La literatura rojas

16
1. La Literatura 2. Escuelas Literarias 3. Literatura Aborigen Latinoamericana 4. Literatura en la Colonia 9. Realismo Mágico 5. Literatura de la Conquista 6. Barroco 7. Neoclasicismo 8. Vanguardia

Transcript of La literatura rojas

1. La Literatura

2. Escuelas Literarias

3. Literatura Aborigen Latinoamericana

4. Literatura en la Colonia

9. Realismo Mágico 5. Literatura de la Conquista

6. Barroco

7. Neoclasicismo

8. Vanguardia

La Literatura.

Presentado por: Daniel RojasGrado: 902

La literatura.

Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. 

Clasicismo: Movimiento artístico que admite la ejemplaridad del arte clásico, es una constante de la traducción clásica en la literatura europea, medieval y moderna.

Escuelas Literarias

Humanismo: Tendencia literaria que se caracteriza por el estudio de las humanidades.

Renacimiento: Movimiento cultural que abarca desde la liquidación del gótico hasta el surgimiento del barroco, es una revolución cultural con factores económicos , culturales y científicos.

Barroco: Período de la cultura europea caracterizado por la conflictividad que repercute en el contenido y la forma.

Romanticismo: Movimiento cultural que surge en Alemania a fines del siglo XVIII, pero hay que tener en cuenta que los primeros síntomas de la sensibilidad romántica habían aparecido ya a mediados del siglo XVIII en Inglaterra.

Naturalismo: Corriente literaria que nace en Francia en la segundad mitad del siglo XIX, no tanto como oposición al Realismo, sino como evolución de este. El Realismo partía de la observación de la realidad, el Naturalismo va más allá y recoge, de la realidad cotidiana y social, las miserias humanas, y los instintos más primarios y brutales.

Simbolismo: Surge en Francia a finales del siglo XIX. Es una reacción contra el Realismo y Naturalismo, recoge parte del espíritu romántico, y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo de conocimiento.

Literatura aborigen latinoamericana. Antes de la llegada de los

españoles, los aborígenes que poblaban la América Latina, tenían su literatura propia, que constituyen las primeras manifestaciones de nuestras Letras. Las culturas que tuvieron literatura significativa fueron los Mayas, los Aztecas y los Incas.

Literatura aborigen Azteca Los aztecas tuvieron una

escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras.

Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas. Templo del sol Palenque

Literatura incaica No han quedado textos

literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.

No tuvieron sistema de escritura ideográfica.

La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.

Ciudad de Machupichu.

Literatura Maya. Los Mayas ocupaban los

territorios del sur de México (Chiapas, Yucatán y Tebasco), Guatemala, y el noroeste de El Salvador y Honduras.Estaban organizados en clanes y con patriarcado. El padre  representaba la mayor autoridad y era denominado "yum". El conjunto de clanes formaba la tribu, y la confederación de tribus era regida por un Consejo de Ancianos. A su vez había un Jefe Hereditario que gobernaba cada estado.

Templos Maya Del Sur.

Literatura en la Conquista América, un continente que tuvo su

cultura aborigen rica en civilizaciones que dejaron rastros que hoy son el atractivo cultural del turismo, "las civilizaciones precolombinas".

Con la llegada de los europeos a este "Nuevo Mundo", comienza el encuentro de culturas.

Y también empieza la etapa de la conquista y colonización de los pueblos americanos.

Hay algunos testimonios literarios que amplían la visión de quienes se encontraron con estas tierras y plasmaron en descripciones y características la visión de esos tiempos.

Principales Representantes de la conquista.representante Obra

Inca Garcilaso de la Vega Comentarios reales de los Incas

Francisco Carrillo

Ercilla y Zuñiga La Araucana

Alvar Núñez Cabeza de Vaca Naufragios

Manuel de Jesús Galván Enriquiño

Pedro Henríquez Ureña Culturas y letras coloniales en Sto. Domingo

Eugenio M. de Hotos Día de América

Vicente Restrepo Los Chibchas antes de la conquista española

Cristóbal Colon Cartas de colon

Literatura en la Colonia La Época de la Colonia o 

Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo 14, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. 

Motivos religiosos que caracterizaron la literatura

en la colonia

Representantes De La colonia

Representante Obra

Juan de Castellanos  Elegías de Varones Ilustres de Indias

Juan Rodríguez Freyle. El Carnero. 

Hernando Domínguez Camargo Poema heroico de San Ignacio de Loyola

Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla

Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo

Francisca Josefa del Castillo  Afectos espirituales

Barroco El siglo XVII  es el más importante de la literatura española. 

Durante este siglo se desarrolló el barroco, un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes . Ya a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencillas del Renacimiento. 

Neoclasicismo El Neoclasicismo surgió

en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

Realismo Mágico El realismo mágico es, por así decirlo, un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada.