LA MENTALIDAD SAMPETRINA EN TORNO AL … que recurre a un uso combinado del análisis de contenido y...

29
Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina LA MENTALIDAD SAMPETRINA EN TORNO AL TRABAJO Y AL ROL DE LA MUJER (1975 – 2005) A PARTIR DEL SUPLEMENTO “SIERRA MADRE” Laura Reséndez Universidad de Monterrey Quinto Foro de Investigación UDEM 2 y 3 de Noviembre de 2006 Laura Elena Reséndez Malo, licenciada en Economía del ITESM Campus Monterrey (‘84) con maestría en Humanidades de la UDEM (‘06) y actualmente cursa el doctorado en Estudios Humanísticos con especialidad en Estudios Culturales y Comunicación en el ITESM Campus Monterrey. Se ha dedicado a la docencia y al voluntariado con grupos de mujeres marginadas a través de los años. Actualmente su investigación se circunscribe a los diversos aspectos (ideología política, estructura social, creencias religiosas) de la mentalidad de los miembros de la comunidad de San Pedro Garza García, Nuevo León y su evolución a partir de 1975 desde diversos ángulos. [email protected] 1

Transcript of LA MENTALIDAD SAMPETRINA EN TORNO AL … que recurre a un uso combinado del análisis de contenido y...

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

LA MENTALIDAD SAMPETRINA EN TORNO AL TRABAJO Y AL ROL DE LA

MUJER (1975 – 2005)

A PARTIR DEL SUPLEMENTO “SIERRA MADRE”

Laura Reséndez

Universidad de Monterrey

Quinto Foro de Investigación UDEM

2 y 3 de Noviembre de 2006

Laura Elena Reséndez Malo, licenciada en Economía del ITESM Campus Monterrey (‘84) con maestría en Humanidades de la UDEM (‘06) y actualmente cursa el doctorado en Estudios Humanísticos con especialidad en Estudios Culturales y Comunicación en el ITESM Campus Monterrey. Se ha dedicado a la docencia y al voluntariado con grupos de mujeres marginadas a través de los años. Actualmente su investigación se circunscribe a los diversos aspectos (ideología política, estructura social, creencias religiosas) de la mentalidad de los miembros de la comunidad de San Pedro Garza García, Nuevo León y su evolución a partir de 1975 desde diversos ángulos. [email protected]

1

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

LA MENTALIDAD SAMPETRINA EN TORNO AL TRABAJO Y AL ROL DE LA

MUJER (1975 – 2005)

A PARTIR DEL SUPLEMENTO “SIERRA MADRE”1

I N T R O D U C C I Ó N

Al hojear un ejemplar del suplemento “Sierra Madre” nos pasan varias ideas por la

mente. En principio consideramos como una aberración su misma existencia, ya que parece

la exageración de las revistas de sociales frívolas llenas de publicidad, de fotos a color de

“brillantes” miembros de nuestra sociedad realizando todo tipo de actividades huecas. Esta

es una apreciación completamente subjetiva sin respaldo alguno, es solo una impresión o

un sentimiento, mas es imposible explicarla claramente. Sin embargo, es necesario

detenernos a pensar y no dejar esto así, estos ejemplares son dignos de estudio por el

impacto que tienen y también porque son una manifestación de quiénes somos como

sociedad.

Esos suplementos perduran en una sala de espera por más tiempo que el periódico al

que acompaña y el público atesora aquellos ejemplares donde aparece su propia imagen o la

de seres queridos, legitimando su pertenencia al selecto grupo de personas que determina

cómo debemos vestir, a dónde debemos ir, qué actividades realizaremos, a qué curso nos

inscribiremos y quiénes serán nuestros ídolos. La conversación casual en un salón de

belleza, en el consultorio médico, en una merienda o en un encuentro fortuito entre amigos,

frecuentemente cita eventos e imágenes provenientes de esta publicación.

La publicidad es avasalladora tanto por cantidad como por el formato. Las

decisiones de compra se inspiran también en ella. Esto es un contundente éxito comercial

ideado por quienes conocen lo que los sampetrinos anhelan y es su relación con las

mentalidades lo que llama la atención.

1.- PLANTEAMIENTO

Conocer cuál es la mentalidad de los sampetrinos en general en cuanto al rol de la

mujer y la percepción del trabajo, y si se ha dado una transformación en ella en los últimos

tiempos es el interés de la presente investigación. Particularmente se la estudia a partir de

1 Presentación resumida de aspectos seleccionados de la tesis del mismo nombre para presentación en el 5o. Foro de Investigación UDEM

2

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

dicho suplemento del periódico El Norte llamado “Sierra Madre” desde su lanzamiento

hasta la fecha. Se pretende llegar a conocerla siguiendo el enfoque de la Historia de las

Mentalidades que recurre a un uso combinado del análisis de contenido y del análisis del

discurso partiendo de preguntas particulares sobre la mentalidad.

La presente investigación parte de la cuestión central ¿Cuáles han sido los cambios

en la mentalidad sampetrina en los últimos 30 años en torno al rol de la mujer y la

percepción del trabajo? Bajo el enfoque de la Historia de las Mentalidades se lleva a cabo el

análisis del contenido y del discurso del suplemento social “Sierra Madre” del periódico El

Norte durante ese período con la intención de encontrar una respuesta.

La importancia de esta temática radica en que se puede tomar conciencia del rumbo

al que se dirige la sociedad y de la forma en que se han dado los cambios en ella. Con este

conocimiento es posible conducir estrategias conscientes a nivel personal y social que

faciliten la consecución de metas al comprender el entorno. Igualmente, los líderes pueden

entender el impacto que tienen en todos los ámbitos y aprovechar el mismo para ayudar en

la conducción de la sociedad a un mejor destino.

La originalidad del estudio radica en la población a quien va dirigido, así como en

el medio utilizado: El suplemento social “Sierra Madre” del periódico El Norte. La

valoración de la propia comunidad es una tendencia reciente, por lo que aún no existen

estudios sobre la comunidad sampetrina. Así mismo, el “Sierra Madre” es un documento al

que aún no han recurrido los investigadores.

Este estudio abarca la disciplina de la historia, tanto la correspondiente a la historia

de las mentalidades, como de la vida cotidiana. Estas dos ramas de la historia recurren a su

vez al auxilio de la antropología, la semiología, el análisis lingüístico, la sociología y de la

psicología por lo que se considera un enfoque multidisciplinario.

Con todo lo anterior como antecedente, a continuación se expresan los objetivos a

los que se avoca la presente investigación:

Objetivo General

La presente investigación se propone conocer la mentalidad sampetrina y sus cambios en

cuanto al rol de la mujer y la percepción del trabajo a través del estudio del suplemento

“Sierra Madre” del periódico El Norte desde su lanzamiento en 1975 hasta el 2005.

3

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Mediante la aplicación de las técnicas de análisis de contenido y de análisis del discurso

enfocadas al estudio de las mentalidades tal como lo han hecho los historiadores

especializados en esta rama de la historia, se pretende abordar el acervo de ejemplares

disponibles en la hemeroteca del periódico El Norte. La mentalidad de las clases alta y

media alta de la sociedad sampetrina puede llegar a conocerse de esta forma, con lo que

será posible comprendernos mejor y tomar mejores decisiones en cuanto al rumbo de

nuestra sociedad. Asimismo, quienes detentan posiciones de liderazgo podrán tomar mayor

conciencia del impacto que tienen todas sus acciones en el resto de la población en los

diversos aspectos de la vida y sus actitudes ante la misma, particularmente en este caso, en

lo que respecta al rol de la mujer y la percepción del trabajo.

Objetivos específicos

1. Identificar la mentalidad sampetrina prevaleciente en los años 75’s en referencia al

rol de la mujer y la percepción del trabajo.

2. Identificar la mentalidad sampetrina prevaleciente en la actualidad (2005) en

referencia al rol de la mujer y la percepción del trabajo.

3. Comparar las mentalidades de los dos períodos en cuanto al rol de la mujer y la

percepción del trabajo.

4. Definir los cambios y las tendencias de la mentalidad sampetrina en torno al rol de

la mujer y la percepción del trabajo.

5. Determinar si existe una relación entre ambos y cuál es.

Para la consecución de los objetivos antes mencionados, la presente investigación se divide

en varios capítulos. En la sección 3 se presenta un panorama a través del tiempo del

suplemento “Sierra Madre” del periódico El Norte. Posteriormente en la sección 2 se

describe el concepto de mentalidad a través de las diferentes escuelas que lo han manejado

y su relación con el objeto de estudio así como la metodología que se siguió tanto para el

análisis del contenido como del discurso. Las anteriores secciones sirven como marco

teórico e histórico para pasar en las secciones 3 y 4 a presentar en análisis de contenido y

del discurso respectivamente. En la sección 3 se presenta por separado en análisis del

contenido de las notas periodísticas y de la publicidad, mientras que en la sección 4 se

4

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

presentan apartados independientes para el análisis del discurso a través de cortes en el

tiempo. La sección 5 presenta las conclusiones obtenidas a partir de lo anterior y

finalmente, referencias bibiliográficas en la sección 11.

2.- BREVE EXPLICACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

COMO ESCUELA HISTORIOGRÁFICA, TEÓRICA Y METODOLÓGICA

Esta sección trata sobre el manejo de las mentalidades bajo las diferentes corrientes dentro

de la historia, así como de la vinculación con la metodología adoptada para llevar a cabo el

análisis particular de la mentalidad sampetrina en cuanto al rol de la mujer y la percepción

del trabajo en la presente investigación.

a. RECORRIDO HISTÓRICO DEL CONCEPTO DE MENTALIDAD Y SU

MANEJO POR PARTE DE LOS HISTORIADORES

Para abordar la problemática ya mencionada, emplearemos la metodología ideada por los

historiadores de la Escuela de la Historia de las Mentalidades por lo que es importante

repasar brevemente su evolución:

La historia de las mentalidades es una manera de abordar el modo de hacer historia tanto

como un tema dentro del campo de la historia. Sus precursores fueron Marc Bloch y Lucien

Febvre, quienes en la Escuela de los Annales (1929) propugnaron por una historia donde

los grandes sucesos y los personajes importantes no fueran el eje central. En sus

investigaciones ellos abordaron una historia incluyente en torno a los datos demográficos y

de los precios de los productos agrícolas a través del tiempo. Por tanto, sus estudios fueron

muy encaminados a la historia económica y social. A través de éstos, ellos obtienen

conclusiones que pretenden mostrar una profundidad y totalidad del devenir histórico

recurriendo a herramientas numéricas tomadas de las incipientes ciencias sociales como la

sociología en la forma de historia serial. Lucien Febvre en Problem of Unbelief in the

Sixteenth Century: the religión of Rabelais ya aborda la historia de las mentalidades al

nivel de la cultura o quizá de la claridad de pensamiento (Vovelle, 1990: 5). Empieza a

buscar la historia de los miedos, de la sensibilidad y de los sistemas de valor (Duby, 1998:

71).

5

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Posteriormente, hubo una nueva generación de la Escuela de los Annales que concreta el

reconocimiento oficial de la Historia de las Mentalidades como un nuevo campo. Jacques

Le Goff, Robert Mandrou, Emmanuel Le Roy Ladurie, Pierre Chaunu y George Duby

durante los 1960’s pertenecen a este grupo que aborda la historia de las mentalidades como

la historia de las actitudes, formas de comportamiento y representaciones colectivas del

inconsciente efectuando pacientes correlaciones cuantitativas entre sus fuentes. Estos

investigadores pasan de un estudio de las estructuras a uno más elaborado sobre las

actitudes y la cultura popular. Aplican en gran medida los métodos de la historia económica

y social a nuevos objetos de estudio. Ellos recurren a la información de los archivos

parroquiales y de las herramientas estadísticas más avanzadas tomando elementos de los

antropólogos y folkloristas para su análisis, sin embargo, advierten de los riesgos del

cuantitavismo exagerado y buscan formas de considerar los aspectos cualitativos.

De esta manera, la siguiente generación de historiadores dentro de la línea de la Historia de

las Mentalidades busca abarcar el ámbito de lo imaginario llegando al análisis semiótico,

psicoanalítico e iconográfico coincidiendo con el surgimiento de la Nueva Historia (Revel,

1988: 48) que revalora también la ciencia política y la teoría legal. Surge una preocupación

por la historia como narrativa que la transforma en un estudio aún más multidisciplinario

pero alejándose de la sociología y la etnología ante el ocaso del marxismo y del

estructuralismo. En este grupo se ubica a personajes tales como Roger Chartier, Michel de

Certeau, Philippe Ariès, Pierre Nora y Michel Vovelle durante los 1980’s. Ellos recurren a

fuentes poco convencionales como los ex - votos, los altares y sepulcros de los cementerios

y a los vestigios de prácticas ancestrales aún vigentes en determinadas comunidades.

Igualmente, le dan valor a todo aquello que contribuya a conocer las actitudes ante la vida y

la familia de las grandes masas anónimas. Son las representaciones de las colectividades

para darle sentido al mundo lo que van a pretender encontrar estos investigadores a partir

del estudio de las prácticas de las mismas (Revel, 1998: 552). Formulan el concepto de

mentalidad mediante las representaciones del mundo en tres niveles: clasificación y

organización de patrones sociales, prácticas constitutivas de la identidad, y representaciones

permanentes; donde los tres niveles organizan la jerarquía y la estructura social en sí

misma.

6

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

En tiempos más recientes, durante los 1990’s, historiadores como George Duby o Michel

Vovelle buscaron un método histórico “ideal” que logre combinar las herramientas

estadísticas de la historia serial con la riqueza del análisis del discurso (Duby, 1998: 75)

para poder captar la esencia de la mentalidad entendida como la fuerza que da forma y

organiza el destino de los grupos humanos más allá de niveles de producción, tecnología,

población y comercio. La Historia de las Mentalidades busca los juicios, conceptos y

creencias compartidos por una colectividad. Michel Vovelle revalora el evento histórico

junto a la dimensión de la larga duración y pretende integrarlos al mismo tiempo que le da

valor a investigaciones de situaciones, personajes o hechos excepcionales por cuanto

pueden ayudar a dar mayor significado a las investigaciones más amplias de recursos más

pobres.

Es en esta tesitura en la que los estudios de Norman Simms nos ayudan a integrar las

diferentes maneras de hacer la historia para buscar hacer la historia del presente y del

pasado muy reciente de la comunidad más cercana a nosotros. Para Norman Simms el

término mentalidad al hablar de Historia de las Mentalidades abarca tres conceptos: “El

primero es el proceso mente/cerebro por el que los humanos piensan, sienten y

experimentan el mundo que les rodea. El segundo es la estructura del lenguaje/cultura que

forma los contornos, al igual que los contenidos, de un espacio de reflexión del que estamos

al pendiente y que llamamos la conciencia humana. El tercero es el proceso por el que el

complejo mente/ cerebro se articula a sí mismo dentro de la historia como

lenguaje/cultura.” (Simms, 1992: 32). La mentalidad sólo existe dentro de las mentes de los

seres humanos que está en relación con el mundo. La historia de las mentalidades incluye la

historia de las ideas y las instituciones; el estudio estructural del lenguaje, mitos y

literatura; la demografía, geografía y la historia social de un grupo dado de seres humanos;

y también del imaginario mental simbólico unido a los silencios e invisibilidades que

integran el logos (Simms, 1992: 32-33). Es esta una pretensión muy ambiciosa y cuyos

resultados son altamente debatibles, sin embargo constituyen una forma de conocernos a

nosotros mismos a profundidad.

De esta manera, a través de la adaptación de la metodología empleada por Simms se busca

conocer la mentalidad sampetrina en cuanto al rol de la mujer y la percepción del trabajo a

través del suplemento “Sierra Madre” del periódico El Norte desde su lanzamiento en 1975

7

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

hasta el año 2005. Para ello se recurre a las herramientas tradicionales de las ciencias

sociales, como son el análisis del contenido y del discurso, mas ello queda siempre

supeditado a la forma en que Simms se acerca a la investigación modificando la actitud con

que se aproxima el investigador a las fuentes.

b. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA

La metodología a que se recurre es inspirada por los conceptos de Simms, quien expresa

que “la metodología debe ser simultáneamente dialéctica, reflexiva, y crítica. Es dialéctica

porque el enfoque de las mentalidades requiere el movimiento hacia dentro y hacia fuera de

las estructuras tentativas de la organización y de regreso a la evidencia específica de los

datos históricos concretos. Es reflexiva porque necesita monitorear la posición desde la que

el investigador hace observaciones, análisis, extrapolaciones, y evaluaciones. El

acercamiento siempre estará ajustándose y refinando la posición desde la que se ve a sí

mismo, puesto que no es solamente el “otro” quien es el objeto de investigación, sino

“nosotros mismos” dentro de la misma relación de escrutinio crítico. Finalmente, es crítica

porque a nada puede permitírsele permanecer sin cuestionar, todo debe ser interrogado

sobre la validez dentro del patrón emergente de relaciones.” (Simms, 1992: 117-118).

Por tanto, la actitud con que se aborda el trabajo queda marcada por Simms a todo lo largo

de la investigación, misma que emplea tanto el análisis de contenido como el análisis del

discurso para lograr el objetivo por dos flancos que se complementan. Por un lado un

análisis de contenido para construir una historia serial mientras que por otro un análisis del

discurso que nos posibilite profundizar un poco más sobre la mentalidad imperante.

i.- Criterios para definir la Muestra

En cuanto a la selección de los textos, se definió un muestrario de ejemplares que abarca

todo el lapso de tiempo sin llegar a ser exhaustivo:

Se estudiaron los ejemplares correspondientes a:

• Día de los Novios

• Mayo (2ª. Semana)

• Fin de Cursos

• Octubre (2ª. Semana)

8

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

• Noviembre (1ª. Semana)

• Navidad

De los años 19752, 1980, 1985, 1990, 1995, 2000 y 2005

Aquí se consideró la inclusión de la mayoría de las fechas más llenas de eventos

significativos para la comunidad y una fecha no relevante (Octubre, 2ª. Semana) para poder

contrastar. Se determinó que los lapsos de 5 años son suficientes para alcanzar a percibir

cambios que podrían ser imperceptibles si se realizaran en un continuo.

Todos los ejemplares se encuentran disponibles para ser consultados físicamente en la

Hemeroteca del Periódico El Norte ubicada en su oficina matriz.

ii.- Análisis de Contenido

El valor de esta herramienta al analizar documentos de la naturaleza del suplemento “Sierra

Madre” es enorme, ya que permite clasificar en datos manejables un volumen de

información muy elevado con el fin de encontrar sentido en un lapso de tiempo.

“El Análisis de Contenido es un método de investigación que emplea un conjunto de

procedimientos para efectuar inferencias válidas a partir de textos. Estas inferencias son

sobre el emisor del mensaje, el mensaje en sí mismo, o la audiencia receptora del mensaje.

Las reglas para este proceso de inferencia varían con los intereses teóricos y sustantivos

del investigador.” (Weber, 1990: 9) Por lo tanto se consideraron las características de la

fuente y la prioridad de llevar a cabo un análisis lo más imparcial posible cuidando de que

se logren inferencias válidas.

Si la mentalidad es la forma de pensar, sentir, imaginar y actuar de una colectividad o una

persona (Barros, 2002: 1); a través del conocimiento de las prácticas sociales y culturales

de los sampetrinos es posible inferir las actitudes, creencias y valores sobre el tema del rol

de la mujer y la percepción del trabajo al paso del tiempo aplicando cuidadosamente la

metodología del análisis de contenido.

2 El suplemento Sierra Madre se lanza al Mercado en octubre de 1975, por lo que se considerará como parte de esta muestra a los ejemplares de febrero, mayo y junio de 1976.

9

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

El problema central radicó entonces en la definición de las categorías bajo las cuales se

clasificarían los textos conservando siempre los estándares señalados por Simms3 para

llegar a conclusiones válidas. Para evitar la ambigüedad se emplearon los términos bajo sus

acepciones populares y se cuidó de mantener una clara línea de relación entre las variables

a que se hace referencia, y los criterios para establecer la relación.

En cuanto al análisis de contenido se elaboró una matriz que recaba información para

procesarla estadísticamente en cuanto a la incidencia de los siguientes temas a través del

tiempo:

• Carácter de los artículos en cuanto a prácticas sociales y culturales que contiene:

o Ritos de Pasaje (Bautizos, Bodas, Despedidas de Soltera)

o Reuniones Sociales

o Culturales

o Cívicos

o Festejos de temporada (Día de los Novios, día de las Madres, Graduaciones,

Vacaciones, día de Halloween y de los Muertos y Navidad)

o Otros

• Carácter de la Publicidad

o Artículos para decoración

o Productos o servicios de belleza

o Productos o servicios educativos

o Comidas a domicilio

o Servicios de viaje

Igualmente se registraron los siguientes parámetros:

• Número de páginas totales

• Número de páginas de artículos

• Número de páginas de anuncios.

Las categorías elegidas para clasificar los artículos y anuncios son relevantes para

identificar las tendencias en el comportamiento de la comunidad; mismas que a su vez

denotan indirectamente las motivaciones que reflejan la mentalidad colectiva.

3 Ver arriba, pag. 18

10

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

De la misma manera, en lo referente a la publicidad, se definieron apartados que tuvieran

continuidad en el tiempo y que ayudarán a conocer las tendencias de comportamiento que a

su vez ayudan a entender la misma mentalidad ya mencionada.

Con la intención de conocer el peso de ambas vertientes, artículos y publicidad, se llevó a

cabo un registro del número de páginas dedicado a cada uno, con lo que las comparaciones

entre ellos tomaron en cuenta su importancia relativa.

