LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy...

27
IES Real Instituto de Jovellanos Profesora: Cristina Gavela Albes 1 LA LITERATURA MEDIEVAL 1. Primeros documentos escritos en romance de carácter no literario: las glosas (siglo X). 2. La literatura medieval desde sus orígenes hasta el siglo XV. Estudio por géneros: 2.1. Lírica : Jarchas (siglos XI- XII). Lírica galaico-portuguesa (siglos XIII-XIV). Dos corrientes: o Lírica popular: cantigas de amigo. o Lírica culta: cantigas de amor y de escarnio. Lírica castellana (hasta el siglo XV no hay testimonios). Dos tipos: o Popular: lírica amorosa y romancero. o Culta: Juan de Mena, Marqués de Santillana, Jorge Manrique y Danzas de la muerte. (obra poética anónima en la que un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza). 2.2. Poesía narrativa : Épica: Mester de Juglaría. Cantar de Mío Cid. Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Arcipreste de Hita (siglo XIV). 2.3. Prosa : Orígenes de la prosa. Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Don Juan Manuel (siglo XIV). Prosa del XV. 2.4. Teatro : Orígenes del teatro. La Celestina.

Transcript of LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy...

Page 1: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

1

LA LITERATURA MEDIEVAL

1. Primeros documentos escritos en romance de carácter no literario: las glosas (siglo

X). 2. La literatura medieval desde sus orígenes hasta el siglo XV. Estudio por géneros:

2.1. Lírica:

Jarchas (siglos XI- XII). Lírica galaico-portuguesa (siglos XIII-XIV). Dos corrientes:

o Lírica popular: cantigas de amigo. o Lírica culta: cantigas de amor y de escarnio.

Lírica castellana (hasta el siglo XV no hay testimonios). Dos tipos: o Popular: lírica amorosa y romancero. o Culta: Juan de Mena, Marqués de Santillana, Jorge Manrique y

Danzas de la muerte. (obra poética anónima en la que un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza).

2.2. Poesía narrativa:

Épica: Mester de Juglaría. Cantar de Mío Cid. Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo (siglo XIII) y Arcipreste de

Hita (siglo XIV).

2.3. Prosa:

Orígenes de la prosa. Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Don Juan Manuel (siglo XIV). Prosa del XV.

2.4. Teatro:

Orígenes del teatro. La Celestina.

Page 2: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

2

1. Primeros documentos escritos en romance de carácter no literario: las glosas.

Son explicaciones para aquellos que ya no entendían latín que aparecen en

el margen de los documentos escritos.

No son textos literarios.

Datan del siglo X y las encontramos en dos monasterios situados en la

frontera entre La Rioja y Burgos:

� Glosas Silenses: Santo Domingo de Silos.

� Glosas Emilianenses: San Millán de la Cogolla.

Ejemplos:

� Incólumes: sanos et salvos.

� Prius: antes.

� Extingunt: matan

No es el primer documento no literario dentro de la Romania, ya que datan

del año 842 los Juramentos de Estrasburgo.

Page 3: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

3

LA LÍRICA

1. LAS JARCHAS

Manifestaciones de lírica popular o tradicional.

Jarcha en árabe significa “final, salida”.

Cronología: siglos XI- XII. La jarcha más antigua de la que se tiene constancia

data del año 1042. Se conservan aproximadamente setenta jarchas.

Son breves poemas cantados por la gente de Al-Andalus y que, por su belleza,

atrajeron la atención de los poetas cultos árabes y hebreos. Estos las insertaron

al final de la moaxaja o poema culto escrito en sus lenguas de origen. La jarcha

es lo más importante del conjunto y es previa a la moaxaja. No desarrollan

necesariamente la misma temática que la moaxaja en la que está inserta.

Estilo de la jarcha:

� es un estilo directo que recoge el lamento de una mujer por la ausencia

del amado.

� Están llenas de vocativos y exclamaciones.

� Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo

semántico de lo afectivo.

La estructura de la jarcha es clara: está formada por dos, tres o cuatro versos

de arte menor.

Las jarchas son literatura aljamiada, es decir, textos romances escritos en

caracteres árabes o hebreos. Son, por tanto, producto de la convivencia cultural

que individualiza a la Península Ibérica frente a otras zonas de la Romania,

donde no hay ninguna manifestación literaria que se le parezca.

Las descubre en 1948 el hispanista Stern y se conocen en España gracias a la

difusión que de este estudio hizo Dámaso Alonso.

Page 4: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

4

2. LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Antes del descubrimiento de las jarchas, las manifestaciones líricas galaico-

portuguesas eran consideradas las más antiguas de la Península Ibérica.

Cronológicamente, situamos la lírica galaico-portuguesa en los siglos XIII y XIV.

Se conservan en cancioneros.

Una de las más importantes obras pertenecientes a esta lírica son las Cantigas

de Santa María de Alfonso X.

Hay tres tipos de manifestaciones líricas de origen galaico-portugués que no

podemos confundir:

� CANTIGAS DE AMIGO:

� Pertenecen a la lírica popular.

� Tema más recurrente: ausencia del amado puesto en boca de

una mujer.

� Figura retórica principal: uso del paralelismo.

� Son muy parecidas a las jarchas, pero de mayor extensión.

� Hay dos tipos: BARCAROLAS (canción marinera) y ALBADAS

(separación de los amantes al amanecer o la muchacha cita al

amado a esa hora).

� CANTIGAS DE AMOR:

� Se inscriben en la corriente de la lírica culta.

� Influencia de la lírica culta trovadoresca provenzal.

� Complejidad estrófica. Evita el paralelismo.

� Poema amoroso puesto en boca de un hombre.

� CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR:

� Son lírica culta.

� Poemas de carácter satírico, burlesco o moralizador.

