. El

pasivo fijo incluye las deudas a medio y largo plazo. Este ratio

informa sobre la financiación del inmovilizado. Un índice

elevado expresa que el activo fijo está financiado,

principalmente, por capitales propios.

Independencia financiera

La relación entre capitales propios y ajenos determina el grado

de independencia financiera y se halla conforme al siguiente

ratio:

Independencia financiera = Neto patrimonial / Deudas totales

Es evidente que cuanto más alto sea este ratio, más asegurada

estará la estabilidad financiera de la empresa. Puede variar de

0,08 para los bancos a 0,6 para la gran industria. Constituye, a

la vez, un índice de solvencia y un índice de rendimiento, ya

Page 8: La Liquidez

que los recursos ajenos han de soportar el correspondiente

gasto financiero por el concepto de interés.

A continuación un par de video-lecciones en las que se

presentan los índices de liquidez y solvencia.

La rentabilidad es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la

inversión o esfuerzo realizado. El concepto de rentabilidad puede hacer referencia a:

Rentabilidad financieraEn economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en inglés, Return on equity) relaciona el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa, muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no tienen ingresos fijos.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:

Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien mil, la rentabilidad es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se ha necesitado para generarla.

Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad, se obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

Descomposición: Fórmula de DuPont[editar]

A efectos de poder realizar un análisis más detallado de las causas que generan rentabilidad, en la empresa DuPont se desarrolló a principios del siglo XX la fórmula de DuPont que desagrega la fórmula anterior en tres términos:

Existen empresas que siguen una estrategia de líderes en costes que basan su rentabilidad en una alta rotación con un bajo margen. Es decir venden mucha cantidad pero con poco margen en cada

Page 9: La Liquidez

venta. En tanto otras empresas basan su rentabilidad en unos altos márgenes, pero una rotación baja..

Permite a la empresa dividir su retorno en los componentes de utilidad sobre ventas y eficiencia sobre uso de los activos.

Se pueden introducir en la expresión otras variables que afectan a la rentabilidad financiera: ventas y activos.

Por la descomposición y ampliación de la expresión se obtiene:

Los dos primero componentes se muestran en el apartado anterior, el margen y la rotación. El tercer componente es el apalancamiento que se define como la relación entre las inversiones (el activo) y los recursos propios de la empresa. Los dos primeros componentes son derivados de la operatoria del negocio, mientras que el tercero es el agregado financiero. Un ROE que aumenta por crecimiento de Margen o Rotación es un ROE que crece por razones de negocio, mientras que un ROE que crece por un aumento del apalancamiento muestra una empresa que tiene un aumento en su riesgo financiero.1

Una de las grandes ventajas de la descomposición del ROE mediante Dupont es que nos permite identificar los "drivers" de la rentabilidad y seguir su evolución en el tiempo. De esta manera es posible seguir la evolución del Margen, la Rotación y el apalancamiento a lo largo del tiempo y poder identificar cuales son las causas de una caída de la rentabilidad y tomar medidas correctivas a tiempo. Es útil crear un indicador de "Margen x Rotación" que ayuda a ver la contribución combinada de los componentes del negocio de la rentabilidad.

Rentabilidad económicaLa rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficio económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total, incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman el activo total). Es además totalmente independiente de la estructura financiera de la empresa.1

Índice

  [ocultar] 

1 Cálculo 2 Descomposición 3 Utilidad 4 Véase también 5 Referencias

Cálculo[editar]

La rentabilidad económica, R.E., (en inglés, Return on assets o ROA) se puede calcular con:

Page 10: La Liquidez

Esta cifra expresa la capacidad que una empresa tiene para realizar con el activo que controla, sea propio o ajeno. Esto es, cuántos euros gana por cada euro que tiene.

Descomposición[editar]

Se suele interpretar este ratio como el rendimiento obtenido por una empresa por cada unidad monetaria invertida en la actividad. Se puede descomponer este ratio, mediante la introducción de las ventas en la expresión.

