LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la...

19
LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC RED COLOMBIANA DE METROLOGÍA “RCM”, LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PROPUESTA Vera Maria Lopes Ponçano Proyecto Asistencia Técnica al Comercio en Colombia Unión Europea y Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia [email protected] Lidia Stela Niño U. Ministerio de Comercio Industria y Turismo [email protected] Resumen: En este trabajo se presenta la línea del tiempo con los temas y las principales actividades realizadas de 2010 al 2012 en el componente Metrología del Proyecto de Asistencia Técnica al Comercio en Colombia, con el objetivo de fortalecer la capacidad analítica y metrológica de los laboratorios colombianos, que fueron: (i) creación de la Red Colombiana de Metrología; (ii) definición de los lineamientos para el sistema metrológico nacional y las políticas de trazabilidad metrológica nacional; (iii) evaluación, clasificación y categorización de laboratorios; (iv) elaboración del reglamento de la RCM, mapa de áreas, guías orientativas, planes de trabajo y otros, y (v) la diseminación de la cultura metrológica a través doce seminarios y once artículos técnicos y el primer Congreso Internacional de Metrología en Colombia. Palabras claves: Red Metrológica, Sistema Metrológico Nacional, Trazabilidad metrológica, Evaluación y Categorización de Laboratorios, Red Colombiana de Metrología, Subredes Temáticas, Reglamento de Red, Programas de Comparación Interlaboratorio, Auditorías. 1. INTRODUCCIÓN El Proyecto de Asistencia Técnica al Comercio en Colombia (ATCC), desarrollado de forma compartida entre la Unión Europea y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia, empezó sus actividades en 12 enero de 2010 con el objetivo general del contribuir a promover las exportaciones colombianas a través del fortalecimiento de la competitividad interna y el funcionamiento institucional del sistema de comercio exterior. Para ese fin, el componente Metrología tiene un significado importante pues es visible la necesidad de disponer de un sistema nacional de mediciones técnicamente consistente y reconocido en el escenario internacional, que permita asegurar la calidad de productos y servicios disponibles en el país y apoyar a las exportaciones. En estos tres años de trabajo se logró elaborar no solo lineamientos de política nacional de metrología y de trazabilidad metrológica sino también difundir el conocimiento metrológico e implementar y tornar operativo un sistema de gestión metrológica en red para lograr efectividad en las prácticas metrológicas y la diseminación de la trazabilidad y del conocimiento metrológico. Se construyó y aplicó una metodología constituida por las etapas de: (i) elaboración del cuestionario y su ponderación; (ii) aplicación del cuestionario a los laboratorios colombianos; (iii) clasificación y categorización de los laboratorios bajo los criterios establecidos; (iv) validación mediante visitas técnicas a los laboratorios y evaluación por expertos; (v) auditorias nacionales e internacionales y (vi) establecimiento de la jerarquización de los laboratorios colombianos. Este proceso en que se tuvo la oportunidad de llegar a los laboratorios sirvió para fortalecer sus prácticas metrológicas y como guía para mejorar sus mediciones. La creación de la Red Colombiana de Metrología - RCM fue idealizada y gestada desde la elaboración del documento sobre los lineamientos

Transcript of LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la...

Page 1: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC RED COLOMBIANA DE METROLOGÍA “RCM”, LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PROPUESTA

Vera Maria Lopes Ponçano Proyecto Asistencia Técnica al Comercio en Colombia

Unión Europea y Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia [email protected]

Lidia Stela Niño U.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo [email protected]

Resumen: En este trabajo se presenta la línea del tiempo con los temas y las principales actividades realizadas de 2010 al 2012 en el componente Metrología del Proyecto de Asistencia Técnica al Comercio en Colombia, con el objetivo de fortalecer la capacidad analítica y metrológica de los laboratorios colombianos, que fueron: (i) creación de la Red Colombiana de Metrología; (ii) definición de los lineamientos para el sistema metrológico nacional y las políticas de trazabilidad metrológica nacional; (iii) evaluación, clasificación y categorización de laboratorios; (iv) elaboración del reglamento de la RCM, mapa de áreas, guías orientativas, planes de trabajo y otros, y (v) la diseminación de la cultura metrológica a través doce seminarios y once artículos técnicos y el primer Congreso Internacional de Metrología en Colombia. Palabras claves: Red Metrológica, Sistema Metrológico Nacional, Trazabilidad metrológica, Evaluación y Categorización de Laboratorios, Red Colombiana de Metrología, Subredes Temáticas, Reglamento de Red, Programas de Comparación Interlaboratorio, Auditorías.

1. INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Asistencia Técnica al Comercio en Colombia (ATCC), desarrollado de forma compartida entre la Unión Europea y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia, empezó sus actividades en 12 enero de 2010 con el objetivo general del contribuir a promover las exportaciones colombianas a través del fortalecimiento de la competitividad interna y el funcionamiento institucional del sistema de comercio exterior. Para ese fin, el componente Metrología tiene un significado importante pues es visible la necesidad de disponer de un sistema nacional de mediciones técnicamente consistente y reconocido en el escenario internacional, que permita asegurar la calidad de productos y servicios disponibles en el país y apoyar a las exportaciones. En estos tres años de trabajo se logró elaborar no solo lineamientos de política nacional de metrología y de trazabilidad metrológica sino también difundir el conocimiento metrológico e

implementar y tornar operativo un sistema de gestión metrológica en red para lograr efectividad en las prácticas metrológicas y la diseminación de la trazabilidad y del conocimiento metrológico. Se construyó y aplicó una metodología constituida por las etapas de: (i) elaboración del cuestionario y su ponderación; (ii) aplicación del cuestionario a los laboratorios colombianos; (iii) clasificación y categorización de los laboratorios bajo los criterios establecidos; (iv) validación mediante visitas técnicas a los laboratorios y evaluación por expertos; (v) auditorias nacionales e internacionales y (vi) establecimiento de la jerarquización de los laboratorios colombianos. Este proceso en que se tuvo la oportunidad de llegar a los laboratorios sirvió para fortalecer sus prácticas metrológicas y como guía para mejorar sus mediciones. La creación de la Red Colombiana de Metrología - RCM fue idealizada y gestada desde la elaboración del documento sobre los lineamientos

Page 2: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

de la política metrológica nacional por la experta principal del Proyecto ATCC, doctora Vera Ponçano (a partir de este momento denominada consultora) que direccionó las actividades del trabajo, realizado, contando con la participación de varios representantes de instituciones del país, quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el mapa de áreas. Ahora, los integrantes de la RCM deben poner en práctica las actividades del plan de trabajo de la Red bajo la coordinación del Instituto Nacional de Metrología (INM). Se han realizado actividades de importancia como la capacitación de los laboratorios colombianos según la demanda de cursos, apoyo a la SIC en las pre auditorías de acreditación internacionales y apoyo a la creación del INM. Finalmente, queda planteado como proyección de trabajo a corto plazo la realización de programas de comparación interlaboratorios internacionales como última etapa en el proceso de categorización de los laboratorios, además de otras actividades relacionadas en el Plan de trabajo de la Red Colombiana de Metrología. Gracias a la creación del INM se logra una formalización de la RCM en el sistema metrológico nacional, su coordinación y organización. Igualmente, se obtuvo un reconocimiento de los criterios y del proceso de categorización de laboratorios para la selección de potenciales laboratorios designados y de referencia metrológica nacional y regional e identificación de otros roles que puedan ejercer los laboratorios en el sistema metrológico nacional. También, se realizaron doce seminarios en los que se conformaron las subredes temáticas y transversales con sus respectivos coordinadores, los grupos de trabajo técnicos y otras actividades. 2. DESARROLLO DEL TEMA 2.1 FEBRERO DE 2010 - PLAN DE TRABAJO En febrero de 2010 se consolidó la primera misión de consultoría para asistencia al tema de metrología en la que se identificó, mediante visitas técnicas a instituciones, las necesidades de mejora de la capacidad analítica y metrológica, la inexistencia del área de metrología en química y la necesidad de su establecimiento. Con base en