Page 5: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

5

3. LA LÍRICA CASTELLANA

3.1. LÍRICA POPULAR CASTELLANA PROPIAMENTE DICHA

Las composiciones que se enmarcan dentro de la conocida como lírica

popular castellana se denominan villancicos y las primeras manifestaciones

escritas (aunque se acepta unánimemente su existencia oral previa) data del

siglo XV.

Poetas cultos, sensibles a la belleza de las canciones del pueblo, se deciden

a ponerlas por escrito y también a imitar su forma. Son recogidas en

cancioneros como el Cancionero de Upsala, Cancionero de Medinaceli...

Se conserva un número mucho mayor de villancicos que de jarchas y

cantigas de amigo.

Temas:

o El tema principal es el amor. En general, una joven se lamenta por la

ausencia del amado. Es muy importante en esta manifestación lírica

la vertiente erótica del amor, puesto que está repleta de símbolos. Por

ejemplo, bañarse en un río o beber de una fuente, así como recoger

flores o frutas, significa el encuentro con el amado. Los ciervos que

van a beber también simbolizan a la persona amada. El goce sexual

se identifica con el agua del río o de la fuente. El anochecer simboliza

el momento de encuentro de los amantes, mientras que en el

amanecer llega la hora de la triste despedida.

o Otro tema recurrente es el que canta las celebraciones de todo tipo:

nupcias, llegada de la primavera, labores agrícolas...

Forma. Se trata de composiciones muy breves, de arte menor y rima

generalmente asonante. Los poemas tradicionales se ampliaron en los

cancioneros mediante el siguiente procedimiento: a partir de un villancico

existente, que funciona como estribillo, se añade una glosa, formada por

una o más estrofas, que completan el estribillo. Cada estrofa se encabeza

por dos, tres o cuatro versos denominados mudanza, seguidos de un verso

de un verso de enlace que rima con la mudanza y un verso de vuelta, que

rima con el estribillo.

Page 6: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

6

3.2. EL ROMANCERO

Llamamos Romancero al conjunto de poemas, principalmente narrativos,

que se escribieron desde mediados o finales del siglo XIV, pero sobre todo

durante el siglo XV, y que reciben el nombre de romances.

El romance es una composición de verso octosílabo (por tanto, arte menor)

que riman solamente en sus versos pares (quedan sueltos los impares). No

tiene un número fijo de versos.

Posible origen: fragmentación de los hemistiquios de los cantares de gesta.

Características:

o se trata de textos fragmentarios, en los que se narran episodios o

escenas aislados. Este fragmentarismo condiciona el carácter abrupto

del comienzo y del final del romance.

o Mezcla de narración y diálogo.

o Uso de recursos como el paralelismo, la enumeración o fórmulas

épicas derivadas del carácter oral de la misma ("bien oiréis los que

dirá", por ejemplo).

o Lenguaje arcaizante.

Clasificación temática:

o Romances de tema épico-nacional (ciclo del Cid, de los Siete infantes

de Lara, etc.).

o Romances de tema fronterizo (sucesos acaecidos en las fronteras de

los reinos musulmanes durante la Reconquista).

o Romances líricos y novelescos.

o Romances del ciclo carolingio y bretón.

Llamamos Romancero viejo al conjunto de romances anónimos del siglo

XV. El Romancero nuevo estará constituido por el conjunto de romances

salidos de la pluma de autores cultos y escritos, a partir del siglo XVI, con la

estructura métrica de esta composición.

Page 7: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

7

3.3. LÍRICA CULTA

Junto a la lírica popular y el romancero, se produce en el siglo XV una poesía

culta de aire cortesano y palaciego y con una doble influencia:

� de la poesía provenzal trovadoresca (verso corto y tema amoroso: AMOR

CORTÉS);

� de la poesía alegórico-dantesca italiana (poemas largos con verso de

arte mayor y temática solemne: TEMÁTICA FILOSÓFICO-MORAL).

Las obras pertenecientes a esta corriente están escritas por un autor culto y

fueron recogidas en cancioneros, que son antologías de poemas recopilados

gracias al amparo y mecenazgo de la monarquía. Por todo ello, a esta poesía

cortesana del siglo XV también se la conoce como POESÍA CANCIONERIL.

Dos de los cancioneros más importantes son el Cancionero de Baena y el

Cancionero de Stúñiga.

Los poetas más importantes de esta época son: Íñigo López de Mendoza (el

Marqués de Santillana), Juan de Mena y Jorge Manrique.

El Marqués de Santillana

Escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Es un poeta de la corte de

Juan II. Su poesía se puede dividir en dos grupos:

a. Poemas de influencia provenzal: a imitación de la poesía trovadoresca

escribe sus obras más celebradas por la crítica literaria, esto es, las

Canciones y Decires y, sobre todo, las Serranillas, donde las serranas, rudas

labradoras y ganaderas, aparecen idealizadas.

b. Poemas de influencia italiana: en este terreno encontramos el primer

intento en nuestra literatura de creación de sonetos al modo petrarquista

(Sonetos fechos al itálico modo) y obra de influencia alegórico-dantesca

(Infierno de los enamorados y Comedieta de Ponza).

Page 8: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

8

Juan de Mena

Escribe sus versos en la primera mitad del siglo XV. Es un poeta vinculado

también a la corte de Juan II.

Su principal obra es el Laberinto de Fortuna, también llamado Las trescientas,

por estar formado por cerca de ese número de coplas de arte mayor. Dedicado

a Juan II, se presenta como una exaltación de la historia de Castilla, en la que

destacan los pasajes de contenido bélico o la crítica a la corrupción de su

tiempo. El poeta simula un viaje alegórico en el que, guiado por la Providencia,

llega al palacio de la Fortuna, donde contempla tres ruedas: la del pasado y la

del futuro, que están quietas, y la del presente, que no para de moverse. La

obra desarrolla la influencia de la Fortuna en la vida del hombre.

Jorge Manrique

Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV.