Por tanto, a pesar de estar trabajando con un objetivo sumamente susceptible de ser

manipulado, la relación entre los parámetros, variables, categorías y mentalidad subyacente

se estableció con claridad para mantener la confiabilidad en el análisis.

El hecho de pretender llegar a partir del análisis a la mentalidad subyacente es determinante

para la consecución de los objetivos. La dificultad inherente de este proceso queda

respaldada por la estructura del análisis tal como lo recomienda Simms: “Los conceptos

necesitan ser formulados desde la evidencia, probados en el análisis, y tratados de forma

tentativa dentro de un sistema mayor de procesos socio-psicológicos que constituyen la

mentalidad” (Simms, 1992: 117).

Para poder interpretar mejor esta información, es necesario contextualizarla mediante el

análisis de las condiciones imperantes en la comunidad a través del tiempo por lo que se

incluye la sección 5 donde trata de ello.

iii.- Análisis del Discurso

El material sujeto del análisis del discurso fue seleccionado a juicio entre el material más

cargado de significado entre los ejemplares correspondientes a cada período.

Para la investigación referente al análisis del discurso se seleccionó la metodología seguida

por Norman Simms para estudiar la Historia de las Mentalidades. Este es un enfoque

cualitativo donde se recurrió a los ritos significativos para los individuos tales como

nacimientos, bodas y funerales, así como a las fechas especiales de la sociedad tales como

la Navidad y el día de las Madres. Igualmente, a las alusiones explícitas al trabajo y a las

manifestaciones culturales tales como las referencias a las actividades realizadas por los

miembros de la comunidad para incluir de esta manera todos los conceptos mencionados

por Simms.

11

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Se plantean así preguntas que logren llegar al nivel del discurso donde se encuentra aquello

que se calla y es invisible pero que conforma la mentalidad extendida en la colectividad.

Las preguntas se relacionan con lo total, adecuado, coherente y de balance estructural de las

interacciones y transformaciones de la sociedad:

• ¿Están chocando las estructuras de la mente y las cosmovisiones de la sociedad en

la experiencia de una persona o grupo de manera auto-consciente?

• ¿Se están presentado nuevas formas de responder al mundo que reemplazan

modelos antiguos de carácter intelectual o artístico y las relaciones

institucionales?

• ¿Existe un genio creativo que origina ideas nuevas que se imponen en la sociedad

más o menos receptiva?

• ¿Se transforman las estructuras mentales o intelectuales bajo las presiones

externas de la historia, cambiando los centros de balance de individuos y grupos?

(Simms , 1992: 60)

El reto es encontrar las subestructuras que definen este discurso para poder encontrar así la

mentalidad subyacente. Ellas están en lo que no puede ser hablado, lo que no puede ser

visto y lo que no puede ser pensado.

Simms aborda esta cuestión rigurosamente en sus diversos estudios, y considero que ha

sido exitoso. Se buscarán en los elementos del lenguaje y la cultura así como en sus

dimensiones englobadoras los patrones que incluyen silencios e invisibilidades que

mantienen tensión con las palabras, imágenes y conceptos que sí son claros.

A continuación se presentan un gráfico que ilustra las ideas principales de Norman Simms

así como los aspectos que enfatiza en su análisis de textos con el fin de identificar las

mentalidades a través de ellos.

En el Diagrama 2 Simms muestra cómo la mentalidad está integrada por lo que se dice y se

piensa, tanto como por lo que no puede ser dicho o pensado.

12

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Diagrama 2: Modelo Heurístico

Lo que se dice o piensa

Lo que también pudohaber sido visto, dicho opensado

Lo que no podría habersido visto, dicho oarticulado comopensamiento

Fuente: Simms, 1992: 23

Nos referimos aquí al estudio de textos en sentido amplio para incluir a las imágenes y a los

artículos periodísticos.

Cualquier texto incluye lo que no puede ser expresado ni imaginado como trazas, ausencias

o distorsiones. Las palabras sugieren, aluden, ironizan, suprimen y transponen presencia en

necesidad o carencia a la vez.

Así mismo, hay experiencias no textualizables que solo son aparentes desde fuera y cuya

presencia provoca crisis. Estas se encuentran más allá de los horizontes de conciencia y

referencia del grupo. Estos horizontes se establecen por los modos de educación y

transmisión cultural e incluyen un cierto grado de censura.

13

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

3.- LAS REPRESENTACIONES SOBRE EL ROL DE LA MUJER Y EL

TRABAJO EN EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS PRESENTADOS EN

EL SUPLEMENTO Y EN LA PUBLICIDAD

Esta sección se enfoca a discutir los resultados del análisis de contenido llevado a cabo. La

elaboración de la matriz arrojó resultados muy interesantes: Primeramente, es relevante

observar que la cantidad de páginas con anuncios es casi igual a la cantidad de páginas con

artículos a través del tiempo. Mientras que los artículos muestran un discurso tradicional

donde el rol de la mujer no muestra cambios, existe otro discurso opuesto en las páginas de

publicidad donde la mujer parece estar muy ocupada fuera de la casa dedicando mucho

tiempo a cuestiones relacionadas con la imagen, tanto personal como del hogar.

Las prácticas sociales y culturales de los sampetrinos quedan compendiadas en este

suplemento dando testimonio de aquello que es importante para este grupo social. A

continuación analizaré el aspecto de contenido de los artículos como reflejo de estas

prácticas.

a. Prácticas sociales y culturales a través del contenido de artículos en el

suplemento Sierra Madre

Primeramente, llamaré “ritos de pasaje” a los bautizos, bodas y despedidas de soltera que

quedan registrados en el tiempo. Los momentos relevantes para los individuos tales como

el nacimiento, el momento de iniciar una vida de pareja, o el dejar a la familia para formar

la propia han quedado sacralizados en la historia.

Los sampetrinos hacen patente la importancia que dan a estos ritos por la alta incidencia de

los mismos, y por que buscan compartir la noticia a través del suplemento Sierra Madre. El

bautizo de un pequeño no es un tema muy recurrente en los artículos a través del tiempo, en

tanto que las bodas tienen más relevancia, y las despedidas de soltera son las más

mencionadas en los artículos. Esta tendencia es importante porque tiene una estrecha

relación con el rol tradicional de la mujer: En el medio tradicional, la despedida de soltera

es importante para la mujer puesto que su vida está por dar un giro muy grande, en tanto

que a los muchachos casi no se les organiza este tipo de evento

Las reuniones sociales son otro ejemplo donde se hace patente el cambiante rol de la mujer

Primeramente, es notorio que hay muchas más notas periodísticas de reuniones sociales

femeninas que mixtas o masculinas. Existen grupos de mujeres que se reúnen mensual o

14

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

semanalmente para compartir sus intereses, principalmente en horas hábiles, puesto que es

cuando sus cónyuges no requieren de su presencia en el hogar. Ellas forman parte del grupo

de amas de casa tradicionales que sólo realiza actividades remuneradas de forma eventual,

pero cuyas actividades son muy distintas a las de las amas de casa de hace 30 años. Así, el

ama de casa tradicional no es tal, ya que aunque se autodenomine así, las actividades que

desempeña a lo largo del día son otras.

