La lírica renacentista

7
La lírica renacentista . 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana Castañeda LA LÍRICA RENACENTISTA 1. Marco histórico y cultural del siglo XVI: - El Renacimiento es el período histórico que sigue a la Edad Media. - Se inicia en Florencia en el siglo XV y paulatinamente, se extenderá por Europa hasta alcanzar su máximo esplendor en le siglo XVI . - Renace el gusto por la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) que será imitado en todas las disciplinas artísticas. - El Renacimiento supuso un cambio de mentalidad como consecuencia de la filosofía humanista , que sustituyó el modelo teocéntrico medieval por una concepción antropocéntrica de la vida. - Como consecuencia de este cambio de mentalidad, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo en las costumbres de la Iglesia católica. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante cuyos máximos representantes fueron Martín Lutero y Juan Calvino . - Los católicos por su parte iniciaron la denominada Contrarreforma cuyos objetivos fueron reformar el catolicismo y evitar los avances protestantes. - Se desarrolla una cultura urbana y se produce un éxodo del campo a la ciudad. - A mediados del siglo XV, el alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta y este hecho facilitó que durante el Renacimiento, la cultura pudiese llegar a un mayor número de personas . - En España, el siglo XVI se divide en dos etapas : a) El reinado de Carlos I , sucesor de los Reyes Católicos, que realizará un gran esfuerzo por mantener nuestro país abierto a las influencias europeas . 1

Transcript of La lírica renacentista

Page 1: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

LA LÍRICA RENACENTISTA

1. Marco histórico y cultural del siglo XVI:

- El Renacimiento es el período histórico que sigue a la Edad Media.

- Se inicia en Florencia en el siglo XV y paulatinamente, se

extenderá por Europa hasta alcanzar su máximo esplendor en le

siglo XVI.

- Renace el gusto por la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma)

que será imitado en todas las disciplinas artísticas.

- El Renacimiento supuso un cambio de mentalidad como

consecuencia de la filosofía humanista, que sustituyó el modelo

teocéntrico medieval por una concepción antropocéntrica de la

vida.

- Como consecuencia de este cambio de mentalidad, varios

religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio

profundo en las costumbres de la Iglesia católica. A este

movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma

Protestante cuyos máximos representantes fueron Martín

Lutero y Juan Calvino.

- Los católicos por su parte iniciaron la denominada

Contrarreforma cuyos objetivos fueron reformar el

catolicismo y evitar los avances protestantes.

- Se desarrolla una cultura urbana y se produce un éxodo del

campo a la ciudad.

- A mediados del siglo XV, el alemán Johannes Gutenberg inventó

la imprenta y este hecho facilitó que durante el Renacimiento,

la cultura pudiese llegar a un mayor número de personas.

- En España, el siglo XVI se divide en dos etapas:

a) El reinado de Carlos I, sucesor de los Reyes Católicos, que

realizará un gran esfuerzo por mantener nuestro país

abierto a las influencias europeas.

1

Page 2: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

b) El reinado de Felipe II, quien en la segunda mitad del siglo,

cerrará nuestro país a Europa por motivos religiosos.

2. Características literarias del Renacimiento:

- Se imitan los modelos de literatura clásica (Ovidio, Horacio,

Virgilio…) e italiana (Dante, Petrarca, Boccacio…)

- Los temas más tratados fueron: el amor, la naturaleza, la

mitología, el goce de la vida, el amor divino, el elogio a la vida

sencilla, etc.

- Se introdujo el tópico del Carpe Diem (“aprovecha el momento”)

y del Locus Amoenus ( “lugar ideal”)

- Predomina un estilo sencillo que busca la armonía y la

belleza.

- A imitación italiana, Juan Boscán introduce el endecasílabo con

estrofas como el soneto, la lira o la octava real.

3. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1502- Niza, 1536)

- Encarnó el arquetipo renacentista del poeta- soldado.

- Su obra está dedicada a Isabel Freire, dama de la que estuvo

enamorado platónicamente sin ser correspondido. El matrimonio de

Isabel y su prematura muerte provocan en el poeta un profundo

dolor que se refleja en su trayectoria poética.

- Su obra está compuesta por: cuatro canciones, una oda, una

epístola, dos elegías, tres églogas y treinta y ocho

sonetos.

- El estilo de Garcilaso tiende a la musicalidad, al uso de epítetos,

metáforas y antítesis.

2

Page 3: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

4. La lírica religiosa en el segundo Renacimiento:

- La lírica de esta época coincide con el reinado de Felipe II y

refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma

protestante. Aparece entonces la literatura ascética y mística.

Ascética: Describe las actividades que debe realizar la mente

humana para llegar a ser perfecto y salvarse.

Mística: Después de la etapa ascética, Dios concede a algunas almas

el don del amor en su más alto grado. Se da la unión con Dios y se

alcanza la perfección.

- La poesía mística tiene tres fases:

a) Vía purgativa: El alma se purifica y se anulan los placeres

terrenales.

b) Vía iluminativa: El alma es alumbrada por un saber especial que

viene de Dios.

c) Vía unitiva: El alma se une directamente con Dios y se produce

el éxtasis místico.

4.1. Fray Luis de León (1527-1591):

- Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, ingresó en la orden de San

Agustín y estudió en la Universidad de Salamanca. Murió en Madrigal

de las Altas Torres (Ávila) en 1591.

- En cuanto a su obra en prosa destacamos:

El Cantar de los Cantares

La perfecta casada

La exposición del libro de Job.

De los nombres de Cristo

- De su obra poética, cabe subrayar su Oda a la vida retirada, que

evoca el tópico horaciano del Beatus ille (“dichoso áquel”) En la oda

3

Page 4: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

hay un deseo de soledad y retiro para alejarse de los placeres

mundanos. Fray Luis busca la senda espiritual del misticismo.

4.2. San Juan de la Cruz (1542- 1591)

- Su nombre era Juan de Yepes y Álvarez. Nació en Fontiveros

(Ávila) en 1542. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.

- San Juan de la Cruz se sirve de la poesía porque es el medio de

expresión más apropiado para comunicar sus sentimientos místicos.

-Utiliza un lenguaje amoroso para describir una experiencia

religiosa.

-Entre sus obras destacamos, Noche oscura del alma, Cántico

espiritual y Llama de amor viva, se inspira en el poema amoroso de la

Biblia "Cantar de los cantares".

4.3. Santa Teresa de Jesús (1515- 1582)

- Nació en Ávila en 1515 y a los 19 años ingresó en un convento de

Carmelitas y murió en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582.

- Sus principales obras están escritas en prosa con un estilo sencillo,

gracioso, llano y familiar: El castillo interior o Las Moradas, El libro

de su vida, El libro de las fundaciones, Camino de perfección. Se

conservan varias de sus poesías y numerosas cartas.

4

Page 5: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

Texto 1:

Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5del oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado 10cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.Todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

Texto 2:

Soneto XIII de Garcilaso de la Vega

A Dafne ya los brazos le crecíany en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas ví que se tornabanlos cabellos que el oro oscurecían;

de áspera corteza se cubrían 5los tiernos miembros que aun bullendo estaban;los blancos pies en tierra se hincabany en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacía 10este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,que con llorarla crezca cada díala causa y la razón por que lloraba!

5

Page 6: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

Texto 3:

La noche oscura del alma de San Juan de la Cruz

En una noche oscura,con ansias en amores inflamada,(¡oh dichosa ventura!)salí sin ser notada,estando ya mi casa sosegada. 5

A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada,(¡oh dichosa ventura!)a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada. 10

En la noche dichosa,en secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. 15

Aquésta me guïabamás cierta que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía. 20

¡Oh noche que me guiaste!,¡oh noche amable más que el alborada!,¡oh noche que juntasteamado con amada,amada en el amado transformada! 25

En mi pecho florido,que entero para él solo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba. 30

El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello hería,y todos mis sentidos suspendía. 35

6

Page 7: La lírica renacentista

La lírica renacentista. 3º E.S.O. Apuntes realizados por Ana

Castañeda

Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el amado,cesó todo, y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado.

7