   

Utilidad[editar]

La rentabilidad económica es útil para comparar empresas dentro del mismo sector, pero no para empresas en distintos sectores económicos (por ejemplo, siderurgia ycomercio) ya que cada sector tiene necesidades distintas de capitalización. 2

Rentabilidad socialEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 7 de marzo de 2015.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Rentabilidad

social}} ~~~~

La rentabilidad social es muy utilizada en el planeamiento de infraestructuras.

Una actividad es rentable socialmente cuando provee de más beneficios que pérdidas a la sociedad en general, independientemente de si es rentable económicamente para su promotor. Se utiliza como contrapartida al concepto de rentabilidad económica, donde la rentabilidad sólo concierne al promotor.

Un ejemplo típico de cálculo de rentabilidad social es el de las líneas de ferrocarril. Una línea es rentable económicamente si los ingresos que obtiene a través de la venta de billetes es mayor que los gastos, mientras que es rentable socialmente si lo que la sociedad ahorra con esa línea (el coste del desplazamiento en coches particulares u otros medios, el menor tiempo dedicado al transporte, etc.) es mayor que los gastos que genera la infraestructura.

Rentabilidad social en empresas privadas[editar]

Artículo principal: Responsabilidad social

Page 11: La Liquidez

Las empresas privadas pueden también perseguir la rentabilidad social, en ocasiones porque la legislación les obliga a ello. Se distinguen tres tipos de responsabilidad:

Responsabilidad social primaria: Hace referencia a la necesidad de reparar los daños causados por su operación; en el caso de una petroquímica se correspondería con el uso de los productos necesarios para evitar la contaminación ambiental.

Responsabilidad social secundaria: Depende ya de la situación económica de la empresa y tiene que ver con el otorgamiento directo de beneficios a la sociedad; un ejemplo de esto sería la Fundación Ronald McDonald, por medio de la cual la cadena internacional estadounidense de comida rápida McDonald ayuda a niños enfermos. La responsabilidad social secundaria es usada a menudo como propaganda o lavado de cara cuando la empresa está acusada de algo que daña su imagen, por el contrario de la responsabilidad social primaria es una obligación por ley en muchos países.

Responsabilidad social terciaria: se extiende a actuaciones de la empresa encaminadas a mejorar determinados aspectos de su entorno social más allá de su actividad específica.

Según la crítica neoliberal, en un régimen de libre empresa no hay rentabilidad económica sin rentabilidad social, ya que la empresa sólo puede ser rentable si satisface las demandas de los compradores.

GestiónGestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre

un conjunto de actividades) lo que incluye:

La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que

tenga lugar.

La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).

La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los efectos que se

espera que el proceso desencadene.1

También se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un

asunto.2

Clasificación[editar]

La gestión se clasifica en función del tipo de actividad hacia la que está orientada:

Gestión del conocimiento

Gestión de empresas públicas y privadas, nacionales e internacionales

Gestión de la logística y la táctica no solamente de la guerra

Gestión de la información

Gestión Gubernamental y/o Pública

Gestión de Políticas Públicas

Gestión de Negocios

Gestión Intergubernamental

Gestión de Derechos Humanos

Gestión de Documentos

Page 12: La Liquidez

Gestión de Género

Gestión Ecológica

Gestión y Biodiversidad

Gestión y Bioética

Gestión Laboral

Gestión Deontológica

Gestión Política

Gestión de Contratos [1]

C O N C E P T O D E GESTIÓN

Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción

y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al

respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo

diligencias que hacen posible la realización de una operación

comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte,

abarca las ideas

de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una

determinada cosa o situación.

La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de

trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar

un proyecto. La gestión es también

la dirección o administración de una compañía o de un negocio.

Partiendo de dichas acepciones podríamos utilizar como frase que

dejara patente las mismas, la siguiente: Pedro ha sido ascendido

dentro de su empresa como reconocimiento a la magnífica gestión

Page 13: La Liquidez

que ha realizado al frente del área en el que se encontraba

trabajando.

Importante es subrayar que la gestión, que tiene como objetivo

primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de una

industria o compañía, depende fundamentalmente de cuatro pilares

básicos gracias a los cuales puede conseguir que se cumplan las

metas marcadas.