Su producción poética se puede organizar en dos bloques:

� poesía amorosa (unas cincuenta composiciones de influencia

petrarquista);

� Coplas a la muerte de su padre, que es la obra que le ha dado fama

universal y una de las cimas líricas de nuestra literatura. Jorge Manrique

escribe esta obra al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera

que le suscita la muerte de su progenitor.

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre:

� Tema: hay en la obra un claro elogio de su padre. Sin embargo, Jorge

Manrique no se conforma con escribir un elogio del héroe muerto, sino

que lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la

fugacidad de las cosas de este mundo, siempre dentro de una visión

netamente cristiana y medieval.

� Métrica: llamamos copla manriqueña o de pie quebrado a la siguiente

estructura métrica: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Page 9: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

9

� Tópicos:

Tópico Ejemplo

TEMPUS FUGIT: la fugacidad de la vida. En este

mundo todo es pasajero frente a la muerte

Recuerde el alma dormida

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida

cómo se viene la muerte

tan callando

La vida como río Nuestras vidas son los ríos

que van a dar al mar

que es el morir.

Menosprecio de la vida terrenal (DE CONTEMPTU

MUNDI)

Esta vida es camino

para el otro, que es morada

sin pesar.

UBI SUNT? ¿Qué se hizo el rey don Juan?

Los infantes de Aragón,

¿qué se hicieron?

Poder igualador de la muerte Estos reyes poderosos [...]

así los trata la muerte

como a los pobres pastores

de ganados.

La vida de la fama y del honor1 [...] pues otra vida más larga

de fama tan gloriosa

acá dejáis.

� Estructura. La obra presenta dos partes claramente diferenciadas. La

primera de ellas trata sobre la muerte y su significado desde el punto

de vista cristiano y humano (coplas I a XXIV). El segundo bloque

abandona las generalidades para centrarse en la vida y muerte del

padre del poeta (coplas XXV a XL).

1 Hay tres tipos de vida: la terrenal, la celestial y la de la fama. La vida terrenal es perecedera y, por tanto, despreciable; la vida celestial es eterna y nos conduce a Dios y a la salvación; la vida de la fama, por último, es perdurable y nos permite ser recordados por las generaciones venideras.

Page 10: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

10

� Trascendencia y significación de las Coplas. Hay dos aspectos muy importante en esta obra. El primero es su carácter de obra prerrenacentista y humanista, ligado a la idea de fama (preocupación por dejar constancia de nuestros actos en el mundo). El segundo es la imagen serena de la muerte, frente al carácter más agresivo con que se presenta en otros textos medievales.

LA POESÍA NARRATIVA

1. LA ÉPICA. EL MESTER DE JUGLARÍA

1.1. Orígenes

La poesía épica española nace con los cantares de gesta, que son

composiciones narrativas en verso que relatan las hazañas de los grandes

héroes medievales.

Características de los cantares de gesta:

ANONIMIA Los cantares de gesta son poemas narrativos anónimos.

ORALIDAD Se transmiten de forma oral por juglares, quienes los recitaban o

cantaban acompañados de un instrumento musical. Al difundirse por

esta vía, no quedaba testimonio escrito, de ahí la escasa

conservación de estas composiciones.

VEROSIMILITUD Los cantares de gesta castellanos narran acontecimientos

verosímiles. Ciertamente, mezclan elementos reales y fantásticos,

aunque estos aparecen en menor grado que en la épica francesa.

MÉTRICA El cantar de gesta castellano está formado por versos de medida

irregular (anisosilabismo), divididos en dos hemistiquios por una

fuerte cesura. La rima es asonante. Los versos que contienen la

misma rima se organizan en tiradas.

FORMULISMO

POÉTICO

Hay una clara tendencia a la repetición de fórmulas, lo que facilitaba

la labor del juglar. Nos referimos a los epítetos épicos ("el que en

buen hora nació") o a apelaciones al auditorio ("Ahora quiero contaros

(...)".

Page 11: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

11

1.2. Cantar de Mío Cid

Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura puesto que nos ha llegado casi completo:

� 3730 versos en un único manuscrito, que se custodia en la Biblioteca Nacional en una copia del siglo XIV.

� Se ha publicado varias veces en ediciones facsímiles.

� Al manuscrito conservado, de setenta y cuatro hojas de pergamino, le faltan la hoja inicial y dos interiores.

Autoría. Hay dos teorías sobre su composición:

� Según Menéndez Pidal, el cantar fue redactado por dos juglares, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. El juglar de San Esteban de Gormaz habría compuesto el primer cantar (el del destierro) hacia el año 1110 (los topónimos lo confirmarían). El juglar de Medinaceli se habría encargado de los otros dos cantares. La habría escrito hacia 1140 y, frente al carácter más realista del primer cantar, este se caracteriza por su cariz novelesco.

� La otra teoría sostiene que fue Per Abbat su autor. Esta afirmación se apoya en las palabras finales de la obra:

“Per Abbat le escrivio en el mes de mayo en la era de mill e CC XLV años.”

2

Para los defensores de esta teoría, escrivio sería sinónimo de compuso. Sin embargo, Pidal afirma que en ese momento es sinónimo de copió y no de creó. La copia de Per Abbat data del año 1207.

Fecha de escritura: 1140 para Pidal; fines del XII – principios del XIII para los defensores de la otra teoría.

Argumento.

� La obra narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador. A pesar de que una de las características de

2 Téngase en cuenta que la datación del manuscrito se corresponde con la era hispánica -1245-, que se correspondería con el año 1207 de la era cristiana. La Era Hispánica es el cómputo de los años que se utilizó en Hispania hasta bien entrado el siglo XIV. Parte del año 38 a.C., lo que parece deberse a la pacificación definitiva de la Península por parte de los romanos.

Page 12: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

12

la épica hispánica (frente a la francesa, por ejemplo) es su realismo, no podemos pensar que estamos ante una obra meramente histórica, sino que es un producto claramente literario.

