La Matanza Tradicional en Sanabria

20
   Boletín electrónico de la Casa del Parque del  Lago de Sanabria y alrededores. Nº 14 / Invierno 2012 REPORTAJE FAUNA FLORA  TRADICIÓN EN SANABRIA D D DE ESTACADO STACADO STACADO STACADO  Página 15  Suscripción gratuita: [email protected]  Reportaje Reportaje Reportaje Reportaje: : : : Gemosclera y su Gemosclera y su Gemosclera y su Gemosclera y su voluntariado ambiental voluntariado ambiental voluntariado ambiental voluntariado ambiental en Sanabria en Sanabria en Sanabria en Sanabria Pag Pag Pag Pag 2 Fauna Fauna Fauna Fauna: : : : El Pechiazul en Sanabria El Pechiazul en Sanabria El Pechiazul en Sanabria El Pechiazul en Sanabria Pag Pag Pag Pag 5 5 5 5 Tradición en Sanabria Tradición en Sanabria Tradición en Sanabria Tradición en Sanabria: : : La matanza tradicional, La matanza tradicional, La matanza tradicional, La matanza tradicional, un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros abuelos abuelos abuelos abuelos Pag Pag Pag Pag 15 15 15 15 La matanza tradicional La matanza tradicional La matanza tradicional La matanza tradicional: Una Una Una Una tradición  tradición  tradición  tradición con mucho arrai go en Sanabria con mucho arraigo en Sanabria con mucho arraigo en Sanabria con mucho arraigo en Sanabria Flora Flora Flora Flora: : : Genista sanabrensis Genista sanabrensis Genista sanabrensis Genista sanabrensis Pag Pag Pag Pag 11 11 11 11

description

Un recorrido por las labores tradicionales ligadas a la Matanza del Cerdo en la comarca de Sanabria (Zamora, España)

Transcript of La Matanza Tradicional en Sanabria

  • Boletn electrnico de la Casa del Parque del

    Lago de Sanabria y alrededores. N 14 / Invierno 2012

    REPORTAJE FAUNA FLORA TRADICIN EN SANABRIA

    DDDDEEEESTACADOSTACADOSTACADOSTACADO

    Pgina 15

    Suscripcin gratuita: [email protected]

    ReportajeReportajeReportajeReportaje:::: Gemosclera y su Gemosclera y su Gemosclera y su Gemosclera y su

    voluntariado ambiental voluntariado ambiental voluntariado ambiental voluntariado ambiental en Sanabriaen Sanabriaen Sanabriaen Sanabria

    Pag Pag Pag Pag 2222

    FaunaFaunaFaunaFauna:::: El Pechiazul en SanabriaEl Pechiazul en SanabriaEl Pechiazul en SanabriaEl Pechiazul en Sanabria

    PagPagPagPag 5555

    Tradicin en SanabriaTradicin en SanabriaTradicin en SanabriaTradicin en Sanabria:::: La matanza tradicional,La matanza tradicional,La matanza tradicional,La matanza tradicional, un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros un homenaje a nuestros

    abuelosabuelosabuelosabuelos Pag Pag Pag Pag 15151515

    La matanza tradicionalLa matanza tradicionalLa matanza tradicionalLa matanza tradicional:::: Una Una Una Una tradicintradicintradicintradicin con mucho arraigo en Sanabriacon mucho arraigo en Sanabriacon mucho arraigo en Sanabriacon mucho arraigo en Sanabria

    FloraFloraFloraFlora:::: Genista sanabrensisGenista sanabrensisGenista sanabrensisGenista sanabrensis

    Pag Pag Pag Pag 11111111

  • http://www.miespacionatural.es/ 2

    REPORTAJEREPORTAJEREPORTAJEREPORTAJE

    GEMOSCLERA Y SU VOLUNTARIADO GEMOSCLERA Y SU VOLUNTARIADO GEMOSCLERA Y SU VOLUNTARIADO GEMOSCLERA Y SU VOLUNTARIADO

    AMBIENTAL EN SANABRIAAMBIENTAL EN SANABRIAAMBIENTAL EN SANABRIAAMBIENTAL EN SANABRIA

    El 17 de noviembre la asociacin Sanabria Natural, en colaboracin con la Asociacin Montaera Zamorana, invitaron a Gemosclera para una actividad cultural con el objetivo de difundir el conocimiento de los humedales espaoles. Gemosclera es una asociacin cultural sin nimo de lucro que presta servicio tcnico para difundir el conocimiento de los humedales y su conservacin. Los componentes de esta asociacin son un grupo de buzos procedentes de Limnosub. Grupo de buceo de agua dulce que llevan ms de diez aos realizando mltiples actividades, todas de forma voluntaria, dedicadas a la conservacin y mejora de los humedales.

    Los humedales han pasado de ser unos lugares olvidados por la gran mayora de la poblacin, a ser visitados de forma masiva, llegando a producirse en ellos daos que podran llegar a ser irreversibles. La Administracin ha favorecido su estudio y ha ido restringiendo

  • http://www.miespacionatural.es/ 3

    Foco subacutico utilizado en actividades subacuticas

    su uso con la ayuda de los conocimientos aportados por el mundo cientfico. La poblacin, en trminos generales, no suele entender las medidas restrictivas que las distintas Administraciones implantan y las ven como una mera prohibicin, realizada de forma ligera. Es por ello que se hace necesario dar a conocer los criterios que llevan a los organismos gestores a restringir el uso y disfrute de los mismos. Esta asociacin ha realizado durante varios aos visitas a diversos humedales detectando la presencia de desechos en sus fondos, motivo que ha hecho plantearse a sus miembros la necesidad de ofertar planes de trabajo para conseguir la limpieza de los fondos de varios humedales. La asociacin est preparando un plan para formar buceadores voluntarios especializados en ejecutar actividades subacuticas en aguas interiores. Personas con conocimientos slidos de los valores naturales de los humedales. ACTIVIDADES REALIZADAS Colabor en los muestreos subacuticos para la creacin del Atlas y Libro Rojo de los moluscos de Castilla y Len. En 2009 la asociacin realiz una campana con 12 inmersiones para buscar ejemplares de Potomida littoralis vivos en el lago de Banyolas por encargo del Consorci de lEstany. En 2010 realiz labores de observacin, interpretacin y muestreo en el complejo lagunar de las Lagunas y Turberas de la Clara en el Parque Natural de Sanabria. En 2011 se comenzaron los trabajos de documentacin para disear un estudio morfomtrico y bitico de la Cueva de San Martn en el Parque Natural de Sanabria.

  • http://www.miespacionatural.es/ 4

    En 2012 continuarn los trabajos de prospeccin arqueolgica subacutica en el poblado neoltico de la Draga situada en el Espacio de Inters Natural del Lago de Banyoles y Porqueras.

    Para una informacin ms extensa, consultar la web de la asociacin: www.gemosclera.org

    Vista morrena lateral Lago de Sanabria

  • http://www.miespacionatural.es/ 5

    FAUNAFAUNAFAUNAFAUNA EL PECHIAZUL EN SANABRIAEL PECHIAZUL EN SANABRIAEL PECHIAZUL EN SANABRIAEL PECHIAZUL EN SANABRIA El pechiazul es un pajarillo de distribucin principalmente palertica, aunque est presente en Norteamrica de forma muy localizada. Su presencia en Espaa es muy reducida y uno de los ncleos ms importantes es el existente en la cara sur de la Cordillera Cantbrica y las sierras de Len y Zamora. Puede encontrarse en casi todas las zonas de piornal y brezal montano de Sanabria, Carballeda y Los Valles. Catalogacin: Distribucin: Palertica. Origen: Autctona. UICN: LC CNEA: DIE D409/79/CEE: I Y II BERNA: II Est considerada a nivel mundial como una especie de preocupacin menor. En Espaa es una especie de distribucin restringida, aunque no hay una informacin fiable de su tendencia poblacional. En todo caso, por su dependencia de hbitats montanos sometidos a cambios por la evolucin que experimenta el medio rural, es conveniente mantener la vigilancia sobre el estado de sus poblaciones.