En este sentido, el primero de los citados puntales es lo que se

reconoce como estrategia. Es decir, el conjunto de líneas y de

trazados de los pasos que se deben llevar a cabo, teniendo en cuenta

factores como el mercado o el consumidor, para consolidar las

acciones y hacerlas efectivas.

El segundo pilar básico es la cultura o lo que es lo mismo el grupo de

acciones para promover los valores de la empresa en cuestión, para

fortalecer la misma, para recompensar los logros alcanzados y para

poder realizar las decisiones adecuadas. A todo ello, se une el tercer

eje de la gestión: la estructura. Bajo este concepto lo que se esconde

son las actuaciones para promover la cooperación, para diseñar las

formas para compartir el conocimiento y para situar al frente de las

iniciativas a las personas mejores cualificadas.

El cuarto y último pilar es el de la ejecución que consiste en tomar

las decisiones adecuadas y oportunas, fomentar la mejora de la

productividad y satisfacer las necesidades de los consumidores.

Es importante resaltar que existen distintos tipos de gestión.

La gestión social, por ejemplo, consiste en la construcción de

diferentes espacios para promover y hacer posible la interacción

entre distintos actores de una sociedad.

La gestión de proyectos, por su parte, es la disciplina que se

encarga de organizar y de administrar los recursos de manera tal

Page 14: La Liquidez

que se pueda concretar todo el trabajo requerido por un proyecto

dentro del tiempo y del presupuesto disponible.

Otro tipo de gestión es la gestión del conocimiento (proveniente

del inglés knowledge management). Se trata de un concepto aplicado

en las organizaciones, que se refiere a la transferencia

del conocimiento y de la experiencia existente entre sus miembros.

De esta manera, ese acervo de conocimiento puede ser utilizado

como un recurso disponible para todos los integrantes de una misma

organización.

Por último, cabe destacar que la gestión ambiental  abarca

el grupo de tareas enfocadas al control del sistema ambiental en

base al desarrollo sostenible. La gestión ambiental es una táctica

por medio de la cual se establecen acciones de perfil antrópico que

influyen sobre el ambiente a fin de conseguir una calidad de

vida óptima.

Qué es Gestión:

Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más

específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario

para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter

administrativo o que conlleva documentación.

Gestión es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con

laadministración y dirección de una organización.

Este concepto se utiliza para hablar de proyectos o en general de cualquier tipo

de actividad que requiera procesos de planificación, desarrollo, implementación

y control.

Esta palabra procede del latín gestĭo, -ōnis.

Gestión empresarial

La gestión empresarial es un tipo de actividad empresarial cuyo objetivo es

lamejora de la productividad y la competividad de una empresa.

La gestión empresarial implica el diseño, implementación y control de

medidasy estrategias relacionadas con procesos de administración y producción.

Page 15: La Liquidez

En el ámbito de la empresa, los agentes encargados de la gestión a nivel general

suele ser el personal de la dirección, gerencia o administración. También

existen otro tipo de agentes como consultores externos.

Sistema de gestión

Un sistema de gestión es una estructura o modelo de administración eficaz y

eficiente que busca mejorar el funcionamiento de una organización. Incluye un

proceso de ideación, planeación, implementación y control.

Los sistemas de gestión ofrecen pautas, estrategias y técnicas para optimizar los

procesos y los recursos de una entidad. Se utilizan generalmente en

organizaciones de carácter empresarial y abordan difentes ámbitos como la

gestión de la calidad y la rentabilidad.

La implantación de sistemas de gestión permite introducir mecanismos orientados

a la renovación y adaptación a la realidad de una organización y al entorno en

que se desarrolla su actividad.

Gestión ambiental

La gestión ambiental es el conjunto de tareas,

actividades y estrategiasencaminadas a proteger y conservar el medio

ambiente y a administrar los recursos naturales de una

manera racional y sostenible.

La gestión ambiental se caracteriza por ser un área multidisciplinar en la que

entran, entre otros, factores biológicos, sociales y económicos. Tiene también un

carácter proactivo y participativo, cuya responsabilidad no se limita al ámbito

institucional sino que engloba a toda la sociedad.

Lee todo en: Concepto de gestión - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/gestion/#ixzz3m0hzIN4w