Los festejos de temporada señalan los momentos importantes para la sociedad y los

comerciantes . Para reflexionar en torno al rol de la mujer, es relevante la importancia que

se da al día de las Madres ya que enfatiza el valor del rol tradicional de la misma, en tanto

que la publicidad promueve el consumo de productos que se apartan del rol tradicional que

dicen festejar.

Se encontró ambigüedad en el caso de los eventos de beneficencia y de los eventos

culturales por lo que se decidió no enfatizar estos resultados.

Muy diferente es el resultado del estudio sobre el tema de las conferencias motivo de

artículos en el suplemento Sierra Madre. Es curioso comprobar la gran importancia relativa

del tema familiar o relacionado de alguna manera con el rol de la mujer tradicional como

tema de conferencias. Se aprecia un gran esfuerzo institucional por extender y defender los

valores tradicionales ante un entorno cambiante que puede ser una respuesta a los cambios

percibidos o reales que amenazan el status quo.

Hasta aquí por lo que se refiere al contenido de los artículos. A continuación se presenta el

análisis de la publicidad durante el período 1975-2005 que se decidió analizar para la

presente investigación.

b. Prácticas sociales y culturales a través del contenido de la publicidad en

el suplemento Sierra Madre

En tanto que los artículos han mostrado una inclinación muy marcada a favor del rol

tradicional de la mujer, la publicidad de ciertos productos o servicios ha actuado como un

contrapeso puesto que se conduce en la dirección opuesta en épocas recientes. Este es un

cambio puesto que la publicidad iba en una dirección similar a la de los artículos en las

épocas más antiguas.

15

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Los anuncios de decoración van encaminados a la mujer, quien tradicionalmente se ha

ocupado de embellecer los hogares. Sin embargo, se da una diferencia importante aunque

no cuantificable por lo que respecta a las manualidades realizadas por el ama de casa en los

tiempos más remotos, mientras que más recientemente la decoración se contrata con

profesionales que eligen y mandan traer lo más conveniente para cada presupuesto.

El caso de los anuncios de comidas a domicilio es tan importante que su aparición es un

parteaguas . Primeramente habría que recordar que se registran por primera vez en los

1980’s. Quizá por motivos económicos hubo emprendedores que incursionaron en esta

actividad, al tiempo que muchas mujeres se sumaban a la fuerza laboral por los mismos

motivos; sin embargo, la trascendencia de esto va más allá. Los anuncios de comidas a

domicilio desplazan a los anuncios de decoración como porcentaje del total de anuncios y

con ello, denotan un cambio en el estilo de vida. Los supermercados van dejando de

anunciarse y las amas de casa van dejando de cocinar porque ya no están en sus casas. Sin

embargo, tampoco se encuentran permanentemente en el mercado laboral, sino que

participan en reuniones sociales, eventos deportivos, exposiciones culturales y de

beneficencia. Ellas se han liberado de la cocina. La mujer más que preocuparse por la

decoración del hogar, ahora está ocupada en otras tareas que le impiden cocinar.

Una posible respuesta de la nueva ocupación de la mujer puede estar relacionada de alguna

manera con su rol tradicional: la mujer debe ser bella y conservarse atractiva. Esto puede

relacionarse con una mujer objeto que es posesión preciosa del hombre exitoso quien estará

dispuesto a pagar elevadas sumas para demostrar sus logros con una esposa de apariencia

perfecta. Se da un giro en el concepto de belleza que no abarca sólo corte y tinte de pelo,

sino cirugía estética, diseño de imagen, asesoría nutricional, medicamentos que suspenden

el apetito… y todo un estilo de vida dirigido a la mujer.

4.- EL DISCURSO SOBRE EL ROL DE LA MUJER Y EL TRABAJO EN

DOCUMENTOS CLAVE DEL SUPLEMENTO

En esta sección se desarrolla el análisis del discurso de acuerdo a la sección de descripción

metodológica. Los conceptos de Simms son una ayuda invaluable para apreciar el nivel de

los hechos, el nivel de la experiencia y el nivel del discurso con sus silencios e ideología

16

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

subyacente. Se seleccionaron uno o dos artículos representativos para cada período y en

ocasiones se ilustra también con ayuda de la publicidad.4

1975-76

En este período el suplemento Sierra Madre es distinto ya que se trataba de una sección

integrada al periódico en formato tabloide, con una variedad temática muy amplia de

sucesos e intereses de San Pedro. En varias ocasiones se presentaban perfiles e historias de

mujeres destacadas que permiten que conozcamos el discurso prevaleciente en cuanto a su

rol en la sociedad:

El 3 de noviembre de 1975 (página 1) la Sra. Norma Villarreal de Zambrano, presidenta

del Comité de Voluntarias de la Cruz Roja y ex – alcaldesa de Garza García hacía

importantes declaraciones en el artículo “Muchas tareas reclaman la presencia de la mujer”

donde expresaba lo siguiente:

“Señaló la señora Villarreal de Zambrano que:

“La mujer es de atención inmediata; siempre que no falte nada a su familia;

por ello son idóneos los puestos de mantenimiento en escuelas, ornato y

limpieza, mismos que requieren de atención diaria y constante.”

“El hombre – advirtió- es en cambio más planeador, un visionario del futuro;

intenta programar lo que va a suceder y cómo lo va a resolver y por ello

tienen más ingerencia en la obra pública y en la rama política básica”.

Estas opiniones vertidas con toda naturalidad y sin provocar reacción alguna entre los

lectores nos dicen mucho de la percepción de la época en cuanto al rol de la mujer, sobre el

trabajo que debe desempeñar en cada fase de su vida, y sobre sus capacidades. Queda claro

que el lugar prioritario para la mujer es la casa, donde deberá cuidar a los hijos mientras

que ellos requieran de su presencia. Sólo cuando este deber ha sido cumplido, la mujer

puede dedicarse a otras labores, las cuales estarán enfocadas al servicio comunitario sin

preocuparse de las percepciones económicas. Igualmente llama la atención la creencia en

que la mujer tiene capacidad para cuestiones operativas de escasa dificultad y sin demandas

4 Para ilustrar lo major possible sin recortar el análisis, se ha elegido presentar solamente los cortes cada 10 años dadas las limitaciones de espacio del presente documento.

17

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

intelectuales a diferencia de los hombres. Este discurso corresponde completamente con

aquel a que hicimos referencia de la época del porfirismo positivista a fines del siglo XIX5 .

Este es el evidente nivel de los hechos que externan lo más superficial del pensamiento y

sentir donde se expresa una cosmovisión donde la mujer es dependiente e inferior en este

nivel.. El desempeño profesional demuestra que la estructura mental e intelectual se ha

transformado en su caso para apartarse del dictado de la historia, a pesar de que su discurso

no lo muestra. La mentalidad subyacente es ya una mentalidad de vanguardia.

Esta mentalidad de vanguardia está siendo promovida entrelíneas por el mismo periódico al

elegir una entrevista con la Sra. Villarreal, prototipo de la nueva mujer, y no a otras tantas

mujeres que vivían de acuerdo al discurso tradicional que refiere la Sra. Villarreal. Mientras

que dice lo que casi cualquier mujer diría en ese tiempo, el artículo presenta una reseña de

su vida y trayectoria, donde se le muestra como ejemplo digno de ser emulado. Así, el

editor promueve de una forma no consciente una actuación que conlleva otro discurso sobre

el rol de la mujer.