    Pechiazul (Luscinia svecica)

  • http://www.miespacionatural.es/ 6

    Hembra y macho adultos de Pechiazul (Luscinia svecica)

    CLASIFICACIN CIENTFICA: REINO: Animalia FILO: Chordata CLASE: Aves ORDEN: Passeriformes FAMILIA: Muscicapidae GNERO: Luscinia ESPECIE: L. svecica

    DESCRIPCIN:

    Pechiazul (Luscinia svecica)

    Es una pequea especie de ave del gnero Luscinia dentro de la familia Muscicapidae. Muy escondidizo, el pechiazul es muy dado a caminar por el suelo, sobre todo las hembras.

    En su plumaje, la principal caracterstica es una mancha azul que va desde la garganta hasta el pecho, en ocasiones presentando una manchita blanca en medio dependiendo de la subespecie, pero terminando siempre en una fina franjita de plumas negras y otra franja ms extendida hacia el vientre de color castao anaranjado. Este pintoresco pecho representa la gran diferencia entre los ejemplares machos y hembras, existiendo por tanto un claro dimorfismo sexual, siendo las hembras mucho menos llamativas y vistosas. Muy caracterstico es tambin el plumaje de la cola, siendo las puntas de color negro, mientras que las partes superiores de la misma son de color naranja o rojo anaranjado.

  • http://www.miespacionatural.es/ 7

    Ejemplar macho adulto en zona rocosa de montaa

    DISTRIBUCIN:

    El pechiazul se distribuye por latitudes rticas y septentrionales del palertico, ocupando toda una franja que va desde Escandinavia hasta Asia e incluso Alaska. Se localiza de forma muy fragmentada en los hbitats adecuados de Europa central y occidental, pero sin llegar a superar latitudes inferiores a los 37 N. No as, se trata de una especie de aves migratorias, por lo que suele invernar en el sur de Espaa e Italia, en pases del sur de Asia como la India, e incluso en algunas zonas del norte de frica.

    HBITAT:

    En la poca de cra habitan la alta montaa, desarrollndose perfectamente sobre los 1000 y 2000 metros de altitud o incluso ms. Habita en pantanos o zonas hmedas as como en sus proximidades, en bosques de abedul y sauce, espacios con matorrales como el piorno o el brezo; generalmente en terrenos prximos a praderas abiertas y con cierto grado de humedad o encharcamiento. Pero casi siempre con abundante maleza, ya sea cerca de ros, arroyos o lagunas, pudiendo aparecer en marismas que presenten una ptima vegetacin durante la migracin e invernada.

    NUTRICIN:

    Es un ave insectvora por lo que bsicamente se alimenta de los insectos que atrapa, generalmente desde los claros o posaderos de zonas encharcadas, concretamente, se alimenta de pequeos colepteros, insectos acuticos, dpteros, lepidpteros, as como de larvas, etc. Tambin puede ingerir ciertos frutos de arbustos silvestres, y en otoo consume algunas semillas.

  • http://www.miespacionatural.es/ 8

    Ejemplar jven de Pechiazul (Luscinia svecica) sobre roca de gneis

    EL PECHIAZUL EN SANABRIA:

    Es un pequeo pjaro endmico de Espaa de apenas 18 gramos de peso, cuya poblacin mayoritaria es autctona de la zona. Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca, dirigido por el catedrtico de Biologa Animal Salvador Peris, analiza la poblacin y los dialectos del pechiazul (Luscinia svecica azurcollis).

    El equipo de Peris ha contabilizado las poblaciones de pechiazul en las montaas de Sanabria, de Len y de Palencia, y a su vez las del sur de Salamanca, la Sierra del Candelario, la zona de Piedrahita, Pea Negra (en vila) y la Sierra de Gredos.

    El pechiazul es un ruiseor que veranea en la zona de Peces. LLega a Sanabria procedente de Polonia, Bielorrusia y pases ms glidos,

    Segn Peris, las observaciones de las aves marcadas, agrupadas por reas de polgonos mnimos, mostraron superficies ocupadas por individuo de 620 a 2.800 metros cuadrados, con una media de 1.573 metros cuadrados.

