La Malanga

5
LA MALANGA La malanga, también conocida como Taro, Dashen o Ñame, es considerada una de las especies de raíces y tubérculos con gran potencial en las zonas tropicales. Los cormos, denominación botánica del tallo subterráneo, se utilizan para la alimentación humana, animal y para diferentes usos industriales. Forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo, originalmente en África, Asia, Oceanía, y debido sobre todo a la fuerte inmigración a occidente recientemente en América y Europa. Preparación como pasabocas Se enmarca dentro de los productos exóticos o no tradicionales, cuyo consumo mundial ha tenido un auge importante aprovechando el interés por parte de sectores crecientes de consumidores. Uso: La malanga se consume cocida y como harina para diversos usos como frituras. Con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas. Almacenaje: A temperaturas de aproximadamente 7°C, la malanga se puede almacenar hasta 3 meses. Características nutricionales: El almidón de estructura microgranular y el contenido de minerales y vitaminas hacen de la malanga una fuente de alimentos nutritiva y de alta digestibilidad. Alimento Proteina Calcio Vitamina C VIitamina A

description

Características de la malanga

Transcript of La Malanga

Page 1: La Malanga

LA MALANGA

La malanga, también conocida como Taro, Dashen o Ñame, es considerada una de las especies de raíces y tubérculos con gran potencial en las zonas tropicales. Los cormos, denominación botánica del tallo subterráneo, se utilizan para la alimentación humana, animal y para diferentes usos industriales.

Forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo, originalmente en África, Asia, Oceanía, y debido sobre todo a la fuerte inmigración a occidente recientemente en América y Europa.

Preparación como pasabocas

Se enmarca dentro de los productos exóticos o no tradicionales, cuyo consumo mundial ha tenido un auge importante aprovechando el interés por parte de sectores crecientes de consumidores.

Uso: La malanga se consume cocida y como harina para diversos usos como frituras. Con ella se preparan numerosos platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas.

Almacenaje: A temperaturas de aproximadamente 7°C, la malanga se puede almacenar hasta 3 meses.

Características nutricionales: El almidón de estructura microgranular y el contenido de minerales y vitaminas hacen de la malanga una fuente de alimentos nutritiva y de alta digestibilidad.

Alimento Proteina Calcio Vitamina C VIitamina A

(gr) (Mg) (Mg) (U.I)

Malanga 4.4 268 142 29,385

Espinaca 2.9 66 40 1,067

Acelga 2.9 62 6 1,335

Page 2: La Malanga

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100Gr. DE MALANGA DE

PORCION COMESTIBLE

(Uso humano).- Base húmeda.

COMPOSICIÓNO DHUMEDAD CRUDO COCINADOMPOSICIÓN UNIDAD CRUDO COCINADO

Humedad Grs 71.9 72

Proteína Grs 1.7 1.0

Grasa Grs 0.8 0.2

Carbohidratos Grs 23.8 25.7

Fibra Grs 0.6 0.4

Cenizas Grs 1.2 0.7

Calcio Mg 22.0 26.0

Fósforo Mg 72.0 32.0

Hierro Mg 0.9 0.6

Vitamina A Retinol Mcg-meq 3

Tiamina Mg 0.12 0.08

Riboflavina Mg 0.02 0.01

Niacina Mg 0.6 0.4

Ácido ascórbico Mg 6

Energía Mcal/Kg 3808 3892

La malanga tiene fama de ser un alimento muy nutritivo y fácilmente digerible, por lo que se utiliza tradicionalmente en la dieta infantil y para alimentar a cualquier tipo de enfermo, especialmente a los que padecen de úlceras gástricas y a los convalecientes. Es un alimento principalmente energético, como las otras viandas.

Existen muchos platos de cocina donde la malanga forma parte; pero la manera más sencilla y popular de consumirla es hervida y aliñada con salsa o mojo, en purés, sopas, caldosas y en frituras.

Malanga

Descripción

Page 3: La Malanga

La malanga, también conocida como yautía o en inglés dasheen, es un tubérculo originario de países tropicales. La parte comestible de la malanga es un tallo subterráneo conocido en la botánica como el cormo, que se utiliza para la alimentación humana, animal y para diferentes usos en la industria. La malanga tiene forma cilíndrica y su pulpa puede tener diferentes tonalidades dependiendo de su variedad, particularmente nuestras malangas son de color blanco o lila.

Beneficios nutricionales

La malanga es considerada como un gran alimento debido a que contiene una gran cantidad de sustancias nutritivas, carbohidratos y proteínas que son necesarios para mantener una alimentación sana y balanceada.

Este tubérculo contiene grandes cantidades de fibra dietética, la cual ayuda a regular y acelerar el proceso digestivo y a disminuir el colesterol en el cuerpo. Además, la digestión de la malanga requiere una cantidad menor de ácidos estomacales en comparación con otros tubérculos, lo cual ayuda a disminuir la sensación de ardor en el pecho y la garganta, asociados con la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Asimismo, su contenido de sodio es muy bajo y no posee colesterol, por lo cual incluirla en la dieta diaria, constituye en una excelente manera para evitar el riesgo de adquirir enfermedades cardiacas, presión sanguínea alta o problemas de sobrepeso.

A diferencia del trigo, el cual es comúnmente utilizado para formar harina para pan y productos de panadería, la malanga no contiene gluten. El gluten puede desencadenar dolores abdominales, náuseas y estreñimiento en personas con trastornos gastrointestinales tales como la enfermedad de Crohn y la enfermedad celíaca. Es por eso que la harina de malanga es una excelente opción para las personas con sensibilidad al gluten, ya que les permite disfrutar de panes, bollos y tortitas sin tener que consumirlo en realidad.

La malanga también cuenta con una cantidad importante de vitaminas entre las que se destacan la vitamina C, la vitamina E y la vitamina B6. De la misma manera, contiene minerales como el magnesio, el fósforo, el cobre, el potasio y el manganeso, los cuales desempeñan diferentes tipos de funciones dentro del organismo, logrando de esa manera que el cuerpo trabaje de la mejor manera posible.

Aplicaciones y usos

La malanga puede ser preparada y consumida de muchas maneras. Por lo general se utiliza cocida para acompañar platos principales y especialmente en la cocina Cubana, es habitual comerla con mojo. También se puede utilizar para preparar harina, cremas, frituras, puré o en hojuelas fritas como reemplazo de las papas chips.