1985

En esta época el suplemento “Sierra Madre” sigue siendo muy similar al inicio de la década

de los 80 en su formato y contenidos. Se aprecian múltiples alusiones a la participación

femenina en labores de beneficencia, así como artículos sobre reuniones sociales a las que

atienden damas cuya principal ocupación es el hogar. Existen tantos ejemplos de éste, que

es difícil seleccionar cuál muestra mejor este mensaje, por lo que se seleccionó un artículo

“In Memoriam” de una querida sampetrina del 20 de diciembre de 1985 (página15): “Irene

de Wendorf, Pierde Garza García una generosa y gran mujer”. En este artículo se presenta

una breve reseña de la vida de esta señora como homenaje que destaca sus cualidades

tradicionales:

“En vida, Albuerne de Wendorf fue una persona generosa que aceptaba dar

donativos para diversos fines sociales, no sin antes evitar que su nombre fuese

difundido por el hecho de haber realizado alguna noble causa.

5 Ver Tesis Pg. 28

18

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

“Fue una persona muy sencilla, muy digna, con una integridad absoluta, que

fue capaz de formar una familia, pensando siempre de manera optimista”,

reconoció un familiar.

Aficionada al embellecimiento de sus jardines en su hogar, Albuerne de

Wendorf dio innumerables frutos de bondad a las personas que le eran

cercanas… Ella disfrutó su vida siendo una joven alegre, una cariñosa madre

comprensiva maestra y aliciente consejera.”

Es claro que el artículo resalta a la Sra. Albuerne de Wendorf por sus obras de ayuda y muy

particularmente, por su entrega al hogar y a la familia como un ejemplo a seguir por las

generaciones venideras. Ella se destacó en el ámbito de lo privado, dejando la esfera

pública de lado, puesto que queda fuera de sus atributos de mujer tradicional.

En este ejemplo, el editor nos comunica su interés por defender el rol tradicional femenino,

omite por completo alusiones que puedan contraponerse, parece suponer que nada ha

cambiado y que el lector no notará discrepancias entre lo que pretende difundir el periódico

y el nuevo estilo de vida sampetrino.. A partir de este momento, será posible apreciar la

evolución paralela de ambos discursos en todos los ejemplares donde siempre van a

coexistir los artículos que enaltecen valores tradicionales con los anuncios de corte opuesto

en gran número de ocasiones. Para ejemplificar, consideremos el siguiente anuncio del 7 de

junio de 1985 (página 14):

Imagen 3

19

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Un anuncio de esta naturaleza conlleva un discurso muy opuesto al que se refieren los

artículos ya que implica que las mamás jóvenes se encuentran tan ocupadas, que les es

imposible atender personalmente a sus pequeños. Nos enfrentamos a un doble discurso

presentado simultáneamente en el suplemento “Sierra Madre”: el discurso tradicional

representado por los artículos por un lado, y el discurso del cambio en el rol de la mujer

ejemplificado por la publicidad por otro. Esta nueva mujer se desempeña profesionalmente

y también en actividades sociales que no darán prioridad a la crianza de los hijos. Sin hacer

un discurso en palabras, la publicidad está presentando la otra alternativa que han venido

negando los artículos que coinciden en tiempo y espacio. Se aprecia entonces que los

centros de balance de los sampetrinos se encuentran en un proceso de cambio que no se ha

hecho consciente aún, puesto que no es expresado en palabras; sin embargo, es tan fuerte,

que ya se manifiesta en la forma de vivir de las parejas más jóvenes.

1995

Al llegar a esta época es aún más clara la lucha entre ambos discursos, los cuales ya han

pasado a ser expresados en palabras. Existe un clima de cuestionamiento y reflexión en

torno a la tarea de la mujer en la sociedad, la cual se vio atizada por la celebración de la

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Pekín. Ella dio lugar a múltiples

encuentros y exposiciones de parte de los grupos locales que buscaron defender sus propias

posturas a la luz de lo que se trató en esa ocasión. El suplemento “Sierra Madre” presenta

las ideas de los diversos grupos que se sintieron en la necesidad de compartir su postura

ante este controvertido suceso. De forma anticipada, y en el mismo orden de cosas, el 10 de

febrero de 1995 (página 20) se presenta un artículo que se titula “Convierten propuestas de

Congreso en conclusiones sobre la familia”, en el cual se expone lo siguiente:

“Se recordaron los ejes centrales de reflexión en el Congreso, como son el

valor de la vida, la importancia de la educación y el papel de los medios de

comunicación.

También se dijo que la familia por sí misma plantea hoy en día como un

tema de preocupación y reflexión que afecta a todos sin distinción.

El Padre Antonio Herrero dijo en el siglo XX la familia ha sufrido diversas

imputaciones por lo que considero “el refinado hombre” de la actualidad.

20

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

“La familia se ha sometido a análisis y ha salido victoriosa de tantas

insensateces.

“El hombre ha sido humano gracias a la familia; el año internacional de la

familia no es 1994, es toda la humanidad, desde Adán y Eva hasta hoy.

“Los avances científicos en el siglo XX han hecho que el hombre técnico

tenga la tentación de meter mano en la familia y emplear herramientas para

desmontar el engranaje de esta y la ha desarmado, para según él, hacer otra

cosa mejor y el resultado ha sido un montón de ruinas que nadie ha sido

capaz de construir”, señaló Herrero.”

Este evento propugna por la continuidad sin alterar en lo absoluto el régimen familiar

tradicional en un esfuerzo de los grupos más conservadores de evitar la reflexión y el

cuestionamiento. Se pretende dejar establecido que se están manejando verdades absolutas

e inmutables, de forma que se condena implícitamente cualquier idea distinta.

Es impactante que en el mismo momento que se da esta lucha por perpetuar el rol

histórico femenino, se estén dando esfuerzos en el sentido opuesto que reclaman más

tiempo que asistir simplemente a una conferencia. El 2 de junio de 1995 (página 92) se

publica el siguiente anuncio:

21

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Imagen 5: Guía de la mujer emprendedora

En el curso que menciona el anuncio anterior, nos podemos dar cuenta de que se están

dirigiendo a un grupo de mujeres dispuestas a invertir una suma de dinero y un período de

tiempo para lograr ser mujeres emprendedoras exitosas. Cada vez es más patente la

referencia de la publicidad a estas mujeres trabajadoras y al mismo tiempo, los artículos

siguen promoviendo un discurso tradicional que se pretende expandir mediante

conferencias y congresos. Pareciera que los congresos van dirigidos a las mujeres con

tiempo libre que están dispuestas a escuchar sobre lo que fingen que sigue sucediendo;

curiosamente ellas al mismo tiempo se están apartando del ámbito privado tradicional

puesto que se inquietan por las tendencias globales. Entretanto, hay otro grupo de mujeres

que ya no se preocupa por estas cuestiones, puesto que les queda muy claro que su realidad

es la del nuevo discurso de la mujer participativa.

En los términos de Simms, esto es un ejemplo del derrumbe de las suposiciones

incuestionables que son parte de la experiencia consciente. “Puesto de forma simple, se

percibe un sentido de inestabilidad que se extiende a personas, objetos, y eventos de la

historia como crisis epistemológica cuando las palabras y las imágenes no bastan para

reflejar la experiencia” (Simms, 1992: 20). Por tanto, es un ejemplo de la evolución de la

mentalidad en cuanto al rol de la mujer y la percepción del trabajo que se refleja en ese

momento.

2005

Las actividades que realizan aquellas mujeres que se autodenominan “amas de casa

tradicionales” tienen en la época actual muchas ocupaciones muy diferentes a las que

desempeñaron sus madres o abuelas. Como ejemplo podemos apreciar el siguiente anuncio

publicado el 6 de mayo de 2005 (página 53):

22

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Imagen 6: Definité

Esta publicidad es muy sugerente en diversos aspectos. Primeramente, podemos notar que

la depilación láser es un procedimiento encaminado a realzar la belleza tal como la

entendemos hoy. El cuerpo de la modelo porta muy poca ropa y revela un cuerpo delgado y

fuerte. Asimismo, se presenta al procedimiento láser como una alternativa de regalo en

ocasión del día de las madres. Si esta es la situación al nivel de los hechos, al profundizar al

nivel del discurso podemos darnos cuenta de que se está apelando a la mujer que está tan

atenta a su imagen, que no basta con un atuendo a la moda o un buen corte de pelo para

sentirse bien, sino que se dedica tiempo y dinero para trabajar todo lo que atañe a su imagen

personal. Esta es la situación que impera entre aquellas amas de casa tradicionales cuyo rol

también ha cambiado: ante los cambios en la familia donde solo se tienen pocos hijos, y

donde se acostumbra delegar su cuidado en manos de ayuda doméstica o de sofisticadas

guarderías, la mujer ha buscado pasatiempos que no encajan con el rol tradicional volcado

al seno familiar, ni con la labor social, ni tampoco con la inserción en el medio empresarial:

hoy nos enfrentamos a un amplio grupo de mujeres sampetrinas que dedican su tiempo a

embellecerse y a asistir a reuniones sociales disfrutando el instante, muy al estilo de la

posmodernidad. Esto sucede sin que ellas se hayan percatado de ello, por lo que

ingenuamente asisten a conferencias y diplomados donde se pregona un hueco discurso

tradicional, para de ahí pasarse a la depilación, al nutriólogo, a la cama de bronceado, a la

sala de masajes, a la estética…

23

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Igualmente, es notorio el énfasis del editor en realzar la labor de las madres tradicionales,

particularmente a través de los artículos conmemorativos del Día de las Madres, donde tras

una cuidadosa investigación, entrevistan a las contadas representantes del rol tradicional

presentándolas como si fueran el paradigma de la maternidad y de la culminación de la

mujer como tal. El 6 de mayo de 2005 (página 112) se presenta una semblanza: “Manina

Zambrano de González” donde declara lo siguiente:

“Lo más hermoso de la familia grande, es que hay virtudes que no tienes que

enseñar, se van aprendiendo solas en la vida cotidiana como lo son la

generosidad, el compartir y el adaptarse a cualquier tipo de circunstancia y

ser feliz”.

El matrimonio de María de la Luz Zambrano de González y Carlos

González Domene ha dado vida a un total de 12 hijos, y ahora más que

nunca, disfrutan del producto del amor familiar, la convivencia, lo aprendido

y más que nada, lo que queda por compartir.

“Como madre, el tiempo siempre fue suficiente, yo creo que es algo que te

nace, que te das, porque el verdadero valor humano es el hombre, una

prioridad que en la actualidad está cambiando mucho porque se da más

importancia a cosas más superficiales.”

En estas palabras podemos advertir que el mayor valor en la vida de la mujer es el

dedicarse a los hijos, y mientras más hijos se tengan, mayor será el mérito de la mujer. Es

una postura que coexiste en la comunidad sampetrina junto a la de la mujer participativa o a

la de la mujer dedicada a su imagen personal. Igualmente, hay un gran abanico de opciones

intermedias que seguramente reflejan con mayor exactitud a la mayoría de las habitantes

del municipio.

5.- CONCLUSIONES Para finalizar el análisis se unen los resultados de la investigación por los métodos de

análisis de contenido y de análisis del discurso bajo la óptica de los historiadores de las

mentalidades. Siguiendo estos lineamientos y a partir de los resultados obtenidos podemos

concluir lo siguiente.

24

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

La mentalidad sampetrina en cuanto al rol de la mujer y la percepción del trabajo durante el

período estudiado (1975-2005) muestra que se encuentra en un proceso de transición cuyos

indicios se manifiestan ya en los albores del siglo XX. El cambio de mentalidad se refiere

al paso de la concepción del rol de la mujer como circunscrito al hogar donde su tarea

consiste en el cuidado del mismo, de los hijos y donde depende del hombre para la

satisfacción de sus necesidades económicas, a una concepción del rol de la mujer inserta en

la sociedad, con participación en la esfera pública en tareas económicas y cívicas sin

abandonar necesariamente las tareas tradicionales.

Esto trae como consecuencia la existencia de un doble discurso que podemos apreciar en el

suplemento “Sierra Madre” apoyando por un lado el discurso tradicional del modelo

patriarcal donde la mujer es dependiente y cuyo lugar es dentro del hogar; y por otro, el

nuevo discurso donde la mujer incursiona en actividades remuneradas o políticas fuera de

la esfera privada y donde no necesariamente dependerá de un hombre. Se da una evolución

en las preferencias y conductas de los habitantes sampetrinos donde la publicidad es el

mejor termómetro de las mismas. A la vez, la línea editorial del suplemento “Sierra Madre”

pasa de ser una promotora del nuevo discurso, a una defensora del discurso tradicional en el

sentido opuesto a la publicidad.

Asimismo, se percibe el surgimiento de una nueva mentalidad entre un selecto grupo de

mujeres sampetrinas cuya preocupación no se centra en decidir si su rol es dentro del hogar

dependiente económicamente, o fuera del mismo. Para ellas el cuidado personal y el

esmero para crear una imagen física perfecta son su tarea prioritaria. Ellas se encuentran

entre las defensoras del discurso tradicional, ya que se conciben a sí mismas como amas de

casa, mas la publicidad y los eventos a que asisten nos dicen que no destinan horas de su

día a las tareas domésticas ni maternas. Estas mujeres tampoco realizan tareas remuneradas

y dependen económicamente; se encuentran en una encrucijada que cuestiona el rol que les

corresponde y deciden inconscientemente por la opción más placentera y menos

complicada para ellas.

Como resultado de la transición inacabada la mentalidad sampetrina en cuanto al rol de la

mujer y la percepción del trabajo se encuentra en un período de redefinición del que se

desprende que no existe una mentalidad colectiva y uniforme a lo largo del período 1975-

2005. En el marco de la larga duración de los historiadores de las mentalidades como

25

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Michel Vovelle, el tiempo estudiado es tan corto que no permite cambios en aspectos tan

sólidos como son las representaciones de los patrones sociales que a su vez marcan las

prácticas que integran la identidad de la colectividad y organizan la sociedad.