� Por tanto, encontramos una mezcla de acontecimientos históricos, aderezados con la magnificación de la leyenda –especialmente del héroe-, siendo esta expresada con una gran poetización. Debemos tener en cuenta que tras la muerte del Cid, sus hazañas se convirtieron en leyenda, cuyo tirón fue aprovechado por la literatura (cantares de gesta y romances). Estamos, por tanto, ante un relato novelesco protagonizado por personajes reales.

Estructura externa de la obra. Tres cantares:

� Cantar del destierro: El Cid, injustamente desterrado por el rey Alfonso VI, y tras despedirse de su familia, sale de Castilla en compañía de sus tropas leales. Realiza sus primeras conquistas.

� Cantar de las bodas: Conquista Valencia, donde acuden su mujer (doña Jimena) y sus hijas (doña Elvira y doña Sol). Los infantes de Carrión, codiciosos, se casan con las hijas del héroe.

� Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren por su cobardía, deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. Son vencidos por los hombres del Cid. Este queda vengado y sus hijas celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón.

Métrica.

� Los versos no tiene medida fija (oscilan entre las diez y las veinte sílabas, de ahí que hablemos de anisosilabismo. Predominan los alejandrinos). Esto hace que sus hemistiquios sean desiguales.

� La rima es asonante.

� Las tiradas (estrofas de la épica) son de muy diferente número de versos.

Personajes. Hay una división claramente maniquea: el Cid, su familia y su mesnada, frente a los malos mestureros.

� Rasgos del héroe: valeroso caballero, protector de su mesnada, buen padre y esposo, súbdito ejemplar y ferviente cristiano.

� Familia: obediente y orgullosa del cabeza de familia.

Page 13: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

13

� Mesnadas: los soldados están constantemente demostrando su fidelidad y lealtad, además de su coraje y voluntad de lucha junto al héroe. Dentro del ejército, los más destacados son Martín Antolínez y Minaya Alvar Fáñez.

� Los malos mestureros: se trata de un grupo encabezado por el conde García Ordóñez (engaño inicial al rey). A este grupo también pertenecen los infantes de Carrión, que se nos presentan como cobardes, traidores y codiciosos.

Lenguaje. El estilo y el lenguaje se acomodan a las necesidades de recitación del juglar que recita el cantar de gesta ante el público, al que debe mantener en suspense.

� El lenguaje es sobrio y austero.

� Utilización de múltiples recursos, especialmente los llamados epítetos épicos (el que en buen hora nació, el de la luenga barba, el que en buen hora cinchó la espada, el burgalés de pro, etc.), fórmulas épicas (utilización de la noche antes de la batalla, rezar antes y después de la batalla, etc.) y mensajes de interactuación con el público (ejemplos: Mala cuita es, señores, aver mingua de pan; fablava mio Cid, commo odredes contar).

Análisis del contenido. Debemos tener en cuenta tres planos o niveles diferentes:

� Nivel político: Castilla frente a León. El Cid, caballero castellano, se enfrenta al rey, de origen leonés. Los enemigos del Cid son, en general, grandes nobles de procedencia leonesa. El poema se encuadraría, así, en la tradición castellana antileonesa y exaltaría al Cid y, con él, a Castilla.

� Nivel socioeconómico. El Cantar expresa los ideales de equidad jurídica que los nobles de menor rango pretendían tener para igualarse a los de la alta nobleza. Estamos ante una situación muy actual en la época. Había una lucha entre la nobleza hereditaria y la nobleza guerrera y esta obra defiende a esta última (es, en este sentido, arte propagandístico).

� Nivel individual. El héroe, desterrado injustamente por el rey, se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. El Cid pierde el favor real en el incipit (inicio de la obra), lo que le lleva al destierro. A partir de ahí, el Cid lleva a cabo una serie de conquistas de distintos territorios que le permiten enriquecerse (progreso económico) y enviar regalos al rey, quien le responde favoreciendo la boda de sus hijas con los infantes de Carrión (progreso social). Tras la afrenta de Corpes, el Cid pide la intervención del rey y es el propio héroe quien logra casar a sus hijas con sus propias manos y se convertirá en abuelo de futuros reyes.

Page 14: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

14

EL MESTER DE CLERECÍA.

A partir del siglo XIII, se desarrolla una nueva corriente de poesía culta y escrita

que se conoce como mester de clerecía ("oficio de clérigos).

Características del Mester de Clerecía. Explicaremos sus características a partir

de la segunda estrofa del Libro de Alexandre, una de las primeras grandes obras

de esta corriente literaria:

Mester traigo fermoso non es de juglaría

mester es sin pecado que es de clerecía

fablar curso rimado por la cuaderna vía

a sílabas contadas que es gran maestría.

MESTER DE CLERECÍA MESTER DE JUGLARÍA

Conciencia y voluntad de estética culta

(mester fermoso).

Aunque muchos versos de los juglares son

de gran belleza, sus composiciones no

obedecen a reglas o patrones estéticos.

Inspiración e influencia religiosa tanto en

los temas como en la ideología (mester sin

pecado). Carácter didáctico.

Los juglares cantaban temas profanos

(épicos, amorosos...).

Escritores cultos (que es de clerecía),

fundamentalmente clérigos y personas

instruidas en la cultura clásica latina y

religiosa.

Los juglares, que andaban de plaza en

plaza, solían ser personas de buena

memoria y con gran dominio del público,

pero con escasa formación.

Elección de un tipo de versos rimados

(curso rimado) que tienen el mismo número

de sílabas (a sílabas contadas) y que

forman una estrofa nueva de cuatro versos

alejandrinos (cuaderna vía).

En la poesía juglaresca, la medida de los

versos no era regular. Además, la rima era

asonante, a diferencia de la del mester de

clerecía, que era consonante.

