La Locura Que Estructura

download La Locura Que Estructura

of 4

Transcript of La Locura Que Estructura

  • 8/7/2019 La Locura Que Estructura

    1/4

    Noche preparatoria Rio de Janeiro rumbo al V ENAPOLLa salud para todos no sin La locura de cada uno

    En el desatino de nuestro goce, slo hay otro para situarlo, pero en la medidaen que estamos separados de l

    OE 533

    Participaron de la mesa: Ana Lcia Lutterbach-Holck (Coordinacin de laComisin Cientfica), Marcus Andr vieira (Direcccin Ejecutiva) y OndinaMachado (Coordinacin General)

    Resea hecha por Andrea Vilanova

    LA LOCURA QUE ESTRUCTURA

    El trabajo que viene siendo realizado en los ltimos meses, se orienta por eltema gestado en el dilogo con varias instancias y entidades. La salud para

    todos no sin La locura de cada uno proviene de reverberaciones de lasdiscusiones que anteceden al PIPOL 5, que ser realizado el 11 y 12 de julio de2011, bajo el ttulo La sant mentale existe-t-elle?. Pero, entre nosotros,pondremos ms el nfasis en lo que convencionalmente se denomina saludpara todos.

    A partir de los ejes temticos para el encuentro, la mesa presentaconsideraciones sobre La locura que estructura, uno de los ejes delencuentro, que fue elegido para la apertura de los trabajos en la seccin Rio,por ser considerado capaz de fomentar la discusin que nos interesa.

    Ondina destaca de la discusin de PIPOL la siguiente pregunta: Existe la

    salud mental? y desdobla sus comentarios articulando a partir de referenciasde la medicina clsica y de la tradicin psiquitrico-filosfica- la dualidad entresalud y enfermedad que recorre las formulaciones que se destacaron a lo largodel tiempo, tales como las elaboradas por Claude Bernard, Kurt Schneider,Georges Canguilhem y Thomas Szasz. Se destaca el movimiento de la saludmental a partir de sus paradojas constitutivas, de las cuales la propiaconcepcin de salud se muestra problemtica, redundando en una perspectivaen la que lo que parece estar en juego es la relacin al contexto social queencierra la cuestin sobre la ptica del control y de la moral.

    Sigue afirmando, a partir de las proposiciones de Miller en la editorial de larevista Mental, y en el texto Salud mental y orden pblico, que el concepto de

    salud mental no tiene nada de salud ni de mental; la salud mental es unacuestin de orden pblico dice Miller. Ondina afirma con Miller: La salud es elsilencio de los rganos, la salud mental es el silencio del Otro. Al abordar Lalocura que estructura, destaca la locura de cada uno, proponiendo que almismo tiempo en que se trata de la voz del Otro, el silencio del Otro tambinest en cuestin. La salud de cada uno sera la locura de cada uno?,interroga.

  • 8/7/2019 La Locura Que Estructura

    2/4

    Lo que se destaca en lo que se constituye en torno al tema salud, funda laperspectiva en la que se pretende interrogar la va del supery sostenido en laexigencia de bien-estar generalizado, regido por el amo moderno. Esexactamente en la subversin del para todos, en lo que se presta a lacuantificacin, la evaluacin, que reside el ncleo de la discusin, donde lasalud no viene sin la locura de cada uno. Ana Lcia destaca que si

    anteriormente, el nfasis en el psicoanlisis aplicado estaba en los efectosteraputicos, hoy cabe circunscribir a partir de nuestra experiencia- lo quehay de psicoanlisis en la prctica en instituciones.

    El privilegio dado a la locura que estructura reposa en el valor que la locuraadquiere en el contexto de las investigaciones del Campo Freudiano. La locuraa ser defendida en estos debates no puede ser circunscripta dentro dereferentes histricos o psicopatolgicos. Qu es esta locura quedefenderamos al decir que ella no puede dejar de ser tenida en cuenta?interroga Marcus Andr.

    Se trata de un paso ms all de la oposicin inmediate entre lo universal de la

    salud y lo singular de la locura de cada uno. No se pretende solo alimentar undebate crtico sino ir ms all de las oposiciones entre locura y razn, entrepsicoanlisis y salud mental o entre universal y singular.

    El no sin, elemento de correspondencia entre los trminos que enuncian elttulo del encuentro, indica que lo que se pretende es releer el tema de la saludpara todos, a partir de una lectura de lo que es lo especfico para cada uno.

    No se trata, por lo tanto, de tomar la locura como excepcin respecto aluniversal de la razn, en tanto la excepcin solo reafirma el todo. Tampocoestamos en la perspectiva de que de mdico y loco todos tenemos un poco,como si animal y racional debieran cohabitar en nosotros, en una perspectiva

    clsica. La fuerza del ttulo del encuentro est en la afirmacin de que la locuratambin se articula al para todos.

    La locura que estructura, tesis extrada de la conferencia de Miller (PIPOL2009): Clnica de la (des) insercin en psicoanlisis, constituye el aspectoprivilegiado en este primer debate, que anuncia la conferencia citada como eltexto-base para la formulacin de los ejes temticos del V ENAPOL. En esapreparatoria, se destaca uno de los aspectos centrales del texto, donde Millerpropone que la locura forma parte del lazo social.

    El desafo de ese debate que se inicia ser especificar lo que llamamossingular, cuando ste se especifica a partir de lo que sera la locura de cada

    uno. Se trata de tomar la locura, como hace Lacan en Formulaciones sobre lacausalidad psquica, como lmite interno de la razn, como observa MarcusAndr, destacando all la locura que forma parte, sin la cual no habra laposibilidad de la razn, es propiamente como un contrapunto estructural quese debe abordarla.

    Esta perspectiva abre una nueva va de investigacin acerca del trabajo con lalocura que caracteriza la prctica del psicoanalista en las instituciones y

  • 8/7/2019 La Locura Que Estructura

    3/4

    tambin en el consultorio. Marcus interroga: De qu manera, en el trabajodel practicante del psicoanlisis, se presenta la locura?. De qu modo estalocura establece, o no, relaciones con la psicosis? Hasta dnde y cmo sepuede sostener esta tesis cuando ya no se est entre pares? Ana Lcia insiste,Qu caracteriza al trabajo del psicoanalista, qu podemos decir que hay depsicoanaltico en los trabajos conducidos en los consultorios ambulatorios,

    escuelas, etc?, Qu se recoge en nombre de efectos del inconsciente?,Cul es la tica que nos orienta?El tema de la locura, desde la perspectiva que Miller propone en este texto,conduce a la discusin por los desdoblamientos en torno a la paranoia. Sedestacan algunas citas: la paranoia es consustancial al lazo social, esimposible ser alguien sin apoyo de una paranoia. Estas afirmaciones indicanun abordaje de la locura que, a partir de la paranoia tomada como cierneconstitutivo de la subjetividad, coloca cuestiones cruciales para el propiopsicoanalista.

    Una vez que ya tenemos como punto de partida la imposibilidad de pensar ellazo social depurado de cualquier locura, reencontramos a partir de la

    orientacin de Miller, un soporte para nuestro debate, presente en Lacan desdesu tesis: la paranoia estructurante.

    Abordar este tema requiere que se retome el Estado del espejo, en su funcinformadora del yo, que solo se constituye en el encuentro con el Otro, donde sedestaca que no se trata solo de un enlace simblico entre yo y Otro, sinotambin de la alternancia imaginaria. Esta cuestin est presente y sedesdobla en Lacan que llega a formular que todo conocimiento es paranoico.As, todo lo que el sujeto puede conocer sobre s y sobre el mundo, pasanecesariamente por el Otro, destacando lo que de la relacin al semejante nopuede ser totalmente absorbido por la alteridad simblica. La estabilizacin essiempre falla, ms o menos frgil, en cada caso.

    Es en el eje imaginario que el sujeto se constituye yo, estabilizado o no,sometido a los excesos de un perseguidor, a la presencia de la Otra, etc. Setrata, de hecho, de tomar la paranoia como la presencia del Otro que regula alsujeto, destacando la consideracin de que hay algo en el lazo social quenecesita de esta paranoia, una paranoia moderada, nos dice Miller, que semantiene siempre un poco tomada por la dimensin imaginaria, de la cual nose escapa. Hay, por lo tanto, algo en el lazo social que precisa de esa paranoiapara constituirse.

    Sin embargo, a pesar de que la paranoia acerque la discusin a la dimensin

    imaginaria, de la forma imaginaria del saber, y nos provee una perspectiva

    original y consistente, se trata de insistir, afirma Marcus Andr, que el no sin

    la locura de cada uno no se restringe a afirmar la paranoia de cada uno.

    Afirmar que hay una paranoia que constituye el lazo no contempla la propuesta

    de investigacin lanzada en este debate en toda su extensin. Es preciso

    demostrar que La locura que estructura requiere ir ms all de la afirmacin

    de la paranoia como estructurante. La locura, en el sentido vasto que se

    pretende discutir, no se limita a la paranoia, a la potencia del eje imaginario.

  • 8/7/2019 La Locura Que Estructura

    4/4

    Marcus, entonces, invita a que se tome la dimensin del saber que va a

    oponerse a esta consistencia, el saber de la letra, del rasgo, que no es

    exactamente un conocimiento, sino que adviene de una certeza vinculada a

    una marca fuera de sentido. Vamos a apoyarnos en este trabajo paranoico

    que nos sostiene, para destacar las marcas, los rasgos, los puntos que hacen

    lastre, afirma. La locura en cuestin, por lo tanto, no es ms la paranoiaestructurante del yo, sino la dimensin de goce que escribe el propio sujeto.