esas evidencias se construyó el plan de trabajo con un calendario orientativo cuantificando los trabajos que tendrían lugar a lo largo de la ejecución de esta actividad en los tres años de vigencia del proyecto ATCC, el cual fue discutido y acordado con el PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt) en el ámbito del Consorcio de Asistencia Técnica - liderado por Equinoccio (España) juntamente con PTB (Alemania) , GFA Consulting Group (Alemania) y el Centro de Laboratorios de Metrología (Madrid). “Fortalecer la capacidad analítica y metrológica a nivel nacional.” Esta fue la meta del proyecto ATCC, la cual fue muy bien recibida por parte de la consultora del componente de Metrología, por entender la importancia de alcanzar el nivel de calidad adecuado en los laboratorios colombianos y fortalecer la infraestructura de servicios metrológicos para brindar soporte al desarrollo científico, tecnológico, industrial y comercial del país. Con la realización de visitas técnicas a los laboratorios se evidenció la necesidad de desarrollar la cultura y prácticas en el área metrológica en diferentes temáticas de actuación. Para conducir el tema de manera amplia que pudiera cubrir las necesidades existentes, la consultora del Proyecto ATCC propuso desarrollar el trabajo de forma colectiva, con la participación de organizaciones de diferentes áreas, con miras a identificar las posibilidades de utilizar la capacidad en mediciones existente en los laboratorios de esas y otras organizaciones, organizados por medio de una red nacional de laboratorios. El enfoque inicial consistió en utilizar un modelo de gestión en Red direccionado para el área de metrología en química, área aún a ser consolidada en Colombia, considerando que la metrología en física ya tenía una base establecida en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Posteriormente se revaluó la posibilidad de incluir a los laboratorios de metrología en física en esta Red, como estrategia de acción.

Page 3: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

2.2. MAYO DE 2010 – ELABORACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE METROLOGÍA EN COLOMBIA La propuesta de conformación de una red de metrología quedó registrada en el borrador de los Lineamientos de la Política Nacional de Metrología en Colombia de mayo de 2010, que se constituyó en el primer producto del proyecto ATCC suministrado por la consultora del Proyecto. Actualmente, el documento se encuentra en la página web de la RCM: www.rcm.gov.co Este documento evidencia el marco conceptual para la política nacional de metrología, en el cual se incluyen los lineamientos para las áreas de química y de física. La estrategia adoptada en esta propuesta tuvo por base, evidencias prácticas de que organizaciones en redes, con la gestión adecuada, permiten atender la gran diversidad de necesidades metrológicas en las áreas ambientales, de salud y de industria en sus diferentes subsectores. Con una actuación en red se espera converger para la efectividad de las acciones integradas entre profesionales y grupos oriundos de las diferentes organizaciones colombianas para realizar investigaciones, generar productos metrológicos, apoyar en la diseminación de la trazabilidad nacional y regional, difundir el conocimiento, crear ambientes dinámicos y sinérgicos altamente especializados y actualizados; actuar según preceptos mundiales de las mejores prácticas metrológicas, con visión crítica del estado de la práctica y del estado del arte. 2.3 MAYO DE 2010 – PRESENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE METROLOGÍA EN COLOMBIA La presentación de los Lineamientos de la Política Nacional de Metrología en Colombia se llevó a cabo en el Seminario I “Lineamientos de la Política Nacional de Metrología en Colombia”, realizado el 05 de mayo de 2010 en las Instalaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio, con la asistencia de profesionales representativos de las distintas entidades gubernamentales que fueron especialmente invitados por su relación directa con las funciones de la Metrología en Colombia y con el enfoque original del proyecto.

La entonces Directora de Regulación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo - MCIT doctora Carolina Lorduy enfatizó la importancia del establecimiento de esa política y del trabajo a desarrollar, con el apoyo del proyecto ATCC. Como segunda actividad en este mismo periodo, se diseñó el Cuestionario para Identificación de la Capacidad en Mediciones de Laboratorios. Este trabajo dio la base para la realización de la encuesta de diagnóstico de la capacidad existente en los laboratorios colombianos con miras a conformar la Red. Este cuestionario fue resultado de un esfuerzo del MCIT en conjunto con la consultora, el cual con la colaboración de la SIC fue perfeccionado durante su implementación siempre que nuevos aspectos lo demandaban. El cuestionario fue presentado en el mencionado Seminario I para discusión abierta con los asistentes y para motivar su diligenciamiento y conformación del directorio. 2.4 JUNIO DE 2010 - CREACIÓN DE LA RED COLOMBIANA DE METROLOGÍA – CONCEPTOS Y METODOLOGÍA En la siguiente misión de la consultora se realizó el Seminario II “Creación de la Red Primera Fase – Conceptos y Metodología” el 29 de Junio de 2010. Este seminario se desarrolló utilizando una metodología Ad hoc, fundamentada en las metodologías “Dialogue” y “Logical Framework Approach”, la cual fue clave para el éxito del seminario, logrando como principal resultado el diseño de una nueva estructura para la metrología del país apoyada en la unión de la capacidades técnicas existentes. En este seminario se realizó un taller, con base en la metodología mencionada, donde fueron hechas tres presentaciones preparatorias: La primera de ellas titulada: “Metrología y Sistemas Metrológicos - conceptos y aplicaciones”, con el objetivo de sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de los siguientes temas: política metrológica, conceptos teóricos y prácticos de metrología, histórico de las mediciones, magnitud de alcance e impacto financiero, presencia en el mercado mundial, aplicaciones en diversas áreas como la química, el

Page 4: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

deporte, el medio ambiente, la calidad del agua, los alimentos y la salud; la metrología en la protección al consumidor, recursos metrológicos relativos a la confiabilidad, exactitud y precisión, patrones y materiales de referencia y trazabilidad; la estructura metrológica general y sus niveles jerárquicos; los pasos para la implementación del sistema metrológico nacional y conformación de redes metrológicas. La segunda conferencia, que se denominó: “Metodología”, mediante la cual se presentó y explicó con detalles los fundamentos y objetivos a lograr en el taller. La tercera presentación fue más específica con enfoque en la metodología que sería adoptada para obtener el segundo producto del taller: “Análisis de Alternativas/Espina de Pescado”, siempre con miras a tener las herramientas de apoyo a la obtención del principal producto del taller que se realizaría al día siguiente para la estructuración general de la Red Colombiana de Metrología - RCM. 2.5. JUNIO 2010 - CREACIÓN DE LA RED COLOMBIANA DE METROLOGÍA – ESTRUCTURACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PRIMER ORGANIGRAMA El 30 de junio se realizó El Seminario III “Creación de la Red Colombiana de Metrología Segunda Fase – Estructuración”. Esta fase fue la más crítica, dado el producto principal que se esperaba obtener, que fue la creación y estructuración de la RCM. Con el fin de desarrollar el seminario se inicia con una conferencia en el tema: “Estructuración de Redes” y posteriormente se realiza un taller participativo para el desarrollo del objetivo propuesto. Esta presentación y las del día anterior guiaron las dinámicas de grupo implementadas de acuerdo a los objetivos y resultados esperados de cada una de ellas, que fueron validados por los asistentes al seminario en un ambiente de confianza y entusiasmo. Los principales resultados fueron: (i) Definición del tipo de gestión de sistema metrológico colombiano - Centralizado para el área de física que hacia parte de la SIC, ahora Instituto Nacional de Metrología, y descentralizado para el área de química y relacionadas.