    De sus anlisis sobre el campo revela que el solapamiento entre machos vecinos fue cercano al 25% (120-600 metros cuadrados) y siempre en las zonas ms abiertas de pastizales, nunca en matorral.

    El pechiazul es una subespecie endmica de la Unin Europea; vive en un hbitat de densa maleza, lo que dificulta la estimacin de los observadores (Salvador J. Peris).

    Segn Peris, el pechiazul mantiene una poblacin aislada relicto glacial con dos principales reas de cra: las montaas galaico-cantbrica y el sistema central, separados unos de otros por unos

    250 kilmetros.

    Dentro de cada rea, aade, sus poblaciones estn fragmentadas como consecuencia de la desigual distribucin de los hbitat preferidos por las especies para la cra. Aseguran los investigadores que las aves anidan sobre todo en pendientes suaves, de entre 1.300-2.300 metros

  • http://www.miespacionatural.es/ 9

    Colorido de macho adulto sobre genista

    sobre el nivel del mar, en un paisaje de tipo mosaico de vegetacin densa que comprende escoba matorral, de entre 60 y 110 centmetros de altura, y cerca de lugares hmedos y praderas con riachuelos y arroyos.

    Debido a las dificultades de controlar el pjaro, todava no es posible conocer con certeza si los lugares donde migran cada ao sean el frica subsahariana o los estuarios de ros peninsulares como el Tajo, el Duero o el Guadiana.

    CURIOSIDADES:

    El pechiazul castellanoleons domina ms de cincuenta cantos. Estos animales abandonan el territorio espaol entre finales de agosto y principios de diciembre para irse a una zona que el equipo todava no ha podido descubrir, pese a haber anillado unos 70 individuos, cifra rcord para una especie de tan bajo peso. Segn hiptesis del equipo de estudio, el pechiazul migra hacia zonas ms templadas, como el sur de Portugal. Sin embargo, las recuperaciones hasta ahora han sido nulas, por tanto quiz nuestros pechiazules podran irse ms lejos, cruzar el Sahara y quedarse en el Delta del Nger, lo que hacen otras muchas especies similares en Europa Occidental, (Salvador J. Peris). El gnero Luscinia puede tener hasta 110 115 vocalizaciones y el repertorio del pechiazul abarca ms de 50 tonos y frecuencias diferentes, lo que ofrece una masa de diversidad importante. As como los humanos aprendemos a hablar en contacto con nuestros congneres, las aves aprenden nuevos cantos escuchando a otras: Saber incorporar nuevos cantos tanto de otros individuos de la propia especie como de otras especies, sean africanas o europeas, permite que el ave pueda defender un mejor territorio cuando vuelve a Europa a criar el siguiente ao, simplemente porque al cantar y modular diferentes frecuencias es como si fuera

  • http://www.miespacionatural.es/ 10

    varios pjaros en uno. En suma, aprender idiomas viene bien y los pjaros tambin lo saben, (Salvador J. Peris).

    Fotos cedidas por Hiplito Hernndez, Agente medioa mbiental y Jefe de Zona en el Puente de Sanabria.

    Macho adulto de pechiazul sobre poste de madera

  • http://www.miespacionatural.es/ 11

    FLORAFLORAFLORAFLORA GENISTA SANABRENSIS GENISTA SANABRENSIS GENISTA SANABRENSIS GENISTA SANABRENSIS Valdes-Bermejo & al.

    FAMILIA: LEGUMINOSAE GENERO: GENISTA La familia de las leguminosas, a la que pertenece la gatua sanabresa, es una de las familias ms amplias del reino vegetal; la forman unos 678 gneros y alrededor de 18.000 especies repartidas por las regiones templadas, tropicales y subtropicales de casi todo el Globo. Esta familia incluye especies esenciales en la alimentacin humana como son el garbanzo, el guisante, las lentejas, las judas o la soja; pero tambin, plantas forrajeras como la alfalfa, colorantes como el ndigo, emolientes como la goma arbiga o antiespasmdicos y antiinflamatorios como el regaliz. Son plantas anuales, bienales o perennes, herbceas o leosas, con una gran diversidad de hbitos. Se trata de una familia importante en nuestra provincia dado que sus representantes constituyen parte de muchas formaciones de matorral. En los representantes de nuestra flora autctona van a mostrarse algunas caractersticas comunes que los hace inconfundibles: la corola amariposada y el fruto en legumbre. El gnero Genista incluye arbustos tanto espinosos como inermes y cuyas hojas, que caen muy tempranamente, se componen generalmente de uno o tres foliolos. Las flores, siempre amarillas, se disponen en cabezuelas, racimos o pequeos grupos que nacen en la axila de las hojas y que raramente aparecen solitarias. El cliz, bilabiado, presenta cinco dientes no dispuestos radialmente, dos en la parte superior y tres en la inferior, caracterstica muy fcilmente observable y que nos permite diferenciar a este gnero del de Cytisus.

  • http://www.miespacionatural.es/ 12

    El nombre cientfico de esta genista, Sanabrensis, es un adjetivo latino moderno que alude a la regin de origen, la comarca de Sanabria. Es la nica especie vegetal que lleva un nombre que hace alusin a un territorio de nuestra provincia. Descubierta en 1978 por un grupo de botnicos (E. Valds Bermejo, B. Casaseca y S. Castroviejo), slo se conoce de la Sierra Segundera en Zamora y de la Sierra del Teleno en Len. Como todas la especies del genero genista, forma cojinetes densos y bastante extensos, pero que no suelen levantar ms all de 30 o 40 cm. Las ramas son fuertemente estriadas; las ramillas son cortas, gruesas, en disposicin alterna y estn rematadas en espina punzante; al principio son algo pelosas. Las hojas se insertan en engrosamientos que dan un aspecto algo nudoso. Las flores son amarillas y amariposadas, solitarias o en parejas en la parte superior de las ramitas, apareciendo generalmente recubiertas de minsculos pelos sedosos. La legumbre es alargada, pelosa con 2-6 semillas. Florece desde mediados de junio hasta finales de agosto.

    Flores en forma de mariposas

  • http://www.miespacionatural.es/ 13

    Almohadilla de genista con ejemplar de Eryngium duriaei

    Se cra en la Sierra Segundera donde aparece sobre suelos muy pobres entre las formaciones de brezo y de piorno serrano, a considerable altura (a partir de 1.600 m) y dando lugar en algunos enclaves a pequeas poblaciones. Se trata de una planta endmica muy localizada y no amenazada, ya que a pesar de tener un rea de distribucin bastante reducida, es localmente abundante. Se cra entre los 1600 y 2100 m de altitud, en suelos silceos, sobre pizarras paleozoicas; la encontramos en laderas o cresta de suelos poco profundos y pedregosos, formando matas densas, achaparradas y almohadilladas.

    Nuestra montaa, por encima de los 1700 m, presenta unas caractersticas muy especiales. Los inviernos son muy duros y prolongados y las fuertes heladas, as como la cobertura de la nieve, impiden toda actividad biolgica. Cuando desaparece la nieve, el suelo se reseca rpidamente por la fuerte insolacin y las elevadas temperaturas que se alcanzan en verano. El perodo idneo para el desarrollo vegetativo de las plantas es muy corto.

  • http://www.miespacionatural.es/ 14

    En estas condiciones, el bosque empieza a entrar en crisis, y es sustituido por piornales que requieren suelos profundos y algo frescos. Componen la primera etapa regresiva del bosque cuando se tala o corta con frecuencia. A medida que subimos en altitud, ni siquiera los piornos consiguen mantenerse y la vegetacin se compone de formaciones leosas arbustivas. La vegetacin de alta montaa est fuertemente influida por la naturaleza qumica del suelo. En los terrenos silceos de nuestra comarca tenemos fundamentalmente brezales y jaguarzales, que colonizan terrenos despejados y difciles, donde se han producidos incendios frecuentes y continuos. Esto es el hbitat natural de la Genista sanabrensis. Como todas las leguminosas, se asocia en simbiosis con bacterias del gnero Rhyzobium, que se alojan en ndulos radicales y son capaces de fijar el nitrgeno atmosfrico; ello le permite colonizar incluso los suelos ms pobres que enriquece en nitrgeno asimilable. Fotos cedidas por Hiplito Hernndez, Agente medioambiental y Jefe de Zona en el Puente de Sanabria.