Los versos del mester de clerecía están

hechos para ser recitados.

Las composiciones del mester de juglaría

están hechas para ser cantadas.

Aunque se suelen presentar como dos corrientes antagónicas, lo cierto es que

no lo son. Hay que tener en cuenta que los textos del mester de clerecía, aunque

se ponen por escrito desde el momento de su nacimiento, están destinados a ser

Page 15: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

15

recitadas ante un público iletrado. Los clérigos u hombres de letras querían llevar al

pueblo los saberes depositados en los monasterios, por ello escriben en lengua

romance y no en latín. Por otra parte, además de los temas religiosos, en el

formato de la cuaderna vía encontramos temas de naturaleza novelesca, histórica,

legendaria o didáctica. Finalmente, no podemos olvidar que la finalidad de estos

textos no solo era didáctica, sino también propagandística (hagiografías de Berceo:

atracción de peregrinos a los monasterios).

Obras y autores del siglo XIII:

� Libro de Apolonio. Anónimo. Es la obra más antigua del mester de clerecía

(1240 aprox.). Narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, que sufre la

separación de su mujer y de su hija y tiene que afrontar todo género de

aventuras para buscarlas. (Vinculación con la novela bizantina).

� Poema de Fernán González. Anónimo. Sobre este personaje (heroico conde

castellano que luchó contra el dominio leonés y contra los moros en el siglo

X) se debió componer un temprano cantar de gesta, que sirvió de fuente

para este poema. El autor lo adapta a los fines moralizadores y religiosos del

mester de clerecía. Es la obra más cercana a la juglaría de todas las de este

movimiento.

� Libro de Alexandre. Anónimo. Trata de la vida de Alejandro Magno, que

aparece caracterizado como un caballero medieval, en un claro anacronismo

empleado como recurso didáctico para que el contenido resulte

comprensible a un auditorio poco culto. El poema, muy extenso, revela una

gran erudición.

� GONZALO DE BERCEO. Es el primer poeta español de nombre conocido.

De él solo sabemos que nación en Berceo (La Rioja) y que su vida estuvo

ligada al cercano monasterio de San Millán de la Cogolla, donde

seguramente ejerció de notario. Es posible, por los conocimientos que

exhibe en su obra, que hubiera estudiado en la Universidad de Palencia.

Obras más destacadas:

i. Cuatro hagiografías: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo

Domingo de Silos, Vida de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.

ii. Milagros de Nuestra Señora. Es la obra cumbre del mester de

clerecía del siglo XIII. Está formada por veinticinco relatos breves en

cuaderna vía precedidos de una introducción alegórica. Se trata de

Page 16: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

16

una colección de relatos de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen

basada en los muchos milagros marianos escritos en latín que

circulaban por Europa. Los veinticinco milagros comparten una misma

estructura: presentación de los milagros (suelen ser personas

pecadoras, pero devotas de la Virgen), desarrollo del relato (problema

grave del protagonista), desenlace (intervención favorable de la

Virgen) y moraleja (elogio del poder y gracia de María como figura

redentora).

Siglo XIV: Arcipreste de Hita:

� Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el autor de clerecía más importante del

siglo XIV. Escribe una de las obras capitales de la literatura española

medieval: el Libro de Buen Amor, obra miscelánea en su temática,

estructura y métrica.

� Análisis del contenido del Libro de Buen Amor:

i. Prólogo en prosa. Es una de las partes más sorprendentes de la obra,

dado que aquí explica la intención de su obra. En este sentido, el

autor se muestra deliberadamente ambiguo, ya que primero afirma

que va a escribir sobre las diversas maneras "engañosas del loco

amor del mundo, que usan algunos para pecar"; pretende, así, que,

dándolas a conocer, se aborrezcan y el alma no se pierda. Sin

embargo, a renglón seguido añade la siguiente idea: "Pero, porque es

humana cosa el pecar, si algunos (lo que no les aconsejo) quisieren

usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello".

ii. Un relato alegre y desenfadado, escrito en forma de autobiografía

ficticia, en el que se suceden diversas aventuras amorosas del

protagonista (aparición de la figura de la Trotaconventos).

iii. Diversas narraciones y ejemplos, como la batalla de Don Carnal y

Doña Cuaresma (narración alegórico-burlesca) o los amores de Don

Melón y Doña Endrina.

iv. Todo ello se intercala con elementos de distinta naturaleza, como

reflexiones morales, poemas líricos (bien de tema religioso como los

dedicados a la Virgen, bien de tema profano, como las cántica a las

Page 17: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

17

serranas), sátiras (por ejemplo, sobre el poder del dinero en el

mundo), etc.

� Una de las peculiaridades más llamativas del Libro de Buen Amor es la

aparición de rasgos de naturaleza juglaresca y popular, como las

irregularidades métricas (los versos no son siempre "a sílabas contadas") o

la presencia de elementos cómicos o de personajes populares como las

serranas. Incluso el Arcipreste entrega sus versos al pueblo para que este

haga lo que quiera con ellos, de ahí que escriba al final de su obra:

Cualquier hombre que lo oiga, si bien trovar supiere,

puede más añadir y enmendar, si quisiere.

Page 18: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

18

LA PROSA

ORÍGENES

Las obras escritas en prosa son más tardías que las líricas y las épicas. El

prestigio de la lengua latina entre los hombres cultos y la abundancia de obras

en prosa escritas en latín hacían que los autores se decantasen por la lengua

madre. Hitos más destacados:

FERNANDO III (primera mitad del siglo XIII) asume una decisión trascendental:

adopta el castellano como lengua de la cancillería (documentos jurídicos y

administrativos).

ALFONSO X, EL SABIO (segunda mitad del XIII): gran impulsor de la Escuela

de Traductores de Toledo e inspirador de una gran cantidad de obras históricas,

científicas, culturales y literarias que contribuyeron a fijar una norma escrita en

la prosa castellana.