Es a esto a lo que nos estamos enfrentando al poder percibir cómo los ritos y tradiciones

que aseguran el orden social siguen repitiéndose al tiempo que se dan quiebres en los

patrones sociales y se redefine la sociedad. En tanto que la mentalidad subyacente, aquella

que no es consciente y por tanto, no se expresa en palabras (Simms, 1992: 32) manifiesta

ya la existencia de un proceso de transición desde 1975, cuya evolución implica que ya se

aborde el tema durante los 1990’s. Posteriormente en los 2000’s el discurso patriarcal es

defendido por grupos sumamente conservadores que sienten peligrar su coto de poder junto

con la certeza de una sola receta para conducir la vida de todas las mujeres. La situación

económica, la posibilidad de educarse, el reducido número de hijos y la prolongación de la

vida han acercado a muchas mujeres hacia el modelo participativo a todo lo largo del

período en cuestión y sin embargo, los ritos y tradiciones se siguen repitiendo. Estamos

ante una última etapa de la transición donde hay un grupo conservador y privilegiado que

se encuentra en estado de negación de acuerdo a los artículos; otro grupo que ya es parte de

la fuerza laboral y de la nueva organización social que se detecta en la publicidad; y un

contenido editorial del suplemento “Sierra Madre” sobre el que es necesario reflexionar.

Nos percatamos de que la evolución en el rol de la mujer conlleva necesariamente una

redefinición del trabajo que le corresponde, otorgándole un lugar en la esfera pública donde

puede intervenir independientemente persiguiendo una remuneración económica.

Pareciera que la autocrítica desde dentro del suplemento no existe puesto que por un lado

aparentan defender el discurso tradicional citando en múltiples ocasiones a sus exponentes

y cubriendo muchos eventos de esta naturaleza; y por otro, presentando otro mundo que

corresponde al nuevo discurso a través de la publicidad. Esto puede ser un fenómeno

planeado con fines mercadotécnicos que complacen a todos sus clientes o una

manifestación más de la transición frente a una encrucijada que reclama un

cuestionamiento generalizado de parte de la sociedad.

Tomar conciencia del doble discurso y de sus causas es una tarea inaplazable para todos los

involucrados. Es tiempo de tomar la responsabilidad que a cada quien corresponde para

llamar a las cosas por su nombre, para distinguir la incongruencia en el diario quehacer, y

26

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

para procurar alcanzar la coherencia que es la única forma de encontrar la paz mental

necesaria para continuar el desarrollo personal y social que se pretende.

El presente trabajo constituye una ventana hacia dentro de la sociedad sampetrina. Una

ventana desde la cual es posible vislumbrar un tema al que le hace falta una exploración

detallada con el fin de continuar la tarea de conocernos a nosotros mismos, de avanzar en el

conocimiento regional, de comprender el papel de los diferentes grupos sociales y también,

de dimensionar la influencia de los medios de comunicación .

6.- B I B L I O G R A F Í A

Alvarado, Lourdes (compiladora) (1991) “El siglo XIX ante el Feminismo, una interpretación

positivista”, México: UNAM

Balfour, Stephen “Definition and Anatomy of Rites of Pasaje” (2002): Texas A&M online:

http://clla.tamu.edu/passage/lbar181/l1define2.html en Ag. 7, 2006

Barros, Carlos (2002), “Historia de las mentalidades: Posibilidades actuales” en la revista Bicentenario

Chile en línea a través de http://www.bib.uia.mx/ en En. 26, 2006

Bloch, Marc Léopold Benjamín (2001), Apología para la historia : o el oficio de historiador / Marc Bloch

; tr. María Jiménez, Daniel Zaslavsky México: FCE

Burke, Peter (1996), La revolución historiográfica francesa : la escuela de los annales 1929-1984 / Peter

Burke., 1937-. 1996.Barcelona: Gedisa

Ceballos Ramírez, Manuel. (1995), Historiografía Nuevoleonesa / Manuel Ceballos Ramírez. Monterrey:

Archivo Gral. del Estado.

Duby, George, “History Continues” (1998), USA: University of Chicago Press

Gutiérrez Rentería, María Elena (2001), “La Comunicación en América Latina: Informe de México” en

línea en la revista Chasqui #74, Junio 2001 online:

http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/chasqui/paginas/chasqui77.htm (Feb 27, 2006)

Le Goff, Jacques (1989), “Las Mentalidades. Una historia ambigua” en Hacer la Historia. III Objetos

Nuevos, Barcelona: Laia

Matute, Alvaro (1999), Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX : la desintegración del

positivismo (1911-1935) /..Madrid: Iberoamericana

Maxwell, Michael “The Uses of History” (2004) online: http://studentsfriend.com/onhist/uses.html on

Feb. 27, 2006

Montes de Oca Navas, Elvia (2003), "La mujer ideal según las revistas femeninas en México 1930 –

1950” Revista: Convergencia Año 2003 Vol: 10 Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca (2003) en línea http://convergencia.uaemex.mx/rev32/ind32.html en Mayo 14, 2006

27

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

Noyola, Juan (2001), “La Estructura de la Riqueza familiar y su relación con la pobreza en Monterrey”

en Papeles de Población, Jul-Sep, num 29, Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca

O'Gorman, Edmundo (1992), Cultura, ideas y mentalidades / Edmundo O'Gorman... [et al.]., México:

Colegio de México

Periódico El Norte en línea:

http://comercial.elnorte.com/libre/comercial/publicidad/edimpresa/secciones/sm.asp?item=subur

b en Feb. 27, 2006

Ramos, Carmen (1995), “Mujeres y género en México: A mitad del camino y de la década” en Mexican

Studies/ Estudios Mexicanos 11 (1), Winter, 1995 University of California

Revel, Jacques (1998), “Histories: French Constructions of the Past”, Vol 1, USA: The New Press

Romero, José Luis (1989), Estudio de la mentalidad burguesa, 1909- Mexico: Alianza

Simms, Norman Toby (1992) “The Humming Tree: A Study in the History of Mentalities”, , USA:

University of Illinois Press

Televisa en línea http://www.esmas.com/televisahome/inversionistas/empresa/300863.html en Febrero

26, 2006

Trejo Delabre, Raúl (2002) “Reporte sobre los medios en México- 2002” en Internationales Handbuch

Medien 2002/2003 del Hans-Bredow-Institut für Medienforschung an der Universität Hamburg.

Nomos Verlagsgesellchaft. Baden-Baden, pp. 897-903 línea en:

http://raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/Reportemediosmexico2002.htm (Feb 27, 2006)

Vovelle, Michel (1990), “Ideologies and Mentalities”, USA: University of Chicago Press

Weber, Robert Philip (1990), “Basic Content Análisis”, Newbury Park, CA, USA: Sage 2nd. Edition

LISTA DE EJEMPLARES DEL SUPLEMENTO “SIERRA MADRE” DEL PERIODICO EL NORTE CONSULTADOS EN LA HEMEROTECA PARA LLEVAR A CABO EL ANALISIS: El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 31, 1975 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 3, 1975 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 7, 1975 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 28, 1975 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 1, 1975 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 3, 1976 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 10, 1976 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 8, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 16, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 30, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 10, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 31, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 19, 1980 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 8, 1985 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 3, 1985 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 7, 1985

28

Laura Reséndez MHU Mentalidad Sampetrina

El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 11, 1985 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 1, 1985 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 20, 1985 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 9, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 4, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 1, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 12, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 2, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 21, 1990 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 10, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 5, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 2, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 5, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 3, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 22, 1995 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 11, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 5, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 2, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 13, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 3, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 22, 2000 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Febrero 11, 2005 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Mayo 6, 2005 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Junio 3, 2005 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Octubre 14, 2005 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Noviembre 4, 2005 El Norte, Edición “Sierra Madre”, Diciembre 16, 2005

29