(ii) Definición de las áreas temáticas prioritarias de la Red - salud, alimentos, agropecuario – MSF, ambiental, seguridad, farmacéutico, minero – energético y forense. (iii) Definición de coordinadores y subcoordinadores de las áreas temáticas priorizadas cuyos nombres serían ratificados por los jefes o directores de cada institución designada. (iv) Definición del coordinador y vicecoordinador general de la RCM - Profesionales del área de metrología de la SIC, responsabilidad que está ahora del INM. (v) Definición de la Secretaria Ejecutiva de la RCM - apoyo administrativo al funcionamiento de la Red (vi) Definición del Comité Ejecutivo de la RCM con representantes de las siguientes entidades: ONAC, DNP, SENA, ICONTEC, MCIT, Universidad Javeriana y ASOCEC. (vii) Definición del Organigrama de la RCM. (viii) Propuesta de creación del Consejo Nacional de Metrología - ubicado en el nivel más alto del Organigrama, con sugerencia de su composición con representantes de diversos ministerios, organizaciones del gobierno, laboratorios y empresas privados, representantes del consumidor y otras comisiones que actúan en temas relacionados con metrología. La Red fue conformada de manera estratégica consolidando una estructura que considera las instituciones y profesionales del país, que serán responsables en adelante de las acciones en el área metrológica en los temas definidos. Ésta fue una primera etapa de la conformación de la Red, o sea, la definición de su sistema de gestión y estructura, mientras que la parte operativa y detalles de la estructura formarían parte de las etapas siguientes. 2.6. JUNIO DEL 2010 HASTA JULIO DE 2011 –APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN EN MEDICIONES DE LOS LABORATORIOS COLOMBIANOS (**)

En junio de 2010, se inicia la primera etapa del trabajo de identificación de capacidades en medición de laboratorios con la aplicación del

Page 5: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

cuestionario a 1000 laboratorios de los que se recibió respuestas de 300, en esta fase se contó con una mayor participación de laboratorios pertenecientes al gobierno y a la academia en especial del área de química. En una segunda etapa se amplió nuevamente el cuestionario a 400 laboratorios y se recibieron 50 respuestas más, esta vez provenientes de laboratorios del área de física, en su mayoría de empresas privadas logrando un total de 350 cuestionarios diligenciados por los laboratorios. 2.7 JULIO DE 2010 – DISEÑO DE PONDERACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LABORATORIOS Y ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LA RCM En esta misión se elaboró un sistema de ponderación del cuestionario de identificación de las capacidades en mediciones existentes en los laboratorios colombianos, con el fin de dar un peso específico a cada uno de los 54 parámetros de evaluación considerados en el mismo, de acuerdo con el significado metrológico y de calidad en el desempeño del laboratorio. Este recurso sirvió como base inicial para establecer una clasificación de los laboratorios, realizada de acuerdo al puntaje que lograsen con sus respuestas al cuestionario. De otra parte, con miras a reforzar los conceptos técnicos y de gestión en el tema metrológico se elaboraron dos documentos técnicos que presentaron aspectos importantes para ese momento de construcción de la estructura metrológica colombiana, denominados: “Actuación en Redes” y “Trazabilidad Metrológica”, los cuáles se publicaron en la páginas WEB del proyecto ATCC y en la revista Metrología & Laboratorios. Además, se definieron algunos puntos importantes y se realizaron recomendaciones a la RCM para la continuidad de sus actividades, como: Realizar consultas a las instituciones, con el fin de confirmar, ratificar o complementar los representantes de las diversas instituciones encargadas de la coordinación de las áreas temáticas de trabajo de la Red, los cuales fueron nominados en el Seminario III.

Formalizar el Comité Ejecutivo de la Red Colombiana de Metrología.

Buscar mecanismos políticos y administrativos que apoyen la creación independiente del Instituto Nacional de Metrología, como fue propuesto en el documento de los lineamientos para la política metrológica para un avance más efectivo y formal de la Red.

Evaluar posibilidades para lograr la representación internacional de Colombia en el tema de metrología en química de forma compartida con instituciones que actúen en el nivel más alto metrológico en el país, bajo la coordinación del INM y de acuerdo con las reglas y requisitos técnicos formales existentes.

Buscar mecanismos que permitan la continuidad de la Red después del término del proyecto ATCC.

Establecer la secretaría ejecutiva de la RCM, la cual proveerá el apoyo necesario para la ejecución de todas las actividades, incluyendo la organización de un banco de datos informático, manteniendo a sus miembros actualizados sobre su funcionamiento.

Ejecutar acciones de comunicación y visibilidad.

Establecer un canal de comunicación entre la coordinación de la Red y toda la comunidad usuaria. Se propone implementar una página WEB propia de la Red para promover la visibilidad de las actividades y para la interacción entre los pertenecientes a la Red y los usuarios. El objetivo es diseminar el conocimiento científico y técnico en el campo de la metrología y ser un foro interactivo para los investigadores, técnicos, profesionales y público en general, contribuyendo a la promoción y crecimiento de la metrología en el país.

Buscar la formalización de la RCM por medio de una ley, decreto o un documento CONPES. 2.8. OCTUBRE DE 2010 – PONDERACIÓN DEL CUESTIONARIO Y SUS CRITERIOS El cuestionario está constituido por dos partes; una primera, que se refiere al cumplimiento de los requisitos básicos para la realización de un

Page 6: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

proceso de medición y la segunda, que corresponde a las demostraciones de la confiabilidad del proceso de medición, de acuerdo a sistemas de gestión que apoyan el desempeño de los laboratorios en la calidad de los resultados obtenidos en sus mediciones. La evaluación de los ítems referentes a las dos partes del cuestionario se detalla a continuación. La primera parte del cuestionario ponderado permitió evaluar y calificar los laboratorios de acuerdo a su desempeño, considerando los ítems de mayor relevancia como son la calibración de equipos y el uso de MRC, patrones trazables al SI, calidad de patrones internos y de patrones de trabajo, uso de sustancias comerciales y otros. Esta calificación fue detallada ya que el laboratorio debía suministrar esas informaciones por cada ensayo, método, técnica analítica y equipo que utiliza y detallar los controles utilizados para garantizar los resultados en sus mediciones, de acuerdo con su área de acción. La segunda parte del cuestionario ponderado permitió evaluar los laboratorios en aspectos de su desarrollo metrológico, como los relacionados con participación en programas de comparación interlaboratorio y su desempeño, estimación de incertidumbre, validación de métodos y participación en grupos técnico-científicos nacionales o internacionales y en redes. Esta calificación consideró parámetros de aseguramiento de calidad como fue el número de métodos validados y la implementación de la norma de competencia técnica de los laboratorios NTC ISO/IEC 17025. 2.9 OCTUBRE DE 2010 – CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS - ETAPA 1 En octubre de 2010, como primera etapa del trabajo de identificación de capacidades en medición de laboratorios se hizo un estudio de las respuestas recibidas de los 350 laboratorios de diferentes instituciones, evaluando su desempeño en aspectos de calidad, de sistemas de gestión y metrológicos y se realizó una clasificación preliminar de los laboratorios, que sirvió de base para empezar el proceso de clasificación de los laboratorios colombianos.

2.10. ABRIL 2011 - CLASIFICACIÓN DE LABORATORIOS CON BASE EN LA PONDERACIÓN DEL CUESTIONARIO - ETAPA 2 Con base en los resultados de la ponderación de los cuestionarios se obtuvo un puntaje que representó el grado de cumplimiento de cada laboratorio con relación al puntaje total máximo posible de obtener si todos los ítems ponderados se cumplieran a cabalidad. En seguida se calculó el valor porcentual de cumplimiento metrológico y de calidad de cada laboratorio. De esta manera, con base en el porcentual obtenido por los laboratorios, se hizo una clasificación por letras, presentada en la tabla siguiente. Tabla Clasificación de laboratorios por puntaje

PORCENTAJE %

CLASIFICACIÓN

70 a 100 D

60 a 70 C+

50 a 60 C-

40 a 50 B+

30 a 40 B-

20 a 30 A+

00 a 20 A-

Los laboratorios que cumplieron más requisitos metrológicos y de calidad son los que obtuvieron el porcentaje más elevado, y lograron la clasificación D. A medida que los laboratorios fueron mostrando menor cumplimiento de los requisitos solicitados como muestra de su capacidad y de acuerdo al puntaje obtenido, sus rangos de clasificación se catalogan más abajo, obteniendo la calificación desde C+ hasta A-. Así se realizó esta etapa del proceso de clasificación de los laboratorios de la RCM, teniendo como base la capacidad técnica y el desempeño en el área metrológica y de calidad de los 350 laboratorios que en un periodo de un año respondieron la encuesta. Para el alcance de este objetivo fue necesario un trabajo bastante extenso, que consistió en evaluar y clasificar esos laboratorios y realizar visitas técnicas a algunos de estos laboratorios para

Page 7: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

validación del proceso, como se muestra a continuación. 2.11. ABRIL 2011 - VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO Para validación del cuestionario y de los resultados obtenidos en la ponderación y clasificación efectuada, se definió una muestra representativa de los laboratorios evaluados, con el objetivo de verificar si los resultados de ese estudio teórico coincidían con la realidad de su competencia técnica en la práctica. Para ello se seleccionaron laboratorios que obtuvieron puntajes bajos, medianos y altos en ciudades grandes y pequeñas. Se realizaron visitas in situ a laboratorios ubicados en diferentes zonas del país como Bogotá, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena de Indias. En este proceso se confirmó una consistencia entre la situación de los laboratorios visitados con el nivel que ellos obtuvieron en su clasificación basada en la ponderación de los cuestionarios. Los criterios de evaluación, las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos fueron presentados en el cuarto seminario realizado en abril de 2011 – Seminario IV “Clasificación de Laboratorios”, evento que contó con una interacción y participación intensa y productiva de cerca de 130 asistentes. En este evento también se presentó para discusión el contenido del documento preparado por la consultora del proyecto ATCC denominado: “Rol y Responsabilidades - Instituto Nacional de Metrología, de Laboratorios Designados y de Laboratorios de Referencia Nacional y Regional”. 2.12. ABRIL DE 2011 – ELABORACIÓN DEL MAPA DE ÁREAS Aprovechando las informaciones obtenidas en los cuestionarios diligenciados por los laboratorios y la presencia de los asistentes del Seminario IV, se diseñó el primer mapa de áreas con los respectivos subsectores. Este mapa fue posteriormente enviado a las instituciones involucradas con la RCM que se manifestaron al respecto, complementado en los puntos necesarios.

El diseño de este mapa fue importante en la dirección del trabajo posterior y sirvió como guía para garantizar que todas las áreas de actuación de los laboratorios nacionales estuvieran en la RCM. 2.13. ABRIL DE 2011 – ADAPTACIÓN DEL ORGANIGRAMA DE LA RCM AL MAPA DE ÁREAS Con base en las áreas evidenciadas en el trabajo de construcción del mapa de áreas, se ajustó el organigrama de la RCM con el establecimiento de: Once (11) Subredes temáticas verticales: Metrología Física, Salud, Alimentos, Agropecuaria, Ambiental, Farmacéutica, Minera, Energética, Hidrocarburos y Combustibles, Ciencias Forense y Seguridad y Biomédica. Dos (2) Subredes transversales: Academia e Industria (esta última por conformar).

Seis (6) Grupos de trabajos técnicos: Calibración, Proveedores de Programas Interlaboratorios, Productores de Materiales de Referencia, Apoyo a la Acreditación, Apoyo a la Normalización, Capacitación y Eventos.

Figura 1. Organigrama de la RCM y su vinculación con el INM

NOTA: El organigrama de la RCM completo se

presenta en la Figura 2 al final del documento.

SUBDIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y SERVICIOS TECNÓLOGICOS

COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA RCM

VICECOORDINACIÓN

COMITÉ EJECUTIVO DE LA RCM

PRESIDENCIA, VICEPREIDENCIA,SECRETARÍA EJECUTIVADNP, MCIT, COLCIENCIAS, ONAC, SENA , ICONTEC

REPRESENTANTES DE LAS SUBREDES, ACADEMIA, INDUSTRIA

SUBREDES TEMÁTICAS

ACADEMIACOORDINACIÓN

INDUSTRIACOORDINACIÓN

ALIMENTOS

Coordinación

INVIMA

AGROPECUARIO

Coordinación

ICA

AMBIENTAL

Coordinación

IDEAM

Subcordinación

INS

FARMACÉUTICO

Coordinación

INVIMA

BIOMÉDICA

Coordinación

SET & GAT

S

U

B

R

E

D

E

S

T

R

A

N

S

V

E

R

S

A

L

E

SENTRENAMIENTOS,

CURSOS, Y CONSULTORÍAS

CIENCIASFORENSE Y SEGURIDAD

Coordinación

INMLCF

Subcordinación

FÍSCALIA

MINERÍA

Coordinación

SERVICIOS GEOLÓGICOS

INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA

INM - DIRECCIÓN GENERAL

METROLOGÍAFÍSICA

Coordinación

INM

GRUPOS DE TRABAJO TÉCNICO

CALIBRACIÓNCOORDINACIÓN:

PROVEEDORES PROGRAMAS DE COMPARACIÓN

INTERLABORATORIOS COORDINACIÓN:

PRODUCTORES DE MATERIALES DE

REFERENCIA CERTIFICADOS

COORDINACIÓN:

APOYO A LA ACREDITACIÓN

COORDINACIÓN:

APOYO A LA NORMALIZACIÓN

COORDINACIÓN:

HIDROCARBUROS Y COMBUSTIBLES

NO CONVENCIONALES

Coordinación

CDT GAS

SALUD

Coordinación

INS

SECRETARÍA EJECUTIVA

SUBREDES TEMÁTICAS

COORDINACIÓN DE LA RCM

COORDINACIÓN

ENERGÉTICO

Coordinación

SERVICIOS GEOLÓGICOS

Page 8: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

2.14. MAYO DE 2011 – APOYO A LA ESTRUCTURACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA De mayo a junio de 2011 el proyecto ATCC apoyó la formulación de la propuesta para la estructuración del Instituto Nacional de Metrología – INM relacionada con: El contexto nacional e internacional del INM, el objeto sectorial, la red institucional que integraría, la misión y visión del INM, las funciones generales, servicios a prestar y necesidades a satisfacer. Fueron descritos los aspectos técnicos, administrativos, legales y financieros involucrados en su conformación. 2.15. JULIO DE 2011 - CAPACITACIÓN DE LABORATORIOS COLOMBIANOS En Julio de 2011 la consultora diseñó un programa de capacitación para los laboratorios colombianos pertenecientes a la Red Colombiana de Metrología y abierto a otros laboratorios. La propuesta consistió en realizar doce (12) cursos de formación en temas relevantes para los laboratorios en cinco ciudades pertenecientes a distintas regiones del país, en los que se previó también la formación de formadores por sugerencia del PTB (Physikalisch-Technische Bundesanstalt), además de un curso adicional de metrología legal solicitado por la SIC. Se detalló el formato y contenido de los cursos y se contactaron a las instituciones e instructores que los impartieron que, a excepción de uno, los demás fueron dictados por expertos internacionales. Para la conformación del programa de capacitación se consideraron las demandas indicadas por los laboratorios que contestaron los cuestionarios, las solicitadas por los laboratorios visitados y también las identificadas en los seminarios realizados. Además de los temas, se evaluó el contenido de los cursos, la logística y las hojas de vida de los profesores, con énfasis en la experiencia teórica y práctica que ellos demostraron y la didáctica de su realización. El programa de cursos fue diseñado en una secuencia lógica de contenido de informaciones,

con el fin de propiciar el conocimiento necesario a cada curso, tomando en cuenta los pre-requisitos demandados, de forma tal que cada curso fuera una preparación para el siguiente. Los temas de los cursos impartidos fueron: VIM - Vocabulario internacional de metrología.

Metrología física.

Metrología química - física.

Control y vigilancia de la Metrología Legal.

Estadística fundamental aplicada a los análisis

laboratorios - Tablas de control.

Norma ISO/IEC 17025 para laboratorios.

Estimación de Incertidumbre en ensayos físicos, físico - químicos y químicos.

Estimación de Incertidumbre en microbiología.

Validación de métodos físico - químicos.

Validación de métodos microbiológicos.

Programas de Comparación Interlaboratorio NTC ISO/IEC 17043; y

Producción y uso de materiales de referencia

ISO Guide 34. De esta manera, se estructuró el programa de cursos de formación como una acción transversal a los laboratorios de la Red Colombiana de Metrología, para su fortalecimiento. Se capacitaron 2.500 profesionales, considerando todos los cursos realizados, desde agosto de 2011 hasta junio de 2012.

Figura 3. Ciudades donde se impartió la capacitación

Page 9: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Para presentar el plan de capacitación y actividades realizadas, se realizó en julio de 2011 el Seminario V “Capacitación y Avances de la Red Colombiana de Metrología“ en el cual se discutieron también los próximos pasos planeados para la Red. En este encuentro se presentó el mapa de áreas con la finalidad de hacer complementos y ajustes con los asistentes, para asegurar el cubrimiento de las áreas de actuación de los laboratorios colombianos. El Seminario fue un evento exitoso y se lograron los resultados y la participación esperada del público presente, cerca de 120 personas. 2.16. JULIO 2011 – APOYO A LAS PRE AUDITORÍAS DE ACREDITACIÓN Se interactuó con el PTB que definió los expertos auditores y con la Superintendencia de Industria y Comercio - SIC para confirmación de la programación de pre auditorías realizadas hasta agosto de 2012 para los siguientes laboratorios de la SIC, que ahora hacen parte del INM: Metrología Dimensional, Corriente Continua, Temperatura, Volumen, Fuerza, Par Torsional, Densidad, Humedad, pH y Conductividad Eléctrica. 2.17. SEPTIEMBRE 2011 – REALIZACIÓN DEL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA RCM - INICIO Tomando por base la ponderación y la clasificación de los 350 laboratorios se empezó el proceso de categorización de los laboratorios de la RCM. Antes de empezar este proceso, se revaluó el trabajo realizado en las etapas anteriores y se realizaron visitas técnicas a una muestra de laboratorios seleccionados con el fin de validar la clasificación obtenida hasta esta etapa. Con base en la validación de las posiciones de los laboratorios con la verificación in situ realizada en las visitas técnicas, se siguió con el proceso de categorización con la participación de un equipo de especialistas que tuvieron como responsabilidad evaluar de manera crítica las informaciones y resultados obtenidos hasta el momento y la clasificación de los laboratorios.

Este análisis fue realizado con base en el conocimiento técnico y formación del equipo de especialistas que, además conocían la capacidad técnica de varios laboratorios evaluados. Como apoyo, ellos utilizaron las informaciones registradas en los cuestionarios. Como resultado en esta etapa, después de la evaluación de los especialistas, se realizó la selección de los posibles potenciales laboratorios designados - LD y de referencia metrológica nacional – LRMN, es decir los laboratorios que ocuparon el nivel más alto en la clasificación realizada hasta ese momento: los niveles D, C+ y C-. En este trabajo se aprovechó la oportunidad para identificar los laboratorios que presentaron un nivel inmediatamente abajo de los laboratorios seleccionados como potenciales LRMN, para que hagan parte de la secuencia de evaluación del proceso de categorización. Estos laboratorios fueron denominados como posibles Laboratorios Pre-potenciales de referencia metrológica nacional. Con base en las informaciones disponibles en el proceso desarrollado y la importancia de la existencia de laboratorios competentes también en las regiones del país, se seleccionaron los posibles potenciales laboratorios de referencia metrológica regional. De esta forma se seleccionaron todos los grupos de laboratorios: los pre y potenciales de referencia metrológica nacional, los de referencia regional y los potenciales designados para que sean sometidos a las etapas siguientes del proceso de evaluación, que son las auditorías realizadas por equipo local y por auditores internacionales especializados en las áreas consideradas, para confirmar in situ las capacidades técnicas reales de esos laboratorios. Para una ilustración del trabajo realizado se estructuraron pirámides jerárquicas para cada nivel de clasificación obtenido por los 350 laboratorios y por cada área del Mapa de Áreas. 2.18. SEPTIEMBRE 2011 - RESUMEN DE LOS CRITERIOS ADOPTADOS EN LA CATEGORIZACIÓN Los criterios adoptados para categorización de los laboratorios clasificados fueron los siguientes:

Page 10: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Cumplimiento de requisitos metrológicos; Perfil y capacidad del equipo de trabajo; Gestión de calidad en laboratorios; Relevancia del tema de trabajo; Capacidades específicas en áreas de interés al

País; Regionalidad; Interacciones internacionales y nacionales y Exportación. 2.19. NOVIEMBRE 2011 CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA Y FORMALIZACIÓN DE LA RCM El INM fue creado en noviembre de 2011 según Decreto número 4175 del 3 de noviembre de 2011 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, por el cual se escinden unas funciones de la Superintendencia de Industria, y Comercio, se crea el Instituto Nacional de Metrología y se establece su objetivo y estructura. Con este Decreto la RCM queda definida bajo la coordinación del INM. En términos de organigrama, la RCM se ubica inmediatamente abajo de la Dirección General del INM, responsable de su coordinación y de la Subdirección de Innovación y Servicios Tecnológicos, coordinador de las actividades de la RCM. Para el desarrollo de las funciones del INM se relaciona a continuación las que pueden asociarse con la RCM. Del INM: ”Establecer, coordinar y articular la Red Colombiana de Metrología (RCM)”; “Establecer y operar los laboratorios de referencia de metrología científica e industrial que requiera el país, de acuerdo con las políticas del Estado y designar los laboratorios primarios de metrología que requiera”;

“Promover y participar de las comparaciones interIaboratorio y desarrollos de la metrología científica e industrial a nivel nacional e internacional. De la Dirección General: “Designar los laboratorios de metrología científica e industrial que se consideren indispensables para el adecuado cumplimiento de las funciones del Instituto Nacional de Metrología -INM”; “Coordinar la Red Colombiana de Metrología que se establezca e impartir las instrucciones necesarias a sus integrantes para la adecuada diseminación de las mediciones en el Estado, la industria, el comercio, la ciencia y la tecnología y los demás interesados”; De la Subdirección de Metrología Física: “Representar al Instituto, cuando sea delegado por el Director, frente a los grupos nacionales e internacionales de trabajo en metrología física y desarrollar las tareas producto de esas membresías, así como coordinar la participación de los laboratorios de referencia designados”; “Proponer la designación de laboratorios para desarrollar tareas específicas de Metrología Física cuando sea necesario”; “Coordinar la participación en comparaciones interIaboratorio y estudios colaborativos en metrología física; y desarrollar y evaluar planes de ensayos interIaboratorio”; “Fomentar la transferencia del conocimiento en el campo de la Metrología Física”; De la Subdirección de Metrología Química y Biomedicina: “Representar al Instituto, cuando sea delegado por el Director, frente a los grupos nacionales e internacionales de trabajo en metrología química y biomedicina, y desarrollar las tareas producto de esas membresías, así como coordinar la participación de los laboratorios de referencia designados”;

Page 11: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Coordinar y dirigir las acciones necesarias para el desarrollo, preparación y certificación de Materiales de Referencia y el aseguramiento de la trazabilidad de los patrones nacionales de medida”; “Proponer la designación de laboratorios para desarrollar tareas específicas de metrología química y biomedicina cuando sea necesario”; Coordinar la participación en comparaciones Interlaboratorio y estudios colaborativos en metrología química y biomedicina”; Desarrollar, manejar y distribuir Materiales de Referencia Certificados”; De la Subdirección de Innovación y Servicios Tecnológicos: “Verificar y hacer seguimiento a los laboratorios de referencia metrológica designados y coordinar con tales laboratorios sus actividades para el desarrollo de tareas específicas en materia metrológica”; Organizar y coordinar ensayos de aptitud, comparaciones interlaboratorio y estudios colaborativos en coordinación con las subdirecciones del Instituto y mantener una base de datos actualizada sobre estas actividades; y Coordinar las actividades de la Red Colombiana de Metrología que se establezca. 2.20. NOVIEMBRE 2011 - LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE TRAZABILIDAD METROLÓGICA - COLOMBIA El Proyecto ATCC, por medio de la consultora, elaboró un borrador con los lineamientos de la política de trazabilidad metrológica nacional - Colombia, cuyo contenido tiene varias perspectivas del tema y aborda aspectos jerárquicos estructurales y técnicos en los temas de mediciones y patrones de medición. El documento contiene informaciones sobre el establecimiento de la trazabilidad en mediciones realizadas por laboratorios del INM y otros, documentación de trazabilidad, jerarquía internacional y nacional, patrones, materiales de referencia y temas relacionados. El documento

pasó por una revisión de la consultora en julio de 2012 y se encuentra en la página WEB de la RCM. 2.21. DICIEMBRE 2011 – ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA RCM Se elaboraron las líneas y estructura de un documento borrador para la conformación de los reglamentos de la RCM. Su contenido aborda definiciones de diversos niveles jerárquicos de la Red, reglas, procedimientos, derechos y responsabilidades que son necesarios establecer al interior de la red para su adecuado funcionamiento. Este documento fue detallado y ajustado con la participación de los miembros de la RCM siendo finalizado por la consultora y el INM en fechas posteriores. En diciembre de 2011 se realizó el Seminario VI “Categorización de Laboratorios, Trazabilidad Metrológica y Reglamento de la RCM” en el que se presentó: (i) los conceptos, criterios y actividades desarrolladas en el proceso de Categorización; (ii) el contenido del documento de Trazabilidad Metrológica y (iii) el reglamento de la RCM para su validación con los asistentes del Seminario. 2.22. DICIEMBRE 2011 – DESARROLLO DEL PROTOCOLO PARA PROGRAMAS DE COMPARACIÓN INTERLABORATORIO Se desarrolló un protocolo para la realización de programas de comparación interlaboratorio con la participación de la consultora, del INM, del INS, del IDEAM y de Ingeominas. Este documento sirve como guía orientativa para programas interlaboratorio que sean realizados especialmente en el área química. Su elaboración tuvo como base los requisitos de la norma ISO/IEC 17043:2010, además de la ISO/IEC 17025, de ISO Guide 34 e ISO Guide 35. El documento contiene también los modelos de formularios de inscripción al programa y de envío y recibo de muestras y artefactos que podrán ser

Page 12: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

adaptados a cada programa específico que se realice. Además, se definió un plan de comparación interlaboratorio de metales en agua, que será realizado bajo la coordinación del INM, que queda como modelo de procedimiento para otros programas que se elaboren en temas similares. 2.23. FEBRERO 2012 – ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE GUÍAS ORIENTATIVAS PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE TRABAJO - 01-04 años Para la elaboración de los planes de trabajo a uno y a cuatro años, se preparó una Guía orientativa para las subredes con los siguientes temas: Objetivo general y Objetivos Específicos; Misión y Visión; Estructura Organizacional de la Subred; Sistema de gestión – Requisitos; Plan de acción de la Subred; Metas y actividades; Recursos e indicadores; Impacto esperado Cronograma de actividades detallado; Recursos disponibles; Indicadores de seguimiento del alcance de las

metas; Sistema de comunicación Interno y Externo;

Mercado y Análisis de Riesgos (análisis DOFA) La guía para la elaboración de los planes de trabajo de las subredes fue presentada y discutida en el Seminario VII Presentación de Planes de Trabajo para las Subredes realizado en febrero de 2011.El plan de trabajo de la RCM debe comprender las actividades de las subredes que sean pertinentes, además de actividades inherentes a la coordinación general de la RCM. 2.24. FEBRERO 2012 - CONFORMACIÓN DE LA SUBRED DE ACADEMIA Conforme a lo previsto en el organigrama de la RCM, se conformó la subred transversal de academia. Para eso se realizó el Seminario VIII “Conformación Subred de Academia” en febrero de 2012 que contó con la activa participación de 84 participantes de la comunidad académica de todo el país.

En este encuentro se discutieron temas relevantes de integración de la academia con las demás subredes de la RCM y las posibilidades de desarrollo de actividades y proyectos de interés común entre la academia y las subredes temáticas. En este seminario se realizó un taller con una dinámica de trabajo coordinada por los miembros del comité de trabajo de la subred de academia Luz Aída Sabogal Tamayo, Huber Quintero, Nelson Orozco y Jaime Restrepo. Esta dinámica se realizó con la metodología del Marco Lógico como herramienta a esta subred en la preparación de su plan de trabajo. Además, se nombraron coordinadores regionales como ayuda a difundir el trabajo de la subred y para el enriquecimiento del plan de trabajo con la participación de las regiones del país. 2.25. MARZO 2012 - ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN DE LABORATORIOS CON ÉNFASIS EN METROLOGÍA El objetivo de esta Guía es evaluar la capacidad en mediciones de los laboratorios, que sean consideradas como sus mejores capacidades técnicas, con énfasis en los aspectos metrológicos involucrados con los parámetros específicos analizados. En esta Guía son enfatizados aspectos analíticos relacionados con el establecimiento de trazabilidad, estimación de incertidumbre, exactitud, precisión y demás aspectos del proceso de medición y funcionamiento del laboratorio. Igualmente, se destaca la capacidad de diseminación de la trazabilidad metrológica y productos y servicios ofrecidos por el laboratorio. En esta guía se adoptaron las bases de los siguientes documentos: NTC ISO/IEC 17025:2005, ISO Guide 34:2009 e ISO/IEC 17045:2010. Los criterios de contratación de servicios por el laboratorio y uso de laboratorios colaboradores siguen los mismos principios de los documentos aprobados por el Comité Internacional de Pesas y Medidas - CIPM.

Page 13: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Son aspectos importantes a atender en esta evaluación temas como: Organización y funcionamiento del laboratorio de acuerdo con el sistema de gestión de calidad establecido. Calificación y competencia del personal técnico y científico. Planes de inversión para la continuidad del desarrollo en el tema - mejora continua del conocimiento metrológico en los temas considerados. Entendimiento de trazabilidad en términos de su establecimiento y diseminación (Appendix C del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo del Comité Internacional de Pesas y Medidas - CIPM). Mejor capacidad de medición en ensayos y calibraciones (ingreso futuro en los CMC/ de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas BIPM). Instalaciones y condiciones ambientales. Método de medición. Validación de método. Estimación de las incertidumbres de medición. Equipos y mantenimiento. Calibración de equipos. Manipulación de ítems de ensayo. Aseguramiento de la calidad y confiabilidad de los resultados. Informe de resultados y su interpretación. Desempeño en los Programas de Comparación Interlaboratorio – PI. Proveedores de PI y Productores de materiales de referencia – MR. Registro de las mediciones (historial - banco de datos). El objetivo de esta Guía es orientar las auditorías “metrológicas” a ser realizadas por el equipo local y por los expertos internacionales. 2.26. MAYO 2012 – CONFORMACIÓN DE LA SUBRED DE METROLOGÍA BIOMÉDICA Se conformó la subred temática de metrología biomédica en los Seminarios IX y X “Presentación de la Subred de Metrología Biomédica” realizadas en el 4 y 7 de mayo de 2012 en Bogotá y Medellín respectivamente, con la participación del INM, coordinación del equipo representante de esta subred y la consultora. En estos seminarios también se desarrolló un taller con la metodología del marco lógico como

herramienta para obtención del plan de trabajo de esta subred. Además, en estos seminarios se conformaron los grupos regionales para el desarrollo del plan de la subred biomédica a nivel nacional y se presentaron las actividades de la RCM realizadas hasta la fecha y los conceptos de trazabilidad metrológica. Como resultado del seminario, la subred de metrología biomédica elaboró y entregó su plan de trabajo a la coordinación de la RCM y al INM. 2.27. MAYO 2012 – ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA SUBRED DE ACADEMIA Se realizó el Seminario XI “Segundo Encuentro Academia para Plan de Trabajo” realizado el 14 de mayo de 2012. Además de continuar con la conformación del plan de trabajo de manera participativa, en este seminario también se realizaron presentaciones sobre las actividades desarrolladas por la red, y sobre conceptos involucrados con trazabilidad metrológica, para diseminación del conocimiento en estos temas. 2.28. JUNIO 2012 – CONFORMACIÓN DE PLANES DE TRABAJO POR LAS SUBREDES TEMÁTICAS Tomando como insumo la metodología del marco lógico y con base en el contenido solicitado en el formato para realización de los planes de trabajo de las subredes, se realizó el Seminario XII “Generación del Plan de Trabajo de las Subredes Temáticas” el 8 de junio de 2012. En este evento se contó con la activa participación de los miembros y coordinadores de las subredes temáticas de la RCM provenientes de diversas instituciones y regiones del país, representando las áreas de las subredes establecidas. Como resultado de este seminario, la coordinación de la RCM y el INM en conjunto con la consultora recibieron de manera exitosa los planes de trabajo elaborados por las subredes de salud, alimentos, agropecuaria, farmacéutica, ambiental, ciencias forenses y metrología física.

Page 14: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

2.29. JUNIO 2012 - SELECCIÓN DE LABORATORIOS PARA AUDITORÍAS LOCALES E INTERNACIONALES Con base en el proceso de categorización realizado hasta la fecha en que se seleccionó un grupo de laboratorios de diferentes áreas de química y de física, se definió un cronograma de realización de auditorías a cumplirse en el mes de agosto de 2012. Por orientación del MCIT, se realizó una nueva selección, para empezar las auditorías priorizando a los laboratorios de las instituciones del gobierno, con temas de trabajo directamente relacionados con el comercio. También por la orientación recibida, algunos laboratorios tuvieron solo la auditoría local. Se relaciona a continuación las instituciones cuyos laboratorios fueron sometidos a las auditorías. 1. CDT de Gas - Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas - Laboratorio de Calibración y Ensayos – Auditoría local. Nota: El CDT logró uno de los puntajes más altos entre todos los laboratorios evaluados. Como es un laboratorio de metrología en el área física, considerando que el INM tiene competencia en esta área, se definió que la auditoría seria realizada en esta fase solamente por el equipo local del INM. 2. Servicio Geológico Colombiano (antiguo Ingeominas) - laboratorio de aguas y gases – laboratorio química inorgánica – Bogotá - auditorías locales e internacionales. Nota: este laboratorio no pudo ser auditado por impedimientos que tuvo en el periodo. 3. IDEAM laboratorio de calidad ambiental – laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica y microbiología – Bogotá - auditorías locales e internacionales. 4. INS - Instituto Nacional de Salud - laboratorio grupo salud ambiental "Jeov"-Srnl – laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica y microbiología – Bogotá - auditorías locales e internacionales.

5. Universidad Nacional de Colombia - laboratorio de análisis de residuos de plaguicidas -

laboratorio química orgánica – Bogotá - auditorías locales e internacionales.

6. Universidad Industrial de Santander - a: laboratorio de cromatografía/ b: químico de consultas industriales - laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica – Bucaramanga - auditorías locales e internacionales.

7. Cornare - Centro de Servicios de Análisis de Aguas (Censa) - laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica y microbiología – Medellín - auditoría local.

8. Aguas de Manizales Laboratorio Control de Calidad - laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica y microbiología – Manizales - auditoría local. 9. INVIMA laboratorio fisicoquímico de alimentos y bebidas alcohólicas, laboratorio de microbiología de alimentos - laboratorio química inorgánica, laboratorio química orgánica y microbiología – Bogotá - auditorías locales e internacionales.

10. ICA - laboratorio nacional de insumos pecuarios Mosquera LANIP, laboratorio nacional de semillas – LANASE, laboratorio de tratamientos cuarentenario – LTC, laboratorio nacional diagnóstico fitosanitario LNDF, laboratorio nacional de insumos agrícolas LANIA Bogotá, laboratorio nacional de diagnóstico veterinario - LNDV Bogotá - auditorías locales e internacionales. 2.30. JUNIO A AGOSTO DE 2012 – REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS LOCALES E INTERNACIONALES Las auditorías locales fueron realizadas por el equipo del INM en los meses de junio, julio y agosto de 2012 y las internacionales se realizan en los meses de julio y agosto de 2012 por expertos de otros países, especializados en las áreas de acción de los laboratorios seleccionados. En esta fase, las auditorías cubren las áreas de química orgánica, química inorgánica, microbiología y agropecuaria, actividades que se desarrollan con base en la guía de evaluación de laboratorio - metrología. En futuro próximo serán

Page 15: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

auditados los laboratorios de metrología en física por el equipo local. En esta área, además del CDT de Gas, fueron también seleccionados otros laboratorios. Como resultado de la selección realizada para esta fase, en las fechas programadas, participaron de las auditorías locales 25 laboratorios de 09 instituciones y participaron de las auditorías internacionales 18 laboratorios de 7 instituciones. Este trabajo proporcionó un insumo importante que permite evaluar la competencia técnica, infraestructura y desarrollo metrológico de los laboratorios. Además del beneficio intrínseco de la propia auditoría, los laboratorios auditados seguramente tuvieron la oportunidad de recibir una asesoría técnica para su fortalecimiento metrológico y para subsanar sus debilidades en los procesos de medición. 2.31. AGOSTO 2012 – PLAN DE TRABAJO DE LA RCM Los planes de trabajo fueron elaborados por las subredes temáticas, mediante la realización de seis seminarios taller, utilizando la metodología del marco lógico como herramienta para guiar las discusiones y obtener las informaciones necesarias. De esta forma, se elaboraron un total de 8 planes de trabajo 2012 - 2015 atendiendo los tópicos solicitados en la guía orientativa para elaboración de planes de trabajo. Las líneas comunes identificadas en los planes de las subredes temáticas dieron las pautas para la construcción del Plan de Trabajo General para la RCM. Esta actividad se realizó mediante una dinámica conducida por el consultor internacional Haygas Kalustian, y contó con la participación de la consultora del proyecto ATCC, del director y de los de los tres subdirectores del INM y de un representante del MCIT. Luego de dos días de trabajo, se elaboró un Plan de Trabajo General para la RCM que será presentado y discutido con los participantes de la RCM en fecha posterior al Congreso. Las líneas de acción definidas en el Plan fueron: (i) Promover mecanismos para identificar la oferta y la demanda de servicios metrológicos;

(ii) Desarrollar actividades de difusión de la RCM y de la cultura metrológica; (iii) Fortalecer institucionalmente a la RCM; y (iv) Fortalecer la competencia técnica de la RCM. Para esas cuatro líneas se definieron acciones para el periodo 2012 - 2015. Las actividades relacionadas en los planes de trabajo de cada subred que sean convergentes con esas líneas serán discutidas e incorporadas siempre que sean consideradas adecuadas. Este análisis y detalle de las actividades del plan de trabajo final de la RCM, así como la revisión de misión, visión y estrategias y demás tópicos solicitados en la construcción de los planes de las subredes serán realizados posteriormente a las actividades del congreso y contarán con la participación de los coordinadores de las subredes, miembros de la RCM e invitados. 2.32. AGOSTO 2012 – SELECCIÓN DE LABORATORIOS PARA LA SEGUNDA ETAPA DE LAS AUDITORÍAS LOCALES El Ministerio de Comercio Industria y Turismo en su tarea de desarrollar políticas de calidad para la mejora de la competitividad de las empresas y su reconocimiento en los mercados nacionales e internacionales suscribió un contrato con el INM para dar continuidad al proceso de evaluación de laboratorios, según la metodología desarrollada por la consultora en el marco del proyecto ATCC. El referido contrato tiene por objetivo identificar los laboratorios de la RCM que puedan brindar apoyo al Sistema Metrológico Nacional. De esta manera, en esta segunda fase, el INM adoptará los pasos del proceso de ponderación, clasificación y categorización de los 350 laboratorios de la RCM, con el fin de categorizar 26 nuevos laboratorios que actúan con mediciones y calibraciones en el área física y química, que presentaron los mejores desempeños en el tema de calidad y metrológico en la selección realizada por el proyecto, para que sean sometidos a auditorías conducidas por el equipo local del INM, acorde con la Guía de Evaluación de Laboratorios.

Page 16: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

De acuerdo a los resultados de las auditorias locales, los expertos del INM harán una jerarquización de estos laboratorios compatible con su capacidad metrológica y podrán construir una pirámide jerárquica que refleje el desarrollo metrológico de los laboratorios evaluados. 2.33. PROYECCIÓN POST PROYECTO ATCC PARA FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS LABORATORIOS SELECIONADOS EN PI INTERNACIONALES La última etapa de este proceso de selección se orienta a que los laboratorios con potencial a ser laboratorios designados o laboratorios de referencia metrológica nacional, en sus temas específicos sean sometidos a la participación de programas de comparación interlaboratorio internacionales reconocidos con el fin de evaluar objetivamente su desempeño técnico en los procesos de medición que queden bajo su responsabilidad. De esta manera, se podrá formalizar la participación de los laboratorios designados y de referencia metrológica nacional, los cuáles pasaran a seguir los procedimientos y funciones que sean establecidas entre ellos y el INM, mediante convenios u otro instrumento que se establezca. 2.34. AGOSTO 2012 – REALIZACIÓN DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE METROLOGÍA EN COLOMBIA – METROCOL De acuerdo con el plan de trabajo original propuesto por la consultora, la actividad de cierre del Proyecto ATCC sería la realización de un congreso internacional en metrología, con el propósito de presentar las actividades desarrolladas, la estructura y objetivos de la RCM con sus subredes y el camino a seguir para su continuación; al igual que, abrir las interacciones de la comunidad colombiana al escenario internacional. Afortunadamente y con éxito llegamos a esta etapa final de las actividades previstas en el calendario del Proyecto para el componente