COLECCIONES DE CUENTOS Y APÓLOGOS: traducción al castellano del

árabe. Las más importantes son el Sendebar y el Libro del Calila e Dimna.

DON JUAN MANUEL (siglo XIV). Inspirándose en relatos orientales y en la

tradición cristiana, crea, en castellano, una obra original y de gran perfección,

que reúne más de cincuenta "enxiemplos".

SIGLO XIII: ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X el Sabio reina en Castilla durante la segunda mitad del XIII.

Bajo su dirección y supervisión se crea la Escuela de Traductores de Toledo,

una de los centros culturales más importantes de toda la Edad Media. Allí

convivieron científicos, pensadores y literatos de las tres culturas: judíos, árabes

y cristianos) y se promovió la edición en prosa de todos los documentos

jurídicos e históricos precedentes, así como la traducción de escritos

pertenecientes a la tradición oriental (árabe, persa o judía).

Page 19: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

19

Obra de Alfonso X:

Obras de historia Crónica general

General estoria

Obras jurídicas Las siete partidas

Tratados científicos Libros del saber de Astronomía

Lapidario

Tratados lúdicos Libros de ajedrez, dados y tablas

La ingente tarea desarrollada por el rey no es única y original de Alfonso X. Son

sus colaboradores, los sabios árabes, judíos y cristianos, quienes traducen o

recogen los conocimientos contenidos en otros textos o tratados. Sin embargo,

el rey realiza la corrección de los escritos al castellano para dotarlos de unidad

de estilo (huye, por ejemplo, de todo latinismo innecesario) y ortográfico, con lo

que se consigue una mayor fluidez y coherencia textuales.

SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL

Su obra más importante es El conde Lucanor, constituida por cincuenta y un

enxiemplos o cuentos. El autor encuadra los relatos en un marco ficticio: el

conde Lucanor habla con Patronio, su criado, y le solicita consejo. Este marco,

aunque breve y sencillo, le sirve a don Juan Manuel para engarzar las diversas

narraciones.

Variedad temática. Algunos de las preocupaciones que Don Juan Manuel

desarrolla hay que situarlos en el contexto preciso de su época. Sus

enseñanzas prácticas iban dirigidas a la nobleza, estrato social al que el autor

pertenecía. Los temas que aborda son variados sin que exista entre ellos una

unidad temática: las costumbres, los vicios y virtudes, los bienes y el dinero, la

religión, la guerra y la paz...

Page 20: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

20

Estructura de los enxiemplos:

El conde expone un problema y solicita

consejo.

I. El narrador presenta al conde Lucanor

y a su consejero Patronio

Tras unas palabras, en las que, a veces,

ofrece el consejo de modo general,

Patronio se dispone a relatar al conde un

cuento.

II. Narración

El conde acepta el consejo, que se propone

poner en práctica.

III. Acabado el cuento, Patronio da su

consejo, acorde con la enseñanza que

se desprende del propio cuento.

Don Juan Manuel, que interfiere como

personaje, halla bueno el enxiemplo, lo

manda escribir y condensa su enseñanza

en una estrofa de dos versos.

Conciencia de autoría. Don Juan Manuel como escritor tiene ya clara

conciencia de su estilo y del valor de su creación artística y literaria: será el

primer autor castellano que mande conservar sus manuscritos (los deposita en

el Monasterio de Peñafiel) corregidos por él mismo para que no pudieran

alterarse en la trasmisión literaria a través de los tiempos:

[…] et porque don Ioan se reçeló desto, ruega a los que leyeren cualquier libro que fuere trasladado3 del que él compuso, o de los libros que él fizo, que si fallaren alguna palabra mal puesta, que non pongan la culpa a él4, fasta que bean el libro mismo que don Ioan fizo, que es enmendado, en muchos lugares, de su letra. […] Et sus libros están en el monasterio de los frayles predicadores de Peñafiel.

Fuentes e influencias. los cuentos o enxiemplos tienen su fuente en relatos

árabes y orientales, así como en libros de cuentos europeos de tradición

cristiana. En todos ellos se repite la estructura que presentan los enxiemplos.

3 Fuere trasladado: fuera copiado. 4 Non pongan la culpa a él: no le culpen a él.

Page 21: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

21

Rasgos de estilo. Don Juan Manuel es consciente de su creación y manifiesta

la intención de poseer un estilo propio. Aprovecha al máximo todas las

posibilidades expresivas de la prosa castellana, que su tío Alfonso X había

comenzado a afianzar en el siglo anterior. Así, emplea palabras conocidas por

todos y, en el caso de introducir algún latinismo, lo hace saber al lector

Intencionalidad de la obra. Don Juan Manuel quiere imprimir un aliento

didáctico-moralizante a su obra.

Fiz5 este libro compuesto de las más apuestas palabras que yo pude, et entre las palabras entremetí algunos enxiemplos de que se podrían aprovechar los que los oyeren. Et esto fiz segund la manera que fazen los físicos6, que quando quieren fazer alguna melezina que aproveche al figado, por razón que naturalmente7 el figado se paga8 de las cosas dulces, mezclan con aquella melezina que quieren melizinar el figado, açúcar o miel o alguna cosa dulçe; et por el pagamiento que el figado a9 de la cosa dulçe, en tirándola10 para sí, lieva con ella la melezina quel a11 de aprovechar […] Et a esta semejanza, con la merced de Dios, será fecho este libro, et los que lo leyeren, su voluntad tomará plazer de las cosas provechosas que ý12 fallaren.

SIGLO XV

Novelas de caballerías: aunque su mayor difusión tendrá lugar en el siglo XVI,

a finales del XV ya empiezan a ser muy apreciados. Hacia 1492 se escribe la

versión que conocemos de la mejor y más afamada novela de caballerías en

lengua castellana, Amadís de Gaula, del a que ya existía alguna redacción en el

siglo XIV. La obra, de autor desconocido, fue corregida y completada por

Rodríguez de Montalvo, quien la publicó en 1508.

