LA LUZ EN LA PALABRA - ostomizadosargia.com · y su vida ampliando el sentido del famoso ... del...

24

Transcript of LA LUZ EN LA PALABRA - ostomizadosargia.com · y su vida ampliando el sentido del famoso ... del...

Era exactamente el día 5 de Agosto de 1996 yapareció por la Consulta de la Asociación “ARGIA”un hombre de edad madura, activo, abierto, colaboradory muy preocupado por los problemas que le mortifican.El quebranto psicológico que esos problemas leproducen, le lleva hasta casi romperle el equilibrio vitalque encajaría con sus cualidades humanas, evidentesdesde el primer momento. Tuvo noticia de nuestraAsociación y acudió en demanda de Ayuda.Indudablemente acudió al sitio correcto aunque con 4años de retraso. Era ignorante de nuestra labor deasistencia y Ayuda en este tipo de problemas que tantole agobian. Parece increíble pero nadie, ningúnprofesional, le orientó en tiempo oportuno hacia quienesle podían proporcionar una correcta solución.

Había sido intervenido quirúrgicamente enSeptiembre de 1992 a consecuencia de un diagnósticode Cáncer de Recto. Por la situación tan distal (muycerca del Ano) en que se encontraba el tumor fuenecesario amputarle el Ano juntamente con el Rectoy parte final del Colon Sigmoide. Y como el circuitodigestivo tiene que estar abierto en su cabo distal paraque los procesos de nutrición del organismo se verifiquencorrectamente, le fue confeccionada unaSIGMOIDOSTOMÍA Terminal y Definitiva en la parteinferior izquierda del abdomen abocando a la piel deesa zona el final de lo que quedaba del Sigmoides. Asípodrán ser eliminados los residuos no digeridos de laingesta y recogidos convenientemente en bolsas “adhoc” que aseguren la limpieza y el control de los“aromas” de las heces.

¿Dónde radica la causa de sus problemas?.No precisamente en el hecho de la amputación

del Recto y la subsiguiente Sigmoidostomía, situaciónque puede permitir y de hecho permite a muchísimaspersonas, un nivel de vida de práctica normalidad. Latecnología está lo suficientemente evolucionada comopara permitirnos esto sin especiales dificultades. Haymuchas personas que en esta situación son capaces dehacer, incluso vida laboral en puestos de trabajo de caraal público. Quiere esto decir que la eliminación yrecogida de las heces se puede y debe hacer con absolutalimpieza, control de los olores y hasta de los “ruidos”.

S E M B L A N Z A

1LU Z E N L A PA L A B R A

INDICE Página

SEMBLANZA:Javier Gorrotxategi ........................................................1

COLABORACIONES:Anatomía y Fisiologíadel Aparato Digestivo ...................................................4

COOPERACIÓN:Primera Andadura de laAsociación Panameñade Ostomizados “OPA” ................................................10

REPORTAJE:Visita a Balmaseda .......................................................13

CRÓNICA:Antonio Rodriguez expone en Bilbao ...........................19

AFICIONES:Una de Punto de Cruz..................................................20

J av ierGorrotxateg i Jav ierGorrotxateg i

¿Dónde radica pues?.

Sencillamente que el RESULTADO de la operaciónen piel no estaba a la altura de las necesidades de nuestroPaciente (“paciente” de verdad) ni de la categoría y nombredel Cirujano que le intervino. Esta deficiencia en elresultado hacía muy difícil el control tal como hemoshablado, especialmente sin la ayuda de una persona experta.Por desgracia estas situaciones aun se dan con mayorfrecuencia de lo que muchos se imaginan y, por supuesto,de lo que debieran. Aun quedan algunos Cirujanos - yde ningún modo aseguro que sea este el caso- ignorantesde que la CALIDAD DE VIDA de esos sus pacientesdepende sobre todo, de este detalle. ¡Atención!, no es undetalle nimio. El interés en este punto puedeestar dando la talla humana de unProfesional, cuando desconoce la desgraciadavida íntima y social a la que puede arrastrara su “cliente”.

Volvamos a nuestro personaje.Cuando yo le conozco tiene 61 años.Tomamos confianza, sobre todo ante losprogresos en el mejor manejo y control de la situación yresulta que nuestro personaje es Sacerdote Jesuita,especialista en Psicología y Profesor en un Colegio dondeda clases a mocetes de 14 a 17 años. Casi nada lo delojo…., profesor y “domador” de fieras…¿recuerdan?... yOstomizado.

Debido a las dificultades en el manejo de laOstomía, los “escapes” durante las clases constituyen unaccidente frecuente. Los chavales no conocen la situaciónde la enfermedad de fondo del P. Javier ni la inoportunasecuela que nos ocupa. Pero sí tienen, la soltura, el descaroy la mordacidad propias de esas edades, críticas por tantasrazones, para expresarse ante la situación de un fuerte olorinevitablemente desagradable, y más sospechando de quienprocede.

Cuando encarrilamos la solución, lleva 4 largosaños con el calvario de tener que disimular para ausentarsetemporalmente de las clases inventándose cualquierexcusilla.

Probamos materiales y damos con el más adecuadopara la solución de sus problemas. En consecuenciacomienza a recobrar “fuerza interior”, a volver a ser élmismo recuperando la confianza y su nivel normal deAutoestima. Y la Ostomía pasa a ser una indudableservidumbre pero ahora, de menor cuant ía.

Esta reposición de las cosas en su verdaderadimensión le permite acometer nuevas empresasanimándole, en su voluntad tesonera en bien de los demás,a viajar incluso al extranjero. Javier había trabajado muchosaños en la Ciudad de Panamá, en un gran Colegio que losJesuitas tienen en la capital del istmo centroamericano.

Esta su primera andadura en Panamá se remonta muchosaños atrás cuando siendo Director de Estudios de laUniversidad Laboral de Gijón, montó en el Colegio Javierde Panamá el primer gabinete Psicopedagógico de laRepública y con motivo del trabajo realizado se pidió supresencia en varias ocasiones y pasado bastantes años supresencia fue necesaria para hacer una nuevareestructuración del personal que trabajaba en dichogabinete. A juicio de los que estaban cerca, era rápido yeficaz en la realización de cualquier trabajo que acometía;Dios le había dotado de una inteligencia superior quepisaba la tierra. De nuevo recala en Panamá. Allí su laborhabía sido muy reconocida socialmente no solo comoProfesor del colegio, que también, sino como el amparo

de personas con necesidades no fácilmentecatalogables, necesidades a las que sólollegan los que como Javier, haciendo honora sus Votos religiosos, dedican sus esfuerzosy su vida ampliando el sentido del famosolema jesuítico “A.M.D.G.” (ad maioremDei gloriam), dándole el toque personalque sonaría así: A la mayor gloria de Dios

y bien de los hermanos más necesitados. Los orillados enel camino de la vida por las razones más insospechadas.

La Ayuda que recibió de “ARGIA” debió sersentida por él con tanta profundidad que llegado a Panamáprocuró contactar con Ostomizados y enterarse de susproblemas. Los problemas de aquellas personas eran losmismos que él conocía perfectamente y se movilizó parapromover una Asociación. Con nuestros mismos Estatutos,un pequeño grupo de ostomizados sacaron adelante laAsociación Panameña de Ostomizados. “A.P.O.” quefunciona con mucha fuerza y buenos resultados.

Justamente hace dos años estuve en Panamádictando un Curso que organizado por A.P.O. reunió enla Capital un grupo de unas 100 Enfermeras provenientesde todo el país con su estancia cubierta por el SistemaSanitario. Mi experiencia fue muy gratificante. Ademásdel Curso de 40 horas con las enfermeras tuve el placer depasar sendas matinatas con grupos de 50 y 70 MédicosCirujanos, Urólogos y Residentes de los dos principaleshospitales de la ciudad y otra mañana hablando ycontestando a problemas con un grupo de unos 80ostomizados.

Tangencialmente tuve ocasión de escuchar juiciossobre la labor y personalidad de Javier. Noté que sereconocía su trabajo y “apostolado” con verdadero respetoy devoción por diversas personas relacionadas con él porrazones académicas y no académicas. Esto me hizo pensaren los profundos valores de Javier, valores que yo sólointuía. Javier falleció en Noviembre de 2001 no de suenfermedad relacionada con la Ostomía lo cual acredita,a este nivel, el buen trabajo del Cirujano, sino a consecuenciade un infarto de miocardio.

2 LU Z E N L A PA L A B R A

El resultado de laoperación en piel noestaba a la altura delas necesidades denuestro paciente

3LU Z E N L A PA L A B R A

S E M B L A N Z A

Al dedicar atención a la Asociación Panameña deOstomizados (A.P.O.), vamos a poner la lupa sobre Javiercomo promotor principal, y me voy a atrever a pasar lavalla de su modestia. Él me perdonará si no acierto conexactitud. Yo no puedo presumir de ser su confidente. Sino estoy acertado tampoco será porque me engañase. Eslógico que no sea extenso y mi juicio se basa en impresionesque no tienen que ver necesariamente con los temas defondo de una conversación. Diría el sabio que “cualquierade nuestras acciones o palabras y siempre que hacemos odecimos algo estamos indefectiblemente sometidos aljuicio de los demás”. Lo que transmite y expresa unapersonalidad no es la pura lógica de los razonamientos,sino el “marchamo” del subconsciente que se deslizamezclado en la forma de hacerlos. Muchas veces notransmitimos lo que intentamos y pensamos quetransmitimos y siempre no sólo eso.

• He visto a Javier –lo he dicho arriba- como “unhombre de edad madura, activo, abierto, colaborador ymuy preocupado por los problemas que le mortifican. Elquebranto psicológico que esos problemas le producen, lelleva hasta casi romperle el equilibrio vital”..

• Asistí a sus Funerales en Santa María de Durango(Otoño de 2.001) con una solemne concelebración de 40Sacerdotes y la Iglesia repleta de amigos.

• He oído hablar de él, especialmente en Panamá,cuando él ya no estaba allí.

A mis 17 años cayó en mis manos una revistaatrasada (no recuerdo cual) con un artículo sobre GiovanniPapini que titulaba “El león de 71 años”. Se acotaban unaspalabras del propio Papini que decían así: “vivo como sihubiese de morir hoy y trabajo como si fuese inmortal”.

El contenido de estos pasajes, que hace tantos añosviajan en mis esquemas intelectuales, me parecía que losaplicaba Javier con su conducta.

• Javier era un hombre de corazón grande.

• No creo que se perdiera en disquisiciones de la “razón pura”.

• No buscaba el brillo ni afán de presumir. Digamos nobleza de “aldeano”.

• Seguro que no le importaba que otro presumiera con sus cosas bien hechas.

• Dispuesto al trabajo con entrega y trabajo duro si fuese necesario.

• La mirada siempre con tropismo hacia los más necesitados.

• Siempre “…como si sólo dependiera de tí”. “…como si fuese inmortal”.

Cuando rezó en las Rogativas aquella invocación:“a subitanea et improvissa morte, liberanos Domine” (dela muerte súbita e imprevista, líbranos Señor), seguro quepara Javier la muerte sería subitanea pero no improvissa.Javier era de los del pie siempre en el estribo.

Las personas con este “perfil”, como se dice tantoahora, sólo piden aunque no lo manifiesten, poder trabajarsiempre y que se les reconozca el valor de su trabajo. Estoúltimo constituiría su “imperfección” pero también unarelación objetiva de su utilidad. Javier pasó por unassituaciones en las que se comprometía seriamente estaespecie de su razón de la existencia, conciencia y dudasde su capacidad para el trabajo. Habría que entrar en losfenómenos psicológicos de una personalidad de estascaracterísticas sobre cuya cabeza se hace añicos el propiomundo, le deja inútil y con una secuela, la Ostomía cuyono buen control no sabremos nunca y hasta qué extremosla quiebra del sentimiento de la propia Imagen Corporal,le puede hacer sentirse desgraciado.

Por otro lado está el tema de la disponibilidad yla Obediencia. Estoy seguro que lo peor puede haber sidolas refriegas en esta encrucijada de lo que él piensa quepuede o no puede y lo que sus Superiores piensan de todoy cómo lo valoran.

Su fallecimiento fue a los 9 años de la operación.Con este dato se debe concluir que la intervenciónquirúrgica fue todo un éxito porque estaba curado. Perosiempre con la “espada de Damocles” sobre su cabeza. Suspalabras escritas en el diario personal y que aparecieronen su recordatorio dicen “Desde el 4-XI-01, me uno alXto. resucitado. La Paz Jesús, voy a ser Tú”. Palabrasescritas sólo dos días antes de morir.

Si me he equivocado en mis intuiciones, alguienme lo hará ver. Y en cualquier caso los Ostomizados tienenquién, desde el cielo y sabiendo bien de qué va esta historia,les puede consolar en las “horas bajas”. “Gorro” vigilará.

Javier era un hombre de corazón grande

Anatomía yFisiologíadel AparatoDigestivo

AL APARATO DIGESTIVO se le llama tambiénTUBO DIGESTIVO y es que, embriológicamente y enrealidad es eso, un TUBO. Un tubo algo complicado yespecial, que se comunica con el exterior por sus dosextremos: la Boca y el Ano. Embriológicamente a estossus dos extremos se les denomina Estomodeo y Proctodeorespectivamente.

Este Tubo está dotado de una motilidad intrínsecae impelente, de tal modo que su contenido circula siempreen el mismo sentido, desde la Boca hacia el Ano. Un niñopuede hacer el "pino" con la cabeza en el suelo y los piesen lo alto, pero el contenido de su intestino sigueprogresando hacia el Ano aunque es evidente que se sitúamás alto que la boca. A este movimiento se le dicePeristáltico.

Tiene distintos desarrollos según su posiciónrespecto de los extremos y en este mismo tubo desembocanpor sus conductos respectivos, las secreciones de ciertasGlándulas de mayor entidad (Hígado, Páncreas, GlándulasSalivales) que embriológicamente se originaron de célulasprimitivas que partieron desde el mismo tubo. Existentambién en el espesor de la misma pared, en su capa másinterna, millones y millones de otras Glándulasinfinitamente más pequeñas que segregan continuamenteen su luz. Segregan líquidos de distinta naturaleza ademásde MOCO, mucho moco. La secreción de Moco es tan

importante que a esta capa en contacto con la luz del tubose la llama MUCOSA.

El cometido final de este curioso TUBO es laNUTRICIÓN del individuo pasando el proceso completoen su mecánica por muy distintos momentos: Deglución,Digestión, Absorción y Eliminación o Evacuación,principalmente. Hay una maravillosa conjunción defenómenos puramente Mecánicos con otros Bioquímicosde exquisita precisión. En un Ostomizado la única fasealterada es la ELIMINACIÓN en lo que respecta a su víay la ausencia del CONTROL VOLUNTARIO de la misma.

No estará mal recalcar de nuevo que la circulaciónva siempre en dirección al Ano por donde serán eliminadoslos restos no aprovechados en el complejo fenómeno de laDigestión y Asimilación de los alimentos. Habida cuentade que este fenómeno de empuje distal está siempre enmarcha, incluso durante el descanso y el sueño, será fácilcomprender que en ese punto final es necesario un Sistemade CONTROL que permita al individuo evacuar nocontinuamente sino cuando "convenga" socialmente. EseCONTROL se efectúa mediante un complejo entramadode vías nerviosas y la función de Puerta está concretadaen el ESFÍNTER ANAL, un músculo estriado decontracción voluntaria que Cierra y Abre el final delTUBO según su estado de Contracción o Relajación. Losmensajes de las terminaciones nerviosas de la zona permiten

4 LU Z E N L A PA L A B R A

distinguir normalmente cuándo lo que ocupa la Ampollarectal es sólido y cuándo son gases. No es tan precisa sinembargo, la distinción entre Gases y Líquido. Digamostambién que la presencia de líquido a este nivel es anómala.Cuando hay líquido nos encontramos ante un cuadropatológico de Diarrea en sus diversos tipos y grados.

He explicado lo del ESFÍNTER porqueprecisamente la diferencia esencial entre el Ano y laOSTOMÍA es la existencia o no de ese Esfínter. La Ostomía,al no estar dotada de esfínter, no puede controlarvoluntariamente la eliminación de las heces o la orina yesta eliminación o evacuación se produce según los normalesmovimientos fisiológicos del Intestino o de los uréteres.Este es el origen de su servidumbre y aquí está, en lasolución de este problema, el DESAFÍO constante paratodos los Cirujanos del mundo: construir una Ostomíacon Esfínter de control voluntario.Pero hasta el momento no ha sidoposible.

Tal vez te asalte la curiosidady te preguntes o me preguntes: si elEsfínter del Ano es un músculo decontracción voluntaria, ¿Qué pasadurante el sueño cuando la voluntadestá anulada o simplemente cuandoestamos distraídos?. -La curiosidad y la duda sonperfectamente pertinentes. En efecto, es un músculo decontracción voluntaria en su mayor parte, y digo en sumayor parte porque tiene también un anillo, el más interno(Esfínter interno) de fibra lisa que obedece al SistemaNervioso Autónomo Parasimpático que no depende de lavoluntad y mediante su tono basal mantiene normalmentecerrada "la puerta". Al hacerte esta pregunta has estadociertamente agudo, te felicito.

Las partes Anatómicas de que se compone elAparato Digestivo son en orden progresivo: Boca con susDientes, Lengua y Glándulas Salivales, Faringe, Esófago,Estómago, Intestino Delgado, Intestino Grueso, Recto yAno.

Por la BOCA comienza la ingestión de alimentosy los Dientes tienen la importante misión de desmenuzarlo mejor posible aquellos alimentos más duros oconsistentes. Su verdadera importancia la captamos mejorcuando vamos perdiendo sus piezas con la edad o la faltade cuidados. La Saliva ayuda como facilitador en el procesode la masticación; pero además de facilitar esta fasepuramente mecánica de la dentadura y la Lengua, comienza

una Digestión bioquímica mediante la acción de sufermento PTIALINA sobre algunos azúcares de los hidratosde carbono.

La FARINGE, con sus movimientos deglutorios,y el ESÓFAGO cumplen funciones de puro trámite comovía de transporte hasta el Estómago.

El ESTÓMAGO es un receptáculo de unaestructura muy "sui generis" y de un tamaño variable. Yaparte de que el tamaño del Estómago de cada individuosea, por ejemplo, acorde con las dimensiones corporalesdel sujeto, su distensión y por tanto su capacidad real encada momento está en relación con su contenido. O sea,que un Estómago vacío es como una bolsa plegada yelástica que se irá distendiendo para acoger "todo lo que

se le eche", lógicamente dentro de unoslímites, y se replegará de nuevo en lamedida en que se vaya vaciando. Cuandodecía lo de estructura "sui generis" merefería a que su pared, entre otroselementos, está formada por TRES CAPASMUSCULARES con las fibras de cada capaorientadas en dirección diferente de lasotras dos. Esta disposición permitirá queen la contractura y relajación muscularsincronizada, los alimentos sean "batidos",

mezclados con los Jugos Gástricos y empujados hacia lasalida del estómago cuando estén en las adecuadascondiciones para su paso al Intestino Delgado.

Este intestino Delgado tiene una estructura quefundamentalmente es la misma que la del Estómago conlas debidas acomodaciones a su función específica.

Todo el Tubo en su parte más externa estárecubierta, lo mismo que el estómago, por una capafinísima brillante y muy resbaladiza que se llama SEROSA(de seda). Esta cualidad de ser tan resbaladiza le permiteacomodarse con facilidad al espacio de la cavidad abdominal.Las flexuosidades del intestino son cambiantes a demanda,de tal modo que nunca queda el más mínimo espacio libreen la cavidad. Esto que te explico, contrasta con la ideaque muchas personas pueden tener y tienen de hecho, deun tubo más o menos rígido y con luz permanente, comoun serpentín. Recuerda siempre que la luz de este tuboes VIRTUAL y su expresión volumétrica solo existe cuandotiene algún contenido y estará siempre exactamenteadaptada a ese contenido. Entre esta Serosa de la quehemos hablado y la capa Mucosa que limita con la luz deltubo, hay no tres como en el estómago, sino dos capas

5LU Z E N L A PA L A B R A

C O L A B O R A C I O N E S

¿Que pasa duranteel sueño cuando

cuando la voluntadestá anulada?

Musculares: una, la más externa, cuyas fibras se prolonganlongitudinalmente respecto de la elongación intestinal;y otra, más interna, cuyas fibras se disponen transversalo circularmente respecto del tubo. Esta disposición no escaprichosa sino que, inmejorablemente permite mediantesu contracción y relajación sincronizada, la propulsiónhacia adelante del contenido intestinal.

El Intestino Delgado se subdivide a su vez en:

•DUODENO

•YEYUNO

•ÍLEON

DUODENO. Situado justo a continuación delEstómago y separado de éste por una válvula llamadaPíloro (que en griego significa portero). A unos centímetrosdel Píloro confluyen para desembocar juntos el ConductoColédoco que aporta la Bilis desde el Hígado y el ConductoPancreático que aporta el Jugo del mismo nombreprocedente del Páncreas. Además, millones demicroscópicas Glándulas secretoras hacen que elintercambio biológico de líquidos (agua) en esta pequeñaporción intestinal, sea del orden de la casi fantásticacantidad de unos Diez Litros por día. Uno de los estímulosde la secreción en este punto es la necesidad de una correctadilución de los contenidos vertidos del estómago para queadquieran una "presión osmótica" adecuada. Igualmentesucede con la acidez, neutralizada en buena parte pordilución a fin de que no sea lesiva a la integridad de laMucosa. Cuando esa protección no es suficiente -lo quesucede con demasiada frecuencia-, se produce la tanconocida Úlcera Duodenal. Estoy seguro de que te suena,¿verdad que sí?. El Duodeno suele ser muy conocido poresta circunstancia.

YEYUNO. Es el fragmento más largo delIntestino, situado a continuación del Duodeno. Su capaMucosa en contacto con la luz del "tubo" es especialmente"afelpada" en su aspecto macroscópico y microscópico, consurcos y pliegues que magnifican la superficie real decontacto del organismo con el contenido intestinal. Deeste modo se multiplican las posibilidades de Dilución,Digestión Bioquímica y sobre todo de ABSORCIÓN.

ÍLEON. Es la parte final del Intestino Delgado.Su capa Mucosa es menos "afelpada" y cumple sobre todomisiones de Absorción y en especial de algunos elementos,lo que la hace muy importante. Por esta razón los Cirujanosrespetemos su integridad, al máximo posible, sus

importantes centímetros distales ante inevitables reseccionesintestinales.

Resumiendo: El Intestino Delgado, por sí solo, escapaz de efectuar completamente la función esencial deNUTRICIÓN del individuo. El Duodeno con sus Jugosy Secreciones efectúa la Digestión y el Ileon el final de laasimilación. El Yeyuno participa en ambos aspectos.

El Intestino Delgado desemboca en el Grueso através de la válvula Íleo-Cecal que, como su nombre indicahace la conjunción del Íleon con el Ciego. Y el Ciego esla primera porción del Intestino Grueso.

El Intestino Grueso se subdivide en: CIEGO(conexión con el Íleon), COLON (Ascendente, Transverso,Descendente y Sigmoideo) y RECTO. Y al final del Rectoy de todo el Tubo Digestivo, como ya sabemos, el ANOcon su ESFÍNTER ANAL.

Te hago notar que el Intestino Delgado es capazde hacer él solo la Nutrición del Individuo. Y lo normales que te preguntes ahora: ¿si es así, qué pinta o para quésirve el Intestino Grueso?

- El Intestino Grueso tiene, efectivamente,encomendada una misión muy secundaria. Sirve casiúnicamente como Reservorio temporal de los materialesinservibles o sobrantes de los alimentos ingeridos. Absorbeuna cierta cantidad de agua sobre todo en el Colon derecho.Igualmente absorbe Sodio y fabrica algunas Vitaminascomo la "K" en escasa cantidad mediante alguna de lasfermentaciones bacterianas que se efectúan en su luz. Otrasde estas fermentaciones producen gases con suscaracterísticos "aromas" según las Bacterias implicadas.(Indol, Escatol, Mercaptanos, Metano, HidrógenoSulfurado). A esta variedad se debe el que los gaseseliminados no huelan siempre igual o, incluso, no seandetectados por el olfato como en el caso del Metano. ElMetano no es otro que el mismísimo gas "grisú" y estaimposibilidad del olfato para detectarlo es la que haconducido a la muerte a tantos mineros del Carbónatrapados por las consecuencias de su explosión, en lasentrañas de la tierra. Todos tenemos la experiencia de esosgases intestinales que no dejan "huella" para el olfato.

Una secreción muy importante que se produce enel Colon, cómo no, es el Moco. El Moco va compactandolas heces a medida que se van deshidratando para hacermás suave su deslizamiento progresivo hacia el Ano.

6 LU Z E N L A PA L A B R A

Precisamente la capa más interna de la pared de todo el TuboDigestivo se llama MUCOSA como ya he repetido, por lasimportantes cantidades que de esta sustancia se segrega entodo el trayecto. Te insisto en lo del moco porque este simpleconocimiento te puede librar de más de una preocupación.

En este Esquema está representada la topografía delos distintos tipos de Enterostomías y, digamos también depaso, que la situación y apariencia externa de unaUROSTOMÍA , coincide exactamente con la de laILEOSTOMÍA, aunque por una Ileostomía se recoge elefluente del tubo digestivo, al final del Intestino Delgado,

C O L A B O R A C I O N E S

1

2

3

4

5

1 - ILEOSTOMÍA (Íleon) 2 - Cecostomía (Ciego)

3 - Transversostomía Dcha. 4 - Transversostomía Izqda.

5 - SIGMOIDOSTOMÍAColon Sigmoideo)

mientras que por una Urostomía se recoge la Orinaprocedente de ambos Riñones, conducidos hasta el exteriora través de una porción del Íleon.

E s t án r ema r c ada s l a I LEOSTOM ÍA(UROSTOMÍA) y la SIGMOIDOSTOMÍA porque sonlas dos Enterostomías más frecuentes. (Entheros=Intestino).

Las Patologías que conducen a una u otra Ostomíade estas dos, son completamente distintas y los problemasy posibilidades de “gobierno” de una y otra, muy diversas.

7LU Z E N L A PA L A B R A

SIGMOIDOSTOMIA

Ambos, buenos trabajos

ILEOSTOMIA Y UROSTOMIA

Digamos que: La ILEOSTOMÍA obliga a tener sumo cuidado para que el efluente no esté encontacto con la Piel dado que su Ph (acidez) y la posible presencia de Enzimas Proteolíticos puedenirritar y ulcerar la misma. En el cuidado de la UROSTOMÍA hay que salvar la dificultad de que ellíquido se fuga por el mínimo resquicio. Y en una SIGMOIDOSTOMÍA hay que conseguir el controlde los “aromas” y los “caprichos sonoros de la moto”.

8 LU Z E N L A PA L A B R A

Transverso=TRANSVERSOstomía. Y especial importancia, por su frecuencia, tiene el abocamiento a la piel delColon SIGMOIDE que dará lugar a una SIGMOIDOstomía. Por esta mucho mayor frecuencia, los dos términosde Colostomía y Sigmoidostomía vienen a ser, muchas veces, equivalentes en el lenguaje corriente.

Vd. puede ser portador/a de una Ostomía TEMPORAL o DEFINITIVA. Dependiendo de si suIntestino será de nuevo empalmado o si definitivamente se ha extirpadoel Ano, en cuyo caso no hay posibilidad de reconstrucción. Todo esto, comopuede comprender, no sucede por capricho del Cirujano sino que vieneimpuesto por las condiciones propias de la Enfermedad y su fase de evolución.En ciertas circunstancias pues, se podrá recomponer el tránsito intestinalpor su vía normal cuando haya pasado la fase de inflamación aguda.Enhorabuena si es este su caso.

Hay veces que a partir de la interrupción del tránsito digestivopor la Ostomía no queda intestino distalmente y en ese caso tendremosuna Ostomía TERMINAL. Seguirá siendo Terminal aunque quede intestinodistal si se ha determinado que no se conectará de nuevo. Esta determinaciónvendrá dada por una razón indudablemente poderosa.

Otras veces queda intestino a continuación de la Ostomía y estáunido parcialmente con el tracto previo, en este caso tendremos una OstomíaLATERAL. Parte de las heces tendrán la posibilidad de seguir circulandohasta ser eliminadas por el Ano. Podría tratarse de una Ostomía Temporal

aunque no necesariamente. Cuando decimos TERMINAL, significa que la Ostomía está situada exactamente alfinal del trayecto del intestino funcionante y confeccionada técnicamente de modo que el total de su luz comunicaúnicamente al exterior, o sea, a la bolsa colectora.Y cuando decimos DEFINITIVA, hablamos de que su duraciónserá eso, definitiva o por tiempo infefinido. Así pues, Terminal se refiere a la técnica de ejecución y Definitiva ala previsión de su duración.

( Ambas ilustraciones muestran Ostomías Terminales )

9LU Z E N L A PA L A B R A

C O L A B O R A C I O N E S

RESUMIENDOSi es el Tubo Digestivo el que está abocado a la

piel, se tratará de una ENTEROSTOMÍA. (del griegoENTHEROS=Intestino.)

Si esa Enterostomía está hecha en el IntestinoDelgado, lo que Vd. lleva es una ILEOSTOMÍA.( Íleon ).

Si, en cambio, está practicada en el Intestino Grueso,lo que Vd. tiene hecho es una COLOSTOMÍA. ( Colon ).

Si lo que Vd. evacua es la Orina (hay diversastécnicas), lo que tiene hecho es una UROSTOMÍA. Dentrode las Colostomías, en atención a que según su altura elColon tiene distinto nombre, también la correspondienteOstomía lo tendrá.

Por ejemplo: Ciego=CECOstomia.

O S T O M I A S

10 LU Z E N L A PA L A B R A

PrimeraAndadurade laAsociaciónPanameña deOstomizados “APO”

La asociación Panameña de ostomizados se fundódurante la década de los años 80. La presidió por variosaños una gran mujer a quien la enfermedad del Alzheimerle impidió continuar con su labor. En sus inicios laAsociación buscaba reunir a un grupo de ostomizados enuna casita un tanto deprimente, construida detrás delHospital del Seguro, para los ancianos asegurados, endonde se iniciaban las reuniones con un minuto de silenciopor los ostomizados amigos que habían muertorecientemente y luego se ponía música para que los masvalientes bailaran y se pasara un rato ameno. De vez encuando alguien llevaba comida y así se hacía la camaraderíamás agradable aún. Se recolectaban 2 dólares de cuota almes y ese dinero servía principalmente para contribuir alos gastos de entierro de nuestros miembros.

Ese fue el panorama que conocí al ser reclutadoluego de una visita de esta presidenta con su vicepresidentaa mis oficinas en los años 90.

Al enfermar la presidenta, los asociados, en parteguiados por la enfermera del Seguro votaron para que menombraran a mi en su reemplazo. Desde entoncescambiamos el lugar de reunión a un salón de conferenciasdentro del Seguro social, donde ofrecíamos comida ytratamos de que en todas las reuniones se dieran charlaseducativas. Adicionalmente pedíamos que un voluntario,le explicara a los demás cómo fue que quedó ostomizadoy cómo pudo recuperarse emocionalmente.

Al principio nos facilitaron sin problema esta sala

y unos 50 ostomizados se presentaban pero luego de untiempo, la administración del hospital dejó de respetarlos horarios reservados y en esas ocasiones quedábamosrezagados a reunirnos algunas veces en los pasillos a faltade otro lugar. El nivel de participantes se redujo muchorápidamente y descubrimos que no había interés de partede los ostimizados en ser miembros activos, participandosiempre en las reuniones. Su interés principal y parecieraúnico, consistía en asegurarse el equipo de ostomía paraluego quedarse en sus casas. Las personas de mejor nivelsocioeconómico, es decir que tenían sus medios paraprocurase su equipo, no asistían del todo a las reunionespor temor a ser vistos y catalogados como ostomizados.

En ese entonces desistimos de continuar con estasreuniones y enfocamos nuestros esfuerzos en levantarfondos para poder costearle los equipos de ostomía a losmás necesitados y montar una oficina en la ciudad dePanamá donde el ostomizado se sintiera siempre bienvenidoy organizar otras asociaciones fuera de la capital. La oficinadebería también contar con una secretaria que pudierallamar a los ostomizados, organizar visitas a los diferenteshospitales con la finalidad de que todo nuevo ostomizadorecibiera, durante su estadía en el hospital, orientación yesperanza de parte de otro ostomizado.

Aunque logramos levantar algunos fondos y elhospital Oncológico nos dio una oficina, donde contratamosuna secretaria mientras nos alcanzaron los fondos, nossentíamos, el vicepresidente y yo bastante solos en esta

Ldo. Fernando FerrerExpresidente de APO

11LU Z E N L A PA L A B R A

tarea hasta que llegó a nuestras vidas lleno de energías elPadre Javier Gorrotxategi. Años antes, al Padre Javier lohabían operado de cáncer y quedó ostomizado. Duranteun tiempo que para él fue eterno, nadie lo orientó encuanto a cómo manejarse con el equipo de ostomía y sunueva realidad. Sufrió mucho por ello. Él daba clases y aveces su bolsa producía ruidos quehacían reír a los estudiantes y otrasveces “escapes” que producían malosolores frente a ellos. U n a v e z

orientado, su vida y estado de ánimocambió radicalmente hacia mejor. Estolo impulsó a tratar de ayudar a otrosostomizados que estuvieran en sucondición anterior y su oportunidad para hacerlo se presentóal llegar a Panamá y conocer la situación de la asociacióny lo mucho que había por hacer.

En nuestras reuniones establecimos prioridades.

Primero fue diseñar un folleto informativo que lepudiéramos entregar a cada paciente recién ostomizado.No teníamos nada para darles. Javier se sentó con nosotros,y juntos, tras horas de dedicación nos acercamos muchoal prototipo de folleto funcional pero nunca lo llegamosa concretar entre otras razones por la partida de Javier aBilbao y luego conocer al Doctor Díaz quien tenía yaescrito un libro, mucho mejor de lo que estábamos tratandode hacer.

El segundo paso se llevó a cabo cuando el PadreJavier se enteró por nosotros de que no había suficientesenfermeras entrenadas para tratar adecuadamente en loshospitales a nuestros pacientes, ni suficiente interés departe de los médicos cirujanos sobre la importancia dehacer una buena terminación de la ostomía, que permitieraal ostomizado llevar una bolsa que no se “accidentará”frecuentemente.

Javier nos dijo que el podía solucionar este granproblema y prometió convencer de venir a Panamá a quienlo había ayudado a él en Bilbao a salir adelante. Nos hablócon entusiasmo del Doctor Bienvenido Díaz y al regresara Bilbao, logró su propósito pues el Dr. Díaz resultó teneruna generosidad tan grande como su habilidad para operar.

Javier vino a Panamá en más de una ocasión ysiempre buscó ayudarnos. Lastimosamente no pudopermanecer con nosotros el tiempo suficiente para hacermás por los ostomizados panameños.

Nuestras necesidades actuales son muchas perolas podemos resumir en las siguientes:

1.- Imprimir y entregar a cada ostomizado panameño, un

libro escrito por el Doctor Díaz para orientar a losostomizados españoles.

2.- Adquirir los equipos de ostomía para los más pobres.Nuestro Seguro Social tiene la obligación de darle a susasegurados estos equipos pero normalmente no hay ycuando hay, ofrecen los más económicos y no necesariamente

los apropiados para cada paciente. ElMinisterio de Salud en este momentotampoco aporta los equipos a los noasegurados de bajos recursos, ni siquiera haypresupuesto para que hospitales de laimportancia del Hospital Oncológico o elHospital de caridad puedan ponerle una bolsaa los pacientes que allí operan.

3.- Debemos continuar con los programas de educación alcuerpo médico, pues la gran mayoría de las enfermerasentrenadas por el Doctor Díaz, han sido asignadas porrazones de presupuesto, a puestos que no guardan relacióncon ostomías y persisten las operaciones de cirujanos quedejan a sus pacientes sufriendo de “accidentes” con losequipos y por tanto sin interés por salir de sus casas y llevaruna vida normal.

Nos gustaría mantener una pequeña clínica dondepodamos atender los problemas de piel quemada por escapesde desechos y demás problemas relacionados con malasterminaciones de ostomías.

Hace falta promoverleyes que defiendanlos derechos de los

ostomizados

C O O PE R AC I Ó N

“ Una vez orientado, su viday estado de ánimo cambióradicalmente hacia mejor”

4.- Hace falta promover leyes que defiendan los derechosde los ostomizados a quienes normalmente despidencuando regresan del hospital si es que ahora no puedencargar peso o hacer trabajosde mucho esfuerzo. Al serdespedidos pierden elderecho a ser atendidos en elSeguro Social y por tanto elderecho a recibir bolsas.

Esto ú l t imo vaasociado con un programa deeducación que debemosimpartir a la sociedad panameña quizás iniciando enlas escuelas en donde las familias de los afectadoscomprendan qué significa esta operación para el pacientey como pueden ayudar.

5.- Pagar a una persona que pueda dirigir estosprogramas a tiempo completo pues nosotros los quehoy ayudamos, tenemos nuestras obligaciones queatender.

El padre Javier Gorrotxategi llegó a nuestrasvidas después que se fuera su hermano Carmelo, quiendejó en nuestros corazones una inmensa huella decariño, entusiasmo por la vida, amor a Dios y la Virgen y sobre todo amor a todo lo que oliera a panameño.

Ya antes de irse, Carmelo nos había contadoque a su hermano le habían encontrado Cáncer y que

a raíz de una operación y padecimiento que casi le cuestala vida, había quedado ostomizado al igual que yo.

Por su parte el padre Carmelo al regresar a Bilbaole habrá contado a su hermano Javier detalles de Panamá, y al hacerlo despertó en él el cariño y entusiasmo porarreglar las muchas cosas que nuestro país necesita arreglar.

A los pocos días de haber llegado el padre Javier a Panamá, ya estaba contactándonos y así iniciamos unaserie de reuniones principalmente almuerzos en unrestaurante de Españoles que nos llevó a trazar una estrategiapara que la Asociación panameña de Ostomizados pudieraayudar a los actuales y futuros ostomizados.

Con él escribimos el formato de un folleto aentregarle a cada nuevo ostomizado y planeamos (enrealidad planeo él), traer a su amigo Dr. Bienvenido Díazcon el objeto de concienciar a los cirujanos panameñossobre la importancia de terminar la ostomía de forma talque no fuera una cruz para el ostomizado.

El padre Javier nos ayudó a conseguir fondos paracostear los gastos de viaje del Dr. Díaz a quien convencióde venir a Panamá por 10 días aproximadamente, sincobrarnos absolutamente nada para educar durante unasemana a 100 enfermeras sobre el cuidado de las ostomíasy luego se presentó ante los residentes y médicos cirujanos

de los dos hospitales mas grandesde Panamá apoyado por unamagnífica presentación en PowerPoint que hizo especialmente parasu especial intervención.

El Padre Javier hacía todo estodurante sus ratos libres pues aPanamá vino a orientar a losestudiantes y no solo le bastó con

hacerlo en el Colegio Javier sino que además se ofreciópara ayudar a niños de otros colegios.

Es difícil llegar a un país donde solo te conocencomo el hermano del padre Gorro. Especialmente difíciles ser aceptado, respetado y considerado, si tu hermanodejó una huella tan profunda de cariño que se mantieneen todos los niveles aun en las diferentes presidencias dela Republica.

Fue llegar y dejar su huella igualmente importanteaunque mas dirigida en nuestro caso a los muchosostomizados que gracias al Padre Javier hoy tienen unacalidad de vida mejor.

La Asociación Panameñade Ostomizados “APO”

está en proceso de convertirseen la Fundación

“Padre Javier Gorrotxategi”

12 LU Z E N L A PA L A B R A

C O O PE R AC I Ó N

R E P O RTA J E

V i s i t aa B a l m a s e d aV i s i t aa B a l m a s e d a

13LU Z E N L A PA L A B R A

D e l a P e s a d i l l a a l P l a c e r

14 LU Z E N L A PA L A B R A

Actualmente, todos los humanos de una amplia porción del mundo, digamos el mundo donde sus habitantestrabajan, trabajan y trabajan, van de prisa porque tienen que llegar a tiempo al trabajo y viajan con los tiempos ajustadosporque tienen que cumplir con el rito de las vacaciones. Siempre deprisa porque hay que llegar a tiempo, en el mínimotiempo, tanto al trabajo como al descanso.

Esta necesidad de tener que llegar a tiempo ha llevado al desarrollo de los medios de transporte. Medios de trans-porte que podemos concretar en el coche cuyo diseño y fabricación lleva incorporado, sobre todo, el “gen” de la velocidad.

Esto obliga a los organismos de las administraciones públicas a la construcción de cantidad y calidad de lascorrespondientes vías de tránsito. Vías de tránsito que se correspondan con ese deseo, diríamos necesidad cada vez másexigente, de velocidad y seguridad.

Por todos estos condicionantes, llevamos marcados ciertos “puntos negros” en nuestro mapa mental de las vías

15LU Z E N L A PA L A B R A

R E P O RTA J E

que transitamos con alguna frecuencia. Y en ese mapa seguroque hay una o más de una TRAVESÍA URBANA.

Ahí quería yo llegar. A una travesía que me parecía in-terminable y que no era otra que la de la Villa de VALMASEDA.Hablo de bastantes años atrás.

Para disfrutar de la placidez de los ambientes deexpansión tanto bucólicos como artísticos, necesitamos hacerabstracción o ser capaces de dominar los efectos de ese “gen”de la velocidad. Y ahora que su travesía no es obligada he tenidola feliz curiosidad por la Villa y disfrutar de su encanto.

He visitado Valmaseda y ahora me parece que mi juicioera más bien severo, claro que el trayecto ya no está lleno decoches circulando con prisa. Aseguro que he disfrutado y estome ha compensado de lo pesada que se me hacía la travesía.

Mi intención no es hacer una descripción de pormenoresde una Villa que, dicho sea de paso, es la Villa más antigua deVizcaya. Perteneciente entonces a tierras de Burgos, el día 24de Enero de 1199, D. Lope Sánchez de Mena, Señor de Bortedo,le otorgó el fuero de Logroño con el que se le concedían todaslas prerrogativas pertinentes a sus habitantes, tales como lafacultad de poder “comprar y vender, cultivar y adquirir tierras,ganados y pastos y asegurase así, como personas; tener alcaldey jurados elegidos por los vecinos; ser eximidos de portazgosy usar el derecho a carnecería, tabernas y medidas de grano…”.

Ha pues celebrado ya los 800 años de su categoría deVilla, 101 años antes que lo hará Bilbao, por ejemplo.

Su envidiable situación geográfica está relacionada conuna variante de la Calzada Romana que unía Burdeos conAstorga (Vía Aquitana). Este ramal recorría la distancia entrePISTORACA y FLAVIOBRIGA, o dicho en cristiano Herrerade Pisuerga y Castro Urdiales. Sencillamente se trataba de unade las variantes vías de Comercio entre Burgos (léase Castilla)y la costa. Comercio que, en su mayor parte, estaba representadopor el porte de la lana. En realidad era una ruta de lógicatopográfica, lógica que los Ingenieros romanos supieron, en sumomento, leer perfectamente sobre el terreno. “Columna deEl Berrón” (235-238). Esta lógica natural hizo que tambiénfuese una variante del Camino de Santiago.

Valmaseda estaba justamente ubicada donde más fácily seguro era el vado del río Cadagua (entonces Salcedillo). Justoahí estaba ya y está todavía el Puente Viejo o de la Muza. Estepuente medieval es una verdadera joya ante cuya misteriosabelleza no se resisten los pintores, fotógrafos o cualquier viandantecon un mínimo de sensibilidad artística o cultural. Su estructurajustifica las misiones que cumplía y concretamente la delPortazgo en el Camino Real. Servía como puerta de la murallay para cobrar la ADUANA de las mercancías que lo cruzaban.

Hoy que ya no necesita cumplir otras misiones, sucontemplación sugiere cosas profundas, cosas perdidas y, quizámás que nada, al mirarlo notamos que nos despierta el sentidode lo mágico que todos llevamos en la profundidad de nuestraestructura psicológica. Nos queda la sensación de un reducto de

la belleza varada en el tiempo. Como que te encuentras yacompañas Como que te encuentras y acompañas la caricia detantos y tantos que dejaron su afecto en estas piedras; piedrasque parecen sufrir el vértigo de su imagen en el espejo y elembeleso de buscar en la noche, la luna en el río.

En la margen intramuros se asentaba la Aljama obarrio judío, asentamiento fácilmente comprensible porla vocación comercial de esta minoría de la población queocupó ese lugar hasta la expulsión en 1486.

Valmaseda era una Villa-Mercado y este privilegiola hacía, por necesidad, referente comercial de un ampliazona que se llamará las Encartaciones. El control del comerciola hizo floreciente y de su riqueza han llegado hasta nosotrosmanifestaciones de todo tipo. El Mercado, los Gremios consu actividad polifacética y la A duana hicieron el milagro.

La estructura de la Villa se terminó constituyendosumando hasta tres las calles a lo largo del río por su margenizquierda, cortadas por Cantones estrechos. Estas callesconfluían por sus extremos en sendas plazas. De esas plazasla más representativa es la que sirve de asiento a la Iglesiade San Severino y a la casa Consistorial. Aquí se ha “cocido”siempre la esencia de pasiones, amores, tristezas, sufrimientoscolectivos, fiestas y alegrías de sus gentes. Gentes que, quedeya dicho, constato que es el mejor activo de la Villa. No meha sido necesario que el trato sea largo porque su noblezaflota y se detecta enseguida. Basta comprar el periódico,tomar un café en un bar, entrar en la librería o preguntaralgo en la calle. Participan del sentido de la vida y ladisponibilidad para ayudar que tienen las gentes que hanheredado los avatares de la “encrucijada de caminos”.

La Iglesia de San Severino, Santo de origen francés

LU Z E N L A PA L A B R A16

que nos hace recordar las influencias culturales y artísticasrelacionadas con la Ruta Jacobea Vizcaína, se impone enla ya dicha plaza y lo hace de una manera neta pero algoimprecisa por la mezcla de estilos arquitectónicos. Semezclan el Gótico que es el originario con el Barrocodebido a una restauración en el siglo XVIII, cuya piezaprincipal es la Torre. Dentro de la Iglesia es otra cosaporque el Gótico se puede disfrutar en todo su esplendor.Resulta de un gozo sorprendente entrando con la idea decierto desconcierto del exterior. Es un gótico muy esbeltodel siglo XV. Una pieza gótica como esta, anonada yconstituye un disfrute para el alma por la elegancia de lasformas y el filtrado de la luz en las vidrieras. Toda unagozada donde cuenta la preponderancia relativa de laaltura con la luz que supone.

No dejaré sin reseñar la belleza de una Capillalateral en el lado norte. Toda una joya en el mejor de losambientes. Se trata de la Capilla del Santo Cristo o Capillade los Urrutia. Joya como arquitectura debida al cántabroJuan de Rasines y joya de Retablo atribuido al flamencoGuiot de Beaugrant. Ahora estamos hablando de mediadosdel siglo XVI.

Las gubias del taller de Beaugrant dejaron su selloen lugares muy señalados, tales como el Retablo(desaparecido) de la Iglesia (hoy Catedral) de Santiago deBilbao, Retablo principal de la Basílica de Santa María

R E P O RTA J E

17LU Z E N L A PA L A B R A

de Portugalete, San Pedro de Deusto, en la piedra de la Portada de la Iglesia de San Antón (aquí no gubias, claro, sinocinceles),…

Hablando de Urrutia, se trataba de un acaudalado comerciante residente en Sevilla pero natural de Balmaseda.No faltó tampoco el fenómeno de los indianos que volvieron de América con pingües fortunas que les permitieron cum-plir con su tierra natal patrocinando fundaciones como la de las Clarisas, que hoy constituye el llamado “Conjunto Monu-mental Santa Clara”, cuya visita es muy gratificante. Caminando por la Villa te topas con Iglesias y construcciones quemerecen atención… Palacio de Buniel, imponente edificio cuyo aspecto actual certifica que conoció mejores tiemposde conservación, como cuando, por ejemplo, fue sede de la Aduana. Un pueblo de tan larga historia hace honor a sustradiciones y si por alguna es generalmente conocida la Villa, no es otra que por la representación de la Pasión en SemanaSanta. Su origen data, como tantos valores y detalles, del siglo XV.

Los aledaños de las vías de comunicación sufrieron como nadie las peores situaciones en epidemias y pestes. Elúnico remedio posible, con los conocimientos de entonces, era recurrir al poder sobrenatural mediante ritos religiososy devociones. Así fue también en Balmaseda.

Desde hace más de un siglo estas representaciones se hacen en vivo para lo cual no faltarán nunca, y en abundancia,voluntarios que pasarán la tradición como propiedad de la familia, de generación en generación. Incluso, desde hacetres décadas, se representan las escenas de la Crucifixión en el Calvario preparado “ad hoc”. Este aspecto religioso, cons-tituye uno de los grandes referentes artísticos y de devoción a nivel religioso general cristiano.

Ha sido todo un placer que me ha compensado crecidamente. Si tienes un margen de sosiego bien te puedespermitir, por ejemplo, una “Fiesta Medieval” en Balmaseda.

V é r t i g o y E m b e l e s o d e lP u e n t e V i e j o

18 LU Z E N L A PA L A B R A

C O L A B O R A C I O N E S

N a c i d o e n G a l l a r t a ( V i z c a y a )h a c e 7 2 a ñ o s

19LU Z E N L A PA L A B R A

C R Ó N I C A

A n t o n i oR o d r í g u e ze x p o n e e n B i l b a o

Antonio fue 8 años Vicepresidente de “ARGIA”. Este es elAntonio que, echándole valor, ha desafiado y ganado la partida de lavida. Hace 17 años que fue operado y nunca ha tirado la toalla ante lasdificultades que no han sido ni pocas ni pequeñas. Iniciativas pordelante y orgullo en alto es autodidacta donde los haya y presume dehaber fabricado el Acordeón más grande del mundo. Ha hecho variasexposiciones de Pintura y ésta que referenciamos fotográficamente, hatenido lugar en Bilbao, en la Sala Larrea, Gran Vía, entre el 11 y 20de Septiembre de 2003. (Treinta Óleos de Paisajes, Retratos, Marinasy Bodegones. Tampoco falta su Acordeón)

A n t o n i oR o d r í g u e ze x p o n e e n B i l b a o

El saber no ocupa lugar y siempre es buenoaprender. No solamente “no ocupa lugar” sino quecuando se adquieren conocimientos y habilidades seamplían las capacidades de la esfera psico-motriz y suejercicio nos mantiene siempre con la mente más joveny nos ayuda en la lucha por la vida. Para estas aficionesy habilidades siempre se encuentra tiempo. Y el placerque proporcionan la belleza de los trabajos bien acabadossirve del mejor descanso.

Tiene muchas obligaciones familiares y ledebemos agradecimiento por haber sido Ocho añosPresidenta de la Asociación y el esfuerzo que le suponellevar el trabajo administrativo de “ARGIA”. Aun asíencuentra un hueco para la expresión artística.

Hay un espacio para todo el que quieraexpresarse en la Revista con cosas bonitas.

“TÚ PONES EL ARTE Y ÉSTA, LA PANTALLAPARA COMPARTIRLO CON TODOS” .

20 LU Z E N L A PA L A B R A

A F I C I O N E S

U n a d e P u n t od e C r u zU n a d e P u n t od e C r u z

Mari Carmen Henares Requena, 25 añosostomizada, la “tira” de sufrimientos

RECUERDARECUERDALas páginas de “Luz en la palabra”están siempre abiertas a cualquier

Consulta sobreTEMAS DE OSTOMÍA

Cualquier vía es buena paraCONSULTAR o SUGERIR

Las páginas de “Luz en la palabra”están siempre abiertas a cualquier

Consulta sobreTEMAS DE OSTOMÍA