Metrología - ha llegado el momento de la realización del I Congreso Internacional de Metrología en Colombia - METROCOL El I METROCOL se realizará del 13 al 15 Agosto del 2012 en las dependencias del INM en Bogotá, Colombia con la coordinación y patrocinio del INM, del Proyecto ATCC y del MCIT. El congreso reúne a organizaciones y profesionales con experiencia en metrología y en la evaluación de la calidad con el propósito de fortalecer el desarrollo industrial, garantizando la calidad de los bienes y servicios que se ofrecen a la sociedad. La interacción entre los expertos invitados y los participantes del congreso brinda un aporte positivo a las instituciones de educación superior, a la industria, a las organizaciones prestadoras de servicios y a los exportadores. Los principales temas abordados en el Congreso son: (i) Los impactos socio-económicos de la metrología; (ii) La trazabilidad de la metrología para las mediciones en los laboratorios, con énfasis en normas, materiales de referencia, técnicas y métodos para proporcionar resultados de mediciones en laboratorios con la calidad necesaria; (iii) Conformación y actuación de la Red Colombiana de Metrología; (iv) Categorización de laboratorios; (v) Actualidades en el área metrológica; (vi) Entrenamiento y recursos humanos en la metrología; (vii) Innovaciones y tendencias en la metrología y (viii) Metrología en la industria y en la academia. Las áreas abordadas son las de Metrología científica e industrial aplicadas en: Salud, Alimentación; Agricultura; Medio Ambiente; Farmacéutica; Minerales; Metalurgia; Mecánica; Minerales; Petróleo; Fertilizantes; Caucho y plásticos, Biocombustibles; Productos forestales;

Page 17: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Energía; Seguridad; Análisis Clínicos; Toxicología; Medicina Legal y Ciencias forenses; Materiales; Instrumentación y equipos; y Comercio Internacional. La consultora actúa como Coordinadora del Comité científico que cuenta con la participación de los miembros de la RCM e invitados de instituciones nacionales e internacionales. Como parte de las actividades del Congreso se realiza el curso “Calibration and Measurement Capability – CMC”. Se realizan conferencias y cursos por expertos internacionales de renombre mundial en el área metrológica. Son dictadas conferencias por expertos nacionales en temas políticos y de financiación al área metrológica. Los trabajos técnicos son presentados en forma de póster y las memorias del evento serán publicadas en discos compactos - CD y en la página WEB de la Red Colombiana de Metrología. 3. CONCLUSIONES

La cooperación entre entidades en una estructura en red, se sitúa en el centro de esta nueva era, y debe suministrar mayor orientación estratégica para innovación y creatividad, hecho que viene al encuentro de los principios que nortearon el establecimiento de la Red Colombiana de Metrología. El ambiente en redes presenta características peculiares y la dinámica de la gestión es fundamental para su éxito. La confianza y transparencia también son ingredientes muy importantes para quienes interactúan en Red. En ese contexto, un beneficio visible es la sinergia generada y la complementariedad entre sus miembros, que puede hacer viable proyectos en nivel de adecuación superior al de las instituciones en una actuación individual. Esa sinergia genera una ventaja muy importante, que es la transformación del conocimiento como proceso de creación y significa un camino para el desarrollo de las organizaciones insertadas en una economía globalizada en busca de la competitividad internacional La motivación para empezar este trabajo fue la búsqueda de mecanismos para el fortalecimiento

metrológico de los laboratorios colombianos y su inserción global en el nivel de calidad requerido internacionalmente. El estímulo para su desarrollo, con la intensidad evidenciada durante todo el periodo de duración del proyecto, ha venido del entusiasmo y firme involucramiento en el trabajo de todos que participaron en las etapas descritas en esta línea del tiempo. Este trabajo se inició como una propuesta y se consolidó de manera consistente y participativa, demostrando resultados de gran valor y, a continuación, requiere atención e infraestructura para que la RCM y el sistema metrológico mantengan el ritmo de su crecimiento y generen frutos relevantes al bienestar del País.

AGRADECIMIENTOS

Sinceros agradecimientos: - Al Consorcio de Asistencia Técnica liderado por Equinoccio (España) en conjunto con el PTB (Alemania), al GFA Consulting Group (Alemania) y al Centro de Laboratorios Metrología (Madrid), por viabilizar este trabajo en Colombia y a la economista Isabel Chamarro por su atención y colaboración. - Al equipo del proyecto, en especial al doctor Manuel Vallejo por su interés y apoyo constante durante todo el proyecto. - Al PTB por las proficuas interacciones técnicas habidas en momentos importantes, en especial con el doctor Alexis Valqui. - A la ingeniera Lidia Niño del MCIT que con su extrema dedicación contribuyó mucho para el desarrollo de todas las actividades. - Al equipo del INM, en particular al ingeniero Carlos Porras por su participación y compromiso con el proyecto. - A cada uno de los participantes de la RCM por su decidida participación en el trabajo realizado lo que fue decisivo al alcance de los objetivos.

Page 18: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

- A Colombia y a su pueblo por la oportunidad de convivir en este país dónde la receptividad y acogida cariñosa fueron su marca registrada durante todo el período de realización de este trabajo. REFERENCIAS BUREAU INTERNATIONAL DES POIDS ET MEASURES. The BIPM key comparison database. CASTELLS, M. A sociedade em rede. 2.ed. São

Paulo: Paz e Terra, 1999. (A era da informação:

economia, sociedade e cultura; v.1)

COMITÉ INTERNATIONAL DES POIDS ET

MESURES. Evolving needs for metrology in trade,

industry and society and the role of the BIPM..

Sèvres Cedex, Paris: BIPM, 2003.

ELLISON, S.L.R.; KING, B.; RÖSSLEIN, M.;

SALIT, M.; WILLIams, A. (Ed.). URACHEM/CITAC

guide: traceability in chemical measurement: a

guide to achieving comparable results in chemical

measurement. [S.l.]: Eurachem/CITAC, 2003.

FLEURY, A. A Tecnologia industrial básica (TIB)

como condicionante do desenvolvimento industrial

na América Latina. São Paulo: [s.n.], 2003.

(Estudo preparado para a CEPAL Comisión

Económica para América Latina y El Caribe).

GOLZE, M. Why do we need traceability and

uncertainty evaluation of measurement and test

results? Accreditation and Quality Assurance:

Journal for Quality, Comparability and Reliability in

Chemical Measurement, v. 8 n. 12, p. 539-540,

2003.

PLONSKI, G. A.; PONÇANO, V. M. L. Programa

brasileiro de metrologia em química: gerando

redes de tecnologia industrial básica. In:

SIMPÓSIO DE GESTÃO DE INOVAÇÃO

TECNOLÓGICA, 23., 2004, Curitiba. Anais... São

Paulo: PGT/ USP, 2004. p 2818-2830.

PONÇANO, V. M. L. Competência laboratorial e

ensaios de proficiência: avanços e desafios. In:

SEMINÁRIO TEMÁTICO DA ANVISA, 35., 2005,

Brasília. Anais... Brasília: Anvisa, 2005.

PONÇANO, V. M. L.; CARVALHO, T. E. M. C.;

MAKIYA, I. K. Metrologia em química: desafios e

oportunidades para o setor do agronegócio. In:

CONFERÊNCIA INTERNACIONAL SOBRE

RASTREABILIDADE DE ALIMENTOS, 2004a,

Brasília. Anais... Brasilia: Ministério da Agricultura,

Pecuária e Abastecimento, 2004a. p. 190-197.

PONÇANO, V. M. L.; D’ALMEIDA, M. L. O.;

MAKIYA, I. K. Gestão do Programa Brasileiro de

Metrologia em Química: foco na competitividade.

In: CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE

METROLOGIA, 4., 2004b, Foz do Iguaçu. Anais...

Curitiba: Rede Paranaense de Metrologia e

Ensaios, 2004b.

RICHTER, W.;GÜTTLER, B. A national traceability

system for chemical measurements. Accreditation

and Quality Assurance: Journal for Quality,

Comparability and Reliability in Chemical

Measurement, Germany, v. 8, n.10, p. 448-453,

Oct. 2003.

VASCONCELLOS, E. Avaliação do programa brasileiro de metrologia em química: relatório final. [S.l.: s.n.], 2006.

Page 19: LA METROLOGÍA EN LA LÍNEA DEL TIEMPO - PROYECTO ATCC … · quienes validaron la creación de la RCM, su organigrama, las subredes temáticas y transversales, su reglamento y el

Figura 2. Organigrama de la RCM y su vinculación con el INM