La Mascara del actor y sus orígenes griegos.

download La Mascara del actor y sus orígenes griegos.

of 4

description

Describe lo que es la mascara del actor, tanto en manera literal como en manera metafórica. Describe como fueron los inicios de la mascara y cuales son sus signos culturales.Hasta cierto punto de este documente vemos que los griegos fueron unos de los mas influyentes en el uso de la mascara y cual era la manera en la que la utilizaban. Como sabemos los griegos eran grandes filósofos, por eso ellos fueron unos delos que estudiaron las mascara y sus funciones a fondo.

Transcript of La Mascara del actor y sus orígenes griegos.

La mscara del actor

Rostro y figura como signos culturales

Llamamos mscara del actor a los significados que transmiten su cara y su figura.

En principio podramos pensar que no son elementos culturales ni resultados de procesos de comunicacin, como la moda o el arreglo externo (vestido, peinado, etc.) sino que tienen carcter natural o biolgico. Altura, complexin, rasgos faciales, etc., no son convenciones culturales, sino hechos naturales.

Actores griegos con sus mscarasEn este sentido, los signos que se pueden interpretar son limitados: edad, sexo, raza, salud, etc. Las posibilidades de asimilar rasgos fsicos con carcter y disposiciones o actitudes dio lugar a una ciencia, hoy en da desprestigiada como tal, que es la fisiognoma. Estos estudios trataban de clasificar a los seres humanos desde el punto de vista de su forma fsica, su complexin y sus rasgos faciales, en una serie de tipos, atribuyendo determinados rasgos y formas a unos caracteres psicolgicos concretos.

Es cierto que estos estudios no tienen hoy en da ningn valor cientfico, pero s nos hablan de un repertorio de estereotipos sociales propios de nuestra cultura, nacidos de ella misma y que al mismo tiempo la sustentan. Son estereotipos de valoracin; establecen jerarquas sociales entre grupos determinados. En nuestra actual cultura, por ejemplo, la delgadez, la piel bronceada o la ausencia de arrugas, se valoran como signo de salud, de deportividad, de juventud, de estatus social, algo que confiere prestigio. Los miembros de la sociedad tratarn de acercarse a esos tipos de prestigio mediante el arreglo externo de su cara y de su cuerpo, con lo cual dejan de ser fenmenos naturales. Cambios pasajeros y reversibles se logran mediante el maquillaje; cambios permanentes o semi-permanentes se logran mediante dietas y ejercicio, tatuajes, mutilaciones y ciruga plstica. As podemos decir que no son circunstancias naturales solamente, sino que actan, como las ropas y los arreglos externos, en la comunicacin social. Rostro y figura se valoran como signos de la posicin social y la identidad.

La mscara no permanente

A la vista de lo anterior, podemos definir ahora la mscara del actor (rostro y figura) como un elemento que denota el rostro y la figura del personaje, que indica los valores fsicos que la cultura de su entorno le atribuye.

Se interpreta esta mscara creada mediante recursos externos como:

Signo de edad, sexo, raza, etc.Posicin social, segn los estereotipos culturales de su entorno.Carcter, segn tambin esos mismos estereotipos.Como mscara puede actuar tambin el aspecto natural del actor, por ajustarse al arquetipo cultural del personaje. Los rasgos asumidos por el actor pueden tambin contradecir los estereotipos, que entonces obran por anttesis, precisamente con la intencin de significar que no tienen por qu funcionar esos estereotipos.

Tribus del Omo Fotografa de Hans Silvester

Mscara trgica en un mosaicoJunto a la mscara de los estereotipos sociales, el teatro ha creado en determinadas culturas su propio cdigo de mscara, slo vlido para el mbito teatral. Esto ocurre, por ejemplo, en parte del teatro oriental, en el que por medio del maquillaje, con su cdigo especial de lneas y colores, se indica la identidad del personaje, ejemplo de lo cual son los actores de la pera de Pekn. Ese cdigo especial es especficamente teatral y lo pueden interpretar solamente los que conozcan las convenciones teatrales, no los que conozcan slo el entorno cultural y sus estereotipos sociales.

La mscara teatral puede remitir tambin a otros cdigos culturales, por ejemplo, a un contexto histrico o a un cdigo mtico, de personajes fantsticos o simblicos. Los interpretamos en funcin del conocimiento del entorno cultural. Un ejemplo sera la caracterizacin de la muerte o el diablo.

La mscara fija

Se ha empleado y se emplea en muchas culturas, siempre limitada a unas situaciones determinadas: fiestas (por ejemplo, el carnaval), ritos religiosos, ejecuciones (el verdugo y a veces el reo se cubren la cara), y en la comisin de delitos (para eludir la responsabilidad).

La mscara fija se interpreta en relacin al rostro humano. Indica siempre que debe entenderse como otro rostro superpuesto al humano. Puede significar un ser humano o no humano (un dios, un espritu) y su funcin es transformar al que la lleva en alguien distinto por completo.

Actor de teatro No con mscaraLa mscara de maquillaje (cara pintada o tatuada) indica identidad de la persona segn una organizacin social, mientras que la mscara fija anula esa identidad y hace aparecer al portador como alguien que no pertenece a esa sociedad. El portador de mscara no acta como l mismo, sino en nombre de otro al que representa la mscara.

En rituales religiosos es indiferente quin se oculte tras la mscara, puesto que para el espectador se trata del dios, del espritu, el animal o el antepasado. En el caso de la mscara para la comisin de un delito o una transgresin, el portador quiere desaparecer tras la ella para eludir sus responsabilidades. La mscara convierte a su portador en ambos casos en un ser annimo.

ArlequnEn este sentido, parece ser el proceso teatral por excelencia, pues quien porta una mscara oculta por completo su identidad, se anula, pasa por el ser al que representa la mscara, y no desea ser identificado como sujeto real y social. Es por tanto uno de los primeros y ms antiguos signos teatrales.

Las formas teatrales que utilizan tradicionalmente mscaras fijas tienen su origen en el culto religioso; la mscara permanece despus de que haya desaparecido el culto. Tal ocurri en el teatro griego y ocurre an en el No japons.

Mediante la mscara de maquillaje se puede crear una personalidad individual muy particular, mientras que la mscara fija slo puede identificar a un tipo. Son especficas de formas teatrales muy convencionalizadas. La mscara, adems, contribuye a asegurar la continuidad de una tradicin teatral.

Otra importante caracterstica de las mscara fija es su invariabilidad; el que porta una mscara renuncia a los signos mmicos. Por esa razn, tendr que recurrir a expresiones de movimientos corporales y gesticulacin. Tambin esos movimientos y gestos pueden estar tipificados, como ocurra, por ejemplo, en la comedia dellarte con los movimientos de Arlequn, siempre muy cercanos a la danza.