    Alumnos Mster Waves VI Edicin en el altiplano sanabrs

  • http://www.miespacionatural.es/ 15

    Cebado o engorde del cerdo

    TRADICIN EN SANABRIATRADICIN EN SANABRIATRADICIN EN SANABRIATRADICIN EN SANABRIA LA MATANZA TRADICIONALLA MATANZA TRADICIONALLA MATANZA TRADICIONALLA MATANZA TRADICIONAL: : : : un un un un homenaje a nuestros abueloshomenaje a nuestros abueloshomenaje a nuestros abueloshomenaje a nuestros abuelos

    La matanza es una de las tradiciones de invierno ms arraigadas y conocidas en toda la comarca de Sanabria, en el resto de comarcas

    de la provincia de Zamora y en toda la pennsula. Se poda considerar casi una fiesta de poca invernal, con la diferencia que en sta haba mucho trabajo y quehacer para todos los miembros de la familia, desde los ms mayores a los pequeos de la casa; donde todos tenan que arrimar el hombro en estos das para que todo saliese bien. Eran unos das de tradicin muy necesarios para todas las familias, ya que la obtencin de viandas y carnes para el resto del ao

    dependa en buena parte y medida de la matanza del cerdo. La matanza supona mucho trabajo y el realizarla duraba todo el ao, puesto que haba que comenzar ya en los primeros meses del ao a criar los cerdos que despus, llegado el momento, se sacrificaran. Como diran nuestros abuelos, haba que cebar el cerdo. stos se alimentaban con productos naturales como patatas, berzas, remolacha; casi siempre entrecallada (cocida) en las grandes calderas de cobre que colgaban de las llares (cadena de hierro que caa por la chimenea hacia la lumbre) en el fuego central de la cocina o llareira. Una vez criados y gordos, con la llegada de los meses de invierno y los primeros fros, entre diciembre y febrero se sacrificaban.

  • http://www.miespacionatural.es/ 16

    Cerdo recin matado y colgado para que enfre su

    carne

    Mezcla de los ingredientes para elaborar las morcillas

    Elaboracin de las morcillas

    Durante estos das se reunan familias o vecinos que juntos llevaban a cabo todo el proceso. Los pequeos de la Casa eran los que ms disfrutaban estos das; ya que podan reunirse con primos, vecinos y jugaban mientras a los mayores les caa todo el peso de la actividad. Era muy comn jugar con las cascaetas (pezuas del cerdo) y hacer zambombas con la vejiga de ste; instrumento muy conocido y utilizado en las fechas de la Navidad, por la cual rondaba la matanza.

    A los mayores les esperaban al menos cuatro largos y entretenidos das de trabajo. El primer da comenzaba con la preparacin de las migas; el migado del pan para la posterior preparacin de las morcillas. El da siguiente comenzaba temprano; despus de calentar la maana con un buen chupito de aguardiente para quitar el fro, se llevaba a cabo el agarre del cerdo entre todos los participantes en la matanza, su sacrificio, el sangrado para las migas de elaboracin de las morcillas, chamuscado del cerdo, abertura

    en canal (por la mitad) y vaciado del mismo. Seguidamente, se iban a lavar las tripas al ro donde las corrientes y fras aguas ayudaban a limpiar stas y posteriormente poder embuchar los chorizos, salchichones, lomos, morcillas Por la tarde se pona en el fuego la caldera con el agua para cocer las morcillas. Sobre todo haba que controlar la cantidad de lumbre

    que se le pona a la caldera para que las morcillas no reventasen. El segundo da comenzaba temprano con los mismos sorbos de aguardiente casero para calentar. Este da tocaba deshacer o despiezar el cerdo, picar la carne con la mquina

  • http://www.miespacionatural.es/ 17

    Elaborando la comida de la matanza en los tpicos potes de hierro

    manual de embuchar, dndole con la mano; posteriormente se adobaba la misma con agua, ajo, guindillas, sal y pimentn para preparar el chorizo. Y la pimienta negra y sal para el salchichn. Se dejaba todo adobado para el da siguiente elaborar los embutidos. Esa misma noche ya se probaban en la cena las morcillas y los chichos, xixos o jijos para comprobar el sabor que tenan, cmo estaban de sal, pimiento, ajo... Los das de faena iban terminando con el elaborado de los embutidos. Por la noche se volvan a reunir en torno a la lumbre, derretan la manteca y se cenaba lomo cocido dentro de sta, el cual le pona sabor, aroma y color a la misma. Ya estaba terminada la matanza haban trabajado mucho pero disfrutando de das en compaa y cario de las personas queridas. Y deseaban, sobre todo los ms pequeos de la casa, que llegase el prximo ao para volver a disfrutar de la tpica matanza. Pero se puede decir que esta actividad no es cuestin de cuatro das, sino de todo el ao, ya que los productos elaborados han de curarse, ahumarse, conservarse durante largos meses; procurando que estos embutidos no se estropeasen despus de tanto esfuerzo, trabajo y sacrificio y hubiese que tirarlos. Papel importante para esta conservacin la cubra la estructura de la casa tradicional, con la amplia cocina y despensa en la parte baja, con suelo de barro y paredes de adobe. Tena pequeos ventanucos por donde entraba el aire natural del exterior. Hoy la matanza, una de las tradiciones con ms arraigo y ms importante en la vida de aquellos que nos han precedido, ha ido en retroceso. Es por ello que con este artculo queremos rendir un carioso y clido homenaje a todos aquellos que supieron llevar a cabo una buena matanza e intentaron convertirla en un legado de tradicin muy importante, tanto para el sustento de los propias familias como una manera de compartir y disfrutar con los seres queridos de das de trabajo conjunto, compaa y entusiasmo de familiares, amigos y vecinos.

  • http://www.miespacionatural.es/ 18

    VILLANCICOVILLANCICOVILLANCICOVILLANCICO LOS CHARAFALLOS (Vsceras, chorizos colgados del techo) (Villavieja de Yeltes, Salamanca)

    Hicimos la matanza

    se va curando sin novedad

    ya del techo se alcanzan

    charafallos p poder asar.

    A la lumbre de encina

    que cuando llegue la navidad

    en la ahumada cocina

    le cantamos al rey celestial.

    VAMOS A BELN, VAMOS SIN TARDAR A BURRO Y A PIE SE TARDA EN LLEGAR VAMOS A BELN VOLANDO, VOLANDO AL REY DE LOS CIELOS

    Homenaje a los abuelos Simona y Marciano

  • http://www.miespacionatural.es/ 19

    LE IREMOS CANTANDO. Llevmosle a la Virgen

    y para su esposo San Jos

    del cebn ricos sesos

    y el solomillo que tierno es

    y para el rey del cielo,

    escarpines de lana y jersey

    Que no penetre el hielo

    su divino cuerpo ni sus pies.

    VAMOS A BELN A los pastores damos

    que adorando al nio all estarn

    las orejas y el rabo

    del cebn que buen caldo le harn.

    Y si es la Nochebuena,

    Reyes, Ao Nuevo, Navidad

    p que hagan buena cena,

    longaniza, lomo y la barb.

    VAMOS A BELN A los Reyes de Oriente

    con incienso y mirra traern

    la manteca caliente,

    que muy blanca se vuelve de hel.

    Para hacer los hojaldres,

    mantecaos y ricas pings

    Que si azcar le echasen

    a ninguno nos amargar.

    VAMOS A BELN

  • http://www.miespacionatural.es/ 20

    Edita: Fundacin del Patrimonio Natural de Castilla y Len ISSN 2174-8233

    Parque Natural Lago de Sanabria y Alrededores Carretera ZA 104, km 4,5

    49360 Rabanillo-Galende (Zamora) Tlf.: 980 621 595

    e-mail: [email protected]

    Laguna de Peces helada