5 Fiz: hice. 6 Segund la manera que fazen los físicos: como hacen los médicos. 7 Por razón que naturalmente: a causa de que. 8 Se paga: tiene predilección por. 9 A: tiene. 10 Tirándola: atrayéndola. 11 Quel a: que le ha. 12 Ý: allí.

Page 22: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

22

Novelas sentimentales: subgénero de narración idealista que triunfa en

España entre mediados del XV y mediados del XVI. En estas novelas no

predomina la acción, sino las pasiones sentimentales de sus personajes. Se

desarrollan en un ambiente cortesano y siguen las pautas del amor cortés.

Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

EL TEATRO

ORÍGENES

El teatro europeo de la Edad Media surge enmarcado en un contexto

religioso dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en

torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección

de Cristo.

Las representaciones son, al principio, breves dramas litúrgicos en latín que

realizan los clérigos dentro de la iglesia. Con el paso del tiempo, se fueron

trasladando fuera de ese recinto, dando lugar a una paulatina participación

de personas laicas, una mayor inclusión de elementos profanos y el uso de

la lengua romance. De este modo, nacerá también un teatro no religioso en

lengua vulgar.

Aunque no se conserva ningún texto en castellano, diversos documentos

prueban la posible existencia de un teatro profano en Castilla anterior al siglo

XV. Hay documentos oficiales donde el rey Alfonso X prohíbe su

representación.

La única pieza conservada en lengua castellana antes de esa época es un

texto incompleto de teatro religioso de mediados o finales del siglo XII

titulado Auto (o Representación) de los Reyes Magos. Su autor se

desconoce. El fragmento está compuesto por 147 versos de diversa medida

y en él se dramatiza de forma sencilla cómo los tres Reyes se encuentran y

dicen haber visto la estrella. Se dirigen a adorar al Niño. Antes, visitan a

Herodes, a quien declaran el motivo de su viaje. El fragmento concluye con

al reunión de Herodes y sus consejeros.

Page 23: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

23

LA CELESTINA

Es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura tanto por su

maestría estilística como por su complejidad temática.

Problemas textuales:

o Primera edición conocida: aparece en 1499 en Burgos, sin título ni

firma y consta de dieciséis actos.

o Nueva edición: Toledo (1500) titulada Comedia de Calisto y Melibea y

contiene unos versos acrósticos en los que se lee lo siguiente: "El

bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y

fue nascido en la Puebla de Montalbán". En los preliminares, el autor

le cuenta a un amigo que había encontrado escrito el primer acto y

que, a partir de él, decidió elaborar los quince restantes.

o Ediciones posteriores salen ya con el título de Tragicomedia de

Calisto y Melibea y cuentan con cinco actos más (se conocen como

"Tratado de Centurio"), hasta alcanzar los veintiuno con que hoy

conocemos la obra.

Problemas de autoría:

o Un único autor en tres fases: el autor de la obra, en su totalidad,

sería Fernado de Rojas; la excusa de haberse encontrado con una

historia preexistente, el acto I, sería tan sólo un invento, a modo de

tópico, para justificar, de esta manera, su autoría sobre el resto de la

obra, una actitud propia de un escritor principiante que desea

justificarse ante el público. Fernando de Rojas reelaboraría su obra en

tres fases dentro del proceso formativo, con o que las diferencias de

fuentes y estilo se deberían no a una pluralidad de autores, sino a la

creación pluriforme de un solo y único autor, que, en su madurez,

vuelve sobre una obra de juventud. Esta diferencia temporal en la

génesis de la obra, dentro de la perspectiva de un solo autor,

explicaría las diferencias aducidas.

Page 24: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

24

o Dos autores: un autor anónimo y Fernando de Rojas: La teoría de

la doble autoría es quizá la más generalizada. Un primer autor del

acto I (generalmente considerado anónimo, aunque hay quien la

atribuye a Juan de Mena o Rodrigo Cota) habría sido el punto de

partida de la creación de Rojas. La autoría, bien del conjunto de la

obra o bien de parte de ella, de Rojas parece estar fuera de dudas. Él

fue el autor genial que supo dar forma artística a un esbozo o historia

de amor preexistente, de ahí que la crítica intente desvelar la

personalidad que se esconde detrás de él. Aunque no son excesivos

los datos biográficos que de él se conocen, se sabe que era judío

converso, lo cual nos puede ayudar a buscar la significación literaria

de la obra.

Problemas de género:

o Por ser un texto exclusivamente dialogado, sin narración y sin apenas

descripciones, unos la consideran una pieza dramática destinada, no

obstante, solo a la lectura y no a la representación por la dificultad de

su puesta en escena (extensión excesiva o cambios de escenarios).

o Por la extensión y complejidad de la obra, por los cambios espacio-

temporales e incluso por la penetración psicológica de los personajes,

hay críticos que la sitúan dentro de la narrativa, como una especie de

novela dialogada o dramática.

o Lo cierto es que esta obra es externamente teatral pero

irrepresentable y que enlaza con la llamada comedia humanística,

subgénero dramático cuyo nacimiento y desarrollo hay que relacionar

con el resurgimiento que a los largo de la Edad Media alcanzan las

comedias latinas de Plauto y Terencio. Las características de la

comedia humanística se encuentran en nuestra obra:

• incide con frecuencia en el tema del amor ilícito sobre un

telón de fondo de fuerte realismo existencial, dentro del marco

urbano;

• está destinada a la lectura privada;

• su estructura está dividida en actos, al margen de las reglas

de las tres unidades;

Page 25: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

25

• gusta de la diversidad escénica y de la variedad de

personajes, a los que el autor caracteriza con gran profusión de

registros estilísticos.

Argumento. En un encuentro casual en el jardín de Melibea, Calisto, de

noble linaje, se enamora de Melibea, también noble y rica. A instancias de

su criado Sempronio, requiere los servicios de una vieja alcahueta,

Celestina, que logra con sus artes tramar los encuentros amorosos y unir a

los amantes. Calisto regala a Celestina una cadena de oro en pago de sus

favores. los criados de Calisto, Pármeno y Sempronio, tras reclamarle a

Celestina, sin resultado, parte de las ganancias con que su amo la había

recompensado, asesinan a la vieja. Son detenidos por la justicia y

ejecutados. Calisto, entre tanto, continúa con sus visitas nocturnas a

Melibea. Elicia y Areúsa, amantes de Sempronio y Pármeno, deciden

vengarse de Calisto y Melibea. Al oír un tumulto en el jardín, Calisto

desciende de forma precipitada por la escala, se cae y muere en el huerto

de Melibea. Esta, al conocer el fin de su amado y, tras confesar a su padre,

Pleberio, sus amores secretos con Calisto, se suicida arrojándose desde una

torre. La obra termina con un largo y patético lamento paterno.

Personajes. El conflicto se asienta por la coexistencia y convivencia de dos

mundos: el mundo de Celestina y los criados (son personajes pragmáticos,

materialistas, codiciosos) y el mundo de Calisto y Melibea (tampoco son

virtuosos, sino que son egoístas y solo buscan el disfrute amoroso). Por

primera vez en la historia de la literatura personajes de distinta condición

social conviven en una misma obra. todos ellos están sujetos a grandes

pasiones que les ciegan hasta conducirlos a la muerte.

o Calisto. Pertenece a la nobleza urbana y rica. Vive ocioso, hace

siempre gala de su enorme egoísmo y se deja arrastrar por su pasión,

pues solo busca el goce de su amada. Carece de escrúpulos y acude

al soborno y a la ayuda de Celestina y de sus criados para conseguir

sus fines.

o Melibea. También de familia noble y rica. Al principio se comporta

como la amada esquiva del amor cortés. Pero, cuando se enamora,

Page 26: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

26

es una mujer apasionada y ciega que no quiere oír consejo alguno y

que se deshace de sus ataduras morales.

o Pleberio y Alisa, padres de Melibea. Están sujetos a los

convencionalismos de la clase social a la que pertenecen. Así, se

preocupan, sobre todo, por el dinero y por casar a su hija

adecuadamente. Solo al final de la obra estos personajes cobran

relevancia.

o Celestina. Antigua prostituta, realiza ahora labores de alcahueta,

hechicera y regente de un burdel donde trabajan Elicia y Areúsa. Es

hábil, astuta y conocedora de las flaquezas del ser humano. Carece

de todo sentido moral y su ambición extrema la conducirá a la muerte.

Su antecedente literario es la Trotaconventos del Arcipreste de Hita.

Es el personaje central de la obra y se ha convertido en uno de los

caracteres más conseguidos de toda la literatura universal.

o Pármeno y Sempronio. Son los criados de Calisto. En vez de

servidores fieles son, más bien, violentos y ambiciosos. Se unen a la

alcahueta para sacar provecho de la pasión de su señor.

o Elicia y Areúsa. Son prostitutas del burdel de Celestina y amantes de

Pármeno y Sempronio. Las guía la codicia y el deseo de satisfacer

sus apetitos. Ajusticiados sus amantes, desempeñan por venganza

un papel importante en el desenlace.

El amor de Calisto y Melibea. Una de las cuestiones más controvertidas y

analizadas por la crítica literaria es el hecho de que los protagonistas, siendo

de similar condición social, no decidan hacer público su amor para acabar

uniéndose en matrimonio. En el noveno acto, por ejemplo, Sempronio dice:

"Calisto es caballero, Melibea hijadalgo; así que los nacidos por linaje

escogidos búscanse unos a otros". Al no haber razones sociales se han

esgrimido causas religiosas (procedencia de Calisto de familia

judeoconversa). Sin embargo, no hay nada en el texto que permita

corroborar esta tesis. Todo hace pensar, pues, que el autor pretendió

presentar los hechos trágicos a los que lleva la pasión de dos enamorados

con la mediación de la alcahueta, quien se erige en la figura central de la

creación literaria.

Page 27: LA LITERATURA MEDIEVAL · Están llenas de vocativos y exclamaciones. Su léxico, que es muy sencillo, pertenece en líneas generales al campo semántico de lo afectivo. La estructura

IES Real Instituto de Jovellanos

Profesora: Cristina Gavela Albes

27

Registro lingüístico de los personajes: el decoro. Una de las notas más

destacadas es el uso consciente de dos niveles de lengua por parte de los

personajes, el popular y el culto, adecuándose a las distintas situaciones en

las que se encuentran. Los personajes de alta clase social utilizan un

lenguaje culto y ampuloso (latinismos, oraciones extensas, referencias

históricas...) Frente a ello, Celestina y los criados emplean un lenguaje

popular y coloquial (refranes, oraciones cortas, chistes, insultos...). Ello no

impide, no obstante, que Celestina, por ejemplo, cuando conviene a sus

intereses emplee con Calisto o con Melibea un lenguaje más culto y

elegante.

Convivencia de dos mentalidades: lo medieval y lo renacentista. Por un

lado, la obra refleja el propósito moralizador en al muerte de amantes y

criados como castigo divino por su vida desordenada. El autor encabeza su

obra con una consideración didáctico-moral: escribe que la ha compuesto en

"reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado

apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios13. Asimismo hecha en aviso

de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes". Los

aspectos relacionados con la nueva actitud renacentista son, por ejemplo, la

sensualidad y la búsqueda del placer, el individualismo o el paganismo. El

espíritu que anima el conjunto de la obra está sin duda mas cerca de las

ideas y valores del nuevo siglo.

13 Calisto en primer acto: "¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo".