La métrica

16
La métrica 2º ESO

Transcript of La métrica

La métrica2º ESO

La métrica

• Estudia la medida de los versos y las combinaciones entre ellos para descubrir el ritmo del poema.

La medida de los versos

• Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene.

Los fenómenos métricosAl contar las sílabas de un verso, debes tener en

cuenta:• El último acento del verso. Si un verso termina

en una palabra aguda, se suma una sílaba, y si termina en esdrújula, se resta:

Ejemplo: Del-co-ro-de-los-Prín-ci-pes• La sinalefa. Si la última sílaba de una palabra

termina en vocal y la primera sílaba de la siguiente por vocal, ambas se unen en una sola sílaba.

Ejemplo: se-pa-re-cen-mu-cho a-ti

8 -1= 7 sílabas

7+1= 8 sílabas

• Diéresis. Recurso métrico por el cual se separan en dos sílabas las vocales de una sílaba con diptongo.

Ejemplo: Un-día-man-te, in-ge-ni-o-sa-men-te 11 sílabas

• Sinéresis. Recurso métrico que consiste en ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo.

Ejemplo: Cae la nieve en remolino. (La palabra cae se considera

monosílaba)

El nombre de los versos

• Versos de arte menor. De dos a ocho sílabas.

• Versos de arte mayor. Nueve o más.

La rima

• La rima es otro modo de dar ritmo a la expresión poética. Consiste en repetir, en dos o más versos, todos o parte de los sonidos a partir de la sílaba acentuada de la última palabra.

• La rima asonante. Sólo se riman las vocales, así que "casa" y "drama" riman porque las dos palabras terminan en a – a.

• La rima consonante. Todos los sonidos, vocales y consonantes, riman: "casa" y "basa.“

Practica• ¿Qué rima tienen los siguientes ejemplos?

ya no hay broqueles, ni espadas,ya solamente se acuerdade Casandra, ni hay amor

más que el conde y la duquesa.

Que Federico gobernó mi estadoen mi ausencia, he sabido, tan discreto,

que vasallo ninguno se ha quejado.En medio de las armas, os prometoque imaginaba yo con la prudenciaque se mostraba senador perfeto.

Vuélvete, conde, a estar triste,vuelve a tu suspensa calma;

que tengo muy en el almalos desprecios que me hiciste.

La estrofa

• Los versos de un poema suelen estar agrupados en unidades, que reciben el nombre de estrofas. Cada estrofa está formada por dos o más versos combinados por su medida y su rima.

Tipos de estrofas• Pareado: formado por dos versos, de medida igual o no, que riman entre sí.• Terceto: estrofa de tres versos, a menudo endecasílabos, de rima

consonante.• Cuarteto: estrofa que combina cuatro versos de arte mayor y rima

consonante.• Serventesio: es como el cuarteto, pero alterna las rimas: 11 A, 11 B,

11 A, 11 B.• Redondilla. Versos de arte mayor y rima consonante: 8a8b8b8a• Octava real. Ocho versos endecasílabos y rima consonante:

11A11B11A11B11A11B11C11C.• Soneto:14 versos endecasílabos. Los versos se organizan en

cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. Con rima ABBA ABBA CDC CDC.

• Romance: serie sin número fijo de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Esquema métrico 8- 8a 8- 8a

• Cuarteta: estrofa de cuatro versos de arte menor con rima abab.

Ejemplos:

Pareado

Terceto

•Serventesio.

• Cuarteto.

• Redondilla.• Octava real.

• Soneto.

• Cuarteta.

Clases de versos sin rimaSe denominan versos sueltos los que carecen de rima y en el poema

están combinados con otros que riman entre sí.• Versos blancos son los que forman una composición que carece

por completo de rima, aunque siga las demás normas métricas.• Versos libres son los que no comparten rima ni medida fija ni se

agrupan en estrofas.• El caligrama es una composición poética en la que las palabras

están dispuestas de modo que representan una figura relacionada con el contenido del texto.